Cuadro Comparativo de Teorías Económicas

download Cuadro Comparativo de Teorías Económicas

If you can't read please download the document

description

teorías, economía

Transcript of Cuadro Comparativo de Teorías Económicas

Cuadro Comparativo de Teoras EconmicasElaborado por scar Cabrera CastilloTeora EconmicaPrincipal(es) representante(s) PerodoPrincipales conceptosPropuestas o enfoques tericos

MercantilismoThomas MunJean Baptiste ColbertSir Josiah ChildWilliam PettyJohn LockeCharles DavenantEntre los siglos XVI y XVIILa riqueza de las naciones se encontraba en la produccin, distribucin y comercializacin de mercancas y en la cantidad de oro que tena.Nace en oposicin a la tesis del cristianismo que consideraba la usura un pecado.Se caracteriza por la intervencin del Estado en la economa.Consolidacin de los Estados-Nacin, por lo que son partidarios del proteccionismo y no de la libre competencia.

FisiocraciaAnne Robert Jacques TurgotFranois QuesnayJohn LawPierre de BoisguilbertRichard CantillonA mediados del siglo XVIIIComo reaccin al mercantilismo surge en Francia, los agricultores eran la clase productiva del pas porque alimentaban al resto de las grupos sociales.Planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constitua la riqueza de un pas. Las otras dos clases eran los dueos de la tierra y la clase estril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados as porque se aprovechaban de los productos del mundo natural y slo los transformaban, es decir, no creaban nada.

Escuela ClsicaAdam SmithThomas Robert MalthusDavid Ricardo David HumeJeremy BenthamJohn Stuart MillJean-Baptiste SaySegunda mitad del siglo XVIIILa teora econmica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso econmico.Se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconmico, es decir, se empiezan a analizar globalidades. Son las leyes que rigen el crecimiento econmico y hasta qu punto puede continuar ese crecimiento,

MarxismoKarl MarxFriedrich EngelsKarl KautskyRosa LuxemburgGeorgy Valentinovich PlekhanovVladimir I. LeninNikolai Ivanovitch BukharinErnest MandelSamir AminPierre SalamaPaul SweezyNobuo OkishioShigeto Tsuru

A mediados del siglo XIX hasta la fechaTeora del valor trabajo.Teora de la Plusvala.Contradiccin trabajo asalariado-capital.Todas las sociedades son clasistas por lo existe a su interior una lucha constante entre ellas (lucha de clasesNo es nicamente una teora econmica sino una concepcin global del funcionamiento de las sociedades,no slo quera comprender la realidad, sino transformarla. Su mtodo de anlisis es el materialismo histrico, basado en la dialctica, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.

NeoclsicaMarshallCarl Menger, Eugen von Bhm-Bawerk, Friedrich von Wieser, Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek, Murray Rothbard.Lon Walras, Vilfredo Pareto, Antoine Augustin Cournot.A finales del siglo XIXLos precios vienen regulados por la ley de oferta y demanda.Teora de la curva de demanda Marshalliana.Enfatiza en los factores subjetivos, la bsqueda del propio inters y la maximizacin de la utilidad. La productividad marginal es decreciente.Comparten con los clsicos su visin liberal y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clsicos en la teora del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado. Son tres corrientes econmicas predominantes: Escuela de Cambridge; Escuela Austraca; Escuela de Lausana.

KeynesianismoJohn Maynard KeynesSiglo XXDotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economa en las pocas de recesin o crisis. Este control se ejerca mediante el gasto presupuestario del Estado, poltica que se llam poltica fiscal. La justificacin econmica para actuar de esta manera, parte sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.Se centr en el anlisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.A favor de la intervencin del Estado en la economa (Estado Benefactor)

MonetarismoMilton Friedman, Anna Schwartz, Philip Cagan, Edmund Phelps, Karl Brunner, Allan Meltzer, David Laidler, Harry Johnson.Siglo XX hasta la fechaLa economa, el monopolio, el oligopolio y la competencia imperfecta no desempean ningn papel importante. Los monetaristas se oponen a la regulacin gubernamental y, en general, a toda actividad del Estado.La libertad alcanza su mxima expresin cuando se permite al individuo que utilice sus ingresos como mejor le parezca. Pero, a la vez, sostiene la idea de un impuesto negativo sobre la renta, para los individuos de menores salarios.