cuadro comparaivo

11
1. Planeamiento educativo: considerado como uno de los métodos más eficaces 2. Planificación educativa: 3. Planeación educativa: 4. proyecto educativo de centro: un problema que queramos mejorar en un alumno 5. Proyecto curricular de la institución educativa: especializado en una materia por si el alumno no le toma importancia aesa materia o no le gusta. Plan de clase:(como lo voy a enseñar) es una propuesta didáctica estructurado conforme a los planes y programas de estudios. Su propósito es sugerir actividades que conduzcan al logro de un aprendizaje esperado o a una intencionalidad didáctica. Programa:(guía)(que es lo que voy a hacer)representa el conjunto del Alfredo Gadino: Angel Diaz Barriga:

Transcript of cuadro comparaivo

Page 1: cuadro comparaivo

1. Planeamiento educativo: considerado como uno de los métodos más eficaces

2. Planificación educativa:

3. Planeación educativa:

4. proyecto educativo de centro: un problema que queramos mejorar en un alumno

5. Proyecto curricular de la institución educativa: especializado en una materia por si el alumno no le toma importancia aesa materia o no le gusta.

Plan de clase:(como lo voy a enseñar) es una propuesta didáctica estructurado conforme a los planes y programas de estudios. Su propósito es sugerir actividades que conduzcan al logro de un aprendizaje esperado o a una intencionalidad didáctica.

Programa:(guía)(que es lo que voy a hacer)representa el conjunto del

Alfredo Gadino:

Angel Diaz Barriga:

N.Gine:

Page 2: cuadro comparaivo
Page 3: cuadro comparaivo
Page 4: cuadro comparaivo
Page 5: cuadro comparaivo
Page 6: cuadro comparaivo

El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de la situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan objetivos coherentes con la Filosofía y Política nacional y se establecen los medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y los instrumentos y recursos que estas acciones implican. 

Es un proceso complejo que comprende desde la determinación de las leyes de educación y una visión total del sistema educativo, hasta los detalles de la ubicación y funcionamiento de las escuelas y de desarrollo de las situaciones de aprendizaje. 

1. El planeamiento puente entre la teoría y la práctica Sacristán y Pérez Gómez en su libro "La enseñanza: su teoría y practica expresa": "Programar la enseñanza es realizar un diseño de cómo queremos orientar la acción antes de que ésta ocurra improvisadamente o en forma rutinaria.. no existe una técnica concreta de hacer programaciones.. el diseño o programación de la enseñanza constituye un eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y la acción... El diseño supone un plan que indica lo que se quiere realizar y esto no puede hacerse sin partir de una determinada concepción pedagógica, psicológica, etc. El profesor y toda la institución escolar ponen de manifiesto en sus practicas una determinada concepción compleja de la educación, del ser humano, etc, seamos o no concientes de ello. Es decir que cuando actuamos ponemos en

Page 7: cuadro comparaivo

marcha concepciones concretas sobre lo que hacemos." 

Según esta concepción, al planificar el docente parte de un conocimiento de la realidad sobre la que debe actuar, de determinados conocimientos teóricos, sea conciente o no de ello, y sobre esa base elabora un plan que guiará su acción. 

1.1 Importancia de las bases teóricas Unas de las características del planeamiento es la importancia de las bases teóricas que justificarán el plan. 

Esto tiene validez para los distintos tipos de planeamiento. El docente encara su tarea concreta de enseñar a partir de determinadas concepciones personales o supuestos, producto de sus aprendizajes teóricos y de su propia experiencia. 

2. Explicita o implícitamente, sostiene ideas personales sobre qué es aprendizaje, que tipos de aprendizajes se pueden lograr, qué es la actividad científica, cual es el valor de los contenidos, que será capaz de hacer un alumno si aprende realmente, cuales son las mejores actividades para promover el aprendizaje, cuál debe ser su intervención como docente para guiar el proceso, cual es el papel de la motivación en el aprendizaje, como lograr mejor motivación. 

Page 8: cuadro comparaivo

LA PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

1) El sentido de la planificación: por qué y para qué planificar.Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar[1].

Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la imprevisibilidad[2], por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.

) Componentes de una planificación.Cuando un docente diseña una clase necesita reflexionar y tomar decisiones sobre aspectos que le permitan estructurar y organizar su propuesta: fundamentos, objetivos, contendidos, materiales, metodología, evaluación y bibliografía.

La fundamentación:Justifica la selección de contenidos y objetivos y explica brevemente el sentido de lo que se hará. En ella se definen claramente los alcances del curso, se delimitan los contenidos y su nivel de profundidad y se explicita la posible articulación con otros cursos.

El Proyecto Curricular de la Institución Educativa

es el instrumento que concreta la Propuesta Pedagógica en términos de competencias, capacidades, actitudes y otros elementos diversificados que orientarán el trabajo pedagógico del docente en la institución educativa y en el aula.

Es un instrumento de gestión que se formula en el marco del DCN. Se elabora

a través de un proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados

de un diagnóstico, de las características de los estudiantes y las necesidades

específicas de aprendizaje.

Forma parte de la propuesta pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

El PCI expresa el modelo didáctico de la Institución Educativa. El conjunto de

los programas Curriculares Diversificados (PCD) de grado o ciclo elaborados

por los docentes de una I.E., constituyen la parte esencial del PCI.

¿Cómo se construye el Proyecto Curricular de Institución Educativa?

La elaboración del PCI es un proceso fundamental y en ella participan los docentes y

directivos organizados en equipos de trabajo por grados o ciclos. En las zonas rurales,

Page 9: cuadro comparaivo

participan los docentes organizados en RED, GIA o afín.

Plan de clase:

Es una propuesta didáctica estructurada conforme a los planes y programas de estudio. Su propósito es sugerir actividades que conduzcan al logro de un aprendizaje esperado o a una intencionalidad didáctica. Presentan sugerencias al docente para hacer un uso integrado de distintos apoyos, recursos y materiales didácticos, sean o no con tic, por lo que proponen cómo utilizar los Objetos de Aprendizaje y otros materiales a los que el docente puede recurrir para complementar su clase (libros de texto, biblioteca escolar y del aula). En este proceso, los docentes pueden adaptar, enriquecer y usar cada pdc para desarrollar sus clases. Un pdc, en sus distintos momentos, plantea sugerencias para recuperar aprendizajes previos, actividades para profundizar y analizar un contenido y actividades para recapitular, concluir o reflexionar los contenidos trabajados.

Cabe destacar que cada pdc considerará sugerir al docente el uso delos Objetos de Aprendizaje en cualquiera de sus momentos de acuerdo con la intención y las características del objeto de aprendizaje en cuestión.

Programa:

Instrumento curricular donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite orientar al docente en su práctica con respecto a los objetivos a lograr, las conductas que deben manifestar los alumnos, las actividades y contenidos a desarrollar, así como las estregias y recursos a emplear con este fin