Cuadernos Migrantes No. 3 -...

106
Cuadernos Migrantes No. 3 Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos JAVIER MURILLO MUÑOZ

Transcript of Cuadernos Migrantes No. 3 -...

Page 1: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Cuadernos Migrantes

No. 3

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

Javier Murillo Muñoz

Page 2: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

TítuloIntención migratoria de colombianos y ecuatorianos.

Investigación: Intención migratoria y variables psicosociales asociadas en colombianos y ecuatorianos residentes en sus respectivos países

Autor:JAvIer MurIllo M. Psicólogo, doctorando en psicología social - uNeD, españaInvestigador en temas [email protected]

Primera edición: Julio, 2009Bogotá, Colombia

© 2009, FuNDACIÓN eSPerANZAISSN: 2145-2342

Director GeneraloSCAr GÓMeZ D.

Directora Binacional Proyecto SeCeMIMArÍA ClArA APoNTe l.

Director NacionalProyecto SeCeMIJAIro MuÑoZ M.

ediciónobservatorio Colombiano de MigracionesJAIro MuÑoZ M.

estadístico de la investigaciónMArTÍN FerNANDo reNTerÍA

Diagramación e impresión:eDITorIAl CÓDICe lTDA.Cra. 15 No. 54-32 Int.: 1 Bogotá, D. [email protected]

“el contenido de la presente publicación es responsabilidad del autor y no compromete a la Comisión europea”.

esta publicación es posible gracias al apoyo de la uNIÓN euroPeA al proyecto ServICIoColoMBo eCuATorIANo De MIGrACIoNeS - SeCeMI

Page 3: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

3Cuadernos Migrantes

ContenidoPág.

Prólogo ........................................................................................................ 5

Presentación................................................................................................. 7

Resumen ............................................................................................. 9

Introducción................................................................................................. 11

objetivos .............................................................................................. 20

Hipótesis .............................................................................................. 20

Método......................................................................................................... 21

resultados Colombia .................................................................................... 23

resultados ecuador ...................................................................................... 45

Discusión y conclusiones .............................................................................. 69

referencias bibliográficas ............................................................................. 75

Anexos ......................................................................................................... 81

Page 4: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

4

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Page 5: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

5Cuadernos Migrantes

Prólogo

ustedes, lectoras y lectores, con interés en la comprensión de los complejos pro-cesos de movilidad humana, tienen en sus manos un estudio que aporta interesantes reflexiones fundamentadas y orientadas al sentido social práctico de los hallazgos. la investigación denominada Intención migratoria y variables psicosociales asociadas en colombianos y ecuatorianos residentes en sus respectivos países, es un estudio que toma una vía aún poco transitada, esto es: la exploración de los procesos psicosocia-les relacionados con la movilidad humana.

en el estudio en mención, se opta por realizar una aproximación estadística des-criptiva. Con base en experiencias previas similares, incluidas experiencias del autor, se aplica un formulario tipo encuesta, a una muestra de personas colombianas y ecuatorianas, para recopilar información sobre una variable definida como inten-ción migratoria y las variables psicosociales asociadas con la intención migratoria. una vez recopilada esta información se realiza un procesamiento estadístico para establecer primero, las tendencias generales de cada muestra (población colombiana y ecuatoriana), segundo interrelación estadística entre variables al interior de cada muestra (colombiana y ecuatoriana) y, tercero comparación entre los hallazgos en las dos muestras. A partir de este procesamiento, el autor establece unas posibles explicaciones sobre la intención migratoria e identifica algunas variables que proba-blemente, desde la perspectiva estadística, puedan considerarse como predictivas de la intención migratoria.

ustedes podrán encontrar en el texto tanto el procedimiento del diseño investigativo, como la descripción del procesamiento y la discusión de los resultados, incluyendo las explicaciones e interpretaciones propuestas por el autor como lectura de los hallaz-gos estadísticos. Además, hacia el final del cuerpo principal del estudio, encontrarán también una discusión sobre los alcances y limitaciones de la investigación realizada y una explicitación de posibilidades para dar continuidad a otros estudios. en sendos anexos, también podrán acceder a los gráficos de frecuencias encontradas y a los

Page 6: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

6

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

formularios utilizados en cada país. Toda esta información, les permitirá llegar a sus propias reflexiones sobre cómo comprender los planteamientos de este informe de investigación.

Dado el carácter estadístico del estudio, las personas menos familiarizadas con esta disciplina, podrán encontrar dificultades para establecer primero, el sentido espe-cífico de algunas afirmaciones, segundo la posibilidad de generalización que estos hallazgos tienen y tercero, el alcance explicativo del estudio. Se recomienda que el estudio del texto esté acompañado de una mínima comprensión de lo que significan los diversos procedimientos estadísticos usados, para que se logré llegar a una perso-nal comprensión.

Si bien la reflexión que se hace a continuación no reemplaza la contextualización estadística que cada persona puede hacer, ayuda a tener en mente algunas considera-ciones a medida que se avanza en la lectura del texto. en primer lugar es importante hacer notar que el principal aporte del estudio es insistir en llamar la atención de otro tipo de reflexiones, diferentes a las perspectivas económicas de la movilidad humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una lectura psicosocial de la intención migratoria. en segundo término, el estudio aporta un minucioso trabajo para definir tanto las categorías a explorar cómo la manera de correlacionar y discutir los hallazgos.

Ahora bien, es importante recordar que cualquier aproximación estadística sólo señala tendencias y distribución de los aspectos explorados dentro de la muestra de pobla-ción seleccionada. en tal medida no se puede afirmar que los hallazgos encontrados se refieren a toda la población ecuatoriana y colombiana. Dicho de otra manera, los hallazgos de estudios de corte estadístico son ilustrativos y no demostrativos, señalan que unas tendencias mayoritarias están presentes, pero no demuestran ni afirman que estas tendencias son las dominantes. Así pues los estudios de corte estadístico nos sirven para prestar atención a algunos aspectos que necesariamente requieren ser tenidos en cuenta en procesos investigativos más comprehensivos y profundos.

ÓSCAr DArÍo Forero uSMAInvestigador y Gestor Social

Quito, mayo de 2009

Page 7: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

7Cuadernos Migrantes

Presentación

en septiembre de 2007, ofelia Gómez (q.e.p.d), abogada y en ese momento direc-tora en Colombia del Proyecto SeCeMI –Servicio Colombo ecuatoriano de Migracio-nes– concretó en conversaciones con el psicólogo Javier Murillo, una persistente y personal expectativa: dotar el trabajo de la Fundación eSPerANZA en el ámbito de las migraciones internacionales, de un diagnostico significativo de las variables psico-sociales del hecho migratorio.

Para ello, el investigador Murillo asumió dos compromisos: realizar un estudio tes-timonial de migrantes colombianos y ecuatorianos en españa y un estudio sobre la vocación/intención migratoria de los colombianos y ecuatorianos. el presente infor-me es el resultado de este segundo estudio y constituye una directa, seria y valiosa respuesta a los certeros interrogantes planteados, meses atrás por ofelia Gómez.

Al respecto, conviene registrar que el presente trabajo conforma una tarea comparati-va sobre la intención migratoria en dos países –Colombia y ecuador– sin precedentes en la literatura migratoria. Y el trabajo permite concluir que los dos países ofrecen un perfil similar en su posición respecto a la migración; como lo anota el autor en cuanto factores estimulantes e inhibidores del proceso migratorio.

Apertura al cambio

Insatisfacción con el propio país

Percepción de bienestar materialde sus connacionales migrantes

Identidad nacional

Importancia de la familia

Bienestar subjetivo

Factores:

estimulantes

InhibidoresMigración

Page 8: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

8

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Y pese a una mayor experiencia y vocación migratoria en la población ecuatoriana, existe una apreciable similitud en las posiciones respecto a la migración. Dos preguntas “polos” sobre la intención migratoria: a) “estoy amañado en mi país y no me quiero ir”; y b) “estaría dispuesto a sacrificarme por vivir en otro país”; ofrecen los siguientes resultados en las respuestas de 519 ecuatorianos y 815/818 colombianos: “No me quiero ir”: el 69.4 % de los ecuatorianos y el 70.8% de los colombianos; y “sacrificios por vivir en otro país”: 30.6% de los ecuatorianos y 25.2 de los colombianos.

Y en este estudio sobre la intención migratoria se hace evidente al mismo tiempo, la ambivalencia de los ciudadanos entrevistados –tanto colombianos como ecuatoria-nos– respecto a la decisión migratoria. el momento del “preludio migratorio” es de por sí ambivalente. Por todo ello, esta investigación aclara desde el punto de vista psicosocial, el panorama poblacional para una estrategia de intervención sobre el proceso migratorio.

Finalmente conviene anotar que el estudio que se ofrece a continuación, facilita el diseñar un instrumento ágil/flexible –un “termómetro migratorio”– para medir inten-ciones migratorias en diferentes contextos geodemográficos.

el estudio se realizó en los tres primeros trimestres del 2008. el uso de ese posible “termómetro migratorio” en la situación actual de recesión económica y con énfasis en políticas y acciones de “retorno” –2009…– desde los países centrales, aportaría indicadores significativos para continuar la medición del hecho migratorio.

JAIMe CruZ rINCÓN30.04.09

Page 9: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

9Cuadernos Migrantes

Resumen

el presente trabajo cuantitativo, de tipo descriptivo, correlacional y predictivo, fue realizado con una muestra de 1342 sujetos, colombianos (820) y ecuatorianos (522), de ambos sexos, y edades, estudios, ingresos y ocupaciones diferentes, resi-dentes en varias de las principales ciudades de sus respectivos países. Se examina el comportamiento de la variable Intención Migratoria en función de variables psicoso-ciales presuntamente asociadas. los principales resultados muestran que las varia-bles, apertura al cambio, insatisfacción con el propio país y percepción de bienestar material de sus connacionales emigrantes, son las de mayor peso explicativo directo de la Intención Migratoria, mientras que la identidad nacional, el bienestar subjetivo y la importancia de la familia, ejercen un papel inhibidor de la Intención Migratoria. Así mismo se comprueba que estas variables juegan un papel determinante mayor, que las variables socio-demográficas.

Key Words: Migración internacional, intención migratoria, variables psicosociales.

Page 10: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

10

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Page 11: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

11Cuadernos Migrantes

Introducción

Según reporte de la organización mundial de las naciones unidas –oNu–, para el año 2006, aproximadamente 191 millones de personas, vivían en un país diferente de aquel que les había visto nacer (ocampo, 2006). De estos, 115 millones (un 60%), residían en naciones desarrolladas, siendo en su orden, estados unidos, rusia, Ale-mania, ucrania, Francia, Arabia Saudita y Canadá, los mayores receptores de dicha migración (Prillel Tensky, 2007), pero con un notable crecimiento como destino, de países como españa y Australia, los que se han convertido en la última década, al lado de estados unidos y Canadá, en los preferidos de quienes aspiran a dejar su origen y radicarse en el extranjero. De hecho, en los últimos 15 años, estados unidos, españa y Alemania, han recibido los mayores contingentes de la diáspora internacional, no logrando evitar que tal flujo se convierta en generador de una fuerte conmoción in-terna, objeto, entre otros, de intensos debates políticos, a la vez que de un cada vez mayor, rechazo por parte de sectores sociales que ven en los inmigrantes una dura competencia para acceder al empleo y beneficios. el carácter irregular y poco contro-lado del flujo migratorio, aunado naturalmente a la crisis económica mundial, que golpea al planeta desde 2008 y que tiene a estas naciones entre las más damnificadas, son elementos que atizan las tendencias xenófobas preexistentes.

los países latinoamericanos, por su parte, y entre ellos ecuador y Colombia –objetos de este estudio– figuran, como pocos otros, entre aquellos que más nutren la fuerte migración a estados unidos y españa. las dos naciones andinas, al lado de México, Brasil, república Dominicana, Guatemala y Salvador, tienen ya a millones de sus connacionales residiendo, en uno u otro país, si no, en ambos, como bien lo reflejan las remesas que los migrantes envían desde allí a sus familiares en el origen (orozco, 2006). en el caso de los colombianos, debe recordarse que a la pionera experiencia migra-toria hacía venezuela de hace varias décadas, siguió una fuerte migración irregular hacía los estados unidos, dramáticamente reflejada por el periodista Germán Castro

Page 12: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

12

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Caicedo en su obra “ el hueco” (1989) y que llevó a que hoy vivan en el país del Norte cerca de millón y medio de colombianos de nacimiento (1.115.693, según cálculos recogidos del censo norteamericano y presentados por Bidegain en el 2006). la mi-gración hacía españa, el último de los destinos masivos, si bien empezó lentamente hace varias décadas, sufrió un acelerado incremento en los últimos 10 años, que condujo a este país, mucho más de medio millón de colombianos en dicho período. Sumados los migrantes colombianos que hoy residen en estas tres naciones (estados unidos, españa y venezuela), representan, según el censo DANe 2005 (rojas, 2006), cerca del 80% del total de nacionales de este país que hoy residen en el extranjero y que son calculados en un número aproximado a los cuatro millones para el año 2009, pertenecientes la mayoría al grupo de edad comprendido entre los 18 y los 40 años (AeSCo, 2007) y distribuidos de manera semejante entre hombres y mujeres, si bien estas últimas presentan una tasa de crecimiento mayor en los años recientes. los de-partamentos con mayor experiencia migratoria absoluta, son, según el mismo censo Dane, en su orden; valle del Cauca, Bogotá, Antioquia, risaralda y Quindío. estos dos últimos departamentos, junto con el valle del Cauca, presentan la mayor experiencia migratoria relativa. el proceso, quizá como en ningún otro lugar, ha seguido en la zona cafetera colombiana, la lógica de la llamada “bola de nieve”, mediante la cual, un migrante ayuda a un familiar o amigo suyo a viajar, como acertadamente lo sugie-re Cifuentes (2007). en general, en la migración colombiana, la familia ha jugado un destacadísimo papel, no solo con la toma de decisión, sino también con el aporte de recursos económicos para el viaje (AeSCo, obra citada).

los ecuatorianos por su lado, con flujos migratorios importantes desde los años 60’s en dirección a estados unidos, venezuela y Canadá, en particular el primero, descu-bren nuevos destinos en el último lustro del siglo XX, especialmente españa e Italia. el primero de ellos, sobrepasa incluso a los estados unidos como polo de atracción de la diáspora reciente y es así como entre 1999 y 2003, se presenta un vertiginoso éxo-do hacía la nación Ibérica (uNFPA-FlACSo, ecuador, 2006). entre las características principales de dicha migración se puede destacar que las cifras absolutas provienen ante todo de las provincias de Pichincha y Guayas, pero también, que proporcional-mente a la población que habita el lugar de origen, el éxodo es mucho más fuerte en las provincias del Sur, destacándose Cañar, loja, Azuay y Zamora-Chinchipe. (uNFPA-FlACSo, obra citada). un rasgo notable de la migración internacional originada en ecuador, es que un 60% de la misma se considera solvente económicamente. Impor-tante destacar finalmente que así como Colombia deja a ecuador en el segundo lugar como país principal suramericano de origen para la migración en estados unidos, ecuador hace lo propio con Colombia, en cuanto al número de inmigrantes en espa-ña. en conjunto, el total de ecuatorianos residiendo en el extranjero se calcula en una cifra próxima a los dos (2) millones, incluida la migración irregular, lo que le convier-te en la nación suramericana con más fuerte tendencia migratoria.

Page 13: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

13Cuadernos Migrantes

Factores asociados a la emigración

Cuatro millones de colombianos, un 9% de la población total de su país, y cerca de dos millones de ecuatorianos (entre 12 y 15% de la población ecuatoriana), residiendo en el extranjero, son fuente ineludible de inquietud para los científicos sociales que inten-tan a diario comprender y dar cuenta de la razón o razones por las cuales las personas abandonan su terruño para instalarse en una nación diferente a la suya. un recorri-do por las respuestas habitualmente ofrecidas por los estudiosos del tema migratorio, nos muestra un marcado predominio de los asuntos económicos y/o socio-económicos como factores explicativos de la migración internacional. es así como ocampo (2006), alto funcionario de las naciones unidas, señala la cada vez mayor brecha o desigualdad económica y de oportunidades que se plantea entre el mundo desarrollado y el mundo en desarrollo. Por su lado, Ponce (2003), la considera una consecuencia de la gene-ración de un imaginario típico del desarrollo según el cual en los países avanzados se puede acceder a las oportunidades, al trabajo, a la educación, a un salario justo y a una sociedad democrática. riera (2002), lo considera de una manera global, un fenómeno ligado a la pobreza, la que define como exclusión social. en particular, este último au-tor, destaca 3 factores: subdesarrollo, explosión demográfica y mano de obra autóctona deficiente en el destino. en esta misma línea se ubican los trabajos de Morales (Morales y Bustillos, 2008; Fernández y Morales, 2008), autor que resalta la estrecha asociación entre migración y exclusión y no obstante, que su interés, se centra en los factores asociados a la inmigración (es decir, a lo que ocurre en el destino), si deja claro que a la migración internacional le acompaña el desconocimiento de tres tipos de derechos, cuales son los económicos (pobreza), los políticos y los sociales. respetando ciertos ma-tices –quizás los trabajos de Morales, que desnudan la exclusión social en el destino– los planteamientos anteriores presentan pues como denominador común, reconocer unas condiciones adversas, especialmente socio-económicas, e incluso políticas en el origen, a la vez que aceptar, condiciones también socio-económicos y políticas, propicias en el destino. es a este modelo explicativo el que se conoce como teoría del push-pull, o sea expulsión-atracción (Guarnizo 2006); condiciones difíciles que empujan al migrante desde su origen en un país poco desarrollado y mejores condiciones socio-económicas y políticas que atraen al migrante, cual imán, a un país desarrollado.

Pregunta necesaria que debemos hacernos en este punto, es si la diáspora interna-cional originada en Colombia y ecuador, responde a la misma lógica planteada en la teoría del push-pull. varios trabajos empíricos hechos con colombianos parecen respaldar dicho modelo. es así como una investigación adelantada por un equipo de la universidad Pontificia Bolivariana (Alcaldía de Palmira-uPB, 2007) con emigrantes palmiranos, arroja como resultado que un 58% aduce el desempleo como causa para su viaje, a la vez que un 16% más, menciona razones relacionadas con un trabajo no acorde con su escolaridad y con la inseguridad en el país.

Page 14: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

14

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Por su parte Garay (Garay, 2006), en un juicioso estudio con colombianos residentes en Madrid, españa, presenta resultados según los cuales la búsqueda de trabajo es de lejos, la causa número uno para el viaje, con un 49%, mientras la falta de oportunida-des aparece en cuarto lugar con el 11%. Sumadas, una y otra, significa que el 60% ha buscado mejorar sus condiciones socio-económicas. Pero quizás, el estudio de mayor significación, por el tamaño de la muestra –más de 3.000 sujetos– es el que realizó la asociación América-españa: Solidaridad y Cooperación –AeSCo– en la zona cafetera de Colombia (AeSCo, 2007). en dicho estudio, el 51.6% de los sujetos encuestados, con clara intención migratoria y adelantando gestión para viajar a otro país, manifesta-ron que el motivo de su viaje era la búsqueda de empleo, seguido de lejos, con un 22% por la reagrupación familiar. De ellos, el 39% estaban desempleados. en general, la mayoría de quienes respondieron la encuesta expresaron expectativas económicas.

en cuanto a la diáspora ecuatoriana, el estudio consultado de la uNFPA-FlACSo (obra citada), no interroga sujetos en procura de conocer sus razones para el viaje; centra sí, el interés en aspectos socio-económicos como la relación emigración-pobreza o el tipo de ocupación previa al viaje, de los migrantes ecuatorianos. Cita a su vez esta fuente, varios autores, que dan el mismo trato al asunto. Con ello, implícitamente, los organismos autores de la investigación, parecen participar de la tendencia hegemóni-ca en investigación sobre migración, cual es, otorgarle el carácter de determinante al factor económico en la ocurrencia del fenómeno.

Pero el asunto es más complejo como de cierta manera podemos inferirlo de los datos mismos proporcionados por uNFPA-FlACSo, para ecuador o los de AeSCo, para los colombianos migrantes; los resultados de ambos estudios demuestran que si bien las expectativas económicas dominan el panorama de la intención migratoria, estas distan mucho de ser absolutas o lineales. Muchos emigran, no porque estén desem-pleados, sino para lograr empleo mejor remunerado; muchos emigran, no porque vivan en pobreza (necesidades básicas insatisfechas) sino en procura de mejorar su estatus de vida (Martín, Martínez, vera y Cols, 2005). lo anterior supone, afirmar que en una proporción importante de la diáspora, su intención migratoria tiene que ver, no con supervivencia económica, sino con su sistema de valores, lo cual pertenece ya al orden psicosocial y no solo económico. Tal perspectiva abre el abanico de variables que pueden en un momento dado intervenir en el viaje migratorio, lo que implica una decisión previa del individuo. en esta decisión se manifiestan, no los hechos objetivos (pobreza, desempleo, violencia, desigualdad social, por ejemplo), sino la manera en que cada persona interpreta o asimila tales hechos presentes en el origen, pero también el balance que esa misma persona hace de lo que el país potencial de destino, le ofrece, ya que este no solo le ofrece un mejor empleo, por decir algo, sino también posibles manifestaciones de rechazo por parte de muchos de sus ciudadanos, entre otros.

Page 15: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

15Cuadernos Migrantes

Ahora, son pocos los trabajos de investigación que hasta la fecha han pretendido abordar la intención migratoria desde esta perspectiva ampliada; entre ellos podemos resaltar a reyes (2002), quien en una tesis de pre-grado en economía, encuentra bá-sicamente tres respuestas principales: a) que no existe una sola razón para emigrar. b) que influye la falta de confianza en las personas, el país, sus instituciones y en las normas que le rigen. y c) la intención de mejorar el estatus. Dicho trabajo fue adelan-tado con colombianos. Boneva y Frieze (2001), por otro lado y desde una perspectiva psicosocial, postulan que los individuos que desean emigrar, poseen un síndrome de personalidad diferente de aquellos que quieren permanecer en su país, y que les ca-racteriza por ser: a) mas orientados al trabajo. b) tener mayor motivación de poder y logro. c) menor motivación a la afiliación y menos centrados en la familia. Por nuestra parte (Murillo y Molero, 2007), trabajando con una muestra de colombianos residen-tes en las ciudades de Cali y Palmira, encontramos en una investigación realizada en el año 2006, que la intención migratoria se relacionaba de manera importante y en su orden, con: 1. la percepción de bienestar material de los colombianos migrantes. 2. la insatisfacción con el país. 3. la insatisfacción personal y 4. la percepción de bienestar psicológico de los colombianos emigrados a estados unidos y españa (que atraen el 61% de la intención migratoria). Sin embargo los factores o variables psicosociales, asociados (as) a la migración –y/o su intención previa– podrían no ser los mismos para cada país, o al menos no actuar de la misma manera; en este sentido pueden ser de utilidad tener en cuenta el conocido estudio adelantado por un equipo de la universidad del país vasco, liderado por el profesor Darío Páez (Basabe, Zlobina, Páez y Cols, 2005), quienes desde la misma perspectiva psicosocial, hallaron , en grupos inmigrantes provenientes de Brasil, ecuador, Colombia, Marruecos, europa del este y Subsaharianos (en especial Senegal) y que se habían radicado en el país vasco, que la motivación de poder era más alta en ecuatorianos y subsaharianos; que el motivo de estimulación era mayor en rusos y ecuatorianos; que el auto concepto centrado en el éxito y la competición era mayor en los ecuatorianos y que la dependencia y la lealtad presentaba una media superior entre los colombianos y los ecuatorianos. No obstante que las dimensiones motivacionales de los valores medidas, de acuerdo a la teoría de los valores de Schwartz (1994), y sus resultados, no se hacían desde la perspectiva de la intención migratoria, si demostrarían dichos datos, que estos colec-tivos otorgan mas o menos importancia a unos u otros valores y que por tanto ellos, de alguna manera debieron jugar probablemente un pápel en su conducta migratoria, como sabemos lo juega en otras conductas.

Por todo lo expuesto, y dado que se considera de nuestra parte, que existe un vacío in-vestigativo muy grande, no solo en el terreno de la intención migratoria, sino también en el de las variables psicosociales que actúan en ella, pretendemos con este trabajo aportar al estudio de la intención migratoria externa de colombianos y ecuatorianos, a la vez, que hacerlo con la relación que existe entre dicha variable y otras varia-

Page 16: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

16

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

bles psicosociales que a continuación se enumeran: importancia del vinculo familiar; bienestar subjetivo; percepción de bienestar material de colombianos y ecuatorianos migrantes en españa y estados unidos; percepción de bienestar psicológico de colom-bianos y ecuatorianos inmigrantes en españa y estados unidos; percepción de prejui-cio contra su propio grupo nacional (o conciencia de estigma); insatisfacción con el país; apego al dinero; identidad nacional y apertura al cambio. veamos rápidamente cada una de ellas:

1. Intención migratoria: Puesto que la revisión bibliográfica en búsqueda de es-tudios científicos antecedentes de la intención migratoria, no arrojó resultados positivos, nos hemos apoyado en la conceptualización que desde la psicología organizacional se tiene de la intención emprendedora. Allí, y particularmente a partir de las contribuciones de Ajzen, se considera que la intención es el antece-dente de la conducta; en concreto, Fishbein y Ajzen (1975), citados por Moria-no, Gómez, laguna y Bohdan (2008), le definen como, “la localización de una persona en una dimensión de probabilidad subjetiva que incluye una relación entre la persona misma y alguna acción”. Desde nuestra perspectiva la dimen-sión de probabilidad subjetiva, es entendida como deseo. vemos sin embargo, que la intención como tal, se sitúa entre el simple deseo y la decisión, siendo esta última, una determinación firme y siendo el primero, un componente de la intención. Definimos por tanto, la intención migratoria como un deseo claro y perseverante de radicarse en otro país (o región cultural y geográficamente distinta), que se acompaña de ciertas manifestaciones comportamentales, dirigi-das a su cumplimiento. la intención migratoria, tendría pues, dos componentes esenciales, cuales son, el deseo y la conducta o gestión, dirigida al cumplimiento del primero.

2. Insatisfacción con el país: le definimos como el malestar o inconformidad relacionados con la situación del propio país, en los planos económico, político y social. es de esperarse que mayor insatisfacción con el país, se acompañe de dosis altas de preocupación y pesimismo acerca del futuro inmediato de aquel. la revisión bibliográfica no mostró estudios empíricos sobre esta variable, desde la perspectiva de la migración internacional.

3. Importancia del vínculo familiar: Definida por nosotros como el grado de im-portancia que a nivel subjetivo, otorga una persona a la posibilidad de mantener o no, un vínculo con los miembros de su familia. A su vez, entendemos por fami-lia desde una perspectiva psicosocial, a “la unión de personas que comparten un proyecto de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciproci-

Page 17: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

17Cuadernos Migrantes

dad y dependencia” (Palacios y rodrigo, 1998, pero tomado de Torrente, ruiz, ramírez, Benito y García, 2005). No conocemos de mediciones previas e esta variable, pero son numerosas las alusiones en la literatura sobre la migración acerca de la importancia que juega la familia en la decisión de emigrar (Garay, 2006; Torrente, ruiz, ramírez y Cols, 2005); y en otros procesos asociados a la migración (Bidegain, 2006; Guarnizo, 2006; Arias, 2007; Zlobina, 2004 y To-rrente y Cols, 2005).

4. Bienestar subjetivo: variable conocida indistintamente también como felicidad o satisfacción con la vida. Hacemos propia la definición de Basabe (Basabe, 2003; Zlobina, 2004), según la cual la satisfacción con la vida es “la evaluación global de la calidad de vida del individuo basada en criterios elegidos por él mismo”. Trabajos interesantes relacionados con esta variable hemos encontrado en Javaloy (sin fecha visible); Srivastaba, locke y Bartol (2001). De especial interés para nosotros es el de Bilbao, Techio, Basabe y Páez (2007), que indica que el bienestar subjetivo parece ser menor en los inmigrantes en españa, que los propios europeos. Así mismo los diferentes aportes de Diener (Diener, 1984; Diener, Suh y Cols, 1999, autor de quien tomamos la escala que se aplica en este estudio, si bien el formato original es de 7 puntos en sus opciones de respuesta y el nuestro es de 5 puntos (1-5).

5. Percepción de bienestar material de colombianos y ecuatorianos migrantes en España y Estados Unidos: le definimos como la estimación o percepción que el sujeto tiene acerca de las condiciones generales en que viven sus com-patriotas en españa y/o estados unidos, derivadas del factor económico y las ventajas que este proporciona, visto comparativamente a las que se viven en su propio país. existen muchas alusiones en la literatura migratoria, acerca del papel que este factor juega (Zlobina, 2004, por ejemplo), pero ello no es medido habitualmente. Se intenta suplir dicha ausencia.

6. Percepción de bienestar psicológico de colombianos y ecuatorianos, mi-grantes en España y Estados Unidos: es la estimación o percepción que el su-jeto tiene acerca del grado de bienestar emocional y afectivo de sus compatrio-tas residentes en españa y estados unidos. en los últimos años se han empezado a generar trabajos sobre el bienestar subjetivo de los migrantes (Bilbao, Techio, Basabe y Páez, obra citada) en el destino, pero no acerca de cómo es percibido el asunto por los que residen en el origen.

7. Percepción de prejuicio contra el propio grupo nacional (o conciencia de estigma): le definimos como la estimación o percepción general que una per-sona tiene, en tanto miembro de un colectivo eventual o presuntamente víctima

Page 18: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

18

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

de prejuicio o estigma, del señalamiento, depreciación, evaluación negativa, re-chazo o desconfianza por parte de miembros de otros grupos humanos, hacía su propio colectivo como un todo y/o los miembros de él, vistos individualmente, pero en razón de su pertenencia a este. Allport (1954, tomado de Molero, 2007) dió origen a la definición clásica de prejuicio, en términos de “la actitud hostil o desconfiada hacía una persona que pertenece a un grupo, simplemente debido a dicha pertenencia “. Sin embargo, por décadas, los estudios sobre el prejuicio se han centrado en los victimarios y no en las victimas. Por su parte, Crocker y Cols (Major y o’brien (2005), definieron estigma como, “cuando una persona posee o se cree poseer un atributo o característica que convierte su identidad social en devaluada en un contexto particular”. es de anotar, que si bien hay autores que plantean diferencias sutiles entre prejuicio y estigma (ver Dovidio, Major y Crocker, 2000; Quiles del Castillo y Morera, 2008), en general tiende a creerse que estos se confunden y que uno implica el otro. en los últimos años, ha cobrado fuerza la investigación del tema desde la perspectiva de las víctimas reales o presuntas y se ha reconocido la importancia de estudiar la percepción que aquellas tienen de su propia condición (Phinney, Madden y Santos, 1998; Branscombe, Schmitt y Harvey, 1999; Pinel, 1999; Fuster y Molero, 2008; Mak y Nesdale, 2001; Basabe y De luca, 2004; Jasinskaja y Cols, 2006).

es así como Pinel (obra citada), asumiendo que las víctimas difieren en el grado en que ellas esperan ser estereotipadas por otros, validó un cuestionario de 10 items para medir lo que la autora llamó conciencia de estigma. Inicialmente fue diseñado para, y probado en mujeres, pero su valor se hizo rápidamente exten-sible a otros grupos estigmatizados. De hecho varios de los ítems de su escala, fueron adaptados a nuestro propio instrumento. Finalmente debe destacarse que, en cuanto a los colombianos y ecuatorianos, varios autores han señalado su percepción desde la condición de victimas, especialmente en el caso de los primeros (Mejía, 2006 y 2007; ramos, 2000; Fernández y Morales, 2008; Apa-ricio, 2006, Zlobina, 2004), pero sigue siendo una limitante, la ausencia de un instrumento fiable y validado. esperamos que el nuestro permita avanzar en esa dirección.

8. Apertura al cambio: le definimos como el grado, mayor o menor, en que una persona está dispuesta a buscar y/o enfrentar espacios o situaciones nuevas en su vida. Se corresponde con el tipo motivacional de valores, planteado por Schwartz, como estimulación (Schwartz, 1994, 2007). Como antecedente se puede destacar que según Basabe, Zlobina, Páez y Cols (2005), en los estudios ya reseñados con inmigrantes de seis colectivos de América latina, África y eu-ropa del este, fueron los rusos y los ecuatorianos quienes obtuvieron las medias mas altas en estimulación.

Page 19: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

19Cuadernos Migrantes

9. Importancia del dinero: le definimos como la valoración subjetiva que una persona le otorga al factor dinero, en su vida. No conocemos de estudios que midan esta variable en relación a la intención migratoria. Aproximaciones im-portantes al tema pueden ser los trabajos de Boneva y Frieze (2001), quienes consideran que emigran con mayor probabilidad, personas con alta motivación de poder y logro. Así mismo, el estudio ya reseñado de Basabe, Zlobina, Páez y Cols (2005), muestra, entre colectivos de inmigrantes en el país vasco, que son los ecuatorianos y los subsaharianos los que mas alto puntúan en poder y los primeros, los que mas alto puntúan en éxito y competición. en general, tiende a asumirse que subyace una mayor importancia del dinero entre quienes desean emigrar, lo cual no obstante, tiene poca contrastación empírica.

10. Identidad nacional: A partir del concepto de Identidad social, aportado por Tajfel (Tajfel, 1972; Tajfel y Turner, 1978) y definido por el primero, como el “conocimiento que un individuo tiene de su pertenencia a determinados grupos o categorías sociales, junto con el significado valorativo y emocional que resulta de dicha pertenencia” (Tajfel, obra citada; Herrera y Prats, 1995), se define de nuestra parte la identidad nacional como el grado en que una persona se reco-noce y acepta como miembro de una nacionalidad o país y la valoración emo-cional, que para ella tiene dicha pertenencia. el constructo parece despertar un interés creciente en los últimos años, pero sin embargo, es un constructo afín, el de la identidad étnica, el que mayor número de estudios ha merecido. Así, por ejemplo se encontró que la identidad étnica es psicológicamente mas importan-te para las minorías étnicas (verkuyten y Nekuee (2001); que la comparación con exo-grupos es fundamental en su formación (Huici, Gómez y Bustillo, 2008; González y Aguilera, 2004; Mummendey, Klink y Brown, 2001). También, según los últimos autores, que cuando alguien se identifica con una nacionalidad, in-tentará valorar positivamente la nación a la cual pertenece. entre varios intentos por medir la identidad grupal (del tipo que sea; social u organizacional, vale la pena citar a Doosje y Cols (1995), quien presenta un instrumento de 4 items como medida global; ellemers y Cols(1999), quien presenta una medida de identidad social de tres componentes (autocategorización, autoestima grupal y compromiso) y Phinney (1992), quien diseñó una escala de 4 items para medir la identidad étnica y dirigida al reconocimiento de pertenencia y la valoración u orgullo respecto a su grupo; su perspectiva es quizás la mas próxima a la nues-tra, si bien hemos preferido construir una escala propia, por considerar que de-bía agregarse el componente comparativo, indispensable para ofrecer claridad sobre la identidad.

Page 20: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

20

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Objetivos

• estimar, en una muestra de colombianos y ecuatorianos, residentes en varias de las más importantes ciudades de ambos países, el porcentaje de estos con clara intención migratoria.

• Diseñar y probar la fiabilidad estadística, de un instrumento útil para el estudio de la intención migratoria en sus componentes de deseo y gestión.

• explorar y describir posibles variables asociadas a la intención migratoria de colombianos y ecuatorianos.

• estudiar la correlación entre la intención migratoria y variables posiblemente asociadas a esta, originadas, tanto en la literatura científica, como en la realidad nacional de estos países.

• establecer la existencia o no, de diferencias estadísticamente significativas, en la intención migratoria de los grupos socio-demográficos estudiados.

• Detectar, entre las variables estudiadas, cuales podrían jugar un papel predictor de la intención migratoria.

Hipótesis

Se formularon las siguientes hipótesis: 1. A pesar de acontecimientos recientes que desestimulan la emigración externa, un significativo porcentaje de los sujetos de la muestra, en ecuador y Colombia, presentan clara intención migratoria. 2. existe sig-nificativa correlación positiva, tanto en la muestra colombiana, como en la ecuatoria-na de la intención migratoria con las variables percepción de bienestar material en españa y estados unidos, insatisfacción con el país, importancia del dinero y apertura al cambio. 3. existe correlación negativa estadísticamente significativa en la muestra de los dos países, entre la intención migratoria y las variables bienestar subjetivo, im-portancia del vinculo familiar e identidad nacional. 4. la percepción de prejuicio y la percepción de bienestar psicológico de los compatriotas en españa y estados unidos, no muestran correlaciones significativas con la intención migratoria de los dos países. 5. No se hallan diferencias importantes en las tendencias o dirección de los resultados entre colombianos y ecuatorianos. Solo matices. 6. Se espera que las variables insa-tisfacción con el país, bienestar subjetivo y percepción de bienestar material de los compatriotas en estados unidos y españa, sean especialmente predictoras de la varia-ble intención migratoria. 7. en cuanto a la significación estadística, se espera que las diferencias grupales sean mucho menores para los grupos conformados en función de las variables sociodemográficas que aquellos conformados en función de las variables asociadas, en especial de aquellas referidas en los puntos 2 y 3.

Page 21: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

21Cuadernos Migrantes

Método

la presente investigación es de carácter cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacio-nal, con intención predictiva y un diseño transeccional, en el que a través de un cuestionario de 68 items, además de los referidos a las variables demográficas (edad, sexo, estado civil, ocupación, hijos, estudios, ingresos, personas cercanas en el ex-tranjero y país deseado en caso de desear emigrar), se mide la intención migratoria como variable principal y nueve más, supuestamente asociadas, midiéndose además las relaciones entre ellas.

Sujetos: el instrumento se aplicó por una vez a 820 colombianos y 522 ecuatorianos, para un total de 1342 sujetos, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 18 y los 59 años, diversos grados de escolaridad, ocupaciones e ingresos diferentes, que residen en las ciudades de Bogotá, Armenia, Pereira, Sevilla, Palmira y Cali, en Colombia y las ciudades de Quito, Guayaquil, Ibarra y Cuenca, en ecuador, la mayo-ría de ellas con un fuerte impacto migratorio, y que participaron en forma voluntaria en el estudio, reclutándoseles a través de personas conocidas o a través de contactos grupales establecidos por personal capacitado de la Fundación eSPerANZA.

Instrumento: Se diseñó un cuestionario con la técnica de escala likert, para medi-ción de actitudes, que permite a los sujetos, señalar opciones de respuesta entre 1 y 5, que se corresponden respectivamente con el desacuerdo total (1), desacuerdo (2), neutralidad (3), acuerdo (4) o acuerdo total (5), respecto a las 68 afirmaciones del cuestionario (ítems) y que incluían todas las variables, así: A. Intención migratoria: ítems 1 al 8, en el instrumento anexo. B. Importancia de la familia: ítems 9 al 12. C. Bienestar subjetivo: ítems 13 al 17. D. Percepción de bienestar material de los colombianos y/o ecuatorianos: ítems 18 a 22 (españa), e ítems 23 a 27 (estados unidos). E. Percepción de prejuicio (conciencia de estigma): ítems 28 al 33. F. Importancia del dinero: ítems 34 al 40. G. Apertura al cambio: ítems 41 a 45. H. Insatisfacción con el país: ítems 46 a 53. I. Identidad nacional: ítems 54 al 58. J. Percepción de bienestar psicológico de los colombianos y/o ecuatorianos: ítems

Page 22: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

22

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

59 a 63 (en españa), e ítems 64 al 68 (en estados unidos). las puntuaciones altas (5 y 4) son expresión positiva de la variable medida, exceptuando los ítems 3, 11, 33, 38, 49, 50, 51, 58, 61, 63, 66 y 68, en los cuales una puntuación alta (5 y 4) indican negación de la variable medida. estos ítems, obviamente son codificados inversamen-te. Debe aclararse que las dos variables sobre percepción de bienestar, tanto material como psicológico, se refieren solo a estados unidos y españa, pues como se ha adver-tido antes, cerca de un 80% de la migración actual se produce a estas dos naciones, por lo que, ante el riesgo de dejar planteado un interrogante abstracto (bienestar en el extranjero), debimos aceptar la realidad enunciada. el instrumento, tuvo natural-mente una versión adaptada a cada país, ecuador y Colombia.

Procedimiento: el primer paso fué la aplicación de la prueba piloto del instrumento a 73 sujetos, donde se confirmó la fiabilidad y validez inicial de aquel. Dicha prueba, además de confirmar que se trataba de un instrumento fiable y válido (se le hizo un análisis factorial) permitió eliminar 5 items, del cuestionario inicial de 73 items, ya que su presencia contribuía a un alfa bajo de la escala respectiva. (la prueba de fiabi-lidad aplicada fué la de alfa de cronbach). Hubo además validación de contenido so-metiendo el instrumento al análisis de varios expertos. Posteriormente fué preparado un equipo de profesionales en las ciudades de Bogotá, Sevilla y Quito, vinculados a la Fundación esperanza para este efecto, con el fin de garantizar que en los dos países, las personas a cargo de la aplicación del instrumento fuesen lo más idóneas posibles, intentando con ello reducir al mínimo, los riesgos que afectasen la confianza de los resultados obtenidos por la investigación. estas personas que fueron capacitadas, se encargaron de aplicar el instrumento en las ciudades ya reseñadas y de eliminar en consenso con el investigador, aquellos cuestionarios que generaron dudas. un esta-dístico, acompañó al investigador en todo el proceso, y en especial, fue el encargado del análisis estadístico en el sistema, mediante un programa Spss15.

Page 23: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

23Cuadernos Migrantes

Resultados Colombia

Variables socio-demográficas

en primer lugar se presentan los resultados obtenidos de las variables socio-demográficas mas importantes (en los anexos se pueden consultar la totalidad de variables). los porcentajes que se muestran a continuación, hacen referencia a las personas que respondieron a la respectiva variable: Sexo: hombres 47% y mujeres el 53%. Edad: 18-29 años el 44%; 30-39, el 28% y 40 o más, el 28%. Estudio: primaria o bachillerato el 28.7%, intermedio o universitario el 59.5% y post-grado el 11.8%. Estado Civil: solteros el 52%; casados el 31%; unión libre, el 11%, viudos el 1.4% y divorciados el 4.4%. Ingresos: el 20.8% recibe menos de $500.000 mensuales, el 29.3% recibe al mes entre $500.000 y $1.000.000, el 20.8% recibe de $1.000.000 a $2.000.000 mensuales, un 10.7% recibe entre $2.000.000 y $4.000.000 al mes, el 3.6 % recibe más de $4.000.000 mensuales y un 14.7% no tiene ingresos.

Gráfico 1. Distribución de las personas encuestadas según el sexo.

Page 24: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

24

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Gráfico 2. Distribución de las personas encuestadas según la edad.

Gráfico 3. Distribución de las personas encuestadas según su nivel de estudios.

Gráfico 4. Distribución de las personas encuestadas según el estado civil.

Page 25: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

25Cuadernos Migrantes

Gráfico 5. Distribución de las personas encuestadas según sus ingresos mensuales.

Resultados pertinentes a las variables investigadas: Principal y asociadas

A continuación se muestran los resultados de la fiabilidad y los estadísticos descriptivos de las escalas utilizadas en la muestra de 820 personas (n=820).

en la tabla se observan los valores obtenidos para el alfa de Cronbach, estos oscilan entre 0.70 el más bajo y 0.90, el más alto. Si los analizamos en conjunto este indicador sugiere que se trata de un instrumento confiable y que cada escala lo es particularmente. los valores KMo and Bartlett’s Test indican que es pertinente realizar el análisis factorial de la matriz de correlaciones, utilizado con frecuencia como prueba de validez. (entre más próximo al valor 1, más conveniente). Para el análisis factorial se utilizó el método de componentes principales con rotación varimax.

Page 26: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

26

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 1. Fiabilidad* y estadísticos descriptivos.

las puntuaciones oscilan entre 1 y 5. las mayores puntuaciones reflejan mayor grado de acuerdo con el constructo medido por la escala respectiva. el punto de neutralidad, es 3.

los resultados mostraron respecto a cada escala, lo siguiente: Intención migratoria; un solo componente, explicando el 60% de la varianza. Importancia del vínculo familiar; un solo componente, que explica el 65% de la varianza. Bienestar subjetivo; un componente, explicando el 66% de la varianza. Percepción de bienestar material de colombianos en España; un componente explica el 68.5% de la varianza. Percepción de bienestar material de colombianos en Estados Unidos; un solo componente, que explica el 72% de la varianza. Percepción de prejuicio; un componente que explica el 55.5% de la varianza. Importancia del dinero; dos componentes, explican el 60% de la varianza. Apertura al cambio; un componente explica el 53% de la varianza. Insatisfacción con el país; dos componentes explican el 52% de la varianza. Identidad nacional; hay un solo componente explicando el 52% de la varianza y Percepción de bienestar psicológico de los colombianos en España y Estados Unidos; con dos componentes explicando el 70% de la varianza en el primer caso y así mismo dos componentes, explicando el 76% respecto a los estados unidos.

* La fiabilidad se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento a los mismos sujetos, produce iguales resultados, por lo que brinda confianza a los investigadores.** El alfa de cronbach es el resultado de un procedimiento estadístico muy popular en la investigación psicosocial, mediante el cual se halla la fiabilidad de un instrumento de medición y cuyo valor oscila entre 0 y 1. Mientras más cercana a 1, mayor confianza brinda.*** La desviación estándar es el promedio de desviación de las puntuaciones obtenidas, con respecto a la media.

ESCALAS No Ítems ** Cronbach's Alpha

KMO and Bartlett's Test

Media *** Desv. Estándar

1. Intención Migratoria 8 0,90 0,92 2,57 1,10

2. Importancia vinculo familiar 4 0,81 0,78 3,86 0,99

3. Bienestar subjetivo – Satisfacción de vida 5 0,87 0,87 3,33 0,95

4. Percepción bienestar material de colombianos en España 5 0,88 0,87 3,21 0,95

5. Percepción bienestar material de colombianos en EE.UU. 5 0,90 0,86 3,31 0,92

6. Conciencia de Estigma (Percepción de prejuicio) 6 0,81 0,84 3,78 0,77

7. Importancia del dinero 7 0,77 0,81 2,62 0,78

8. Apertura al cambio 5 0,75 0,79 4,08 0,69

9. Insatisfacción con el país 8 0,77 0,84 2,93 0,74

10. Identidad nacional 5 0,72 0,76 4,09 0,69

11. Percepción bienestar psicológico de colombianos en España 5 0,70 0,72 2,63 0,67

12. Percepción bienestar psicológico de colombianos en EE.UU. 5 0,75 0,71 2,73 0,69

Page 27: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

27Cuadernos Migrantes

en general, estos resultados hacen pensar que el instrumento mide lo propuesto.

Ahora, la prueba de significancía estadística de las diferencias de las diversas escalas que conforman el instrumento, respecto al punto medio o de neutralidad (3.0), muestran que todas presentan significancía al 0.01 (insatisfacción con el país) o superior (0.00) en todas las demás variables en relación con dicho punto.

Distribución de frecuencias

Pero la intención migratoria, que vista desde la media estadística, resulta relativamente baja, parece no serlo tanto, cuando se observa la distribución de frecuencias (ver tabla 2), de las respuestas obtenidas en esta variable. en efecto, aquellos ítems que reflejan claro deseo de migrar logran el acuerdo o acuerdo total de más de una tercera parte de los sujetos, mientras que los que expresan gestión o conducta pro-migratoria, presentan acuerdo o acuerdo total, en un porcentaje, solo un poco menor a los que expresan deseo. visto globalmente, cerca de la tercera parte de los sujetos, tendrían una intención migratoria visible, ponderados los dos componentes.

Tabla 2. Intención migratoria. Frecuencias.

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Ni en acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

N % N % N % N % N % N %

Recientemente he deseado muchas veces irme a vivir a otro país

231 28,3 137 16,8 143 17,5 165 20,2 141 17,3 817 100,0

En pocos años me veo viviendo en otro país

229 28,0 160 19,6 182 22,2 152 18,6 95 11,6 818 100,0

Estoy amañado en Colombia y no me quiero ir

67 8,2 111 13,6 207 25,3 177 21,6 256 31,3 818 100,0

He hecho algún tipo de gestión para irme a vivir en otro país

389 47,9 152 18,7 71 8,7 100 12,3 100 12,3 812 100,0

Estaría dispuesto a sacrificios por vivir en otro país

357 43,8 150 18,4 102 12,5 129 15,8 77 9,4 815 100,0

Pienso que en otro país me iría mejor de lo que me va en Colombia

190 23,2 123 15,0 202 24,7 168 20,5 136 16,6 819 100,0

Tengo pasaporte o he pensado en obtenerlo, con la intención de irme a vivir en otro país

290 25,4 162 19,8 104 12,7 131 16,0 132 16,1 819 100,0

He hablado con personas que viven en otro país, o tienen vínculos allá, para que me ayu-den a irme

305 37,2 155 18,9 76 9,3 139 17,0 144 17,6 819 100,0

Page 28: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

28

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Media estadística de los ítems, agrupados por variable

Con el propósito de ofrecer ahora, una muestra más precisa de las tendencias de los sujetos, se presentan a continuación (tablas 3 a 14), las medias estadísticas de los ítems, agrupados por variable.

en la escala Intención migratoria (tabla 3), se aprecia que el ítem que expresa deseo manifiesto, presenta una media, mucho más alta (2.81) que aquel que expresa gestión manifiesta (2.22), lo cual consideramos absolutamente normal; las personas, primeramente desean o visualizan una idea (el ítem 6, presenta media de 2.92) y luego ensayan conductas que les conduzcan a su realización.

Tabla 3. Intención migratoria. Medias por ítem.

Ítem 1. Intención Migratoria N Media Desviación estándar

Media dela escala

1 Recientemente he deseado muchas veces irme a vivir a otro país 817 2.81 1.47

2,57

2 En pocos años me veo viviendo en otro país 818 2.66 1.36

3 Estoy amañado en Colombia y no me quiero ir 818 2.46 1.28

4 He hecho algún tipo de gestión para irme a vivir en otro país 812 2.22 1.46

5 Estaría dispuesto a sacrificios por vivir en otro país 815 2.29 1.40

6 Pienso que en otro país me iría mejor de lo que me va en Colombia 819 2.92 1.39

7 Tengo pasaporte o he pensado en obtenerlo, con la intención de irme a vivir en otro país

819 2.58 1.50

8 He hablado con personas que viven en otro país, o tienen vínculos allá, para que me ayuden a irme

819 2.59 1.54

respecto a la importancia del vínculo familiar (tabla 4) se puede apreciar cuan homogéneos son los resultados de las medias por ítem. el vínculo familiar es importante para los colombianos y ni aún el ítem inverso (ítem 11), deja de reflejarlo.

Tabla 4. Importancia vínculo familiar. Medias por ítem.

Ítem 2. Importancia vinculo familiar N Media Desviación estándar

Media de la escala

9 Tener la familia con uno, debe ser una prioridad 818 4.00 1.26

3,8610 Tengo mucha necesidad de contacto con la familia. 816 3.86 1.20

11 Soy muy desprendido (a) de mi familia 816 3.71 1.32

12 Mantener un estrecho vínculo familiar, es lo más importante de la vida 815 3.86 1.21

Page 29: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

29Cuadernos Migrantes

en la escala Bienestar Subjetivo (tabla 5), podemos destacar: a) que el conjunto de las medias y por tanto la media general de la escala ( =3.33), son bajas, si son comparadas con la fama de cultura de personas felices, que tiene la sociedad colombiana. Podría explicarse posiblemente por el tipo de instrumento utilizado en mediciones anteriores. b) Nótese que los ítems con media más baja (13 y 17), son precisamente aquellos que comparan condiciones reales de vida, versus expectativas.

Tabla 5. Bienestar subjetivo-satisfacción de vida. Medias por ítem.

Ítem 3. Bienestar subjetivo – Satisfacción de vida N Media Desviación estándar

Media dela escala

13 La vida que llevo actualmente se parece a la vida que siempre soñé 817 3.12 1.18

3,33

14 Las condiciones de mi vida, son excelentes. 817 3.30 1.13

15 Estoy satisfecho con mi vida. 817 3.65 1.13

16 Hasta ahora, he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida 814 3.52 1.13

17 Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual.

816 3.06 1.28

en la escala percepción de bienestar material de colombianos en españa y estados unidos (tablas 6 y 7), vemos que las medias mantienen cierta homogeneidad. es de destacar que el bienestar material percibido de los colombianos en españa, es menor en este estudio, que en uno adelantado por el mismo autor (Murillo, 2006), un par de años antes. en aquel, la media fue de 3.52, mientras que en el actual, la media es de 3.21.

Tabla 6. Percepción bienestar material de colombianos en españa. Medias por ítem.

Ítem 4. Percepción bienestar material de colombianos en España N Media Desviación estándar

Media de la escala

18 Los colombianos que residen en España, viven mucho mejor económicamente que los que residimos en Colombia.

818 3.12 1.20

3,21

19 El dinero que ganan los colombianos en España, permite hacer un buen ahorro cada año.

816 3.40 1.09

20 Viviendo en España se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en Colombia.

817 3.11 1.19

21 Viviendo y trabajando en España, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en Colombia.

815 3.28 1.13

22 Las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los colombianos que viven en España, que para los que vivimos en Colombia.

818 3.16 1.11

Page 30: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

30

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 7. Percepción de bienestar material de colombianos en ee.uu. Medias por ítem.

Ítem 5. Percepción bienestar material de colombianos en EE.UU. N Media Desviación estándar

Media de la escala

23 Los colombianos que residen en Estados Unidos, viven mucho mejor económicamente que los que residimos en Colombia.

819 3.30 1.11

3,31

24 El dinero que ganan los colombianos en Estados Unidos, permite hacer un buen ahorro cada año.

817 3.40 1.05

25 Viviendo en Estados Unidos se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en Colombia

816 3.26 1.11

26 Viviendo y trabajando en Estados Unidos, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en Colombia.

815 3.36 1.08

27 Las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los colombianos que viven en Estados Unidos, que para los que vivimos en Colombia.

814 3.21 1.07

en cuanto a la percepción de prejuicio o conciencia de estigma (tabla 8), todos los ítems, exceptuando el 33, arrojan una media alta y muy semejante, donde sobresale el ítem 30, referido a la mala prensa acerca de los colombianos ( = 3.96). Señala al fin y al cabo este ítem, al aspecto del estigma, con el que más están familiarizados, ya que es por noticias emitidas a través de los medios masivos de comunicación, que conocen la mayoría acerca de su condición de victimas del prejuicio. el ítem 33, de lógica invertida podría al igual que otros ítems invertidos, tener cierta dificultad de comprensión y esto afectaría un poco el resultado de ser así.

Tabla 8. Percepción de prejuicio. Medias por ítem.

Ítem 6. Conciencia de Estigma (Percepción de prejuicio) N Media Desviación estándar

Media de la escala

28 Los norteamericanos y europeos piensan que los colombianos somos narcotraficantes y violentos.

811 3.78 1.08

3,78

29 Norteamericanos y europeos se sienten superiores a nosotros los colombianos.

815 3.79 1.08

30 Los colombianos tenemos mala prensa en Europa y Estados Unidos. 815 3.96 1.01

31 Aunque a veces no lo muestren abiertamente, los europeos y norteamericanos en su mayoría tienen prejuicios negativos hacía los colombianos.

817 3.85 1.01

32 La mayor parte de los europeos y norteamericanos prejuzgan a los colombianos por su nacionalidad.

816 3.83 1.01

33 No es cierto que norteamericanos y europeos sientan rechazo por los colombianos.

810 3.45 1.19

Page 31: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

31Cuadernos Migrantes

la variable importancia del dinero (tabla 9) presenta cierta dispersión de las medias que reflejan quizás las contradicciones que el dinero mismo nos plantea a los humanos. obsérvese que mientras los sujetos tienden a apoyar con reserva, la expresión, “con dinero uno puede comprarlo todo” ( = 2.25), su nivel de conformidad con el enunciado del ítem 39, “gústenos o no, el dinero es lo que en últimas, resuelve todos los problemas”, es mucho mayor ( =3.16). Posiblemente para ellos la expresión comprarlo todo, es mas categórica, que resolver todos los problemas; para muchos, con dinero se logra lo segundo pero no lo primero.

Tabla 9. Importancia del dinero. Medias por ítem.

Ítem 7. Importancia del dinero N Media Desviación estándar

Media de la escala

34 El dinero es lo más importante de la vida 817 2.36 1.15

2,62

35 Con dinero, uno puede comprarlo todo 817 2.25 1.20

36 No importa tanto el tipo de trabajo que a uno le toque desempeñar, con tal que paguen bien.

815 2.40 1.27

37 De que le sirve a uno tener amor, si económicamente está en la olla. 814 2.81 1.24

38 A la hora de conseguir empleo, no solo importa el factor dinero 816 2.46 1.17

39 Gústenos o no, el dinero es lo que en últimas, resuelve todos los problemas

819 3.16 1.23

40 Mi sueño en la vida es conseguir mucho dinero. 803 2.92 1.17

la apertura al cambio (tabla 10), que como escala obtiene una de las medias mas altas ( = 4.08), diferencia el deseo y apertura global hacia lo nuevo, con medias superiores a 4.30, de la reacción emocional del temor, que muchas veces acompaña la posibilidad de enfrentar nuevos retos. De ahí, presumiblemente su media de 3.75.

Tabla 10. Apertura al cambio. Medias por ítem.

Ítem 8. Apertura al cambio N Media Desviación estándar

Media de la escala

41 En la vida uno debe estar abierto al cambio 816 4.31 0.81

4,08

42 Me gusta vivir experiencias nuevas. 818 4.19 0.87

43 Me encanta conocer nuevos lugares y nuevas personas 818 4.33 0.86

44 La vida rutinaria me aburre 818 3.83 1.11

45 No le temo a trabajar en cosas que nunca he hecho 818 3.75 1.13

Page 32: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

32

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

la tabla 11, presenta las medias de los ítems correspondientes a la variable Insatisfacción con el país. Destacamos: a) en ella se observa la mayor dispersión de sus medias, entre todas las escalas, –a pesar de ello, el alfa ofrece confianza, ya que es de .77–. b) el ítem con la media mas alta ( = 3.86), reconoce la preocupación por el país y de ahí la conformidad que obtiene. c) el ítem con la media más baja (= 2.53), niega que en Colombia haya futuro y eso es algo más difícil de compartir, en una cultura que se resiste a perder el optimismo.

Tabla 11. Insatisfacción con el país. Medias por ítem.

Ítem 9. Insatisfacción con el país N Media Desviación estándar

Media de la escala

46 La situación actual del país es muy preocupante. 819 3.86 1.07

2,93

47 Este país difícilmente tiene arreglo. 819 2.84 1.23

48 Ganarse la vida honradamente, es cada vez más difícil en Colombia. 817 2.88 1.35

49 Las dificultades que tenemos en Colombia, son iguales a las que tienen los demás países.

819 3.02 1.20

50 Colombia es un país de oportunidades. 819 2.72 1.21

51 La situación laboral, política y social en Colombia, está realmente mejorando.

819 3.03 1.17

52 En Colombia no hay futuro para mi familia. 819 2.53 1.19

53 Pienso que quienes viven criticando la situación del país, tienen razón. 814 2.54 1.21

la variable identidad nacional (tabla 12), refleja claramente en las medias de sus ítems, la diferencia entre el componente cognitivo o de reconocimiento de pertenencia a una nacionalidad (ítems 54 y 58), del componente emocional o valorativo –el orgullo–. los ítems que reflejan o movilizan la respuesta emocional, arrojan medias mucho mas altas, en una escala que de por si, arroja en conjunto la mayor de las medias de todas las escalas.

Tabla 12. Identidad nacional. Medias de los ítems.

Ítem 10. Identidad nacional N Media Desviación estándar

Media de la escala

54 Soy un representante típico de lo que es la gente de mi país. 810 3.51 1.16

4,09

55 Con sus cosas buenas y malas, Colombia es mi país. 819 4.58 0.75

56 Siento orgullo de ser colombiano. 815 4.51 0.82

57 Cuando como colombiano, me comparo con personas de otros países, siento más orgullo de mi nacionalidad.

814 4.17 1.04

58 Mi manera de ser y mis valores, se parecen mas a los de personas de otros países que a los de mis propios compatriotas.

814 3.67 1.16

Page 33: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

33Cuadernos Migrantes

en las tablas 13 y 14, se pueden apreciar las medias correspondientes a la variable Percepción de bienestar psicológico de colombianos, tanto en españa, como en estados unidos. ellas tienden a ser relativamente homogéneas en ambos países y muy semejantes a las obtenidas por este mismo autor en un estudio realizado hace 2 años (Murillo, 2006), también con colombianos.

Tabla 13. Percepción de bienestar psicológico de colombianos en españa.

Ítem 11. Percepción bienestar psicológico de colombianos en España N Media Desviación estándar

Media de la escala

59 En general, los colombianos que viven en España, son felices. 814 2.59 0.94

2,63

60 Los colombianos que viven en España, viven una vida psicológicamente tranquila..

816 2.53 0.94

61 Para un colombiano, vivir en España, debe ser una experiencia muy difícil psicológicamente.

818 2.62 1.08

62 De cualquier manera el colombiano está mejor psicológicamente en España, que en Colombia.

815 2.47 1.00

63 Los colombianos que viven en España tienen muchos conflictos psicológicos.

816 2.93 0.98

Tabla 14. Percepción bienestar psicológico de colombianos en ee.uu.

Ítem 12. Percepción bienestar psicológico de colombianos en EE.UU. N Media Desviación estándar

Media de la escala

64 En general, los colombianos que viven en Estados Unidos son felices. 814 2.70 0.96

2,73

65 Los colombianos que viven en Estados Unidos, viven una vida tranquila psicológicamente.

815 2.66 0.95

66 Para un colombiano, vivir en Estados Unidos, debe ser una experiencia muy difícil psicológicamente.

817 2.83 1.06

67 De cualquier manera el colombiano está mejor psicológicamente en Estados Unidos, que en Colombia.

815 2.52 0.94

68 Los colombianos que viven en Estados Unidos, tienen muchos conflictos psicológicos.

817 2.95 0.98

Significación estadística de las diferencias grupales

los resultados que se presentan a continuación, se refieren en primer término a las variables socio-demográficas, analizadas en relación a la variable principal de la intención migratoria y en segundo lugar a la relación entre la variable principal y las variables asociadas. los niveles de significancía son del 0.05 y del 0.01. las pruebas de análisis, son, la prueba “T” para los casos en que se conformaron dos grupos y el análisis de varianza unidireccional (oneway), hallando la razón “F”, para aquellas

Page 34: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

34

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

operaciones en que se conformaron tres o mas grupos. es de anotarse que: a) en las variables socio-demográficas no fueron tenidos en cuenta aquellos grupos con un N muy pequeño, y b) en las variables asociadas se conformaron en todos los casos, dos grupos, teniendo como referencia la mediana; en el primero se agruparon todos los sujetos con puntuación media, menor a la mediana y en el segundo, se agruparon los sujetos con puntuación media, igual o mayor a la mediana. Se optó por la mediana y no por la media como punto de separación de los grupos, con el propósito de lograr un mayor equilibrio relativo de las N, en cada grupo, respecto al otro.

veamos pues en primer término, la intención migratoria desde las variables socio- demográficas:

Tabla 15. Intención migratoria según edad.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN EDAD N S2 SIGNIFICANCIA

18-29 355 2.81 1.04

30-39 227 2.51 1.16 F = 18.826 Si

40 o más 225 2.26 1.37 P = 0.000

• Como puede apreciarse en la tabla 15, si hay significancía estadística de la diferencia entre las medias grupales, según la edad; a menor edad, mayor intención migratoria.

Tabla 16. Intención migratoria según sexo.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN SEXO N S2 SIGNIFICANCIA

Masculino 385 2.64 1.23 F= 3.530

Femenino 433 2.50 1.19 P= 0.061 No

• en la tabla 16, se observa la inexistencia de significancía estadística de las diferencias grupales según el sexo. Hombres y mujeres presentan una intención migratoria semejante estadísticamente, siendo el valor P, mayor que 0.05.

Tabla 17. Intención migratoria según estado civil.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN ESTADO CIVIL N S2 SIGNIFICANCIA

Soltero/a 420 2.77 1.09

Casado/a 252 2.28 1.27 F = 17.010 Si

Unión Libre 91 2.45 1.14 P = 0.000

Page 35: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

35Cuadernos Migrantes

• la tabla 17, demuestra que hay significancía estadística según el estado civil. Como cabría esperar, los solteros puntúan mas alto en intención migratoria.

Tabla 18. Intención migratoria según ocupación.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN OCUPACIÓN N S2 SIGNIFICANCIA

Estudiantes 121 2.76 0.84

Docentes 84 2.28 1.27

Funcionarios públicos 78 2.70 1.30

Comerciantes 105 2.40 1.23

Obreros y afines 80 2.75 1.37

Profesionales independientes 100 2.51 1.10

Empleados empresa privada 64 2.70 1.00

Desempleados 58 2.71 1.31

Ejecutivos y administrativos 22 2.24 1.36 F = 2.284 Si

Ama de casa 46 2.34 1.49 P = 0.012

Otros 50 2.42 1.25

• en la tabla 18, se comprueba que existe significancía estadística, de la intención migratoria, según la ocupación de los sujetos; los estudiantes y los obreros, seguidos de cerca por los desempleados, los funcionarios públicos y los empleados de la empresa privada, son los más proclives a emigrar, mientras los ejecutivos y administrativos, seguidos por los docentes, tienden menos a la emigración.

Tabla 19. Intención migratoria según nivel de estudios.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

N S2 SIGNIFICANCIA

Primaria 45 2.60 1.52

Secundaria 189 2.57 1.18 F = 0.047 No

Intermedios 147 2.58 1.27 P = 0.996

Universitarios 337 2.57 1.16

Post-grado 96 2.53 1.33

• el nivel de estudios no parece jugar algún papel en la intención migratoria de los sujetos, como lo prueba la ausencia de significancía estadística.

Page 36: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

36

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 20. Intención migratoria según ingresos mensuales.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN INGRESOS MENSUALES

N S2 SIGNIFICANCIA

Menos de $500.000 164 2.78 1.13

$500.000 a $1´000.000 230 2.65 1.29 F = 4.739 Si

$1´000.000 a $2´000.000 163 2.43 1.21 P = 0.000

$2´000.000 a $4´000.000 84 2.15 0.97

Mas de $4´000.000 28 2.45 1.42

Sin ingresos 115 2.64 1.22

• en la tabla 20, es posible apreciar que los ingresos son un factor que cuenta en la intención migratoria. la significancía estadística que se obtiene, se soporta según sugieren los resultados, principalmente, en la mayor intención de emigrar entre los sujetos de ingresos menores y aquellos sin ingresos. el asunto se revierte un poco, solo si se comparan los 2 mayores niveles de ingresos entre si. los que ganan más de 4 millones de pesos al mes (cerca de 2.000 dólares), tienden más a la emigración, que aquellos situados entre 2 y 4 millones.

Tabla 21. Intención migratoria según personas cercanas en españa.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERSONAS CERCANAS EXT. ESPAÑA

N S2 SIGNIFICANCIA

Padres 18 3,01 0,99

Hermanos 85 2,73 1,33

Hijos 11 3,07 2,18

Pareja 12 3,83 0,88

Otros 231 2,70 1,26 F = 2,890 Si

Amigos 417 2,67 1,32 P = 0,013

Tabla 22. Intención migratoria según personas cercanas en ee.uu.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERSONAS CERCANAS EXT. E E. U U.

N S2 SIGNIFICANCIA

Padres 17 3.11 1.46

Hermanos 75 2.74 1.73

Hijos 17 2.88 1.08

Pareja 12 3.05 0.94

Otros 266 2.62 1.24 F = 0.860 No

Amigos 349 2.66 1.30 P = 0.500

Page 37: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

37Cuadernos Migrantes

• en las tablas 21 y 22, se observa que mientras hay significancía estadística en la intención migratoria, según haya personas cercanas en españa, no la hay, si estas personas están en estados unidos. la diferencia podría estar dada por la media, muy elevada, de quienes tienen su pareja en españa ( =3.83), que es muy superior al resto. es posible, que la migración a españa, tenga un fuerte componente de proyecto de pareja, que no lo tiene la migración a estados unidos. De cualquier manera, en ambos países, la intención migratoria es mayor, cuando hay familiares cercanos, que cuando no los hay.

Tabla 23. Intención migratoria según ciudad de residencia.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN CIUDAD N S2 SIGNIFICANCIA

Bogotá 342 2,62 1,22

Armenia 87 2,62 1,38

Pereira 85 2,44 1,19

Sevilla 52 2,55 1,32

Cali 163 2,38 0,95 F = 2,163 Si

Palmira 91 2,80 1,35 P = 0,054

• la significancía estadística que se obtiene, es mínima y solo por aproximación al valor P = 0.05, lo cual sugiere que realmente la residencia en este caso no es determinante, excepto, si se comparan los dos extremos; Cali, con la media más baja y Palmira con la más alta. Curiosamente a estas ciudades las separan solo 25 Kms.

Se presentan ahora las diferencias de grupo según las variables asociadas. recordemos que la segregación se hizo por el valor de la mediana:

Tabla 24. Intención migratoria según importancia del vínculo familiar.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN IMPORTANCIA VÍNCULO FAMILIAR

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 4,0)* 346 2.98 1.12 T = 84.77

Grupo dos (mayor o igual que 4,0)* 474 2.28 1.08 P = 0.000 Si

• la gran diferencia entre las medias y el alto valor de “T”, indican una alta significancía estadística, según la importancia que para los sujetos tiene el vínculo familiar. Quienes otorgan mayor importancia al vínculo familiar, presentan una intención migratoria mucho menor.

Page 38: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

38

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 25. Intención migratoria según satisfacción de vida (bienestar subjetivo).

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN SATISFACCIÓN DE VIDA

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,4)* 390 2.97 1.18 T = 114.124

Grupo dos (mayor o igual que 3,4)* 430 2.20 0.96 P = 0.000 Si

• la tabla 25, permite apreciar la alta significancía estadística de las diferencias entre los grupos conformados según el bienestar subjetivo, que es una de las más altas obtenidas entre las variables asociadas.

Queda claro que a menor satisfacción con la vida, mayor intención migratoria.

Tabla 26. Intención migratoria según percepción bienestar material en españa.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR MATERIAL ESPAÑA

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,2)* 399 2.13 0.88 T = 141.749

Grupo dos (mayor o igual que 3,2)* 421 2.98 1.18 P = 0.000 Si

• Como se puede observar en la tabla 26, la mayor significancía estadística de las diferencias grupales en intención migratoria, se obtiene según la variable percepción de bienestar material en españa. Con un valor “T” de 141, y una diferencia tan marcada entre las medias de los dos grupos conformados, es de obligatoria conclusión, que mientras mas alto bienestar material se percibe en españa, mayor intención migratoria hay.

Tabla 27. Intención migratoria según percepción bienestar material en ee.uu.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR MATERIAL E E. U U.

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,4)* 406 2.19 0.92 T = 106.511

Grupo dos (mayor o igual que 3,4)* 413 2.94 1.22 P = 0.000 Si

• el resultado es básicamente el mismo de la tabla 26 (españa). la significancía es muy alta, indicando que a mayor bienestar material percibido en estados unidos, mayor intención migratoria.

Page 39: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

39Cuadernos Migrantes

Tabla 28. Intención migratoria según percepción de prejuicio.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN CONCIENCIADE ESTIGMA (PERCEPCIÓN DE PREJUICIO)

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3.83)* 364 2,52 1,27 T = 0,991

Grupo dos (mayor o igual que 3.83)* 454 2,60 1,17 P = 0,320 No

• No es significante estadísticamente, sugiriendo que el papel de la percepción de prejuicio, es básicamente nulo en la intención migratoria.

Tabla 29. Intención migratoria según importancia del dinero.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN IMPORTANCIA DE DINERO

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,57)* 357 2.31 1.00 T = 36.221

Grupo dos (mayor o igual que 2,57)* 463 2.77 1.29 P = 0.000 Si

• Hay significancía estadística del 0.01 (como la mayoría de variables), sugiriendo que a menor importancia del dinero, menor intención migratoria.

Tabla 30. Intención migratoria según apertura al cambio.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN APERTURA AL CAMBIO

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 4,2)* 404 2.37 1.01 T = 27.506

Grupo dos (mayor o igual que 4,2)* 416 2.77 1.33 P = 0.000 Si

• existe significancía estadística de las diferencias de grupo; los sujetos en el grupo con mayor apertura al cambio, presentan una media estadísticamente superior y con diferencia significativa en relación a la que presentan los de menor apertura al cambio, en cuanto a intención migratoria.

Tabla 31. Intención migratoria según insatisfacción con el país.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN INSATISFACCIÓN CON EL PAÍS

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,88)* 437 2.24 0.92 T = 93.124

Grupo dos (mayor o igual que 2,88)* 383 2.94 1.28 P = 0.000 Si

Page 40: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

40

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

• Con relación a la variable insatisfacción con el país, se obtiene una de las mayores significaciones estadísticas. A mayor insatisfacción, mas proclive se es a emigrar.

Tabla 32. Intención migratoria según identidad nacional.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN IDENTIDAD NACIONAL

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 4,2)* 353 2.89 1.11 T = 53.518

Grupo dos (mayor o igual que 4,2)* 466 2.32 1.16 P = 0.000 Si

• es significativa estadísticamente al 0.01. el grupo con mayor identidad nacional, presenta menor inclinación a emigrar.

Tabla 33. Intención migratoria según percepción bienestar psicológico en españa.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR PSICOLÓGICO ESP.

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,6)* 314 2.33 1.11 T = 24.155

Grupo dos (mayor o igual que 2,6)* 505 2.72 1.22 P = 0.000 Si

Tabla 34. Intención migratoria según percepción bienestar psicológico en ee.uu.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR PSICOLÓGICO E E. U U.

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,8)* 330 2.27 1.02 T = 41.807

Grupo dos (mayor o igual que 2,8)* 489 2.77 1.25 P = 0.000 Si

• las tablas 33 y 34, grafican la relación entre el bienestar psicológico percibido de los colombianos en españa y estados unidos y la intención migratoria. en ambos casos hay significación estadística del 0.01, si bien es mucho más baja que la que se plantea con la percepción de bienestar material; los grupos que perciben mayor bienestar psicológico de los colombianos en españa y estados unidos, se inclinan más por la emigración externa.

en general la prueba de significación estadística de la diferencia de grupos, sugiere una mayor asociación con la intención migratoria de las variables percepción de bienestar material, satisfacción de vida, insatisfacción con el país, importancia del

Page 41: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

41Cuadernos Migrantes

vinculo familiar, e identidad nacional, siendo positiva esta relación, en el caso de la primera y tercera variables y negativa en las 3 restantes.

Correlaciones

en la tabla 35, se ‘presentan las correlaciones obtenidas entre las diferentes variables. la prueba utilizada fue el coeficiente r de pearson, con niveles de significancía del 0.01 y el 0.05, indicados (signif. 0.01 = * * y signif. 0.05=*). en los comentarios enfatizamos los resultados de correlación de las diversas variables con respecto a la variable intención migratoria. el N, es en todos los casos de 820.

• Como se puede apreciar, la intención migratoria se correlaciona positivamente y en orden jerárquico de asociación, con la insatisfacción con el país (r=0.44), la percepción de bienestar material en españa (r=0.43), la percepción de bienestar material en estados unidos (r=0.39), la percepción de bienestar psicológico de los colombianos en españa y estados unidos (r=0.29 y r=0.28, respectivamente), la importancia del dinero (r=0.25), y la apertura al cambio (r=0.23). Todas estas variables presentan una alta correlación, como lo indica su significación superior al 0.01; Tales valores nos indican que a mayores puntuaciones en dichas escalas, mayor probabilidad de incremento en la variable intención migratoria.

• También se observa una correlación significativamente alta, pero en este caso, negativa, entre la intención migratoria y las variables bienestar subjetivo (r=0.41), importancia del vinculo familiar (r=-0.34), y la identidad nacional (r=-0.32). Mientras mayores puntuaciones se obtienen en estas últimas variables, se tiende a puntuar mas bajo en la escala intención migratoria.

• la percepción de prejuicio, una vez más, se muestra como la única variable neutra en relación a la intención migratoria. el que los sujetos tengan o no, consciencia de ser estigmatizados en españa o estados unidos, no parece afectar su intención de emigrar.

• Son muchas las correlaciones significantes obtenidas entre las variables asociadas, como se evidencia en la tabla. Destaquemos sin embargo, como las correlaciones mas elevadas: 1. percepción de bienestar material en españa vs estados unidos (r= 0.69). 2. percepción de bienestar psicológico en españa vs estados unidos (r= 0.64). 3. Insatisfacción con el país, vs percepción de bienestar material en españa y u. S.A. (r=0.41 y 0.39, respectivamente).4. Bienestar subjetivo e insatisfacción con el país(r=-0.39), 5. Identidad nacional e importancia vinculo familiar(r=0.36), 6. Importancia del dinero e insatisfacción con el país (r=0.34),

Page 42: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

42

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

*** L

a pru

eba d

e cor

relac

ión

es un

a pru

eba e

stadís

tica q

ue an

aliza

la re

lación

exist

ente

entre

dos v

ariab

les. O

scila

de 0

a 1.

Tabl

a 35

.Cor

rela

cion

es**

* en

tre

las

dife

rent

es v

aria

bles

.

Page 43: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

43Cuadernos Migrantes

7. Percepción de bienestar material en españa y u.S.A. e importancia del dinero (r=0.33), 8. Percepción de bienestar material vs psicológico en estados unidos (r=0.33), 9. Percepción de bienestar material en españa, vs. Bienestar subjetivo (r=-0.31), 10. Insatisfacción con el país e identidad nacional (r=-0.31), 11. Identidad nacional vs. Percepción de bienestar psicológico en españa (r= -0.30) y 12. Importancia del dinero y percepción de bienestar psicológico en españa (r= 0.30). estos resultados, si bien se refieren a las relaciones que establecen entre sí, las variables asociadas y no con la intención migratoria, son de mucha utilidad, ya que permiten configurar un interesante perfil de quienes tienden a emigrar.

La intención migratoria, explicada por las variables asociadas: Predicciones

en el propósito de estudiar, hasta que punto las variables asociadas –la mayoría de las cuales habían mostrado ya en las pruebas de correlación y significación estadística una influencia importante– pueden ser predictoras de la intención migratoria, hicimos uso de la prueba de regresión lineal paramétrica. la notación de las respectivas variables comprometidas, es la siguiente: y= intención migratoria; X1= importancia del vinculo familiar; X2= bienestar subjetivo; X3= percepción de bienestar material de los colombianos en españa; X4= percepción de bienestar material de los colombianos en estados unidos; X5= percepción de prejuicio; X6= importancia del dinero; X7= apertura al cambio; X8= insatisfacción con el país; X9= identidad nacional; X10=percepción de bienestar psicológico de colombianos en españa, y X11= percepción de bienestar psicológico de colombianos en estados unidos.

Previo ajuste del modelo, habiéndose descartado la multicolinealidad, y hallado el coeficiente de determinación, se encontró que las variables significativas son X1, X2, X3, X4, X7, X8, X9, y X11.

Finalmente y como lo muestra la tabla 36, con el criterio Backward aplicado y habiéndose obtenido el r² ajustado, cuyo valor en el modelo seleccionado fue de .42 –que explica el 42% de la varianza–, es posible afirmar que la variable intención migratoria es explicada positivamente por las variables apertura al cambio (ß=.28), insatisfacción con el país (ß=.22), percepción de bienestar material de colombianos en españa (ß=.22), percepción de bienestar psicológico de colombianos en estados unidos (ß=.13) y percepción de bienestar material de colombianos en estados unidos (ß=.12). en sentido negativo, la intención migratoria es explicada por las variables, identidad nacional (ß= -.25), importancia del vinculo familiar (ß= -.21), y

Page 44: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

44

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

bienestar subjetivo (ß= -.18), siendo las unas y las otras, altamente significativas (con significación del 0.01, o superior). el carácter predictivo, o por lo menos explicativo, de estas variables, queda demostrado en relación a la intención migratoria. la varianza* explicada, por el modelo es bastante aceptable en el campo psicosocial y en estudios de campo.

Tabla 36. Modelo de regresión lineal** para la variable intención migratoria en colombianos.

VARIABLES

COEFICIENTEST

SIGNIFICANCÍA ß ERROR ESTÁNDAR

X1 -.21 .03 -6.39 .000

X2 -.18 .04 -4.95 .000

X3 .22 .05 4.83 .000

X4 .12 .05 2.60 .01

X7 .28 .04 6.46 .000

X8 .22 .05 4.67 .000

X9 -.25 .05 -4.97 .000

X11 .13 .05 2.77 .006

* La varianza es la desviación estándar elevada al cuadrado. Muchas de las pruebas cuantitativas se fundamentan en este concepto.** La regresión lineal es un modelo matemático que procura estimar el efecto de una variable sobre otra.

Page 45: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

45Cuadernos Migrantes

Resultados Ecuador

Variables socio-demográficas

en primer lugar se presentan los resultados obtenidos de las variables socio- demográficas mas importantes (en los anexos se pueden consultar la totalidad de variables). los porcentajes que se muestran a continuación hacen referencia a las personas que respondieron a la respectiva variable: sexo; hombres 47% y mujeres el 53%. Edad; 18-29 años el 39.5%, 30 -39, el 26.8% y 40 o mas, el 33.7%. Estudio; primaria o bachillerato el 27.7%, intermedios, universitario –parcial o completos– el 62.9% y post-grado el 9.4%. Estado Civil; Soltero el 45.5%, casados el 45.5%, unión libre el 1.9.%, viudo el 0.8% y divorciados el 6,4 %. Ingresos; el 19.4% recibe menos de 200 dólares mensuales, el 30.1% recibe al mes entre 200 y 299 dólares, el 17% recibe de 300 a 499 dólares mensuales, un 12.4% recibe entre 500 a 999 dólares al mes y el 8.6% recibe mas de mil dólares mensuales y un 12.6% no tiene ingresos.

Gráfico 1. Distribución de las personas encuestadas según

Page 46: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

46

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Gráfico 2. Distribución de las personas encuestadas según la edad.

Gráfico 3. Distribución de las personas encuestadas según su nivel de estudios.

Gráfico 4. Distribución de las personas encuestadas según el estado civil.

Soltero/a

Page 47: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

47Cuadernos Migrantes

Gráfico 5. Distribución de las personas encuestadas según sus ingresos mensuales.

Resultados pertinentes a las variables investigadas: Principal y asociadas

A continuación se muestran los resultados de la fiabilidad y los estadísticos descriptivos de las escalas utilizadas en la muestra de 522 personas (n=522).

Tabla 37. Fiabilidad y estadísticos descriptivos.

ESCALAS No Ítems Cronbach's Alpha

KMO andBartlett's

TestMedia Des.

Estándar

1. Intención Migratoria 8 0,90 0,91 2,41 1,14

2. Importancia vinculo familiar 4 0,68 0,71 3,93 0,88

3. Bienestar subjetivo – Satisfacción de vida 5 0,83 0,83 3,37 0,91

4. Percepción bienestar material de ecuatorianos en España 5 0,86 0,85 3,16 1,04

5. Percepción bienestar material de ecuatorianos en EE.UU. 5 0,88 0,86 3,56 0,99

6. Conciencia de Estigma (Percepción de prejuicio) 6 0,82 0,83 3,62 0,85

7. Importancia del dinero 7 0,79 0,83 2,55 0,89

8. Apertura al cambio 5 0,76 0,80 4,23 0,72

9. Insatisfacción con el país 8 0,73 0,78 2,99 0,75

10. Identidad nacional 5 0,64 0,69 4,08 0,71

11. Percepción bienestar psicológico de ecuatorianos en España 5 0,72 0,71 2,30 0,82

12. Percepción bienestar psicológico de ecuatorianos en EE.UU. 5 0,76 0,70 2,60 0,85

las puntuaciones van de 1a 5. Mayores puntuaciones reflejan mayor grado de acuerdo con el constructo medido por la respectiva escala. el punto de neutralidad es 3.

Page 48: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

48

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

en la tabla se observan los valores obtenidos para el alfa de Cronbach; estos oscilan entre 0.64 el más bajo, y 0.90 el más alto. Si los analizamos en conjunto este indicador sugiere que se trata de un instrumento confiable como un todo, como también escala por escala. los valores KMo and Bartlett’s Test indican que es pertinente realizar el análisis factorial de la matriz de correlaciones, que como ya se dijo antes, es corrientemente utilizada como prueba de validez (entre más próximo al valor 1 mas conveniente). Para el análisis factorial se utilizó el método de componentes principales con rotación varimax.

Sus resultados indican lo siguiente: Intención migratoria; un solo componente explica el 60% de la varianza. Importancia del vinculo familiar; un solo componente explica el 53% de la varianza. Bienestar subjetivo; un componente explica el 60% de la varianza. Percepción de bienestar material de los ecuatorianos en España; un componente explica el 64% de la varianza. Percepción de bienestar material de los ecuatorianos en Estados Unidos; un componente explica el 67% de la varianza. Percepción de prejuicio; un componente explica el 55.4% de la varianza. Importancia del dinero; dos componentes explican el 62% de la varianza. Apertura al cambio; un componente explica el 56.4% de la varianza. Insatisfacción con el país; dos componentes explican el 51.5% de la varianza. Identidad nacional; dos componentes explican el 70.5% de la varianza. Percepción de bienestar psicológico de los ecuatorianos en España y Estados Unidos; dos componentes explican respectivamente el 71% de la varianza en el primer caso y el 76% con relación a estados unidos. en general, también los resultados de ecuador nos muestran un instrumento que mide lo propuesto.

Por otro lado y respecto al valor de las medias, (ver tabla1) podemos decir que la prueba de significancía estadística de las diferencias en relación al punto medio o de neutralidad (3.0), que obviamos aquí por razones de espacio, indica que hay significancía estadística de todas, (signif. = 0.00) excepto en la insatisfacción con el país, que presenta una media de 2.99. las variables con puntuación media mas alejada del punto de neutralidad y por tanto con mayor significancía estadística, son hacia abajo, la percepción de bienestar psicológico de ecuatorianos en españa, la intención migratoria, la importancia del dinero y la percepción de bienestar psicológico en estados unidos. Hacia arriba, las medias mas elevadas y con diferencia mas significativa respecto al punto de neutralidad, son, la apertura al cambio, la identidad nacional y la importancia del vinculo familiar.

Distribución de frecuencias

la intención migratoria, con una media aun mas baja que la colombiana ( =2.41), deja ver no obstante, por los datos relacionados con la distribución de frecuencias

Page 49: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

49Cuadernos Migrantes

que se presentan en la tabla 38, que cerca de un 30% de los sujetos ecuatorianos tienen clara intención de salir del país, porcentaje que supera la tercera parte, cuando lo que se aprecia, son los ítems que miden solo deseo migratorio. Con resultados de frecuencias semejantes a los colombianos (ligeramente menores), es posible sin embargo destacar que el porcentaje de ecuatorianos que reconoce explícitamente haber hecho gestión para salir del país, es menor que en Colombia (19.4% vs. 24.6%), mientras que el que reconoce estar dispuesto a sacrificios para vivir en otro país, es mayor entre ecuatorianos que entre colombianos (30.6% vs. 25.2%).

Tabla 38. Intención migratoria. Frecuencias.

Media estadística de los ítems, agrupados por variable

A continuación (Tablas 39 a 50), se presentan los resultados correspondientes a las medias estadísticas de los ítems, agrupados por variable.

en la escala intención migratoria (tabla 39), es posible observar que efectivamente el ítem referido al reconocimiento explicito de gestión para emigrar, tiene una

Totalmente en desacuerdo Desacuerdo Ni en acuerdo ni

en desacuerdo De acuerdo Totalmente de acuerdo Total

N % N % N % N % N % N %

Recientemente he deseado muchas veces irme a vivir a otro país

210 40,3 71 13,6 58 11,1 92 17,7 90 17,3 521 100.0

En pocos años me veo viviendo en otro país 202

38,9 100 19,3 73 14,1 69 13,3 75 14,5 519 100.0

Estoy amañado en Colombia y no me quiero ir

64 12,3 62 11,9 106 20,4 99 19,1 188 36,2 519 100.0

He hecho algún tipo de gestión para irme a vivir en otro país

296 57,1 83 16,0 44 8,5 48 9,3 47 9,1 518 100.0

Estaría dispuesto a sacrificios por vivir en otro país

227 43,7 78 15,0 55 10,6 82 15,8 77 14,8 519 100.0

Pienso que en otro país me iría mejor de lo que me va en Colombia

152 29,2 90 17,3 87 16,7 105 20,2 87 16,7 521 100.0

Tengo pasaporte o he pensado en obtenerlo, con la intención de irme a vivir en otro país

235 45,2 94 18,1 53 10,2 69 13,3 69 13,3 520 100.0

He hablado con personas que viven en otro país, o tienen vínculos allá, para que me ayu-den a irme

247 47,3 90 17,2 37 7,1 79 15,1 69 13,2 522 100.0

Page 50: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

50

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

media ( =1.97) mucho mas baja, que los otros, contrastando con las medias que sugieren gestión especifica, tales como pedir ayuda a quienes viven en otro país, o tener pasaporte o desear tenerlo con dicho propósito; posiblemente, dichas conductas no se perciben como gestión para vivir en el exterior, sino como simples ensayos o aproximaciones. Al igual que sucede con los colombianos, los ecuatorianos puntúan mas alto en los ítems que sugieren deseo o visualización (la media del item 6, es la mas alta con 2.78), que en aquellos que sugieren conductas específicamente dirigidas al propósito migratorio.

Tabla 39. Intención migratoria. Medias por ítem.

Ítem 1. Intención Migratoria N Media Desviación estándar

Media dela escala

1 Recientemente he deseado muchas veces irme a vivir a otro país 521 2,58 1,56

2,41

2 En pocos años me veo viviendo en otro país 519 2,45 1,47

3 Estoy amañado en Ecuador y no me quiero ir 519 2,45 1,40

4 He hecho algún tipo de gestión para irme a vivir en otro país 518 1,97 1,36

5 Estaría dispuesto a sacrificios por vivir en otro país 519 2,43 1,53

6 Pienso que en otro país me iría mejor de lo que me va en Ecuador 521 2,78 1,47

7 Tengo pasaporte o he pensado en obtenerlo, con la intención de irme a vivir en otro país

520 2,31 1,48

8 He hablado con personas que viven en otro país, o tienen vínculos allá, para que me ayuden a irme

522 2,30 1,50

en la tabla 40, aparecen los ítems de la escala importancia del vinculo familiar, los cuales ofrecen una dispersión mayor que en el caso colombiano, siendo el ítem invertido, aquel que mas se aleja del resto de ítems de la escala ( =3.66). el vínculo familiar es tanto, o ligeramente mas importante para los ecuatorianos, que para los colombianos.

Tabla 40. Importancia vínculo familiar. Medias por ítem.

Ítem 2. Importancia vínculo familiar N Media Desviación estándar

Media de la escala

9 Tener la familia con uno, debe ser una prioridad. 519 4,09 1,28

3,9310 Tengo mucha necesidad de contacto con la familia. 520 3,88 1,25

11 Soy muy desprendido (a) de mi familia. 519 3,66 1,31

12 Mantener un estrecho vínculo familiar, es lo más importante de la vida. 518 4,08 1,13

Page 51: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

51Cuadernos Migrantes

en la escala bienestar subjetivo (tabla 41), es posible observar que el ítem que permite una evaluación global de la vida, es el mas alto, mientras que aquellos que comparan condiciones reales, con expectativas de vida, son los mas bajos. un dato interesante aquí, es que los resultados de estos últimos entre ecuatorianos, sugieren que estos tienen expectativas menores que los colombianos, ya que el contraste es menor en los primeros.

Tabla 41. Bienestar subjetivo. Medias por ítem.

Ítem 3. Bienestar subjetivo – Satisfacción de vida N Media Desviación estándar

Media dela escala

13 La vida que llevo actualmente se parece a la vida que siempre soñé. 518 3,24 1,21

3,37

14 Las condiciones de mi vida, son excelentes. 518 3,25 1,10

15 Estoy satisfecho con mi vida. 518 3,61 1,14

16 Hasta ahora, he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida. 517 3,48 1,15

17 Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual.

517 3,27 1,29

en la escala bienestar material percibido de ecuatorianos en España y Estados Unidos (tablas 42 y 43), se puede confirmar: a) que los datos son más homogéneos respecto a estados unidos que respecto a españa. b) que en general, existe una marcada diferencia entre la percepción de bienestar material en españa y la que se tiene respecto a estados unidos, siendo mucho mayor la segunda. c) que los ecuatorianos no están muy convencidos de que en españa puedan disfrutar de comodidades, puntuando un poco menos que los colombianos, incluso.

Tabla 42. Percepción bienestar material de ecuatorianos en españa. Medias por ítem.

Ítem 4. Percepción bienestar material de colombianos en España N Media Desviación estándar

Media de la escala

18 Los ecuatorianos que residen en España, viven mucho mejor económicamente que los que residimos en Ecuador.

519 3,04 1,35

3,16

19 El dinero que ganan los ecuatorianos en España, permite hacer un buen ahorro cada año.

518 3,36 1,21

20 Viviendo en España se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en Ecuador.

520 3,00 1,35

21 Viviendo y trabajando en España, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en Ecuador.

520 3,23 1,29

22 Las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los ecuatorianos que viven en España, que para los que vivimos en Ecuador.

517 3,18 1,27

Page 52: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

52

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 43. Percepción bienestar material de ecuatorianos en ee.uu. Medias por ítem.

Ítem 5. Percepción bienestar material de colombianos en EE.UU. N Media Desviación estándar

Media de la escala

23 Los ecuatorianos que residen en Estados Unidos, viven mucho mejor económicamente que los que residimos en Ecuador.

518 3,48 1,24

3,56

24 El dinero que ganan los ecuatorianos en Estados Unidos, permite hacer un buen ahorro cada año.

518 3,55 1,18

25 Viviendo en Estados Unidos se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en Ecuador.

518 3,51 1,25

26 Viviendo y trabajando en Estados Unidos, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en Ecuador.

519 3,65 1,18

27 Las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los ecuatorianos que viven en Estados Unidos, que para los que vivimos en Ecuador.

519 3,61 1,17

la tabla 44, donde se presentan los resultados sobre la percepción de prejuicio, permite entre otros resultados, destacar lo siguiente: a) hay menor dispersión de las medias, que en esta misma variable, medida en los colombianos. b) que en conjunto, los ecuatorianos no se sienten tan estigmatizados como los colombianos (no obstante, la diferencia no es tan elevada).

Tabla 44. Percepción de prejuicio. Medias por ítem.

Ítem 6. Conciencia de Estigma (Percepción de prejuicio) N Media Desviación estándar

Media de la escala

28 Los norteamericanos y europeos piensan que los ecuatorianos somos atrasados e incivilizados.

520 3,47 1,28

3,62

29 Norteamericanos y europeos se sienten superiores a nosotros los ecuatorianos.

519 3,73 1,21

30 Los ecuatorianos tenemos mala prensa en Europa y Estados Unidos. 520 3,62 1,14

31 Aunque a veces no lo muestren abiertamente, los europeos y norteamericanos en su mayoría tienen prejuicios negativos hacía los ecuatorianos.

520 3,78 1,07

32 La mayor parte de los europeos y norteamericanos prejuzgan a los ecuatorianos por su nacionalidad.

520 3,72 1,12

33 No es cierto que norteamericanos y europeos sientan rechazo por los ecuatorianos.

519 3,41 1,23

en la tabla 45, se presentan los ítems de la variable importancia del dinero. en ella se observa, al igual que en el caso colombiano, una alta dispersión de las medias, quizás por la misma razón expuesta para los colombianos y relacionada con las contradicciones que el dinero nos plantea a los seres humanos. vemos también, que a

Page 53: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

53Cuadernos Migrantes

la vez que se apoya con reserva los ítems 34 y 35, con enunciados categóricos sobre el papel del dinero en la vida, se acepta con mucha mayor facilidad, el ítem referido al papel determinante del dinero para resolver “todos los problemas”.

Tabla 45. Importancia del dinero. Medias por ítem.

Ítem 7. Importancia del dinero N Media Desviación estándar

Media de la escala

34 El dinero es lo más importante de la vida. 517 2,18 1,25

2,55

35 Con dinero, uno puede comprarlo todo. 520 2,33 1,39

36 No importa tanto el tipo de trabajo que a uno le toque desempeñar, con tal que paguen bien.

519 2,61 1,45

37 De que le sirve a uno tener amor, si económicamente está en la olla. 514 2,67 1,28

38 A la hora de conseguir empleo, no solo importa el factor dinero. 521 2,35 1,32

39 Gústenos o no, el dinero es lo que en últimas, resuelve todos los problemas.

521 3,09 1,37

40 Mi sueño en la vida es conseguir mucho dinero. 520 2,61 1,32

la apertura al cambio, (tabla 46), con la media global más alta entre todas las variables ( =4.23), diferencia, al igual que en la muestra colombiana, la actitud general frente a lo nuevo, con medias por encima de 4.40, de la reacción emocional del temor que puede acompañar el afrontamiento de nuevos retos ( =3.96), como también de la actitud frente a la rutina ( =3.82).

Tabla 46. Media estadística de la escala apertura al cambio.

Ítem 8. Apertura al cambio N Media Desviación estándar

Media de la escala

41 En la vida uno debe estar abierto al cambio 521 4,48 0,83

4,23

42 Me gusta vivir experiencias nuevas. 521 4,44 0,83

43 Me encanta conocer nuevos lugares y nuevas personas 521 4,44 0,88

44 La vida rutinaria me aburre 521 3,82 1,25

45 No le temo a trabajar en cosas que nunca he hecho 518 3,96 1,20

la tabla 47, presenta los resultados de las medias de los ítems, correspondientes a la variable insatisfacción con el país. en esta merece resaltarse principalmente: a) al igual que con los colombianos se obtiene la mayor dispersión entre los valores de las medias. b) es nuevamente el ítem referido a la preocupación por el país, aquel con

Page 54: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

54

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

la media más alta ( =4.05), siendo incluso mas alta que la que se obtuvo con los colombianos. c) así mismo, el ítem referido a la negación de futuro en su país, es el que presenta una media mas baja ( =2.51).

Tabla 47. Insatisfacción con el país. Medias por ítem.

Ítem 9. Insatisfacción con el país N Media Desviación estándar

Media de la escala

46 La situación actual del país es muy preocupante. 520 4,05 1,11

2,99

47 Este país difícilmente tiene arreglo. 519 2,87 1,34

48 Ganarse la vida honradamente, es cada vez más difícil en Ecuador. 520 2,99 1,49

49 Las dificultades que tenemos en Ecuador, son iguales a las que tienen los demás países.

520 3,07 1,36

50 Ecuador es un país de oportunidades. 520 2,62 1,27

51 La situación laboral, política y social en Ecuador, está realmente mejorando.

519 3,22 1,13

52 En Ecuador no hay futuro para mi familia. 521 2,51 1,21

53 Pienso que quienes viven criticando la situación del país, tienen razón. 519 2,64 1,24

De manera parecida a los resultados que se presentaron entre los colombianos, la tabla 48, ilustra como en la variable identidad nacional, los ecuatorianos expresan menor identidad con su país, cuando de reconocer cognitivamente la semejanza con los individuos de su grupo nacional se trata, (ítems 54 y 58), que cuando el enunciado respectivo les permite aflorar el componente emocional del orgullo (ítems restantes). la media global de esta escala es una de las más altas entre las escalas ( =4.08).

Tabla 48. Identidad nacional. Medias por ítem.

Ítem 10. Identidad nacional N Media Desviación estándar

Media de la escala

54 Soy un representante típico de lo que es la gente de mi país. 519 3,41 1,36

4,08

55 Con sus cosas buenas y malas, Ecuador es mi país. 516 4,59 0,83

56 Siento orgullo de ser ecuatoriano. 519 4,58 0,85

57 Cuando como ecuatoriano, me comparo con personas de otros países, siento más orgullo de mi nacionalidad.

521 4,28 1,08

58 Mi manera de ser y mis valores, se parecen mas a los de personas de otros países que a los de mis propios compatriotas.

518 3,54 1,35

en las tablas 49 y 50, se recogen las medias de los ítems correspondientes a la percepción de bienestar psicológico en españa y estados unidos. Como se observa,

Page 55: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

55Cuadernos Migrantes

existe la percepción de que los ecuatorianos gozan de mayor bienestar psicológico en el segundo país ( =2.60, en uSA, vs =2.30 en españa). Se puede también apreciar que las puntuaciones tienden a ser más homogéneas en estados unidos, que en españa. en general, las medias son menores para los ecuatorianos, que para los colombianos.

Tabla 49. Percepción bienestar psicológico de ecuatorianos en españa.

Ítem 11. Percepción bienestar psicológico de colombianos en España N Media Desviación estándar

Media de la escala

59 En general, los ecuatorianos que viven en España, son felices. 517 2,27 1,09

2,30

60 Los ecuatorianos que viven en España, viven una vida psicológicamente tranquila.

517 2,13 1,07

61 Para un ecuatoriano, vivir en España, debe ser una experiencia muy difícil psicológicamente.

517 2,29 1,31

62 De cualquier manera el ecuatoriano está mejor psicológicamente en España, que en Ecuador.

515 2,25 1,21

63 Los ecuatorianos que viven en España tienen muchos conflictos psicológicos.

516 2,55 1,24

Tabla 50. Percepción bienestar psicológico de ecuatorianos en ee.uu.

Ítem 12. Percepción bienestar psicológico de colombianos en EE.UU. N Media Desviación estándar

Media de la escala

64 En general, los ecuatorianos que viven en Estados Unidos son felices. 513 2,62 1,18

2,60

65 Los ecuatorianos que viven en Estados Unidos, viven una vida tranquila psicológicamente.

515 2,48 1,13

66 Para un ecuatoriano, vivir en Estados Unidos, debe ser una experiencia muy difícil psicológicamente.

515 2,64 1,26

67 De cualquier manera el ecuatoriano está mejor psicológicamente en Estados Unidos, que en Ecuador.

515 2,51 1,24

68 Los ecuatorianos que viven en Estados Unidos, tienen muchos conflictos psicológicos.

516 2,74 1,23

Significación estadística de las diferencias grupales

veamos ahora el resultado de la significación estadística de las diferencias grupales. en primer término se establece con los grupos conformados según las variables socio- demográficas, presentando luego estos mismos resultados, pero según las variables asociadas. en todos los casos se hace con respecto a la variable principal de la intención migratoria. los niveles de significación son del 0.05 y del 0.01. las pruebas de análisis son, la prueba “T”, cuando se conforman dos grupos y el análisis

Page 56: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

56

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

de varianza unidireccional (oneway), hallando la razón “F”, cuando se comparan tres o más grupos. Al igual que con los resultados de Colombia, debe tenerse en cuenta que: a) en las variables sociodemográficas no se trabajó con los grupos con un N, muy pequeño, y b) en las variables asociadas, se conformaron en todos los casos, dos grupos, teniendo la mediana como referencia y no la media, por tanto con esta última se conformaban grupos muy desiguales. en el primer grupo se incluían todos los sujetos con puntuaciones menores a la mediana, mientras en el segundo se incluían los sujetos con puntuación media, igual o mayor a la mediana.

veamos ahora, la intención migratoria según las variables socio-demográficas:

Tabla 51. Intención migratoria según edad.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN EDAD N S2 SIGNIFICANCIA

18-29 205 2,65 1,28

30-39 139 2,33 1,30 F = 8,708 Si

40 o más 175 2,18 1,23 P = 0,000

• Como lo demuestra la tabla 51, hay significancía estadística de las diferencias grupales, según la edad; a menor edad, mayor intención migratoria. De cualquier manera, el contraste entre grupos es menor que en los colombianos.

Tabla 52. Intención migratoria según sexo.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN SEXO N S2 SIGNIFICANCIA

Masculino 247 2.50 1.42 T = 3.530

Femenino 275 2.32 1.19 P = 0.061 No

• Que los sujetos sean hombres o mujeres, parece no jugar un papel significativo en la intención migratoria, como lo prueba la tabla 52.

Tabla 53. Intención migratoria según estado civil.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN ESTADO CIVIL N S2 SIGNIFICANCIA

Soltero/a 235 2,60 1,38

Casado/a 235 2,26 1,20 F = 5,40 Si

Unión Libre 33 2,31 1,44 P = 0,004

Page 57: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

57Cuadernos Migrantes

• Aunque menor que en el caso colombiano, se observa significancía estadística de las diferencias grupales, según el estado civil. los solteros son más dados a querer emigrar.

Tabla 54. Intención migratoria según ocupación.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN OCUPACIÓN N S2 SIGNIFICANCIA

Estudiantes 61 2,75 0,97

Docentes 53 2,19 1,15

Funcionarios públicos 60 2,01 1,14

Comerciantes 47 2,23 1,40

Obreros y afines 26 2,82 1,24

Profesionales independientes 70 2,53 1,55

Empleados empresa privada 51 2,23 1,14

Desempleados 28 2,88 1,95 Si

Ejecutivos y administrativos 40 2,46 0,98 F=2,805

Ama de casa 9 2,79 1,69 P=0,002

Otros 57 2,39 1,24

Otros 57 2,39 1,24

• la ocupación parece influir en la intención migratoria, según se desprende de los resultados de la tabla 54; los desempleados, los obreros, las amas de casa y los estudiantes, se muestran más proclives a emigrar. es igual que con los colombianos, a excepción de las amas de casa. llama la atención, la baja intención migratoria de los funcionarios públicos ( =2.01).

Tabla 55. Intención migratoria según nivel de estudios.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN NIVEL DE ESTUDIOS

N S2 SIGNIFICANCIA

Primaria 47 2,66 1,55

Secundaria 94 2,34 1,36 F = 2.851 si

Intermedios 64 2,57 1,48 P = 0.023

Universitarios 256 2,42 1,21

Post-grado 48 1,96 0,99

• Se aprecia en la tabla 55, que hay significación estadística según el grado de escolaridad, si bien dicha significancía no es alta. Quienes tienen primaria y estudios intermedios presentan mayor intención migratoria.

Page 58: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

58

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 56. Intención migratoria según ingresos mensuales.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN INGRESOS MENSUALES

N S2 SIGNIFICANCIA

MENOS DE 200 DÓLARES 97 2,68 1,39

200 A 299 DÓLARES 151 2,45 1,33 F = 4.525 Si

300 A 499 DÓLARES 85 2,00 1,02 P = 0.000

500 A 999 DÓLARES 62 2,22 1,02

1000 O MÁS 43 2,27 1,31

SIN INGRESOS 63 2,66 1,50

• Hay significancía estadística según sean los ingresos mensuales, en la intención migratoria. esta es mucho mayor, de manera semejante a los colombianos, en los ingresos más bajos y en quienes no tienen ingresos.

Sorprende si, por lo baja, la intención migratoria en el grupo conformado por quienes ganan entre 300 y 499 dólares por mes.

Tabla 57. Intención migratoria según personas cercanas en españa.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERSONAS CERCANAS EXT. ESPAÑA

N S2 SIGNIFICANCIA

Padres 22 2.93 2.26

Hermanos 93 2.49 1.80

Hijos 8 2.73 2.16

Pareja 9 3.14 1.99

Otros 187 2.40 1.55 F = 1.400 No

Amigos 212 2.40 1.44 P = 0.224

Tabla 58. Intención migratoria según personas cercanas en ee.uu.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERSONAS CERCANAS EXT. E E. U U.

N S2 SIGNIFICANCIA

Padres 21 2.51 1.43

Hermanos 82 2.14 1.21

Hijos 15 2.00 1.03

Pareja 5 2.33 1.67

Otros 226 2.39 1.30 F = 1.100 No

Amigos 206 2.41 1.31 P = 0.360

Page 59: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

59Cuadernos Migrantes

• estadísticamente no se refleja diferencia significativa en la intención migratoria según haya personas cercanas o no, en españa y en estados unidos. Sin embargo, la observación de las medias, muestra, que quienes tienen su pareja o sus padres en españa, presentan mayor intención migratoria que el resto. Posiblemente ello no se refleja en la prueba, por el N tan bajo.

Tabla 59. Intención migratoria según ciudad de residencia.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN CIUDAD N S2 SIGNIFICANCIA

Quito 177 2,63 1,46

Guayaquil 167 2,29 1,14

Ibarra 90 2,20 1,62 F = 3.900 Si

Cuenca 88 2,41 0,85 P = 0.009

• los residentes en Quito, evidencian ser mucho mas proclives a emigrar que quienes residen en otras ciudades y ello se refleja en la tabla 59, que muestra significancía estadística, superior al 0.01.

A continuación es posible apreciar las diferencias de grupo en intención migratoria, según las variables asociadas. recordemos que la segregación se hizo por el valor de la mediana (*).

Tabla 60. Intención migratoria según importancia del vínculo familiar.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN IMPORTANCIA VÍNCULO FAMILIAR

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 4,0)* 211 2,66 1,33 T = 18.206

Grupo dos (mayor o igual que 4,0)* 311 2,24 1,21 P = 0.000 Si

• Si bien, como lo ilustra la tabla 60, la diferencia entre los grupos conformados, según la importancia que para los sujetos tiene el vínculo familiar, es significativa (incluso, al 0.001), en ecuador, dicha diferencia es menor que en la muestra colombiana. Aun así, se puede ver que a mayor importancia del vínculo familiar, menor intención migratoria.

Tabla 61. Intención migratoria según satisfacción de vida.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN SATISFACCIÓN DE VIDA

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,4)* 237 2,77 1,43 T = 47,376

Grupo dos (mayor o igual que 3,4)* 283 2,11 1,00 P = 0,000 Si

Page 60: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

60

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

• A mayor satisfacción de vida, menor intención migratoria, como evidencia la tabla 61. la diferencia entre los grupos es significativa, pero al igual que con la variable anterior, la diferencia es mayor en los colombianos que entre los ecuatorianos.

Tabla 62. Intención migratoria según percepción bienestar material de ecuatorianos en españa.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR MATERIAL ESPAÑA

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,2)* 245 2,12 0,98 T = 33,035

Grupo dos (mayor o igual que 3,2)* 275 2,68 1,45 P = 0.000 Si

Tabla 63. Intención migratoria según percepción bienestar material de ecuatorianos en ee.uu.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR MATERIAL E E. U U.

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,6)* 227 1,96 0,84 T = 69,663

Grupo dos (mayor o igual que 3,6)* 292 2,75 1,38 P = 0.000 Si

• las tablas 62 y 63, demuestran que tanto para españa como para estados unidos, hay diferencias estadísticamente significativas entre los grupos formados. A mayor percepción de bienestar material, mayor intención migratoria, lo cual es mas claro respecto a estados unidos. Aun así, la significancía en ambos casos es menor que en los colombianos.

Tabla 64. Intención migratoria según percepción de prejuicio.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN CONCIENCIADE ESTIGMA (PERCEPCIÓN DE PREJUICIO)

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,67)* 265 2,49 1,23 T = 2,991

Grupo dos (mayor o igual que 3,67)* 256 2,33 1,37 P = 0,117 No

• Como en el caso colombiano, la percepción de prejuicio no parece jugar un papel importante en la inclinación a emigrar o no, ya que estadísticamente no resultan significativas las diferencias entre los grupos.

Tabla 65. Intención migratoria según importancia del dinero.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN IMPORTANCIA DE DINERO

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,57)* 259 2,02 0,88 T = 66.913

Grupo dos (mayor o igual que 2,57)* 262 2,79 1,43 P = 0.000 Si

Page 61: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

61Cuadernos Migrantes

• Después de la percepción de bienestar material en estados unidos, la importancia del dinero, se muestra como la variable con mayor asociación, por significación estadística de las diferencias de grupo, con la intención migratoria en la muestra ecuatoriana; a mayor importancia del dinero en los sujetos, mayor intención de salir del país.

Tabla 66. Intención migratoria según apertura al cambio.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN APERTURA AL CAMBIO

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 4,4)* 260 2,18 1,02 T = 22.570

Grupo dos (mayor o igual que 4,4)* 261 2,64 1,49 P = 0.000 Si

• la tabla 66, deja ver que también esta variable afecta la tendencia a emigrar. la diferencia entre los grupos es altamente significativa, si bien no lo es tanto como la importancia del dinero o la percepción de bienestar material en estados unidos.

Tabla 67. Intención migratoria según insatisfacción con el país.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN INSATISFACCIÓN CON EL PAÍS

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 3,0)* 247 2,03 0,90 T = 57.805

Grupo dos (mayor o igual que 3,0)* 274 2,75 1,42 P = 0.000 Si

• esta variable, según lo apreciamos en la tabla 67, es la tercer variable en orden de significación estadística de las diferencias entre los grupos. A mayor insatisfacción con el país, mas inclinados se sienten los sujetos a emigrar. una vez, mas, sin embargo, la significación, aun siendo alta, es menor que la que se obtiene con los colombianos.

Tabla 68. Intención migratoria según identidad nacional.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN IDENTIDAD NACIONAL

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 4,2)* 255 2,66 1,25 T = 24.487

Grupo dos (mayor o igual que 4,2)* 266 2,17 1,24 P = 0.000 Si

• la identidad nacional, estaría jugando un papel opuesto a la intención migratoria, y de forma significativa, si nos atenemos a los resultados de la tabla 68; la diferencia estadística entre los grupos es significativa, mostrando que, quienes presentan puntuaciones mas elevadas en identidad nacional, son aquellos que menor intención tienen de salir de su país.

Page 62: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

62

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 69. Intención migratoria según percepción bienestar psicológico de ecuatorianos en españa.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR PSICOLÓGICO ESP.

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,2)* 210 2,09 0,98 T = 30.165

Grupo dos (mayor o igual que 2,2)* 308 2,63 1,40 P = 0.000 Si

Tabla 70. Intención migratoria según percepción bienestar psicológicode ecuatorianos en ee.uu.

INTENCIÓN MIGRATORIA SEGÚN PERCEP.DE BIENESTAR PSICOLÓGICO E E. U U.

N S2 SIGNIFICANCIA

Grupo uno (menor que 2,6)* 226 2,07 0,92 T = 37.942

Grupo dos (mayor o igual que 2,6)* 291 2,67 1,44 P = 0.000 Si

• las tablas 69 y 70, permiten observar que la percepción de bienestar psicológico, de los ecuatorianos, tanto en españa como en estados unidos, afectan al igual que la mayoría de variables estudiadas, la intención migratoria externa; la diferencia estadística entre los grupos es significativa en los dos casos. es claro que mientras mas se percibe a los ecuatorianos en aquellos países, como gozando de bienestar psicológico, mas se tiende a querer migrar al extranjero.

vistos globalmente los resultados de las pruebas de significancía estadística de las diferencias grupales, es manifiesto el papel positivo que en su orden juegan en la intención migratoria, las variables, percepción de bienestar material en estados unidos, importancia del dinero, insatisfacción con el país, percepción de bienestar psicológico en estados unidos, percepción de bienestar material en españa, percepción de bienestar psicológico en españa y la apertura al cambio. en cuanto al papel negativo, se evidencia que la satisfacción con la vida, la identidad nacional y la importancia del vínculo familiar, afectan la intención migratoria en sentido inverso; mientras mas alto se puntúa en ellas, menos se desea salir del ecuador.

Correlaciones

en la tabla 71, pueden apreciarse las correlaciones obtenidas entre las diversas escalas (variables) aplicadas en el ecuador. la prueba utilizada, al igual que con los colombianos, fue el coeficiente r de Pearson con niveles de significancía del 0.01 y el 0.05 los que se indican en cada caso. (signif. 0.01=** y signif. 0.05=*). el N, es 522 en la muestra ecuatoriana. en los comentarios nos centramos en las correlaciones que resultan entre las diferentes variables asociadas y la intención migratoria.

Page 63: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

63Cuadernos Migrantes

Tabl

a 71

. Cor

rela

cion

es e

ntre

las

dife

rent

es v

aria

bles

.

Page 64: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

64

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

La intención migratoria de los ecuatorianos, explicada por las variables asociadas

Puesto que al igual que con los colombianos, las variables asociadas en su mayoría, habían demostrado también con la muestra ecuatoriana, tener una fuerte relación con la intención migratoria en las pruebas de significancía estadística de las diferencias grupales y la correlación, intentamos ahora, mediante la prueba de regresión lineal múltiple, descubrir si aquellas variables son predictivas de la intención de salir del país. la notación de las variables respectivas es en este caso, igual que en el caso colombiano, esto es: y= intención migratoria; X1= importancia del vinculo familiar; X2= bienestar subjetivo; X3= percepción de bienestar material de los ecuatorianos en españa; X4= percepción de bienestar material de los ecuatorianos en estados unidos; X5= percepción de prejuicio; X6= importancia del dinero; X7= apertura al cambio; X8= insatisfacción con el país; X9= identidad nacional; X10=percepción de bienestar psicológico de ecuatorianos en españa, y X11= percepción de bienestar psicológico de ecuatorianos en estados unidos. luego de ajustar el modelo, descartar la multicolinealidad y hallar el coeficiente de determinación, se encontró que en los ecuatorianos, las variables significativas para explicar la intención migratoria externa son X1, X2, X4, X5, X6, X7, X8, y X9, todas a un nivel de significación del 0.01 o superior y la percepción de bienestar psicológico de los ecuatorianos en estados unidos, (X11) a un nivel de significación del 0.05.

Finalmente, luego de aplicar el criterio Backward y encontrar que el r² ajustado tiene un valor de .38 –lo que equivale a explicar el 38% de la varianza– hallamos que la intención migratoria de los ecuatorianos de la muestra, se explica positivamente por las variables, apertura al cambio (ß=.36), percepción de bienestar material de ecuatorianos en estados unidos (ß=.21), importancia del dinero (ß=.21), insatisfacción con el país (ß=.20) y en menor medida por la percepción de bienestar psicológico de ecuatorianos en estados unidos (ß=.12). Negativamente la intención migratoria se puede explicar por las variables, identidad nacional (ß=-.31), percepción de prejuicio (ß= -.20), bienestar subjetivo (ß=-.18) e importancia del vinculo familiar (ß=-.124). Como ya se dijo en relación con los sujetos colombianos, también para los ecuatorianos se puede afirmar que los valores ß encontrados y el porcentaje de varianza explicada es por lo menos aceptable en estudios de campo del tipo psicosocial como este.

Page 65: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

65Cuadernos Migrantes

Tabla 72. Modelo de regresión lineal para la variable intención migratoria en ecuatorianos.

VARIABLES

COEFICIENTEST

SIGNIFICANCÍA ß ERROR ESTÁNDAR

X1 -.124 .05 -2.55 .01

X2 -.18 .05 -3.67 .00

X4 .21 .05 4.45 .00

X5 -.20 .05 -3.92 .00

X6 .21 .05 3.77 .00

X7 .36 .06 6.06 .00

X8 .20 .07 3.03 .00

X9 -.31 .06 -5.23 .00

X11 .12 .05 2.30 .02

Significación estadística de las diferencias Colombia-Ecuador

Como se puede apreciar en la tabla 73, fueron analizadas estadísticamente las diferencias presentadas entre las medias de Colombia y ecuador, con respecto a cada una de las variables en estudio. la prueba de análisis, fue siempre la prueba “T”. la significancía asumida fue del 0.01. los resultados indican que en cuanto a intención migratoria, esta es estadísticamente mayor entre los colombianos y que dicha diferencia (2.57 vs 2.41), es significante.

en cuanto a las variables asociadas, las diferencias son significantes (en orden de significación) en las que se enumeran a continuación: 1. Percepción de bienestar psicológico en españa, el cual es mucho mayor entre los colombianos (2.62 vs 2.30); 2. Percepción de bienestar material en estados unidos, la cual es mayor entre ecuatorianos (3.56 vs 3.31); 3. Apertura al cambio, que es mayor entre los ecuatorianos (4.23 vs 4.08); 4. la percepción de prejuicio, la que es mayor entre los colombianos (3.78 vs 3.62) y 5. la percepción de bienestar psicológico en estados unidos, en donde la media colombiana es mayor que la media ecuatoriana (2.73 vs 2.60). el resto de variables no exhibe diferencias significativas entre colombianos y ecuatorianos.

Page 66: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

66

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Tabla 73. Significancia estadística de las diferencias Colombia-ecuador.

ESCALAS COLOMBIA ECUADOR SIGNIFICANCIA

N X N X T P

Intención migratoria 820 2.57 522 2.41 6.56 0.01 SI

Importancia vínculo familiar 820 3.86 522 3.93 1.74 0.19 NO

Bienestar subjetivo 820 3.33 522 3.37 0.58 0.44 NO

Percep. Bienest. Mater. España. 820 3.21 522 3.16 0.82 0.36 NO

Percep. Bienest. Mater. E.E.U.U. 820 3.31 522 3.56 22.14 0.00 SI

Percepción de prejuicio 820 3.78 522 3.62 12.75 0.00 SI

Importancia del dinero 820 2.62 522 2.55 2.30 0.13 NO

Apertura al cambio 820 4.08 522 4.23 14.48 0.00 SI

Insatisfacción con el país 820 2.93 522 2.99 2.07 0.15 NO

Identidad nacional 820 4.09 522 4.08 0.07 0.80 NO

Percep. Bien.Psicolo. España 820 2.62 522 2.30 64.86 0.00 SI

Percep. Bien. Psicolo. E.E.U.U. 820 2.73 522 2.60 9.40 0.00 SI

Otros resultados

Con el propósito de que se conviertan en referentes útiles para el análisis de los resultados que se hará en la discusión, presentamos ahora otros resultados de tipo descriptivo (frecuencias, básicamente). Tales, son referidos, tanto a la variable principal de la intención migratoria, como a las variables asociadas, y adoptan la forma comparativa, Colombia-ecuador. Puesto que la investigación es ante todo de tipo correlacional y predictiva, consideramos estos datos de frecuencias, más que nucleares, complementarios, dentro del cuerpo total del estudio. en muchos casos, ellos se corresponden con un ítem específico, relevante a juicio del autor, mientras en otros, los datos son ponderados o aproximados, de varios ítems que apuntan en la misma dirección. veamos:

Page 67: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

67Cuadernos Migrantes

ASUNTO COLOMBIA ECUADORExpresan deseo migratorio evidente Aprox. 35% Poco mas del 30%Han realizado gestiones para emigrar Aprox. 30% Cerca del 25%Consideran que el vinculo familiar es prioridad Cerca del 70% Mas del 70%Insatisfacción con su vida Una 1/4 parte Una 1/4 partePerciben mayor bienestar material en España que en su propio país Cerca del 40% Más del 40%Perciben mayor bienestar material para los suyos, en Estados Unidos que en su país

Más del 40% Aprox. 60%

Se perciben victimas del estigma y prejuicio Cerca del 70% Más del 60%Consideran que el dinero es lo mas importante de la vida Cerca del 20% Poco mas del 20%Creen que el dinero resuelve todos los problemas Más del 40% Aprox. el 43%Abiertos a nuevas experiencias Más del 80% El 90%Consideran como muy preocupante la situación del país 65% 76%Este país difícilmente tiene arreglo 30% 33%Se sienten orgullosos de su nacionalidad 88% 92%Orgullosos de su nacionalidad, cuando se comparan con otrasnacionalidades

75% 81%

Consideran que sus connacionales son felices en España 13% 12%Creen que sus connacionales son felices en Estados Unidos Más del 15% 21%Creen que sus connacionales en Estados Unidos, están mejorpsicológicamente que en su país

11% 22%

En caso de emigrar, prefiere España 22.6% 16.7%En caso de emigrar, prefiere E.E.U.U. 16.3% 27.4%Recibe ayuda del exterior 11.6% 11.2%

Page 68: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

68

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Discusión y conclusiones

la escasez de estudios sobre la intención migratoria, comparada con el número de investigaciones y trabajos teóricos sobre la migración en destino, fue una de las razones que nos impulsaron al desarrollo de esta investigación. Para cumplir con dicho propósito, se hacía indispensable someter a prueba, un instrumento que habíamos diseñado y aplicado a un grupo relativamente pequeño (N=200), de colombianos residentes en las ciudades de Cali y Palmira (Murillo, 2006), pero, cuya fiabilidad debía probarse ahora de nuevo, con una muestra mucho más amplia y procedente de regiones mas diversas. el instrumento, aplicado a 1342 sujetos, residentes en 10 ciudades colombianas y ecuatorianas, ha arrojado una fiabilidad suficientemente alta (∝= 0.90, en Colombia y µ= 0.90, en ecuador), como para que consideremos que su utilización posterior puede hacerse con relativa tranquilidad. este ha sido un primer objetivo cumplido.

Ha sido también nuestro interés, estimar el porcentaje de colombianos y ecuatorianos de la muestra, con manifestaciones evidentes de intención migratoria externa; los resultados, que indican que un 35% de colombianos y un 30% de ecuatorianos, aproximadamente, expresan deseo migratorio y que un 30% de los primeros y aproximadamente, un 25% de los segundos (por ponderación de varios ítems), han adelantado algún tipo de gestión, conducente a lograr su propósito de salir del país, con fines migratorios, dejan muy claro, que en estos dos países, un número llamativamente alto, de personas, siguen considerando que emigrar más allá de las fronteras nacionales, es una buena alternativa en sus vidas; demasiadas personas quizás, si estos datos pudieran extrapolarse a poblaciones mucho mas numerosas; evidencia también, de importantes niveles de insatisfacción con sus vidas actuales en sus propios países.

en el caso de Colombia, este resultado confirma el que ya habíamos obtenido en el estudio anteriormente citado (Murillo y Molero, 2007). Igualmente se confirma que españa y estados unidos, siguen siendo los destinos preferidos de colombianos y ecuatorianos, si se decidiesen por emigrar; españa, en primer lugar, para los colombianos y estados unidos para los ecuatorianos.

Page 69: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

69Cuadernos Migrantes

Ahora, no obstante, y siempre comparado con nuestro trabajo anterior con residentes de Cali y Palmira, parece evidente la tendencia al incremento del interés migratorio hacía nuevos destinos, mientras decrece el porcentaje de aquellos que prefieren a españa y estados unidos (el 61% en el 2006 y el 43%, en el presente trabajo). el asunto podría explicarse eventualmente, por tratarse de una muestra más amplia y diversa en este caso, pero así mismo podría ser un resultado de la globalización, que ofrece información sobre nuevos destinos y estimula la diversificación de intereses. Podría incluso, originarse en las normas, cada vez mas restrictivas en materia migratoria de los dos países en mención o en las noticias nada buenas que llegan de allí, ya que cuando los cuestionarios fueron aplicados –mediados del 2008–, empezaba a reconocerse a uno y otro país, como los más afectados por la crisis económica mundial, entre las potencias económicas. Pareciese pues, que el deseo migratorio no ha menguado; es solo que muchos piensan ahora en otros destinos (ver anexos); en el caso de los colombianos, después de españa y estados unidos aparecen ahora generando alto interés migratorio, en su orden Canadá, Francia, Australia, Inglaterra y Suiza. entre los ecuatorianos, ese interés se dirige principalmente, además de estados unidos y españa, a Canadá e Italia. la primera de nuestras hipótesis, es confirmada.

en cuanto a la segunda hipótesis, esto es, la correlación positiva esperada, tanto en Colombia como en ecuador; de la intención migratoria con las variables, percepción de bienestar material de los connacionales en españa y estados unidos, la insatisfacción con el propio país, la importancia del dinero y la apertura al cambio, la misma se ve confirmada en su totalidad y con alta significación (signif.=0.01); entre ellas, son especialmente altas las correlaciones con la insatisfacción con el país y la percepción de bienestar material de los connacionales en aquellos países, lo que afianza la teoría del push-pull (Guarnizo, 2006) en su sentido mas tradicional, correspondiéndose también con nuestros hallazgos en la investigación pionera con caleños y palmiranos (Murillo y Molero, obra citada). en aquella ocasión, las correlaciones obtenidas fueron de .50 y .55, respectivamente, mientras que en esta, fueron de .44, .43 (españa) y .39 (e.e.u.u.) entre colombianos, que es en aquellos con los cuales la comparación puede hacerse. Ahora, un resultado acerca del cual esperábamos correlaciones significativas, pero no tanto como lo encontrado, es el que tiene que ver con la importancia del dinero (r=.36, en los ecuatorianos y r=.25, entre los colombianos), e incluso la apertura al cambio (r= .234, en Colombia y .22, en ecuador); refuerzan la necesidad de una visión mas amplia del fenómeno migratorio, en el que el tema de los valores sea tenido en cuenta en el intento de comprender, porque tantas personas quieren emigrar a otras naciones.

la tercera hipótesis, también es confirmada en nuestro trabajo, ya que el resultado esperado y obtenido, de una correlación inversa y significativa entre la intención migratoria y la identidad nacional, la importancia del vínculo familiar y el bienestar

Page 70: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

70

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

subjetivo, sugiere que estas últimas variables pueden pesar en contra del deseo de salir del país, de las personas. Tanto para Colombia, como para ecuador, es el bienestar subjetivo, la variable que más se opone a la intención migratoria externa; mientras mas satisfecha se encuentra una persona con su vida, menos probable será, que ella quiera ensayar rumbos desconocidos; la alta correlación encontrada, así lo sugiere (r= -.41 y -.37, respectivamente). las otras dos variables, la identidad nacional y la importancia del vínculo familiar, con correlaciones, así mismo altas, con la intención de emigrar; en sentido negativo, corrobora que mientras mayor sea el vínculo afectivo de uno, con alguien o algo, menos querrá desprenderse de ese “alguien” o ese “algo”. recuérdese el modelo explicativo propuesto por Boneva y Frieze (2001), según el cual, las personas predispuestas a emigrar; tienen menor motivación de afiliación y son menos centrados en la familia; esta investigación, soporta en buena medida, su postura hasta el momento.

Dos variables, acerca de las cuales, se esperaba correlación insignificante con la intención migratoria, que son la percepción de prejuicio y la percepción de bienestar psicológico en españa y estados unidos (hipótesis 4), han arrojado resultados ambiguos, y permiten confirmar solo parcialmente la hipótesis. esta se confirma en el caso de la primera variable, pero no, en cuanto a la segunda; si bien en el estudio adelantado por nosotros y citado varias veces en este apartado, habíamos encontrado correlación importante del bienestar psicológico de colombianos en españa y estados unidos, con la intención migratoria (I.M.) varios acontecimientos posteriores, nos hacían dudar de dicho resultado; pero no; la correlación es para todos los casos cercana al 0.30, excepto para el caso de los estados unidos, entre los ecuatorianos, donde sube un poco (al 0.33). Tal, es significativa. De alguna manera –y volveremos sobre ello, más adelante– parece que muchos tienden a creer, exceptuando el caso de los colombianos, respecto a españa, que, si hay bienestar material, lo hay, psicológico. el papel mediador de la variable percepción de bienestar material, entre la intención migratoria y la percepción de bienestar psicológico, deberá confirmarse, pero de momento, puede sospecharse. una investigación de Jasinskaja, liebkind, Jaakkola y reuter (2006), había encontrado relación entre la situación económica de inmigrantes de europa del este y bienestar psicológico; es posible que, intuitivamente nuestros sujetos presuman dicha relación.

en cuanto a la ausencia de relación significativa entre la percepción de prejuicio y la intención migratoria, obtenida en el estudio actual, se confirma el resultado de nuestra primera investigación (Murillo, 2006); a los sujetos con intención de migrar al exterior, parece no preocuparles la posibilidad de ser señalados, estigmatizados o rechazados por ciudadanos norteamericanos o europeos, asunto que si preocupa notablemente a quienes residen en españa, como lo han demostrado entre otros, Zlobina (2004), Fernández y Morales (2008) y Basabe, Zlobina y Páez (2004). Quizás,

Page 71: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

71Cuadernos Migrantes

los seres humanos necesitamos, “ver para creer”, es decir, una cosa es, oír hablar del estigma y otra muy diferente, sentirlo en carne propia. Mientras tanto puede concebírsele como un peligro irrelevante, en especial en el caso de los colombianos, ya que en el caso ecuatoriano, la prueba de regresión, a diferencia de la correlación y la comparación estadística de los grupos, mostró significancía negativa.

la comparación estadística entre ecuador y Colombia por otro lado, que refleja ausencia de diferencias significativas entre las dos muestras, en las variables importancia del vinculo familiar, bienestar subjetivo, percepción de bienestar material en españa, importancia del dinero, insatisfacción con el país y la identidad nacional, y a su vez significancía en las diferencias de las variables, intención migratoria, apertura al cambio y las variables de percepción, de bienestar material en estados unidos, bienestar psicológico en españa, bienestar psicológico en estados unidos y percepción del prejuicio. estarían indicando las semejanzas culturales de ambos pueblos y confirmando la quinta hipótesis. en efecto, una lectura cuidadosa de las comparaciones escala por escala (tabla 73), demuestra: a) que exceptuando la apertura al cambio, las demás variables con diferencias significativas estadísticamente, se refieren a la actitud o a la percepción de aspectos puntuales y por tanto mas susceptibles de ser influenciados por factores inmediatos, pero que no comprometen elementos esenciales de la cultura. b) que aquellas variables referidas a temas centrales de la cultura (importancia de la familia, identidad nacional) o incluso las relacionadas con actitudes frente a aspectos más amplios (importancia del dinero, bienestar subjetivo, insatisfacción con el país), son precisamente las que no registran diferencias significativas. Y c) que aun donde se halló significancía, mantienen las medias una misma dirección (alta, alta; muy alta, muy alta; baja, baja, etc.)

Ahora, en lo que se refiere al papel jugado por las diferentes variables, tanto asociadas como socio – demográficas, en la intención migratoria de los sujetos de los dos países en estudio, visto desde el análisis de la significación de las diferencias grupales, que nos había conducido a formular la hipótesis 7, los resultados confirman nuestra presunción; si bien es cierto que la mayoría de variables socio – demográficas obtienen valores significativos tanto en Colombia, como en ecuador y confirman que factores como la edad, el estado civil, la ocupación, los ingresos o la ciudad de residencia, afectan de alguna manera a la variable intención migratoria, es mucho mas cierto, que estos valores (“F” y “T”), son muy bajos, comparados con los valores que arroja la prueba, para las variables asociadas. en la muestra colombiana, todas las variables asociadas, excepto la percepción de prejuicio, superan en valores de significancía, a las variables socio – demográficas, lo cual ocurre exactamente igual, para la muestra ecuatoriana. la importancia de este resultado, que confirma la hipótesis, es esencial para afianzar, nuestra creencia, de que mas que factores objetivos, como la edad, la ocupación y los ingresos; son factores del orden psicosocial, los que determinan con

Page 72: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

72

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

mayor fuerza, la tendencia de muchas personas del mundo en desarrollo, a irse de su país, en dirección a un país desarrollado, lo cual no supone para nada, negar que las condiciones de vida asociadas a la pobreza y la negación de derechos, quizás más flagrantes en el mundo en desarrollo, puedan empujar a las personas hacia otras sociedades. en trabajos anteriores, hemos insistido en que la tendencia economicista que domina el abordaje de los estudios migratorios, debe ser superada, dando lugar a perspectivas más amplias, que contemplen a los miembros de la diáspora internacional, como seres integrales, que no solo buscan empleo, porque no lo tengan o porque vivan en condiciones infrahumanas en sus países sino porque la búsqueda de empleo en otro país, responde a un imaginario en el que se agrupan diversas expectativas, como lo insinúa Ponce (2003). Sigue siendo cierto y aquí lo confirmamos, que por ejemplo, los mas jóvenes (AeSCo, 2007), son mucho más proclives a emigrar, pero aún ello, posiblemente tenga que ver con factores psicosociales asociados y no con la edad por si misma. en tal dirección debe trabajarse en el futuro. la confirmación de nuestra hipótesis pues, no solo viene en apoyo a nuestra posición previa, ya que respalda además los hallazgos de reyes (2002), que señalan razones varias para la migración internacional.

luego de ver confirmadas la mayoría de nuestras hipótesis, con las pruebas de correlación y significación estadística de las diferencias grupales, se hacía necesario acudir a una prueba más especifica que pudiese mostrar evidencias empíricas en torno al carácter presuntamente predictivo, que las variables asociadas pudiesen jugar en la intención migratoria externa. Nuestra sexta hipótesis, señalaba puntualmente un papel especialmente predictor, para las variables insatisfacción con el país, bienestar subjetivo y percepción de bienestar material de los connacionales en españa y estados unidos.

De la primera y tercera variable se esperaba que explicasen directamente la intención migratoria, mientras que de la segunda se esperaba un papel explicativo inverso. los resultados apuntan en dirección a una confirmación parcial de la hipótesis; si bien, el valor ß de estas variables y la significación respectiva de las mismas en la prueba de regresión, son altas y demuestran por tanto que efectivamente las variables en mención, son determinantes de la I.M. otras variables emergen en esta prueba como determinantes aún mayores; concretamente los valores ß de la apertura al cambio y la identidad nacional, nos indican que tales variables pueden explicar mejor aún, que las esperadas y predecir por tanto, la I.M. la primera de ellas, explica directamente mejor que cualquiera otra, la I.M. tanto en Colombia como en ecuador, pero especialmente en el segundo país, mientras la identidad nacional, explica negativamente, mejor que cualquiera otra, la I. M., pero nuevamente lo hace en especial para el grupo ecuatoriano.

Page 73: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

73Cuadernos Migrantes

Pero los resultados de la regresión también sugieren:

a) Que excepto la percepción de prejuicio y la importancia del dinero, para los colombianos, y la percepción de bienestar, tanto material como psicológico en españa, para los ecuatorianos, todas las demás variables asociadas incluidas en el estudio, contribuyen a explicar positiva o negativamente, la I.M. Se puede afirmar por tanto, que la intención migratoria es el resultado de un conjunto de factores psicosociales –que pueden, claro está, ser a su vez afectados por factores socio económicos, políticos, etc.–, que interactúan, favoreciéndola o desfavoreciéndola, incluyendo los contemplados en este estudio, pero también otros por investigar.

b) Que la importancia del dinero, juega un papel determinante de la I.M., entre los ecuatorianos, contrastando con el papel nulo, ya referido, para el grupo colombiano. este dato respalda, de manera interesante, los hallazgos hechos por el equipo de la universidad del país vasco (Basabe, Zlobina, Paez, y Cols, 2005), con migrantes en españa, que muestra, entre varias nacionalidades, como los ecuatorianos, al lado de los Subsaharianos, son los que más alto puntúan en poder (incluye la búsqueda de riqueza) y son también los que obtienen mayores puntajes en la valoración del éxito y el logro.

c) Que la familia, si bien importante, tanto para colombianos como para ecuatorianos, tiene un peso mayor, para atajar la intención migratoria, en los primeros, que entre los segundos. No se puede olvidar que ya el estudio referido de Basabe, Zlobina, Paez y Cols (2005), había evidenciado a su vez, que precisamente eran estas dos nacionalidades migrantes las que mostraban mayor dependencia y lealtad con los suyos.

vistos en su conjunto, los resultados de las diferentes pruebas estadísticas, incluidas pruebas conexas que buscaban establecer posibles relaciones entre las mismas variables asociadas, se puede concluir para los sujetos de la muestra:

1. Que la intención migratoria es el resultado de factores (psicosociales, en nuestro caso) diversos, que interactúan en el individuo, a favor o en contra, de la posibilidad de salir del país con el propósito de establecerse en otro lugar: en otras palabras, le subyace una confrontación interna, entre fuerzas que atan al país y otras que le empujan fuera. los vínculos emocionales y afectivos deberán ser tenidos en cuenta por la teoría del Push-pull.

2. entre los factores que de manera relevante, incrementan la Intención Migratoria (I.M.) en los dos países estudiados, tenemos; la apertura al cambio, la insatisfacción con el país, la percepción de bienestar material en destinos migratorios de interés para el sujeto y la percepción de bienestar psicológico de los migrantes en ese mismo país de destino, que es de interés para el sujeto.

Page 74: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

74

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

3. existe una llamativa relación entre la percepción de bienestar material en el destino migratorio y la percepción de bienestar psicológico en aquel; al parecer muchos piensan que si hay bienestar material, por añadidura, lo habrá, psicológico.

4. entre los factores que se oponen a la intención migratoria, tenemos, la identidad nacional, el bienestar subjetivo y la importancia de la familia.

5. Hay variables que pueden ser determinantes de la I.M. en un contexto y no serlo en otros; es el caso concreto de la importancia del dinero, el que influye entre los ecuatorianos, mas no así, entre los colombianos, en forma directa.

6. la prueba de regresión ha demostrado que la necesidad de conocer nuevos espacios y ensayar nuevos rumbos, y no solo la preocupación por lo económico, es importante para explicar la intención migratoria.

7. la familia, parece atar mas a los colombianos que a los ecuatorianos, al propio terruño, afectando negativamente la intención migratoria.

8. una interesante conclusión final, es que los factores o variables que predisponen a la I.M., tienden a correlacionar fuertemente entre sí, mientras los que la afectan negativamente, lo hacen también entre sí; es un atractivo juego de complicidades en el que, por ejemplo, una persona que puntúe alto en bienestar subjetivo, probablemente también lo hará en identidad nacional y en importancia del vinculo familiar, a la vez que posiblemente dude del bienestar material y psicológico de quienes han emigrado. Hay, presumiblemente, una necesidad de coherencia en el individuo. este hallazgo, apoya la idea sostenida por Boneva y Frieze (2001), en el sentido de que existe un perfil psicológico de quien desea emigrar y otro de quien no lo desea.

Limitaciones y futuras investigaciones

A pesar de las bondades exhibidas por el instrumento y muy particularmente por la escala Intención Migratoria, debe señalarse que el carácter no probabilístico de la muestra a la vez que el carácter sobredimensionado de la representación de las personas con educación universitaria, constituyen tal vez, la mayor limitación de este estudio. las escalas deben además seguir su proceso de perfeccionamiento a fin de garantizar resultados cada vez más confiables en el futuro. Con todo, esta investigación muy probablemente aportará en el señalamiento de la dirección futura de los estudios sobre el tema de la Intención Migratoria, ya que la orfandad de trabajos en este sentido, le pueden convertir en un referente interesante de estudios posteriores, en los que sin duda, otras variables deberán ser contempladas. Quizás, un elemento clave que debe tenerse en cuenta, por parte de otros investigadores, es el de la importancia de un abordaje integral y no solo economicista del fenómeno migratorio.

Page 75: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

75Cuadernos Migrantes

Referencias bibliográficas

Aparicio, r. (2006). Migración colombiana en españa. en Gerardo Ardila (ed.). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. (p.p. 191-211). Bogotá. universidad Nacional.

Arias, A. (2007). Caracterización socio-económica de inmigrantes del eje cafetero en londres. Motivaciones y condiciones que influencian el envío de remesas. En documentos de la Red No.1 (febrero). red de universidades públicas del eje cafetero –Alma Mater– (p.p. 51-57).

Asociación América – españa: Solidaridad y Cooperación –AeSCo–. (2007). Caracterización de los potenciales migrantes del eje cafetero. 2005-2006. No. 19.

Basabe, N. (2003). Salud, factores psicosociales y cultura. en D. Páez; I. Fernández; S. ubillos y e. Zubieta (eds). Psicología social, cultura y educación (p.p. 891-914). Madrid: Pearson education, S.A.

Basabe, N. y De luca, S. (2004). Transculturación e identidad étnico-cultural: Inmigración extra-comunitaria en el país vasco. Revista vasca de Sociología y Ciencia política. 38, 157-181.

Basabe, N; Zlobina, A; Páez, D; De luca, S; González, J. l.; ubillos, S. (2005). Cambio de valores, choque cultural e inmigración. en J. r. Martínez y r. García (eds). Psicología Social y problemas sociales. vol. II (233-238). Madrid.

Basabe, N; Zlobina, A. y Páez D. (2004) Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el país vasco. en cuadernos sociológicos Vascos. (15). Servicio central de publicaciones del gobierno vasco. vitoria-Gasteiz.

Bidegain, A. M. (2006). Cuantificación y caracterización de la población inmigrante colombiana en los estados unidos: Sistematización general y estado del arte. en Colombia nos une: Memorias II seminario sobre migración internacional colombiana y la confirmación de comunidades transnacionales. Bogotá. Ministerio de relaciones exteriores.

Page 76: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

76

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Bilbao, M. A.; Techio, e.; Basabe, N. y Páez, D. (2007). Integración social y Bienestar subjetivo y felicidad en los jóvenes: una comparación entre autóctonos e inmigrantes. En II European community psychology Association seminar. Sevilla (p.p. 46-47).

Boneva, B., S. and Frieze, I. H. (2001). Toward a concept of a migrant personality. Journal of social Issues. vol 57 (3), 477-491.

Branscombe, N.; Schmitt, M. y Harvey, r. (1999). Perceiving pervasive Discrimination among African-Americans: Implications for identificatión and well-being. Journal of personality and social psychology. 77 (1), 135-144.

Castro Caicedo, G. (1989). El hueco. Bogotá. Planeta.

Cifuentes, J. (2007). Detrás de uno se va el otro: los nuevos colombo europeos. En documentos de la Red No. 1(febrero). red de universidades públicas del eje cafetero –Alma Mater– (p.p. 67-69).

Diener, e. (1984). Subjetive Well-being. Psichological bulletin. 95, 542-575.

Diener, e.; Suh, e. M.; lucas, r. e. y Smith, H. l. (1999). Subjetive well-being: Three decades of progress. Psychological bulletin. 125, 276-302.

Dovidio, J.; Major, B. y Crocker, J. (2000). Stigma: Introduction and overview. en Todd. F. Heatherton; r. Kleck; M. Hebl and J. Hull The social psychology of stigma. New York. Guilford press (p.p. 1-28).

ellemers, N.; Spears, r. y Doojse, B. (1999). Social identity, context, commitment, content.

oxford. Blackwell. Fernández, I. y Morales, J. F. (2008). una aproximación a la relación entre inmigración y

exclusión. en J. F. Morales, C. Huici; A. Gómez y e. Gaviria (Coords). Método, teoría e investigación en psicología social. (p.p. 591-602). Madrid: Pearson - Prentice Hall.

Fondo de población de las naciones unidas – uNFPA – FlACSo – ecuador (2006). Ecuador:

Las cifras de la migración internacional.

Fuster, M. J. y Molero, F. (2008). Prejuicio y estigma hacia las personas que viven con el v.I.H.: un estudio psicosocial desde la perspectiva del grupo estigmatizado. en J. F. Morales; C. Huici; A. Gómez y e. Gaviria (coords). Método, teoría e investigación en psicología social. Madrid. Pearson – prentice Hall (p.p. 429-445).

Garay, l. J. (2006). el colectivo colombiano residente en la comunidad de Madrid. Caracterización socio-económica, inserción laboral e integración social. En

Page 77: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

77Cuadernos Migrantes

Colombia nos une: Memorias II seminario sobre migración Internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales. Bogotá. Ministerio de relaciones exteriores. (73-88).

González, J. y Aguilera, N. (2004). Aculturación y adaptación de inmigrantes latinos en europa: el caso de los chilenos en la comunidad autónoma del país vasco. Revista Vasca de sociología y ciencia política. 38, 135-156.

Guarnizo, l. e.(2006). Migración, globalización y sociedad: Teorías y tendencias en el siglo XX. en Gerardo Ardila (ed.). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento (p.p. 65-112). Bogotá. universidad Nacional.

Herrera, M. y Prats, A. (1995). Niveles de identificación e identidades nacionales. un análisis desde la teoría de la identidad social. en J. C. Sánchez y A. M. ullan. (compiladores).Procesos psicosociales básicos y grupales. Salamanca. eudema.

Huici, C; Gómez, A. y Bustillos, A. (2008). la identidad comparativa veinte años después: repercusión en el dominio de las relaciones intergrupales. Rev. de psicología social. Fundación infancia y aprendizaje. 23 (3), 297-313.

Jasinskaja, I; liebkind, K.; jaakkola, M. y reuter, A. (2006). Perceived discrimination, social support networks, and psychological well-being among three immigrants groups. Journal of cross-cultural psychology. vol 37 (3), 293-311

Javaloy, F. (coord). (2007). Bienestar y felicidad de la juventud española. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales – Injuve.

Major, B; o’brien, l. (2005). The social Psychology of stigma. Annu. rev. psychology. 56, 393-421.

Mak, A. y Nesdale, D. (2001). Migrant Distress: The role of perceived racial discrimination and coping resources. Journal of applied social psychology. 31 (12), 2632 – 2647.

Martín, M. P.; Martínez, M. C.; vera, J. J.; De la Fuente y Cano, M. C. (2005). Necesidades sociales de la emigración de retorno. en J. r. Martínez y r. García (eds). Psicología social y problemas sociales. vol. II (p.p. 165-170). Madrid.

Mejía, W. (2006). Migraciones internacionales y narcotráfico. en Gerardo Ardila (ed.).

Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. (p.p. 157-175). Bogotá. universidad Nacional.

Mejía, W. (2007). Colombianos organizados en el exterior y transnacionalismo. En documentos de la Red. No. 1 (febrero). red de universidades públicas del eje cafetero –Alma Mater– (p.p. 58-66).

Page 78: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

78

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Molero, F. (2007). Prejuicio y estigma: efectos y posibles soluciones. en J. F. Morales; e. Gaviria, M. Moya, e I. Cuadrado (coords). Psicología social (3ª. edición). Madrid. Mc-Graw Hill. (p.p. 619-640).

Morales, J. F. y Bustillos, A. (2008). la exclusión social. en J. F. Morales; C. Huici; A. Gómez y e. Gaviria (coords). Método, teoría e investigación en psicología social. (p.p. 573-589) Madrid. Pearson-prentice Hall.

Moriano, J. A.; Gómez, A; laguna, M. y roznowski, B. (2008). validación de un cuestionario para medir la intención emprendedora. una aplicación en españa y Polonia. en J. F. Morales; C. Huici; A. Gómez y e. Gaviria (coors). Método, teoría e investigación en psicología social. (p.p. 101-118). Madrid. Pearson-prentice Hall.

Mummendey, A: Klink, A. y Brown r. (2001). Nationalism and patriotism: National identification and out-group rejection. British journal of social psychology. 40 (p.p. 159-172).

Murillo, J. (2006). Factores asociados a la intención de emigrar, en colombianos residentes en su país. DeA. Facultad de psicología, uNeD. Madrid.

Murillo, J. y Molero, F. (2007). Factores asociados a la intención de emigrar en colombianos residentes en su país. En memorias II European community psychology Association seminar. Sevilla (españa), (p.70).

ocampo, J. A. (2006). Migración Internacional y Desarrollo. En Colombia nos une: Memorias II seminario sobre migración internacional colombiana y la confirmación de comunidades transnacionales. Bogotá. Ministerio de relaciones exteriores. (p.p. 23-40).

orozco, M. (2006). remesas y migración; el rostro humano de la globalización. en G. Ardila (ed.). Colombia: Migraciones, transnacionalismo y desplazamiento. (p.p. 127- 156). Bogotá, universidad nacional.

Pinel, e. (1999). Stigma consciousness: the psychological legacy of social stereotypes. Journal of personality and social psychology. vol. 76 (1), 114-128.

Phinney, J. (1992). The multigroup ethnic identity measure: A new scale for use with adolescents and youth adults from diverse groups. Journal of adolescent research. 7, 156-176.

Phinney, J. S.; Madenn, T. y Santos, l.J.(1998). Psychological variable as predictors of

perceived ethnic discrimination among minority and inmigrant adolescents. Journal of applied social psychology, 28 (11), 937-953.

Page 79: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

79Cuadernos Migrantes

Ponce, F. (2003). la ciudadanía en tiempos de migración y globalización: una aproximación desde la ética. en globalización, migración y Derechos humanos. Rev. aportes andinos (7).

PrillelTensky, I. (2007). Well – being, justice and power in the lives of Inmigrants. En II European community psychology association seminar. Sevilla (españa).

Quilles del Castillo, M. N. y Morera, M. D.(2008). el estigma social: la diferencia que nos

hace inferiores. en J. F. Morales; C. Huici; A. Gómez y e. Gaviria (Coords). Método, teoría e investigación en psicología social. (p.p. 377-399). Madrid. Pearson-Prentice Hall.

ramos, J. (2000). La otra cara de América. México. Grijalbo.

reyes, M. (2002). Contribución metodológica para el análisis de la emigración internacional. Tesis de grado. Facultad de ciencias económicas y sociales. universidad del valle. Cali, Colombia.

riera, I. (2002). Emigrantes y refugiados. Barcelona. Plaza y Janes.

rojas, e. (2006). Presentación de los resultados en migración. Censo 2005. En Colombia nos une: memorias sobre II seminario sobre migración internacional colombiana y la confirmación de comunidades transnacionales. Bogotá. Ministerio de relaciones exteriores (p.p. 43-51).

Salazar, M. A. y espitia, v. J. (2007).Creación de una estrategia de vincularidad con palmiranos y palmiranas residentes en el exterior. Alcaldía de Palmira-universidad pontificia Bolivariana.

Schwartz, S. H.(1994). ¿Are there universal aspect in the content and structure of valores? Journal of social issues, 50, 19-45.

Schwartz, S. (2007). universalism values and the inclusiveness of our moral universe. Journal of cross cultural psychology. vol. 38 (6), 711-728.

Srivastava, A.; locke, e. y Bartol, K. (2001)Money and subjetive well-being: I’ts not the Money, i’ts the motives. Journal of personality and social psychology. vol. 80 (6), 959-971.

Tajfel, H. (1972). la categorisation sociale. en S. Moscovici (ed.). Introduction a la psychologie sociale (vol. 1, p.p. 272-302). Paris: larousse.

Tajfel, H. y Turner, J. C. (1986) The social identity theory of intergroup behavior. en S. Worchel y W. G. Austin (eds). Psychology of intergroup relations 2ª. (ed. p.p. 7 -24). Chicago: Nelson – Hall.

Page 80: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

80

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Torrente,G; ruiz, J. A.; ramírez, M.; Benito, J. y García, A. (2005). el papel de la familia en la adaptación de los inmigrantes. en J. r. Martínez y r. García (eds). Psicología social y problemas sociales. vol. II. 131-136. Madrid. Biblioteca nueva.

verKuyten, M. and Nekuee, S. (2001). Self – esteem, Discrimination and coping among refugees: The moderating role of self – categorization. Journal of applied social psychology. 31 (5), 1058-1075.

Page 81: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

81Cuadernos Migrantes

Anexo 1. Gráficas de frecuencias: Colombia

Gráfico 1. Distribución de las personas encuestadas según la edad.

Gráfico 2. Distribución de las personas encuestadas según el sexo.

Anexos

Page 82: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

82

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Gráfico 3. Distribución de las personas encuestadas según el estado civil.

Gráfico 4. Distribución de las personas encuestadas según la ocupación.

Gráfico 5. Distribución de las personas encuestadas según su nivel de estudios.

Page 83: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

83Cuadernos Migrantes

Gráfico 6. Distribución de las personas encuestadas según sus ingresos mensuales.

Gráfico 7. Distribución de las personas encuestadas según personas cercanas en españa.

Gráfico 8. Distribución de las personas encuestadas según personas cercanas en ee.uu.

Page 84: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

84

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Gráfico 9. Distribución de las personas encuestadas según ayuda económica del exterior.

Gráfico 10. Personas encuestadas que han vivido en el extranjero.

Gráfico 11. Distribución de las personas encuestadas según ciudad.

Page 85: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

85Cuadernos Migrantes

En caso de emigrar, en qué país le gustaría vivir

Page 86: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

86

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Anexo 2. Instrumento Colombia

FUNDACIÓN ESPERANZA

ESTUDIO SOBRE ASPECTOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA MIGRACIÓN

Ciudad de residencia: _____________

el siguiente cuestionario forma parte de un estudio que la fundación eSPerANZA adelanta sobre el tema de aspectos asociados a la migración Internacional. lea cui-dadosamente cada pregunta antes de responderla. recuerde que es absolutamente confidencial y anónimo por lo que nadie conocerá sus respuestas o su nombre. Su participación es voluntaria pero de aceptarla, se le pide hacerlo con total sinceridad. De no ser así, por favor, absténgase de responder.

en cada uno de los puntos del cuestionario, usted encontrará una afirmación y cinco (5) posibles opciones de respuesta, que reflejan el grado de acuerdo o desacuerdo suyo frente a dicha afirmación o el grado en que lo afirmado se aplica en su caso per-sonal; así, si usted está en total desacuerdo con la afirmación, debe encerrar el No. 1; si está en desacuerdo, encierra el No. 2; si no está de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación, encierra el No. 3; si está de acuerdo con la frase, encierra el No. 4 y si está totalmente de acuerdo, encierra el No. 5.

1) recientemente he deseado muchas veces irme a vivir a otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

2) en pocos años me veo viviendo en otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

3) estoy amañado en Colombia y no me quiero ir. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

4) He hecho algún tipo de gestión para irme a vivir en otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

5) estaría dispuesto a sacrificios por vivir en otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 87: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

87Cuadernos Migrantes

6) Pienso que en otro país me iría mejor de lo que me va en Colombia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

7) Tengo pasaporte o he pensado en obtenerlo, con la intención de irme a vivir en otro país.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

8) He hablado con personas que viven en otro país, o tienen vínculos allá, para que me ayuden a irme.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

9) Tener la familia con uno, debe ser una prioridad. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

10) Tengo mucha necesidad de contacto con la familia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

11) Soy muy desprendido (a) de mi familia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

12) Mantener un estrecho vínculo familiar, es lo más importante de la vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

13) la vida que llevo actualmente se parece a la vida que siempre soñé llevar. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

14) las condiciones de mi vida, son excelentes. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

15) estoy satisfecho con mi vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

16) Hasta ahora, he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

17) Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

18) los colombianos que residen en españa, viven mucho mejor económicamente que los que residimos en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 88: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

88

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

19) el dinero que ganan los colombianos en españa, les permite hacer un buen aho-rro cada año.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

20) viviendo en españa se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

21) viviendo y trabajando en españa, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

22) las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los colombianos que viven en españa, que para los que vivimos en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

23) los colombianos que residen en estados unidos, viven mucho mejor económica-mente que los que residimos en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

24) el dinero que ganan los colombianos en estados unidos, les permite hacer un buen ahorro cada año.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

25) viviendo en estados unidos se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

26) viviendo y trabajando en estados unidos, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

27) las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los colombianos que viven en estados unidos, que para los que vivimos en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

28) los norteamericanos y europeos piensan que los colombianos somos narcotrafi-cantes y violentos.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 89: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

89Cuadernos Migrantes

29) Norteamericanos y europeos se sienten superiores a nosotros los colombianos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

30) los colombianos tenemos mala prensa en europa y estados unidos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

31) Aunque a veces no lo muestren abiertamente, los europeos y norteamericanos en su mayoría tienen prejuicios negativos hacía los colombianos.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

32) la mayor parte de los europeos y norteamericanos prejuzgan a los colombianos por su nacionalidad.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

33) No es cierto que norteamericanos y europeos sientan rechazo por los colombianos Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

34) el dinero es lo más importante de la vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

35) Con dinero, uno puede comprarlo todo Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

36) No importa tanto el tipo de trabajo que a uno le toque desempeñar, con tal que paguen bien.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

37) De que le sirve a uno tener amor, si económicamente está en la olla. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

38) A la hora de conseguir empleo, no solo importa el factor dinero. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

39) Gústenos o no, el dinero es lo que en últimas, resuelve todos los problemas. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

40) Mi sueño en la vida es conseguir mucho dinero. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

41) en la vida uno debe estar abierto al cambio. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 90: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

90

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

42) Me gusta vivir experiencias nuevas. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

43) Me encanta conocer nuevos lugares y nuevas personas. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

44) la vida rutinaria me aburre. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

45) No le temo a trabajar en cosas que nunca he hecho. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

46) la situación actual del país es muy preocupante. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

47) este país difícilmente tiene arreglo. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

48) Ganarse la vida honradamente, es cada vez más difícil en Colombia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

49) las dificultades que tenemos en Colombia, son iguales a las que tienen los de-más países.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo 50) Colombia es un país de oportunidades. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

51) la situación laboral, política y social en Colombia, está realmente mejorando. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

52) en Colombia no hay futuro para mi familia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

53) Pienso que quienes viven criticando la situación del país, tienen razón. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

54) Soy un representante típico de lo que es la gente de mi país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 91: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

91Cuadernos Migrantes

55) Con sus cosas buenas y malas, Colombia es mi país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

56) Siento orgullo de ser colombiano. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

57) Cuando como colombiano, me comparo con personas de otros países, siento más orgullo de mi nacionalidad.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

58) Mi manera de ser y mis valores, se parecen mas a los de personas de otros países que a los de mis propios compatriotas.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

59) en general, los colombianos que viven en españa, son felices. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

60) los colombianos que viven en españa, viven una vida psicológicamente tranquila. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

61) Para un colombiano, vivir en españa, debe ser una experiencia muy difícil psi-cológicamente.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

62) De cualquier manera el colombiano está mejor psicológicamente en españa, que en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

63) los colombianos que viven en españa tienen muchos conflictos psicológicos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

64) en general, los colombianos que viven en estados unidos son felices. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

65) los colombianos que viven en estados unidos, viven una vida tranquila psicoló-gicamente.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

66) Para un colombiano, vivir en estados unidos, debe ser una experiencia muy difícil psicológicamente

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 92: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

92

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

67) De cualquier manera el colombiano está mejor psicológicamente en estados unidos, que en Colombia.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

68) los colombianos que viven en estados unidos, tienen muchos conflictos psicoló-gicos.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

DATOS PERSONALES (no identificables)

Fecha: _________________ edad: ______ Sexo: ________ estado civil: ____________ocupación: _________________ Hijos: ________ Mayores de 18: ________ (Cuántos) Menores de 18: ________ (Cuántos)

NIVEL DE ESTUDIOS INGRESO MENSUAL:Primaria _____________ Menos de $500.000 ____________Secundaria ___________ $500.000 a $1.000.000 _________Intermedios __________ $1.000.000 a $2.000.000 _______universitarios _________ $2.000.000 a $4.000.000 _______Post-grado _________ Más de $4.000.000 _____________ Sin Ingresos ___________________ PERSONAS CERCANAS EN EL EXTRANJERO:

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS OTRO ¿CUAL?

Padres o uno de ellos ________ ________ ________ ________

Hermanos ________ ________ ________ ________

Hijos ________ ________ ________ ________

Pareja ________ ________ ________ ________

otros familiares ________ ________ ________ ________

Amigos o conocidos ________ ________ ________ ________

Page 93: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

93Cuadernos Migrantes

¿recibe usted ayuda económica del exterior? Si _____ No ______

¿en caso de emigrar, en que país le gustaría vivir? ____________________________

¿Ha vivido usted en el extranjero? Si ____ No _____ País ________________

Page 94: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

94

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Anexo 3. Gráficas de frecuencias: Ecuador

Gráfico 1. Distribución de las personas encuestadas según la edad.

Gráfico 2. Distribución de las personas encuestadas según el sexo.

Gráfico 3. Distribución de las personas encuestadas según el estado civil.

Soltero/a

Page 95: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

95Cuadernos Migrantes

Gráfico 4. Distribución de las personas encuestadas según la ocupación.

Gráfico 5. Distribución de las personas encuestadas según su nivel de estudios.

Gráfico 6. Distribución de las personas encuestadas según sus ingresos mensuales.

Page 96: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

96

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

Gráfico 7. Distribución de las personas encuestadas según personas cercanas en españa.

Gráfico 8. Distribución de las personas encuestadas según personas cercanas en ee.uu.

Gráfico 9. Distribución de las personas encuestadas según ayuda económica del exterior.

Page 97: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

97Cuadernos Migrantes

Gráfico 10. Personas encuestadas que han vivido en el extranjero.

Gráfico 11. Distribución de las personas encuestadas según ciudad.

Page 98: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

98

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

En caso de emigrar, en qué país le gustaría vivir

Page 99: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

99Cuadernos Migrantes

Anexo 4. Instrumento Ecuador

FUNDACIÓN ESPERANZA

ESTUDIO SOBRE ASPECTOS PSICOSOCIALES ASOCIADOS A LA MIGRACIÓN

Ciudad de residencia: _____________

el siguiente cuestionario forma parte de un estudio que la fundación eSPerANZA adelanta sobre el tema de aspectos asociados a la migración Internacional. lea cui-dadosamente cada pregunta antes de responderla. recuerde que es absolutamente confidencial y anónimo por lo que nadie conocerá sus respuestas o su nombre. Su participación es voluntaria pero de aceptarla, se le pide hacerlo con total sinceridad. De no ser así, por favor, absténgase de responder.

en cada uno de los puntos del cuestionario, usted encontrará una afirmación y cinco (5) posibles opciones de respuesta, que reflejan el grado de acuerdo o desacuerdo suyo frente a dicha afirmación o el grado en que lo afirmado se aplica en su caso per-sonal; así, si usted está en total desacuerdo con la afirmación, debe encerrar el No. 1; si está en desacuerdo, encierra el No. 2; si no está de acuerdo ni en desacuerdo con la afirmación, encierra el No. 3; si está de acuerdo con la frase, encierra el No. 4 y si está totalmente de acuerdo, encierra el No. 5.

1) recientemente he deseado muchas veces irme a vivir a otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

2) en pocos años me veo viviendo en otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

3) estoy amañado en ecuador y no me quiero ir. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

4) He hecho algún tipo de gestión para irme a vivir en otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

5) estaría dispuesto a sacrificios por vivir en otro país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 100: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

100

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

6) Pienso que en otro país me iría mejor de lo que me va en ecuador. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

7) Tengo pasaporte o he pensado en obtenerlo, con la intención de irme a vivir en otro país.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

8) He hablado con personas que viven en otro país, o tienen vínculos allá, para que me ayuden a irme.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

9) Tener la familia con uno, debe ser una prioridad. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

10) Tengo mucha necesidad de contacto con la familia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

11) Soy muy desprendido (a) de mi familia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

12) Mantener un estrecho vínculo familiar, es lo más importante de la vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

13) la vida que llevo actualmente se parece a la vida que siempre soñé llevar. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

14) las condiciones de mi vida, son excelentes. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

15) estoy satisfecho con mi vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

16) Hasta ahora, he obtenido las cosas importantes que quiero en la vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

17) Si pudiera vivir mi vida de nuevo, me gustaría que todo volviese a ser igual. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

18) los ecuatorianos que residen en españa, viven mucho mejor económicamente que los que residimos en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 101: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

101Cuadernos Migrantes

19) el dinero que ganan los ecuatorianos en españa, les permite hacer un buen aho-rro cada año.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

20) viviendo en españa se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

21) viviendo y trabajando en españa, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

22) las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los ecuatorianos que viven en españa, que para los que vivimos en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

23) los ecuatorianos que residen en estados unidos, viven mucho mejor económica-mente que los que residimos en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

24) el dinero que ganan los ecuatorianos en estados unidos, les permite hacer un buen ahorro cada año.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

25) viviendo en estados unidos se puede disfrutar de muchas comodidades que no podemos disfrutar en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

26) viviendo y trabajando en estados unidos, uno (a) puede comprar muchas más cosas que si vive y trabaja en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

27) las condiciones materiales de vida, son muy superiores para los ecuatorianos que viven en estados unidos, que para los que vivimos en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

28) los norteamericanos y europeos piensan que los ecuatorianos somos atrasados e incivilizados.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

29) Norteamericanos y europeos se sienten superiores a nosotros los ecuatorianos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 102: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

102

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

30) los ecuatorianos tenemos mala prensa en europa y estados unidos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

31) Aunque a veces no lo muestren abiertamente, los europeos y norteamericanos en su mayoría tienen prejuicios negativos hacía los ecuatorianos.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

32) la mayor parte de los europeos y norteamericanos prejuzgan a los ecuatorianos por su nacionalidad.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

33) No es cierto que norteamericanos y europeos sientan rechazo por los ecuatorianos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

34) el dinero es lo más importante de la vida. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

35) Con dinero, uno puede comprarlo todo. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

36) No importa tanto el tipo de trabajo que a uno le toque desempeñar, con tal que paguen bien.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

37) De que le sirve a uno tener amor, si económicamente está en la olla. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

38) A la hora de conseguir empleo, no solo importa el factor dinero. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

39) Gústenos o no, el dinero es lo que en últimas, resuelve todos los problemas. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

40) Mi sueño en la vida es conseguir mucho dinero. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

41) en la vida uno debe estar abierto al cambio. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

42) Me gusta vivir experiencias nuevas. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 103: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

103Cuadernos Migrantes

43) Me encanta conocer nuevos lugares y nuevas personas. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

44) la vida rutinaria me aburre. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

45) No le temo a trabajar en cosas que nunca he hecho. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

46) la situación actual del país es muy preocupante. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

47) este país difícilmente tiene arreglo. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

48) Ganarse la vida honradamente, es cada vez más difícil en ecuador. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

49) las dificultades que tenemos en ecuador, son iguales a las que tienen los demás países.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo 50) ecuador es un país de oportunidades. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

51) la situación laboral, política y social en ecuador, está realmente mejorando. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

52) en ecuador no hay futuro para mi familia. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

53) Pienso que quienes viven criticando la situación del país, tienen razón. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

54) Soy un representante típico de lo que es la gente de mi país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

55) Con sus cosas buenas y malas, ecuador es mi país. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

56) Siento orgullo de ser ecuatoriano. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 104: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

104

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

57) Cuando como ecuatoriano, me comparo con personas de otros países, siento más orgullo de mi nacionalidad.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

58) Mi manera de ser y mis valores, se parecen mas a los de personas de otros países que a los de mis propios compatriotas.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

59) en general, los ecuatorianos que viven en españa, son felices. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

60) los ecuatorianos que viven en españa, viven una vida psicológicamente tran-quila.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

61) Para un ecuatoriano, vivir en españa, debe ser una experiencia muy difícil psico-lógicamente.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

62) De cualquier manera el ecuatoriano está mejor psicológicamente en españa, que en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

63) los ecuatorianos que viven en españa tienen muchos conflictos psicológicos. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

64) en general, los ecuatorianos que viven en estados unidos son felices. Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

65) los ecuatorianos que viven en estados unidos, viven una vida tranquila psicoló-gicamente.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

66) Para un ecuatoriano, vivir en estados unidos, debe ser una experiencia muy difícil psicológicamente.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

67) De cualquier manera el ecuatoriano está mejor psicológicamente en estados unidos, que en ecuador.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

Page 105: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

Intención migratoria de colombianos y ecuatorianos

105Cuadernos Migrantes

68) los ecuatorianos que viven en estados unidos, tienen muchos conflictos psico-lógicos.

Totalmente en desacuerdo 1 2 3 4 5 Totalmente de acuerdo

DATOS PERSONALES (no identificables)

Fecha: _________________ edad: ______ Sexo: ________ estado civil: ____________ocupación: _________________ Hijos: ________ Mayores de 18: ________ (Cuántos) Menores de 18: ________ (Cuántos)

NIVEL DE ESTUDIOS INGRESO MENSUAL:Primaria _____________ Menos de $ __________Secundaria ___________ $ a $ __________Intermedios __________ $ a $ __________universitarios _________ $ a $ __________Post-grado ____________ Más de $ __________ Sin ingresos _________________

PERSONAS CERCANAS EN EL EXTRANJERO:

ESPAÑA ESTADOS UNIDOS OTRO ¿CUAL?

Padres o uno de ellos ________ ________ ________ ________

Hermanos ________ ________ ________ ________

Hijos ________ ________ ________ ________

Pareja ________ ________ ________ ________

otros familiares ________ ________ ________ ________

Amigos o conocidos ________ ________ ________ ________

Page 106: Cuadernos Migrantes No. 3 - …observatoriodemigraciones.org/apc-aa-files/0ad2c2032bef2a1b6698a... · humana. en particular se hace un importante esfuerzo por dar protagonismo a una

106

Javier Murillo Muñoz

Cuadernos Migrantes

¿recibe usted ayuda económica del exterior? Si _____ No ______

¿en caso de emigrar, en que país le gustaría vivir? ____________________________

¿Ha vivido usted en el extranjero? Si ____ No _____ País ________________