Cuadro Comparativo Propuestas

3

Click here to load reader

Transcript of Cuadro Comparativo Propuestas

Page 1: Cuadro Comparativo Propuestas

ESCUELA NORMAL SUPERIORPROFR. MOISÉS SÁENZ GARZA

MODALIDAD MIXTASEGUNDO SEMESTRE

NOMBRE: JUAN PABLO RIVERA VILLANUEVAESPECIALIDAD: FORMACION CIVICA Y ETICA FECHA: 2-JUNIO-2012

CUADRO COMPARATIVOCON LAS PROPUESTAS DE ROSA MARIA TORRES Y JOHN T. BRUER.

PROPUESTAS. ROSA MARIA TORRES

Las competencias cognoscitivas básicas

PROPUESTAS. JHON T. BRUER

Principiantes inteligentes: saber cómo aprender

La enseñanza escolar se ha centrado tradicionalmente en el contenido de las asignaturas, descuidando la enseñanza de las capacidades y habilidades cognoscitivas que son indispensables para aprender. Competencias cognoscitivas básicas:

capacidad de razonamiento, capacidad de autoaprendizaje, pensamiento autónomo, pensamiento crítico, solución de problemas, creatividad, etcétera.

Aprender a pensar: una necesidad básica de aprendizaje.

En resumen: se requiere más que nunca pesar de un modo crítico (Nickerson, 1987).

Desarrollar y potenciar las habilidades del pensamiento debería ser pues meta fundamental de la educación.

“Habilidades del pensamiento”: (el pensamiento entendido como un conjunto de habilidades complejas, que pueden por tanto ser aprendidas y mejoradas).

La “solución de problemas” no limitada a un área particular ni al conocimiento escolar en su conjunto, sino a la vida misma; por otro lado, no sólo como el desarrollo de la capacidad de solucionar problemas, sino de detectarlos, formularlos, identificarlos, analizarlos, resolverlos y analizar sus soluciones.

define como “ese conjunto de

Algunos educadores todavía prefieren enseñar estrategias débiles y generales. Éstos argumentan que si los niños necesitan el pensamiento y el aprendizaje de destrezas que no tienen, la mejor estrategia educativa es la de enseñarles esas destrezas directamente. La creencia general es que los métodos generales débiles que se pueden utilizar en este tipo de problemas son aplicables a problemas de cualquier área y materia. El peligro del alfabetismo cultural consiste en potenciar el qué en detrimento del cómo.

La metacognición es la habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar problemas, y para supervisar y controlar los propios procesos mentales.

Sin embargo, otros resultados sugieren que las habilidades metacognitivas son habilidades generales –habilidades que determinadas personas pueden aplicar en varias áreas y en materias sobre las que tienen poco conocimiento previo de base–. La experiencia diaria nos indica que esas personas son principiantes inteligentes: algunos principiantes aprenden nuevas materias más rápido que otros principiantes. Las investigaciones nos indican que una de las cosas que hacen a algunos principiantes más inteligentes que a otros son sus habilidades cognitivas.

Page 2: Cuadro Comparativo Propuestas

capacidades y disposiciones que hacen que una persona produzca con frecuencia productos creativos” (Nickerson, 1987) y se manifiesta de maneras distintas en distintos ámbitos (arte, literatura, ciencia,etc)

El conocimiento metacognitivo se refiere al “conocimiento sobre el conocimiento y el saber, e incluye el conocimiento de las capacidades y limitaciones de los procesos del pensamiento humano” (Nickerson, 1987).

Page 3: Cuadro Comparativo Propuestas