Cuadernos Energia N22

download Cuadernos Energia N22

of 86

Transcript of Cuadernos Energia N22

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    1/86

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    2/86

    Un Mediterrneo con un nuevo modelo de energa

    - Hacia un nuevo modelo energtico

    porMiguel Sebastin Gascn.Ministro de Industria,Turismo y Comercio 2

    - Una nueva poltica para el MediterrneoporJean Louis Borloo.Ministro de Estado de Francia.

    Ministro de Ecologa, de Energa, de Desarrollo Sostenible y de Ordenacin del Territorio 5

    - El sector energtico fuerza motriz de la Unin MediterrneaPi G di

    ndice

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    3/86

    Alemania: regulacin por incentivos en el sector de la electricidadporJuergen B. DongesDirector del Instituto de Polticas Econmicas, de Colonia 33

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisinporPat Concessi.

    Responsable Global de Cambio Climtico. Deloitte Touche Tohmatsu.

    Robin Cohen.

    Socio. Deloitte & Touche LLP.

    Jeremy Luciw

    Consultor Senior.Deloitte & Touche LLP 37

    Impacto previsible de la propuesta de nueva directiva de comercio de emisiones en la industria espaolaporAntonio Baena y Antonio CarbajalGarrigues Medio Ambiente 45

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050Informe de la Agencia Internacional de la Energa 51

    La necesidad de un proceso de innovacin eficiente en el rea de la energa en EspaaporPablo Fernndez Ruiz.

    Presidente del grupo de trabajo de Innovacin Energtica del Club Espaol de la Energa

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    4/86

    Un Mediterrneo con un

    nuevo modelo de energaDesde el pasado mes de julio, y a pesar de que otras muchas cuestiones muy acuciantesy motivo de tribulacin general ocupan el inters de la sociedad, la Unin Europea vive,bajo la presidencia francesa, a lo que podramos denominar la Hora del Mediterrneo.

    El proyecto del Presidente Nicols Sarkozy para la Unin del Mediterrneo se ha hecho realidaddesde el 13 de julio de 2008 y se ha abierto un proceso en el que todos los pasesdel Mediterrneo participan como un referente de las relaciones internacionales.

    Hemos pedido a algunos de los principales protagonistas de esta visin mediterrneade la vida europea que nos ofrezcan su visin.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    5/86

    Hacia un nuevo modelo energtico

    Hacia un nuevomodelo energtico

    Miguel Sebastin Gascn

    Ministro de Industria,Turismo y Comercio

    l l i h i id l d i i d l i i l di

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    6/86

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    7/86

    Hacia un nuevo modelo energtico

    lograr reducir nuestra dependenciaexterna. En efecto, si cada vez produci-mos de forma autctona ms energa ynuestro consumo cada vez crece menos,o incluso se reduce, sern necesariasmenos importaciones para satisfacernuestras necesidades de suministro.

    Considerando esto, y como todos yasabis, hemos puesto en marcha un Planurgente de Ahorro energtico, para elhorizonte temporal 2008-2011, que nospermitir ahorrar el equivalente al 10%de nuestras importaciones anuales depetrleo.

    Este Plan, que complementa y potencialas medidas previstas en el Plan de Accin2008-2012 dotado con 500 millones de

    245 ill d di

    reducir los niveles de consumo energti-co de los sectores del transporte, indus- trial, residencial, de servicios y agrcola,articuladas todas ellas en torno a cuatrograndes lneas de actuacin.

    Una es de carcter transversal y las otrastres se refieren a la movilidad, los edificiosy el ahorro elctrico.

    Ahora ms que nunca debemos ser cons-cientes de la importancia del ahorroenergtico. Sus beneficios no se limitan ala ya mencionada reduccin de nuestradependencia externa.

    Fomentar el ahorro energtico es reducirlas emisiones de CO2, es contribuir a unmedioambiente ms sostenible y es tam-

    bi j i l

    especfico de las energas renovables ennuestro mix de generacin y un mayorahorro energtico, se traduzca en mayo-res niveles de bienestar econmico, socialy medioambiental.

    Adecuar nuestras pautas de consumo aun modelo energtico ms racional, efi-ciente y competitivo, constituye la base deuna economa ms saneada, estable y sos-tenible.

    Somos conscientes de que para conse-guirlo es necesaria la implicacin y com-promiso de todos los ciudadanos, admi-nistraciones y agentes sociales.

    Es en ese esfuerzo conjunto donde radicael progreso y el futuro de la poltica ener-

    i l f l d d

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    8/86

    Una nueva poltica de energa para el Mediterrneo

    Una nueva polticade energa parael MediterrneoJean Louis Borloo

    Ministro de Estado de Francia

    Ministro de Ecologa, de Energa, de Desarrollo Sostenible y de Ordenacin del Territorio

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    9/86

    Una nueva poltica de energa para el Mediterrneo

    ciones financieras.Asimismo, el proyectosobrepasa las dimensiones de los proyec- tos de cooperacin precedentes: enefecto, las inversiones a realizar han podi-do cifrarse, en base a una primera aproxi-macin, en 80.000 millones de euros. Porlo tanto, para llegar a buen puerto, el PlanSolar para el Mediterrneo deber basar-se, adems de en las fuentes pblicas definanciacin, en inversores privados y enfondos soberanos que contribuirn a la

    realizacin de una gran parte de las cen-trales. La cooperacin entre empresas delNorte y del Sur, entre inversores privadose instituciones financieras europeas einternacionales ser una de las claves delxito y el control de los riesgos inheren-tes a todo proyecto dentro de un con-texto macroeconmico y energtico que

    incrementar la utilizacin de las energasrenovables y a reforzar la eficacia energ-tica de la regin. Su principal objetivo esambicioso, pero factible: construir de aqua 2020, 20 GW adicionales de capacidadde produccin de electricidad (lo que sig-nifica el 10% de la capacidad de produc-cin actual) a partir de la energa solar yotras energas renovables. La estrategiaeconmica es simple: explotar el poten-cial solar de los pases mediterrneos

    apoyndose en la demanda europea deelectricidad renovable. No obstante, tam-bin somos conscientes de los desafosque implica este Plan nombrar slo algu-nos: poner en prctica un marco de regu-lacin y de organizacin que permita eje-cuciones rpidas, asegurar la rentabilidadde los proyectos mediante una tarifica-

    verse enfrentados especialmente a lasgraves consecuencias del cambio climti-co. El riesgo crnico de desertificacin yde escasez de agua est aumentando enla regin. Frente a estas amenazas, laspolticas nacionales de lucha contra lasemisiones de gases de efecto invernaderoy las actuales negociaciones para unacuerdo internacional post-Kyoto, cobranun nuevo significado. La Unin Europea esciertamente una fuerza motriz en la lucha

    contra el cambio climtico y se ha marca-do una serie de objetivos ambiciosos enel marco energa y clima. Sin embargo, laUE no sabr llevar a cabo esta tarea sola:la lucha contra el cambio climtico debeser una lucha compartida entre todos lospases, especialmente los situados entorno al Mediterrneo.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    10/86

    truy la primera central solar de concen-tracin de gran tamao europea.

    El pas dispone, gracias al IDAE y el CIE-MAT pero tambin gracias a empresascomo Abengoa Solar, Atersa o Isofoton,de actores de primer nivel en el sectorsolar. Finalmente, Espaa desempea unpapel pionero en lo que ya hoy es reali-dad con la interconexin a Marruecos, esdecir, los intercambios de electricidad con

    un pas del sur del Mediterrneo.

    Por ello la participacin activa de Espaajunto a Francia y el resto de pases miem-bro, resulta algo esencial para el xito delPlan Solar.

    Dicha participacin podra concretarse

    reservas energticas de la regin. Parapases que exportan electricidad verdea la Unin Europea, el Plan generaringresos suplementarios favorables a subalanza comercial. Por lo tanto, la puestaen marcha del Plan Solar implica, a largoplazo, una reduccin considerable de ladependencia para los pases mediterr-neos.

    Pero adems el Plan Solar estimular la

    economa de los pases de la cuenca delMediterrneo: desarrollando un nuevotejido industrial de ltima generacin enfuerte crecimiento a nivel mundial; crean-do consorcios que unan a socios del Sury del Norte , favoreciendo as la transmi-sin de tecnologas y conocimientos; pro-moviendo una importante creacin de

    An falta encontrar una nueva forma degestin para el Plan Solar. El proyecto hasido debatido con numerosos gobiernosy pases, con el fin de obtener un apoyoprolongado de stos y de crear sinergiascon el nmero ms amplio posible deactores e iniciativas existentes.

    Antes del final de 2008, se deber contarcon el boceto de un plan de accin quepermita identificar las etapas y los medios

    necesarios para alcanzar el objetivo fijadopara 2020, en trminos de desarrollo deenergas renovables, de control de lademanda de energa, de desarrollo eco-nmico y social, de cooperacin tecnol-gica. Se prev que su lanzamiento tengalugar durante una reunin de los minis- tros responsables de la energa y del

    Una nueva poltica de energa para el Mediterrneo

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    11/86

    El sector energtico fuerza motriz de la Unin Mediterrnea

    El sector energtico fuerzamotriz de la Unin Mediterrnea

    Piero Gnudi

    Presidente del Observatorio Mediterrneo de la Energa

    Presidente de ENEL

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    12/86

    En trminos de intercambio, los pases delSur atraen anualmente slo una pequeaparte del capital europeo. El stock deinversiones extranjeras directas (IED) dela UE-15 en los pases de la orilla sur nollega al 2% del total de las IED activas dela UE-15. Una situacin profundamentedistinta por ejemplo respecto a la deMjico y Estados Unidos, donde Mjicoes el segundo mayor socio comercial delos Estados Unidos despus de Canad y

    existe un enorme flujo de inversiones delNorte hacia el Sur. Este desequilibrio enel rea del Mediterrneo hace natural-mente ms difcil la constitucin de aso-ciaciones equilibradas y reales.

    Por lo que respecta a la demanda deenerga primaria (TPES, segn las siglas

    ciones de 1 de enero de 2008, la regincontiene 61.500 millones de barriles depetrleo en las reservas verificadas. Estacantidad supone el 4,6% de las reservasmundiales verificadas. La mayora de lasreservas del Mediterrneo (64%) estnsituadas en la costa meridional, el 67% delas cuales son propiedad de Libia. La pro-duccin de petrleo en el Mediterrneoha crecido alrededor del 15% en el lti-mo decenio, alcanzando los 5,4 millones

    de barriles diarios (mbd) en 2007.Argeliaha producido ms de 2,1 mbd en 2007 yes el productor ms importante de laregin porque llega al 40% del total.Arge-lia va seguida por Libia, que posee un ter-cio de la produccin de petrleo en elMediterrneo, es decir, ms de 1,8 mbden 2007. En el ltimo decenio, el porcen-

    tres pases del Sureste del Mediterrneo,es decir,Argelia, Libia y Egipto poseen casiel 95% de las reservas de esta regin. Enlos ltimos 20 aos, la produccin de gasnatural en el Mediterrneo ha aumentadoun 250%, alcanzando 180 mil millones demetros cbicos (m3) en 2006 respecto alos 71 m3 en 1986. Adems, la cuota deproduccin de gas respecto a la mundialha crecido en el mismo perodo del 4% al6%. En 2030, la produccin de gas de los

    tres pases del Norte de fr ica (Argelia,Libia y Egipto) alcanzar el 99% (ms de350 m3) de la produccin del Mediterr-neo.

    El contraste entre Norte y Sur es muyevidente tambin en el campo de laenerga elctrica. Mientras el nivel de

    El sector energtico fuerza motriz de la Unin Mediterrnea

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    13/86

    absorber ms del 30% del suministro deenerga primaria en la regin del Medite-rrneo en 2020.

    Triplicar la capacidad

    de generacin elctrica

    Sintetizando la gran cantidad de datoscontenida en la Perspectiva EnergticaMediterrnea (PEM):

    El incremento de la produccin depetrleo y gas no podr satisfacer elcrecimiento de la demanda en elMediterrneo entre el 2005 y el 2030.A pesar del crecimiento de la produc-cin tanto del petrleo como del gas,en 2030 ms del 23% de la demandade gas y ms del 38% de la demanda

    medida nueva. Un crecimiento acelera-do de las fuentes renovables en elMediterrneo depender de la instau-

    racin de las nuevas medidas polticasque puedan estimular el aumento delas inversiones en el sector, asegurandode este modo la seguridad y la conti-nuidad del apoyo.

    En el mbito del renovado inters por elrea del Mediterrneo, encuentro intere-

    sante la mayor focalizacin en algunosaspectos concretos que afirmando for-mas de asociacin - permitan a los pasesde la costa meridional no seguir siendoconsiderados simples proveedores demateria prima. Los proyectos relativos a laexplotacin y gestin de los recursoshdricos y energticos, el intercambio de

    dispone de una conexin con Espaa.Existen diversos proyectos de intercone-xin entre el Norte de frica y Europa,

    entre ellos, cables submarinos entre Arge-lia,Tnez y Libia por un lado y Espaa eItalia por otro.Actualmente hay tres reasinterconectadas UCTE y el Bloque delSuroeste del Mediterrneo, que agrupanconjuntamente a la Unin Europea y elMagreb, el Sureste del Mediterrneo, Libiay Siria, y el bloque de Turqua. Existen fac-

    tores tcnicos que obstaculizan la inter-conexin global, pero el anillo del Medi-terrneo, es decir, la interconexin entretodas las redes de la cuenca del Medite-rrneo debera completarse en breve. Suterminacin reforzar la seguridad ener-gtica de los distintos pases implicados.

    El sector energtico fuerza motriz de la Unin Mediterrnea

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    14/86

    se ha iniciado en los pases de OrienteMedio y el Norte de frica, veremos queesto supone una clara prdida de opor-

    tunidades. Un fondo del CO2 dedicadopodra ser un instrumento muy til parapromover los proyectos MDL en laregin del Mediterrneo. Las compaasasociadas al Observatorio Mediterrneode la Energa estn valorando la posibili-dad de constituir un fondo del CO2 dedi-cado exclusivamente a los proyectos

    MDL en el Mediterrneo.

    La presin de la demanda es tal que nopuede descartarse ninguna opcin ener-gtica. Hay que desarrollar plenamente lasenergas renovables, pero stas no pue-den sustituir a las fuentes tradicionales enel sector elctrico. Teniendo en cuenta

    en la cuenca del Mediterrneo, confiamosen poder realizar en un ao un anlisisdetenido que nos permita identificar las

    opciones, las etapas, las necesidades y lasposibilidades financieras con el fin deconstruir un ambicioso programa deenerga solar con paneles fotovoltaicos,instalaciones de Energa Solar Concentra-da (CSP, segn las siglas en ingls: Con-centrating Solar Power), asociados enalgunos casos a instalaciones de desalini-

    zacin e instalaciones fotovoltaicas inte-gradas en sistemas tradicionales, para ali-mentar las redes aisladas de los pases delSur y el Este del Mediterrneo.

    El desarrollo sostenible

    y la eficiencia energtica

    grandes inversiones y no puede alcanzar-se sin una estrecha cooperacin industrialentre los operadores elctricos del Sur y

    las compaas multinacionales del Norte,que disponen de la tecnologa y puedengarantizar el tratamiento de los residuosradiactivos. La Unin para el Mediterr-neo podra introducir las perspectivas dedesarrollo nuclear en una dinmica regio-nal, de modo que los pases del sur pue-dan beneficiarse de la tecnologa de las

    sociedades europeas.

    Es incontestable que el sector energticopuede ser la fuerza motriz de la constitu-cin de la Unin del Mediterrneo, quese basara en la complementariedad, conel fin de establecer una relacin equilibra-da y de solidaridad.

    El sector energtico fuerza motriz de la Unin Mediterrnea

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    15/86

    La Unin Europea, ante el desafo energtico

    La Unin Europea,ante el desafo energtico

    Diego Lpez Garrido

    Secretario de Estado para la Unin Europea

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    16/86

    La Unin Europea, ante el desafo energtico

    lidad tanto para la Unin en su conjuntocomo para Espaa. La Unin deber rea-lizar un inmenso esfuerzo diplomtico

    para garantizar la entrada en vigor delTratado de Lisboa, puesto que, al estable-cer por primera vez una base jurdica adhoc en materia energtica, constituye unpaso significativo hacia la consecucin deuna poltica energtica comn; y deber,al tiempo, permitir una transferencia tec-nolgica y financiera entre los pases

    miembros para hacer viable esta polticacomn. Espaa, a su vez, en virtud de suPresidencia del Consejo durante el pri-mer semestre de 2010, deber poner enmarcha, de haber entrado en vigor el Tra-tado, la panoplia de novedades en l pre-vista entre ellas, el Ttulo relativo a laenerga- y asegurar la adopcin del nuevo

    tecimiento energtico seguro, sostenible ycompetitivo en Europa; y, en relacin a lospaquetes sobre energa y cambio climti-

    co, se subray la necesidad de un acuer-do en la primavera de 2009. Sin embargo,el Consejo no se cans de reiterar supreocupacin por la seguridad energticade la UE y la subsiguiente necesidad dedesarrollar la dimensin exterior de lapoltica energtica europea lo cual noresulta sorprendente, teniendo en cuenta

    que la Unin Europea en general y lamayora de sus Estados miembros en par-ticular se caracterizan por una situacinde palmaria dependencia energtica fren-te al exterior (aproximadamente 55%)-.As, las elevadas importaciones energti-cas europeas, procedentes en general deun nmero relativamente reducido de

    2020 incluyendo un 10% de consumode biocombustibles en el transporte-. Enla misma lnea se pronunciaron las Con-

    clusiones del Consejo, al subrayar comoobjetivo la consecucin de un mercadointerior del gas y la electricidad realmentecompetitivo, interconectado, nico, al ser-vicio de los consumidores y que garanti-zase la seguridad de abastecimiento.Sobre la base de las citadas Conclusiones,la Comisin present en septiembre de

    2007 sus propuestas relativas al mercadointerior de electricidad y gas conocidasen terminologa comunitaria como el ter-cer paquete energtico- y en enero de2008 sus propuestas sobre energa ycambio climtico -el llamado paqueteverde-, que se encuentran en trance deser examinadas por el Consejo y el Parla-

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    17/86

    Europa, dnde est tu energa?

    Europa, dnde est tu energa?Pablo Benavides

    Embajador de Espaa.

    Antiguo Director General de Energa de la Comisin Europea

    La guerra de los cinco das, del 7 al 12 de agosto pasados, que ha llevado a Rusia a responder a la desafortunadadecisin del Presidente georgiano, Mikhail Saakashvili, de atacar a Osetia del Sur destruyendo el centro de la capital

    de esta regin Tsijanvili, ha contribuido a poner de relieve la relacin entre los intereses energticosy los conflictos internacionales. Es evidente que en este caso no se puede afirmar que esa sea una relacin directa

    de causa a efecto. La desproporcionada reaccin rusa con la entrada de cientos de carros de combate

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    18/86

    Europa, dnde est tu energa?

    les. Cuarenta y ocho horas antes del ata-que georgiano a Osetia una porcin deloleoducto BTC ( Bak-Tiflis-Ceyhan ) en

    territorio turco arda en lo que el partidonacionalista kurdo, PKK, reivindic comoatentado suyo. La accin provoc eviden- temente la interrupcin del flujo delcrudo que fue restablecida tres das des-pus y adems impuls al cierre de lasvlvulas del gaseoducto Bak-Tiflis-Erzu-rum, el llamado SCP (South Caucasus

    Pipeline), por miedo a un efecto de con- tagio en territorio georgiano. Una reac-cin en cadena peligrossima que pone demanifiesto la sensibilidad de esas infraes-tructuras crticas y que ya ha anticipadoel efecto de especular con aumentos muysustanciales de las primas de seguro en suconstruccin en esas tierras inciertas. El

    razones, difciles de poner en boca de loslderes europeos, han estado en la basede la reaccin europea.

    En segundo plano, con una relevancia quenadie ha pretendido ocultar, estn loscondicionantes energticos. En los dosltimos aos, las crisis de Bielorrusia y deUcrania que Cuadernos de energa ana-liz en su da pusieron de manifiesto lafragilidad del abastecimiento ruso de gas

    a Europa. Esta vez ha sido Georgia la queha vuelto a resaltar la necesidad de unentendimiento con Rusia y la urgenciapara la Unin europea de seguir buscan-do pases, fuentes y rutas alternativas deenerga como el Jeque Yamani, el DirectorGeneral de la AIE,Tanaka, y ultimamenteel Comisario Piebalgs han reiterado una y

    negativa rusa a ratificar la Carta de laEnerga.Como el Embajador ruso ante laUnin Europea, Chizov, manifest hace

    escasos das, sera la Unin la que perde-ra ms si no se llegara a un acuerdo. Lapostura del Secretario General de laOTAN calificando en una entrevista alFinancial Times de inaceptable la posi-cin blanda de la Unin Europea ha dadolugar a un intercambio de explicaciones einterpretaciones para deshacer el embro-

    llo de una Unin Europea y una OTANenfrentadas. Una singular aberracin pol-tica.

    Una reaccin europea mitigada

    Cules han sido las razones de esa reac-cin europea mitigada y, en ltimo trmi-

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    19/86

    Europa, dnde est tu energa?

    Rusia no est pasiva

    Entretanto, Rusia no se ha quedado pasi-

    va y adems de lanzar a su empresa ldera nuevos pactos con empresas comunita-rias, ha emprendido una carrera velozpara ocupar el terreno y anticiparse a losmovimientos de las empresas energticaseuropeas. Los viajes de los lideres rusos aBulgaria y a Serbia con la que han firmadoun importante acuerdo, a Argelia y a Libia

    son los ms significativos. Rusia ha ofreci-do a Argel y a Trpoli una amplia coopera-cin en todos los terrenos de la energa,incluida la nuclear, pero especialmente enel gas. Mosc es perfectamente conscien-te de que sus reservas no son infinitas yde que desde hace un par de aos suproduccin de crudo y de gas toca techo,

    dente polaco en el acto de la firma delacuerdo para el establecimiento del escu-do antimisiles, se ha venido uniendo una

    actitud de recelo de la Unin en las rela-ciones econmicas.

    Pero la situacin ha cambiado radicalmen- te en muy poco tiempo. La llegada a laUnin a partir de 2004 de una serie depases otrora miembros del COMECONe incluso, como los blticos, parte de la

    Unin Sovitica ha alterado de arribaabajo esa situacin.Y el instrumento bsicode la nueva poltica lanzada por Rusia hasido el gigante Gazprom.Los nuevos pasesno son solamente clientes del gas y delpetrleo ruso, algunos al 100%, sino que lacompaa gasista rusa y en algunos casos elmonopolio elctrico ruso RAO-ES son

    Quien est asediando a quien?

    Desde que en junio de 2005 la Comisin

    europea y el Alto Representante elabora-ran su Informe sobre las relaciones exte-riores de la Unin Europea en materia deenerga, las cosas se han complicado muysensiblemente. Incluso las prioridadesgeoestratgicas cambian rpidamente y alpropio tiempo cambian los escasos ins-trumentos que Bruselas tiene a su dispo-

    sicin para reaccionar. Los intereses de losEstados miembros no siempre convergeny nadie apuesta por una ratificacin delTratado de Lisboa cuya entrada en vigordara a la Unin Europea una base jurdi-ca inexistente hasta ahora para su polticaenergtica.Hasta el Director Ejecutivo dela AIE,Tanaka, volva a lamentar el hecho

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    20/86

    necesariamente pasajera que atraviesa sueconoma, tender a crecer a medio ylargo plazo cuando menos como conse-

    cuencia del desarrollo de los nuevosmiembros de la Unin Europea. Hay quereiterar una vez ms la necesidad de bus-car alternativas a la situacin actual entrminos de fuentes de energa, de sumi-nistradores y de rutas. Rusia est en pri-mera lnea de esa poltica exterior quenecesita liberar a la Unin de la pinza que

    se cierra progresivamente en torno a ella.Pero esa poltica se llevar a cabo muchoms racionalmente en un marco de coo-peracin que de confrontacin. Me heatrevido a afirmar repetidas veces enestas mismas lneas que comparto enbuena parte las posiciones de los lderesrusos y de los dirigentes de Gazprom

    turcas durante el perodo de su Presiden-cia de la Unin Europea. Un viraje que seanunciaba ya hace pocos meses.

    Con todo ello se consuman dos efectos:por una parte, Rusia escapa a una polticade asedio o, cuando menos, de displicen-cia de la Unin Europea y, por el contra-rio, dibuja un cerco o una pinza, como lahan calificado algunos a la Unin Euro-pea la cual tiene a Rusia en su interior a

    travs de Gazprom y observa que se haconvertido en asediada con la natural pre-ocupacin. La respuesta europea en esepulso se ha traducido en varias iniciativas.La Comisaria de Relaciones Exteriores,Ferrero-Waldner, ha viajado a Asia Centralpara asegurar suministros que, sin serespectaculares, podran paliar problemas

    sahariano desde los campos nigerianos alos puertos argelinos.

    En el terreno de las rutas se ha producidoel mismo fenmeno. En los aos noventala Unin lanz una serie de iniciativas enlos sectores de la energa y del transporte el proyecto INOGATE y el corredorTRACECA en los que ha invertido can-tidades importantes de dinero para evitarel paso por territorio ruso. Los america-

    nos dedicaron un Embajador especialdurante aos a promover esas alternati-vas.A esas iniciativas se aadieron el oleo-ducto BTC, el gaseoducto Blue Streamy,sobre todo, el gran gaseoducto Nabuc-co destinado a transportar el gas de AsiaCentral hasta el corazn de la UninEuropea.Y de nuevo, Mosc ha respondi-

    Europa, dnde est tu energa?

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    21/86

    La confrontacin entre Georgia y Rusia y el futuro de los suministros de energa del Caspio y Asia Central

    La confrontacinentre Georgiay Rusia y el futurode los suministros

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    22/86

    La confrontacin entre Georgia y Rusia y el futuro de los suministros de energa del Caspio y Asia Central

    Asia Central pueden optar por las expor-taciones tradicionales va Rusia (siempreque Mosc ample satisfactoriamente la

    capacidad de sus rutas de exportacin depetrleo y gas) y va los nuevos ductos deexportacin a China5.

    Los aos 90 estuvieron marcados por losbajos precios de los hidrocarburos, la bajademanda de gas y como resultado, unamenor preocupacin de los estados

    miembros de la Organizacin para laCooperacin y el Desarrollo Econmico(OECD) por la seguridad de los suminis- tros de energa. Desde el ao 2000 elescenario global de la energa ha cambia-do considerablemente, impulsado por lavolatilidad de los precios del petrleo y elgas, por la aparicin de nuevos y fuertes

    Las empresas extranjeras que operanen el sector de hidrocarburos de laregin.

    Los principales actores del exterior:China, Rusia, la Unin Europea y losEstados Unidos.

    La volatilidad de esas rutas de trnsitoprobablemente influir en las decisionesde inversin de las compaas petroleras

    internacionales implicadas en el desarrollode los hidrocarburos en el Caspio y AsiaCentral, y en el transporte de los mismosa los mercados globales. Los Gobiernosde estas regiones ricas en recursos estnseriamente preocupados sobre la seguri-dad de los conductos BTC,WREP y BTE,las redes ferroviarias y los terminales de

    to Bak-Tiflis-Erzurum (BTE), tambinconocido como el ducto del Cucaso Sur(SCP), y con la modernizacin del oleo-

    ducto Bak-Supsa, conocido tambin porel nombre de Ducto de Exportacin porla Ruta de Occidente (WREP). Los BTC yBTE , que atraviesan Azerbaiyn, Georgiaand Turqua, se apoyaba inicialmente enlos suministros de energa de Azerbaijan ,pas rico en recursos2. La segunda etapadel cuarto corredor se dedicar a envos

    de petrleo y gas de Kazajstn y Turkme-nistn y llevar consigo la ampliacin delas rutas de trnsito existentes y la cons-truccin de nuevas rutas, tal como el pro-yecto de transporte de crudo, el Sistemade Transporte Kazajo-Caspio y los gaseo-ductos del Trans-Caspio y de Nabbuco3.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    23/86

    La confrontacin entre Georgia y Rusia y el futuro de los suministros de energa del Caspio y Asia Central

    gas, que incluye el suministro de gas deAsia Central, no ha avanzado hacia reali-zaciones prcticas,mientras que si lo han

    hecho los proyectos rusos y chinos.

    Aunque Rusia acostumbra a capitalizarsus antiguos lazos econmicos, polticos yculturales con los pases del Asia Central,en la actualidad est actuando nicamen-te con criterios econmicos racionales ensu intento de forjar lazos con Kazajstn,

    Turkmenistn y Uzbekistn. Hasta que susnuevos proyectos de hidrocarburos,como el de los yacimientos de la Pennsu-la de Yamal, entren en servicio, el gas deAsia Central es esencial para equilibrar lapropia balanza de gas de Rusia. El interssiempre creciente de Beijing,Washingtony Bruselas en asegurar los suministros de

    dientes de los envos de gas de Turkme-nistn y Kazajstn. Sin embargo, los diver-sos planteamientos empleados por los

    principales actores externos, China, Rusia,los Estados Unidos y la Unin Europea,hacia la obtencin de suministros deenerga de Asia Central y la cuestionadaestabilidad de la regin, jugarn un papelfundamental en el futuro de las rutas deexportacin para los hidrocarburos delCaspio y Asia Central.

    Diferentes enfoques

    Comparadas con las de EEUU y la UE, lasestrategias empleadas por China y Rusiapara asegurar los acuerdos sobre energacon Asia Central son diferentes.Mientrasque los primeros no estn en contra de

    nmicas sobre los pases consumidoresde energa7. Dado que la dependencia delas naciones industrializadas respecto a los

    productores de energa existentes tiendea incrementarse, sus gobiernos han sidomuy activos en intentar diversificar susimportaciones de gas. Esto se aplica noslo a las naciones europeas sino tambina China, que trata de asegurar la conduc-cin de gas desde Asia Central y Rusia. Lapropia dependencia de Rusia respecto a

    las entregas de gas de Asia Central y ellento desarrollo de sus nuevos proyectosha potenciado considerablemente el per-fil geopoltico de Kazajstn como un posi-ble suministrador de gas y como un pasclave para el trnsito del gas producidoen Turkmenistn y Uzbekistn.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    24/86

    Europa, siempre que hubiera disponible laadecuada inversin. En segundo lugar, Irnha sido considerado desde hace tiempo

    como una posible ruta de trnsito paralos suministros de energa del Caspio yde Asia Central. Tanto Kazajstn comoTurkemistn suministran cantidades limita-das de petrleo a Neka, en la costa irandel Caspio, como parte de los acuerdosde intercambio de petrleo con el petr-leo iran que sale desde el Golfo Prsico9.

    En la estela del reciente cierre del BTC yel conflicto del sur del Cucaso, seaument an ms la cantidad de petrleoenviado a travs de Neka, incluyendosuministros desde Azerbayn, recordandoa los observadores industriales que Irnes la ruta de exportacin ms barata parael crudo del Caspio.

    Central. En esta situacin, los Estados Uni-dos, Europa y China representan otrosactores externos tambin con capacidad

    militar considerable que podran confor-mar la seguridad de la regin y las rutasde energa que discurren a travs deestos territorios tan inestables.

    La perenne competencia entre Rusia, losEstados Unidos y Europa como garantestradicionales de la seguridad en los pases

    del Caspio y Asia Central probablementedesestabilice la regin todava ms. Enesta situacin, los pases individuales y losterritorios separatistas podran alinearsecon diferentes intereses externos opodran intentar enfrentar a unos contraotros para obtener ganancias polticas yeconmicas. La salida para los actores

    considerables a los estados de Asia Cen- tral tales como inversin, desarrollo deinfraestructuras (por ejemplo construc-

    cin de carreteras y lneas de ferrocarril),as como crecimiento en otros sectorescomerciales.China tiene una posicin msfuerte que Rusia en trminos de su capa-cidad de cash y en trminos de la mate-rializacin real de proyectos a gran escala.Sin embargo, los Estados Unidos y Euro-pa, por su parte, tienen una seria ventaja

    tecnolgica sobre Rusia y China en lo quese refiere al desarrollo del petrleo y gasoffshore en el Caspio.

    Estabilidad en la regin

    El enfrentamiento Georgia-Rusia ha pues-to de manifiesto muchos otros conflictos

    La confrontacin entre Georgia y Rusia y el futuro de los suministros de energa del Caspio y Asia Central

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    25/86

    El petrleo:un activo financiero

    El petrleo: un activo financieroJos Carlos Dez Gangas

    Economista Jefe de InterMoney.

    Profesor de Economa de la Universidad de Alcal

    Desde que en el verano de 2007, el virus subprime se contagiara a los mercadosde crdito e interbancarios, los acontecimientos se han ido encadenandoy ya se puede afirmar que asistimos a la mayor crisis financiera global

    desde la Gran Depresin de los aos treinta. Desde 2004 la constante subida de los precios del petrleo,no exenta de elevada volatilidad, ha atrado a inversores financieros a este mercado cambiando

    Nos enfrentamos a un

    Pearl Harbour financiero.

    Warren Buffet

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    26/86

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    27/86

    El petrleo:un activo financiero

    mundial y varios bancos centrales se aco-gieron a la ortodoxia monetaria. El casoextremo ha sido el BCE que, sin evidencia

    suficiente de efectos indirectos sobre pre-cios de bienes y servicios, excluyendoenerga y alimentos, y sobre salarios, viocomo las expectativas de inflacinaumentaban y decidieron aumentar larestriccin monetaria para evitar cometerlos errores de los aos setenta.

    Las medidas del BCE acentuaron la debili-dad del dlar y amplificaron las interven-ciones de los bancos centrales de pasesemergentes en los mercados de divisas,incrementando el crecimiento del crditoy de la demanda de materias primas enestos pases. Adems, las decisiones delBCE ayudaron a tensionar an ms, los ya

    Los pases emergentes, en los que los pre-cios de la energa estn muy intervenidos,tambin han favorecido el fenmeno al no

    repercutir a precios finales los incremen-tos de los costes de la materia prima. Laclase poltica de estos pases buscaba miti-gar los efectos sociales de la inflacin dematerias primas, pero su decisin acabagravando el problema. Un glido inviernoy los terremotos en China dificultaron eltransporte logstico de carbn, desde el

    centro del pas a las zonas costeras, eincrementaron la demanda de fuelleofavoreciendo tambin la euforia financiera.

    La debilidad del dlar ha ayudado a dar elsoporte monetario que todo fenmenoinflacionario necesita. La mayora de pa-ses emergentes tienen modelos de desa-

    vieran en las materias primas un activorefugio.

    El cartel de la OPEP tambin contribuya la euforia financiera. En primer lugar,recordando la crisis asitica de 1998,cuando la demanda mundial de crudofren en seco, la OPEP tard en recortarla produccin y el precio del petrleo sedesplom hasta 10$/barril. Arabia Saudno se crey la hiptesis del desacople

    emergente y decidi recortar el bombeode crudo en 2007 un 4%, favoreciendo laescasez y exacerbando la llegada de flujosfinancieros y el aumento del precio delbien.

    Adems, desde hace dcadas, la OPEPmantiene referenciados los precios de

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    28/86

    El petrleo: un activo financiero

    Conclusiones

    De lo analizado anteriormente se puede concluir que, habiendo componentes de oferta y demanda que ayudan a justi-ficar una subida de los precios del crudo, los fundamentales financieros han explicado buena parte de la dinmica del

    mismo en el ltimo ao. Slo as se puede explicar que el precio casi se haya doblado desde julio de 2007 y se haya desplo-mado el pasado verano.

    El lunes 23 de septiembre, vencan los contratos de futuros sobre WTI y la quiebra de Lehman ha dejado inoperativasmuchas posiciones en el mercado. El volumen de barriles negociados en el mercado de futuros es infinitamente superior alde contado, por lo que, al no haber entregable suficiente, los inversores tuvieron que renovar su posicin y comprar el con-

    trato del siguiente vencimiento al precio que fuera. El mercado era ilquido y el precio aument 30$/barril en un slo dahasta superar los 120 $/barril.

    Al igual que los organismos reguladores han decidi intervenir y limitar la operativa de las posiciones especulativas vendidasen descubierto sobre acciones de bancos cotizadas en bolsa, para limitar la descapitalizacin de las entidades es necesarioque aumente la supervisin en los mercados derivados de materias primas. Estos mercados son necesarios para un funcio-namiento ms eficiente de los mercados de contado, pero hay que limitar posiciones especulativas extremas que acaben sien-do perjudiciales para la formacin de precios y las decisiones de oferta y demanda real de petrleo.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    29/86

    Precios rcord en el mercado internacional de petrleo Es especulacin o son fundamentales?

    Precios rcord en el mercadointernacional de petrleoEs especulacino son fundamentales?

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    30/86

    Precios rcord en el mercado internacional de petrleo Es especulacin o son fundamentales?

    nmero total de contratos de compra oventa sin liquidar al 17 de julio del 2007,fue 19 veces superior a la produccin

    mundial de petrleo. Como se muestraen el Grfico 1, de enero a julio de 2007existi una elevada relacin lineal, ms nocausal, entre el inters abierto de contra-tos de crudo en el NYMEX y el preciodel crudo (coeficiente de correlacin =0.86). Sin embargo, fue precisamente apartir de julio de 2007, cuando las noti-

    cias sobre la crisis hipotecaria comenza-ron sonar, que la relacin entre el precioy el nmero de contratos se torn inclu-so negativa (coeficiente de correlacin =-0.56 de agosto 2007 al 15 de julio de2008). (Vase Grfico 1.)

    El U.S. Commodity Futures Trading Commis-

    minada. El trmino especulacin es usadocomo sinnimo de manipulacin, de irra-cionalidad econmica, de actividad finan-

    ciera sofisticada y hasta como sinnimode inmoralidad. La Real Academia defineespeculacin como: una operacincomercial que se practica con mercancas,valores o efectos pblicos, con nimo deobtener lucro. Los especuladores en elmercado de futuros buscan obtener lucrode anticipar correctamente cambios en

    precios de bienes comercializados o ins-trumentos financieros mediante la compray venta de contratos futuros y/o deopciones. Los especuladores entoncesasumen el riesgo del cambio en el precioy con ello aaden liquidez y capital al mer-cado de futuros, esto es, la especulacines el motor de los mercados de futuros.

    dgito para el caso del crudo pesado.Actualmente, la precaria situacin econ-mica internacional ha mermado la

    demanda y las estimaciones de recupera-cin para el 2009 tampoco son del todofavorables.

    La Agencia Internacional de Energa (AIE)prev un crecimiento mundial de lademanda para 2008 y 2009 de 0.89 y0.86 mbd, respectivamente, cifras lejanas

    al promedio anual de crecimiento regis- trado entre 2002 y 2007 de 1.4 mbd.Entonces, una oferta suficiente para unademanda moderada, difcilmente justificapor si sola precios que duplican a las yaelevadas cotizaciones registradas el aopasado.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    31/86

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    32/86

    mayor regulacin podra limitar el volu-men especulativo comercializado, perodifcilmente cambiar las decisiones de los

    productores y ms difcil an, si no impo-sible, es que la menor actividad especula-tiva modifique los fundamentales del mer-cado internacional de petrleo. Los espe-culadores no crean fundamentales, ellosreaccionan comprando o vendiendo con-tratos y derivados financieros de acuerdocon sus expectativas sobre los aconteci-

    mientos del mercado internacional delpetrleo.

    Aunque no se cuenta con informacinsuficiente para afirmar que la especulacinha originado un aumento precio cercanoal 70%, se podra usar el ndice de Impac- to Petrolero (IIP), como aproximacin

    Grfico 3. Posiciones netas especuladores (contratos)

    Precios rcord en el mercado internacional de petrleo Es especulacin o son fundamentales?

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    33/86

    menor tensin geopoltica alrededor deIrn ha ocasionado una disminucin de16 US$/b del precio del WTI.

    La elevada volatilidad dificulta la planea-cin y entorpece las decisiones de inver-sin que son fundamentales para aumen- tar la capacidad tanto del downstreamcomo del upstream de la industria petro-lera internacional.

    La volatilidad tambin constituye un buenincentivo para la actividad financiera yespeculativa. Eventualmente, los mercadosfinancieros han logrado incorporar conmayor velocidad las expectativas futuras ycon ello ajustar de manera inmediata elnivel de precios para evitar una posibleescasez de hidrocarburos e incluso moti-

    Precios rcord en el mercado internacional de petrleo Es especulacin o son fundamentales?

    Fuentes: Fondo Monetario Internacional,Anuario Estadstico BP, estimaciones de la Agencia Internacional deEnerga y el Departamento de Energa de los EEUU.

    Grfico 4. ndice del Impacto Petrolero

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    34/86

    Energa y mercado

    De ello, precisamente, venimos siendotestigos en Espaa, durante estos ltimos

    puede y debe organizarse en mercadoscompetitivos, pero regulados, por dispo-La energa incorpora una permanenteparadoja. Todas y cada una de las

    Energa y mercado

    Vicente Lpez-Ibor Mayor

    Presidente del Estudio Jurdico Internacional.

    Ex Consejero de la Comisin Nacional de Energa.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    35/86

    Energa y mercado

    del sector fotovoltaico, o las medidas en elrgimen elico y la biomasa, sern otrosejes de nuestra accin energtica.

    Por todo ello, es preciso tambin abrir, eneste perodo, un debate transparente yriguroso sobre la energa en Espaa. Undebate pblico, con participacin natural-mente de los grupos polticos, pero tam-bin de los expertos, y la sociedad civil.Y,por supuesto, no eludir la cuestin nucle-

    ar, imprescindible, a mi juicio, en el mixenergtico espaol, cuando adems enpocos aos finaliza la vida til de varias delas centrales espaolas.

    Y no hay que olvidar que ese debate losuscit ya Loyola de Palacio, cuandoocup la Vicepresidencia de la Comisin

    como el CO2; en la eliminacin de las tra-bas sociales o polticas existentes sobredeterminadas tecnologas; en la transmi-

    sin al consumidor del coste de las exter-nalidades derivadas del uso de fuentes deenerga limpias; en la desaparicin de unapoltica tarifaria no justificadas en un mer-cado abierto y competitivo; en el impulsodecidido por la interconexin internacio-nal. Pues, al margen de cualquier plantea-miento tcnico o poltico, la peor de las

    situaciones es, como sucede en el presen-te caso, situar al sistema elctrico nacionalen tierra de nadie, abierto al fuego cruza-do de un mercado ilimitado y de un pro-teccionismo injustificado, pues las posibili-dades de salir indemne de tal situacinson muy escasas.

    futuro del sistema elctrico. La sucesivaacumulacin en los ltimos aos de enor-mes desfases entre el coste de la produc-

    cin de energa elctrica suministrada a tarifa y los ingresos percibidos de losusuarios que no han acudido al mercadoliberalizado, supone una enorme cargaeconmica sobre el sistema que difcil-mente puede seguir imputndose sobrelas espaldas de las generaciones futuras,ms an cuando las previsiones de la evo-

    lucin del precio de las materias primasenergticas no permite vislumbrar la posi-bilidad de un descenso en el coste de laproduccin elctrica.

    El Gobierno debe afrontar sus responsa-bilidades normativas y definir un nuevomarco regulatorio. La solucin del dficit

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    36/86

    Alemania: regulacin por incentivos en el sector de la electricidad

    Alemania: regulacinpor incentivos en el sectorde la electricidadJuergen B. Donges

    Director del Instituto de Poltica Econmica de Colonia

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    37/86

    Alemania: regulacin por incentivos en el sector de la electricidad

    portamiento del oligopolio y se hayadecidido a regular la competencia en eltransporte.

    Regulacin e interferencias polticas

    Habr que ver si la regulacin por incen-tivos tiene los efectos apetecidos. Lo quepreocupa es que las tareas de diseo delmecanismo no se han podido llevar acabo por el regulador de un forma estric-

    tamente analtica, sino han sido interferi-das una y otra vez por los polticos, con-cretamente los gobiernos de los estadosfederados. Por ejemplo, el objetivo de laproductividad haba sido cuantificado porel regulador en un incremento del 2,54%al ao; finalmente la Cmara Alta (derepresentacin regional) lo lo baj al

    caratersticas tiene que ir acompaada deuna reregulacin que promueva la com-petencia en los mercados, garantizando el

    acceso de terceros a la red a un peajeobjetivo (en funcin de costes) y no dis-criminatorio.

    En Alemania, la Administracin en su diano reregul sino se conform con unacuerdo entre las diversas asociacionesempresariales que representan el secor

    elctrico en el que se prometa la apertu-ra de la red de transporte a terceros sindiscriminacin alguna. No ha funcionado.En los ltimos aos se ha puesto demanifiesto lo que explica todo manual deeconoma que contemple la teora de losmonopolios u oligopolios: que el poderde mercado facilita holgados beneficios

    regulacin por incentivos, ste entrar envigor el prximo 1 de enero de 2009. Seaplicar, con los parmetros establecidos

    por el regulador, durante un perodo decinco aos, al que seguirn perodos plu-rianaluales que con arrego a la ley pue-den variar entre dos y cinco aos. El obje-tivo final es alcanzar condiciones de com-petencia incluso en aquellos segmentosde la cadena de oferta que como eltransporte de electricidad por la red de

    alta tensin o el transporte de gas porgasoductos de larga distancia renen lascondiciones de un monopolio natural.

    Desregulacin del sector elctrico

    Desde que qued desregulado en Alema-nia el sector elctrico (a partir de 1999),

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    38/86

    Alemania: regulacin por incentivos en el sector de la electricidad

    suministro y de la estabilidad de la fre-cuencia y tensin en los diferentes puntosde la red. Conseguiran un aumento en la

    eficiencia econmica relevada, pero estaganancia tendra un valor dudoso y sera atodas luces inaceptable. La eficiencia eco-nmica y los aspectos tcnicos de la fiabi-lidad del sistema no deben estar reidos,sino pueden equilibrarse en grado razo-nable. El mtodo que se aplicar para ase-gurar una elevada calidad del suminstro

    tiene dos dimensiones: Por un lado, unparmetro de la calidad ha sido incorpo-rado en la frmula que se utiliza paracuantificar la senda de los ingresos de talforma que para cada compaa el topede estos ingresos se eleva si la calidad esbuena y se reduce si la calidad no es losuficientemente buena. Esta claro que la

    El futuro de la poltica

    de competencia

    Una vez configurado e implementado elmercanismo de regulacin por incentivos,ha surgido un nuevo foco de debatesobre la futura poltica de competenciafrente a las cuatro compaas del oligopo-lio elctrico: el pro y el contra de unaseparacin jurdica y patromonial entre lagestin del transporte por un lado y lasactividades de generacin y comercializa-cin por el otro. En el punto de mira estla estructura de incentivos que guan a lasempresas.

    Para una compaa que es propietaria dela red en principio siempre hay una tenta-cin de ponerle trabas a competidoresque quieran usar su red. En cambio, un

    consonancia con las grandes elctricas, locual sera criticable, pues no son los inte-reses de estas compaas (por obtener

    buenos beneficios) las que debieran decontar, sino los intereses de la economaen general y de los hogares en particular(en obtener el suministro de electricidadal coste ms bajo posible y con buenacalidad). Los sindicatos alemanes tambinse oponen a la separacin porque temenuna posible prdida de puestos de traba-

    jo.As las cosas, fue grande la sorpresa delgobierno federal, y el enfado de la canci-ller, cuando de repente E.on anunci elpasado mes de febrero estar dispuesta avender su red de alta tensin (de unos10.000 Km de longitud) y proponer a lasotras tres compaas del oligopolio a inte-grar sus redes de transporte en una ope-

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    39/86

    Alemania: regulacin por incentivos en el sector de la electricidad

    miento de la regulacin por incentivos. Elgobierno ya no la descarta. No habraexpropiaciones (slo el par tido socialista-

    comunista La Izquierda exige la nacionali-zacin de las redes), sino se ira por elcamino de la venta de las cuatro redes enel mercado y el establecimiento de unaentidad de red nacional como sociedadannima. El Estado no participara en elcapital social. La idea es que empresas pri-vadas alemanas emblemticas de otros

    sectores (digamos Deutsche Bank,Allianz,Siemens, Krupp) entraran en el negociocon una mayora participativa. Lo que nole gustara al gobierno es que invertieranen la nueva entidad operadora de la red

    nada por un operador independiente(Independent System Operator). Pero esdudoso que este modelo sea eficaz para

    promover la competencia. Al menos nohay garanta alguna de que las compaaselctricas dejaran operar con abolutaindependencia al gestor de la red y tam-poco que el operador independiente ten-dra suficiente fuerza para obligar a lasempresas a que realicen las inversionesadecuadas para el mantenimiento y la

    ampliacin de la red.

    Recientemente, el debate poltico en Ale-mania empieza a decantarse por la sepa-racin patrimonial como perfecciona-

    inversores financieros extranjeros, inclui-dos los Fondos Soberanos de Inversinde los pases emergentes; tambin en Ale-

    mania numerosos dirigentes polticospractican el mal llamado patriotismo eco-nmico cuando de sectores consideradosestratgicos se trata. Claro est que ainversores procedentes de otros pasesde la UE el gobierno no podra impedirque se convertieran en accionistas, dadala normativa comunitaria sobre la libertad

    de los movimientos de capitales en elmercado nico. Sea como fuere, lo que alfinal del da verdaderamente cuenta esque avancemos en la constitucin de unmercado elctrico competitivo.

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    40/86

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

    Consecuencias de los sistemasde comercio de derechosde emisinPat Concessi

    Responsable Global de Cambio Climtico. Deloitte Touche Tohmatsu

    Robin Cohen

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    41/86

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

    que deben entregar al gobierno unacantidad de derechos de emisin equi-valente a sus emisiones. Los derechos

    se asignan o subastan entre los partici-pantes en el mercado. Las entidadesque reducen sus emisiones por debajodel lmite impuesto pueden vender losderechos no utilizados a otros partici-pantes en el mercado que carezcan deoportunidades econmicas para redu-cir las emisiones hasta el lmite impues-

    to. ste es el sistema utilizado por elRCCDE (Rgimen Comunitario deComercio de Derechos de Emisin) ypor la Iniciativa Regional sobre Gasesde Efecto Invernadero en EE.UU.(RGGI, por sus siglas en ingls).

    Sistemas de crditos por reduccin de

    Una visin general de las consecuen-cias de vincular estos sistemas.

    Las consecuencias de vincular los siste-mas de comercio de derechos de emi-sin para las empresas.

    Sistemas de comercio de

    derechos de emisin y sus vnculos

    Actualmente existen o se estn desarro-

    llando varios regmenes de comercio dederechos de emisin (ETS, por sus siglasen ingls) (Figura 1). Estos regmenes sepueden clasificar en dos categoras:

    Sistemas de lmites y comercio de emi-siones: Segn estos sistemas, el gobier-no establece un lmite mximo de

    No todas las empresas han desarrolladola misma capacidad para negociar en losmercados de derechos de emisin. En

    Europa, por ejemplo, las empresas tienen,en general, mayor capacidad como resul-tado de su experiencia con el RgimenComunitario de Comercio de Derechosde Emisin (RCCDE).

    No obstante, adaptarse a un entorno enel que los sistemas estn vinculados

    supondr mayores retos y oportunidadespara la mayora de las empresas, ya questas debern enfrentarse a consecuen-cias de tipo estratgico y operativo. Estedocumento presenta:

    Una visin general de los sistemas decomercio de derechos de emisin y

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    42/86

    con el objetivo de abordar los problemasnacionales y regionales, mediante la defini-cin de diversos criterios como, por

    ejemplo:

    Cobertura geogrfica

    Intensidad del lmite de emisiones

    Sectores industriales incluidos

    Gases de efecto invernadero incluidos

    Existencia de un lmite para los preciosy nivel de dicho lmite

    sistemas de crditos por reduccin deemisiones.

    Muchos pases y regiones, entre ellos Aus-tralia, Nueva Zelanda, Canad (y los mer-cados regionales de Alberta y ColumbiaBritnica), Estados Unidos (y los merca-dos regionales que participan en la Inicia- tiva Climtica de los Estados del Oeste WCI, por sus siglas en ingls en laRGGI y en California), estn creando reg-

    menes de comercio de derechos de emi-sin cuya puesta en marcha est previstaa lo largo de los prximos cinco aos(Figura 1). Estos regmenes se disean

    entidades que no estn reguladas porun rgimen de lmites y comercioemprenden voluntariamente proyectos

    de reduccin de emisiones. Estos pro-yectos reducen las emisiones pordebajo de un nivel de referencia consi-derado habitual. El proyecto recibecrditos por reduccin de emisionesque pueden venderse a entidadesreguladas por un sistema de lmites ycomercio de emisiones. Los programas

    Mecanismo de Desarrollo Limpio(CDM, por sus siglas en ingls) eImplantacin Conjunta (JI, por sussiglas en ingls) son ejemplos de estos

    Tabla 1. Diferencias en las caractersticas de los programas entre los ETS existentes

    Caracterstica RCCDE CDM y JI RGGI

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    43/86

    acepten crditos de un rgimen de crdi-tos por reduccin de emisiones querrncerciorarse de que los crditos han sido

    verificados conforme a una norma quegarantice que representan reduccionesreales y adicionales a lo que se habralogrado sin el proyecto, y que los respon-sables de la verificacin son independien-tes de los responsables del desarrollo delproyecto de compensacin en cuestin.La capacidad para validar si un crdito

    representa una reduccin adicional deemisiones plantea un autntico reto, yaque requiere realizar una estimacinhipottica del nivel de emisiones que sehabra alcanzado si el proyecto no sehubiera desarrollado.

    situacin particular, las diferencias encuanto a sus caractersticas especficaspueden dificultar la vinculacin entre

    dichos sistemas. Por ejemplo, las diferen-cias relativas a los criterios de aceptabili-dad de las compensaciones pueden limi-tar el traspaso de ciertos crditos de emi-siones entre mercados vinculados.Algunas caractersticas de los regmenesse traspasan automticamente entre mer-cados vinculados como, por ejemplo, las

    disposiciones sobre sistemas de seguri-dad, compensaciones, y acumulacin yprstamo de derechos1. Un factor esen-cial ser la calidad de la verificacin de loscrditos de compensacin. Los mercadoscon sistemas de lmites y comercio que

    Tratamiento de fugas

    Proyectos de compensacin (de

    reduccin de emisiones) cualificados

    Origen geogrfico de los proyectos decompensacin

    Acumulacin y prstamo de derechosde emisin

    Grado de regulacin

    Presentacin de informacin sobreemisiones y verificacin

    Cumplimiento y aplicacin de las nor-mativas

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    44/86

    deben contar con que perdern ciertonivel de control cuando el sistema con-forme al que operan sea vinculado direc-

    ta y bilateralmente con otro programa, yaque cada uno de ellos se ver afectadopor las decisiones tomadas por los orga-nismos reguladores del otro sistema.

    Por ejemplo, si los reguladores en unmercado vinculado modifican las polticasy deciden asignar menos derechos de

    emisiones, la variacin en la oferta afecta-ra a ambos mercados, incrementando loscostes de cumplimiento para los par tici-pantes de los mercados vinculados.

    Estos cambios de polticas son a menudoel resultado de un cambio de gobierno.Asimismo, las empresas deben tener en

    Dificultades a la hora de garantizar unaeficaz proteccin del medioambiente,ya que las normas de verificacin pue-

    den ser establecidas por el mercadovinculado.

    Problemas a la hora de hacer cumplirlas normativas; esta funcin se delegaen las autoridades nacionales, las cualespueden ejercer una vigilancia desigual.

    Los organismos reguladores tambindeben tener en cuenta el efecto domi-n que supone vincular mercados entres. Puesto que el mercado global del CO2se desarrolla rpidamente, puede resultardifcil prever qu otros posibles vnculosdecidir establecer un mercado determi-nado.

    Consecuencias de vincular

    los sistemas de comercio

    de derechos de emisin

    Muchos gobiernos que estn desarrollan-do regmenes de comercio de emisionesquieren vincular su programa con otros afin de beneficiarse de las ventajas de unsistema ms amplio como, por ejemplo:

    Mayores opciones de cumplimiento

    para las entidades reguladas, lo que setraduce en una reduccin de los costes2.

    Reduccin del coste de las transaccio-nes al permitir a las empresas comer-ciar con mayores volmenes.

    Mayor liquidez en el mercado.

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    45/86

    en la normativa de los sistemas decomercio de emisiones.A medida que losmercados evolucionan, es necesario tener

    en cuenta una serie de posibles cambios,cada uno de los cuales puede dar lugar avalores diferentes. El anlisis de escenariospuede utilizarse para combinar distintasopciones y crear nuevos sistemas facti-bles, de forma que puedan estimarse lasconsecuencias para los mercados vincu-lados.

    Para estimar el valor futuro de los dere-chos de emisin y los crditos, las empre-sas deben conocer los factores funda-mentales de la oferta y la demanda, noslo en el mercado nacional, sino supervi-sando todos los mercados vinculados. Enlos regmenes de lmites y comercio de

    posicin natural, es esencial que realicenun anlisis continuo y exhaustivo del mer-cado. Este anlisis permite a las empresas

    comprender la relacin entre los distintosmercados y los factores que influyen en losprecios.Toda empresa debe analizar cons-tantemente las normas de los sistemas decomercio de derechos de emisin, losposibles cambios en las mismas y los facto-res que influyen en la oferta y la demanda.

    La normativa de cada sistema de comer-cio de emisiones tendr un efecto domi-n sobre los dems sistemas vinculados.Por ejemplo, si se establece un lmite deprecios en uno de estos regmenes, estoafectar a los precios en los mercadosvinculados. Por otro lado, algunos merca-dos admiten compensaciones de otros

    Caractersticas especficas como las nor-mas de compensacin, las decisionessobre asignacin/subasta de derechos de

    emisin, los sectores cubiertos, los siste-mas de seguridad, las disposiciones sobreacumulacin de derechos e incumpli-miento, etc. influirn tambin en los pre-cios de mercado al afectar a la oferta y lademanda en los mercados de emisionesvinculados.

    Consecuencias operativas paralas empresas de la vinculacin

    de los sistemas de comercio

    de derechos de emisin

    Los vnculos entre los sistemas aumentanla complejidad a la hora de realizar tran-sacciones en un mercado de emisiones.

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    46/86

    dos para cada mercado nacional oregional, o a travs un departamentoadministrativo centralizado capaz de

    satisfacer las necesidades globales,nacionales o regionales.

    Adems de lo anterior, el aumento de lacomplejidad administrativa asociada a lasoperaciones en mltiples mercados vin-culados afectar a la gestin de datos, lossistemas de tecnologa de la informacin,

    la gestin de riesgos y, lo que quiz esms importante, a las capacidades exigi-das a los empleados.Mantener actualiza-das las capacidades del personal es una tarea difcil, ya que los mercados emer-gentes son dinmicos y se requiere un tiempo considerable para adaptarse acada nuevo cambio. No obstante, una

    Por ltimo, algunos proyectos de com-pensacin pueden tener acceso a merca-dos de energas renovables y de combus-

    tibles con bajo contenido en CO2, ade-ms de a los mercados de CO2.

    Realizar operaciones y alcanzar

    acuerdos entre los distintos mercados

    Es posible que las empresas necesitenmantener una cartera de derechos de

    emisin y crditos en mltiples mercadospara optimizar las operaciones con emi-siones en mercados vinculados. Para ello,las empresas que operan en varios mer-cados tendrn que reforzar su infraes- tructura. Entre las mejoras necesariaspueden incluirse:

    mercados. Para ello, deben tenerse encuenta dos factores:

    El tipo de proyectos de compensacinaceptados ser distinto entre los distin-tos mercados.

    Debido a las ineficiencias de los mer-cados a medida que stos crecen, uncrdito derivado de un proyecto decompensacin especfico puede tener

    distinto valor en dos mercados.

    Los crditos por reduccin de emisionesderivados de un determinado proyectode compensacin pueden ser aceptadospor ms de un mercado. Por ejemplo, loscrditos generados en el mercado regula-do por la iniciativa RGGI tambin pueden

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    47/86

    La complejidad de la valoracin y super-visin del riesgo en los distintos merca-dos tambin puede restringir el nmero

    de mercados en los que opera unaempresa.

    Sin embargo, es importante tener encuenta que algunas de estas funciones devaloracin del riesgo sern necesariascomo consecuencia de los vnculos entremercados, independientemente de que la

    empresa opere en varios mercados o no.Las empresas deben desarrollar unaestrategia de cobertura para gestionar lavolatilidad de sus beneficios teniendo encuenta caractersticas del mercado talescomo los lmites de precios en mercadosvinculados, lo cual facilita una coberturanatural de los precios.

    complejos que tengan en cuenta caracte-rsticas del mercado tales como las dispo-siciones sobre acumulacin y prstamo de

    derechos, los lmites de precios en losmercados, y los factores que condicionanla oferta y la demanda en mercados decrditos. El valor de los crditos asociadosa proyectos de compensacin en cursocambia a medida que el proyecto se acer-ca a su fin y se van generando crditos.

    La funcin de gestin del riesgo debe sercapaz de calcular el descuento apropiadopara estos crditos de compensacin en todos los mercados en que la empresatenga inversiones en proyectos de com-pensacin o Contratos de Compraventade Reduccin de Emisiones (ERPA, porsus siglas en ingls).

    nes en los libros de las empresas.Aunquelas expectativas sobre precios descritasanteriormente al referirnos al anlisis del

    mercado pueden representar la opininde la empresa sobre los precios en elfuturo, las curvas de precios futurosdeben basarse en los precios de mercadoactuales para las operaciones a plazo. Portanto, precisan de una fuente distinta.

    Cuando no se dispone de curvas de pre-

    cios futuros basadas en el mercado, comopuede ser el caso en mercados poco lqui-dos y con escaso volumen de negociacin,las empresas pueden desarrollar curvasbasadas en modelos. Esto requerir unamayor supervisin por parte de la Direc-cin, as como cuantiosos recursos capa-ces de desarrollar modelos matemticos

    Consecuencias de los sistemas de comercio de derechos de emisin

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    48/86

    Impacto previsible de la propuesta de nueva directiva de comercio de emisiones en la industria espaola

    Impacto previsiblede la propuesta de nuevadirectiva de comerciode emisiones en

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    49/86

    Impacto previsible de la propuesta de nueva directiva de comercio de emisiones en la industria espaola

    Como consecuencia de las mismas, elincremento del precio del kWh se situaraen los 0,4, 1,4 y 2,4 cntimos de euro

    segn el nivel considerado de preciomedio de compra del CO2, 10, 35 y 60euros respectivamente.

    Para poder valorar el impacto de la Pro-puesta de Directiva, despus de calcularel impacto del coste del CO2 en las cuen-tas de resultados de los sectores analiza-

    dos, se ha dado un paso ms desarrollan-do un modelo que permite hacer unaestimacin sobre el impacto en el margende cada sector, despus del posible incre-mento de precio de los productos deri-vado del extracoste de CO2.

    Para evaluar el impacto final en el mar-

    Para el precio medio de compra de CO2se han contemplado 3 posibilidades: 10,35 y 60 euros por tonelada de CO2.

    Para la Asignacin gratuita del ao n, lasalternativas contempladas han sido lassiguientes:

    AG 1: 100% de los derechos necesa-rios sobre las emisiones reales del ao.(Se entregan gratuitamente todos los

    derechos necesarios considerandoexclusivamente el coste derivado delincremento del precio de la electrici-dad).

    AG 2: 100% de los derechos necesa-rios sobre las emisiones que corres-ponderan a la utilizacin de las Mejo-

    forme a la Directiva 2004/8/CE. Para elresto de sectores, contempla la asignacingratuita del 80% en 2013 sobre prorra-

    teo de las emisiones totales de la UE2005-2007 (que en cualquier caso serinferior a las necesidades de cada sector,an estando en las MTDs), y decreci-miento lineal hasta asignacin gratuitanula en 2020.

    En aquellos sectores en los que exista

    riesgo de fuga de carbono o deslocaliza-cin se podrn conceder hasta el 100%de los derechos de forma gratuita.

    La Comisin estudiar, entre otras cosas,el coste de los derechos en comparacincon el coste de produccin y la exposi-cin a la competencia internacional, as

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    50/86

    Impacto previsible de la propuesta de nueva directiva de comercio de emisiones en la industria espaola

    Figura 1.Valor del CO2 (M) en el ao 2020 por sectores (precio derecho CO2 35 /tCO2)

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    51/86

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    52/86

    Impacto previsible de la propuesta de nueva directiva de comercio de emisiones en la industria espaola

    Figura 3. Reduccin real propuesta por la Directiva

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    53/86

    La UE debera identificar las bolsas dereduccin existentes, y centrar all susesfuerzos.

    La UE debera poner el nfasis en laAyuda al Desarrollo Sostenible y Eficiente,adems de en las reducciones interiores(por su limitado potencial).

    Una vez alcanzada una cierta proximidad alas MTDs, los Certificados de Reduccin

    de Emisiones (CERs) deberan poderseutilizar sin lmite. Con ello se conseguiraevitar el estrangulamiento del mercado yfomentar la actuacin de las empresaseuropeas en el exterior contribuyendo almismo tiempo a la reduccin global de lasemisiones.

    racin elctrica), de acuerdo a bench-marks sectoriales.

    De esta forma se creara un incentivo realy realista a la mejora.

    As mismo se debera aplicar la anteriorconsideracin para aquellos sectores noincluidos en la propuesta de Directivapero que son emisores indirectos comoconsumidores intensivos de energa elc-

    trica y expuestos al mercado internacio-nal.

    Se propone extender la exclusin a todaslas instalaciones (combustin o no com-bustin) cuyas emisiones fueran inferioresa 30.000 t CO2.

    mo, se produzca la desaparicin de activi-dad industrial en sectores que son perfec- tamente competitivos, eficientes y que

    producen bienes demandados por lasociedad que van a seguir siendo deman-dados.

    Mxime teniendo en cuenta que todoello puede conducir a una fuga deempresas o actividad a otras regiones delplaneta sin compromisos de reduccin y,

    a la postre, a un incremento de las emi-siones globales de gases de efecto inver-nadero.

    Propuestas de avance

    Por todo lo visto anteriormente, se consi-dera que la compra de derechos debera

    Impacto previsible de la propuesta de nueva directiva de comercio de emisiones en la industria espaola

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    54/86

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

    Perspectivas sobretecnologa energtica:escenarios y estrategiashasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    55/86

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

    Informe de evaluacin del IPCC publica-do en noviembre de 2007.

    Se presentan varios escenarios diferentes.El conjunto de Escenarios ACT del ETPmuestra cmo podran reducirse las emi-siones de CO2 a los niveles actuales parael ao 2050. El conjunto de EscenariosBLUE tiene como meta una reduccindel 50% en las emisiones de CO2 para elao 2050. Este resumen se centra en un

    solo escenario de cada grupo: el MapaACT y el Mapa BLUE.

    Escenarios ACT

    Las tecnologas existentes o en fase de

    avanzado desarrollo pueden reducir las

    emisiones mundiales de CO2 a los nive-

    generadas por el modo de hacer lascosas actualmente procedern en el ao2050 de pases de la OCDE.

    En resumen, la economa energticamundial precisar una transformacin alo largo de las prximas dcadas. El obje- tivo de este libro es explicar de qumanera. Revisa en profundidad el estadoy el pronstico de las tecnologas energ-ticas limpias existentes y avanzadas, ofre-

    ciendo un anlisis de escenarios sobrecmo podra marcarse una diferencia gra-cias a una combinacin de dichas tecno-logas. Esta edicin de Energy TechnologyPerspectives ofrece adems planes de tra-bajo mundiales de las 17 tecnologas

    que, en nuestra opinin, pueden hacer lamayor contribucin, mostrando qu

    La situacin empeora. Desde la edicinde Energy Technology Perspectives 2006(ETP, Perspectivas sobre tecnologa energti-

    ca), las emisiones mundiales de CO2 y lademanda de petrleo han aumentado aun ritmo constante. En un 7% por encimade nuestra pronstico anterior, las mejo-res estimaciones actuales, segn muestrael escenario base de seguir actuandocomo hasta ahora, prevn un aumentodel 70% en la demanda de petrleo para

    el ao 2050 y del 130% en los emisionesde CO2 Esto es, de no producirse uncambio de poltica y si no hay restriccio-nes importantes en el suministro. Deacuerdo con el Grupo Intergubernamen-tal de Expertos sobre el Cambio C1im-tico (IPCC), un aumento de tal magnituden las emisiones de CO2 podra provocar

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    56/86

    opciones tecnolgicas ms caras que seprecisan en el caso del Mapa BLUE. Sinembargo, el coste medio de las tecnolog-

    as necesarias en el caso del Mapa BLUEes muy inferior al marginal, encontrndo-se en el intervalo de entre 38 a 117 USDpor tonelada de CO2 ahorrada. La Figural muestra cmo los costes marginales decontrol del CO2 en el 2050 aumentancuando los objetivos en ahorro de CO2son mayores que los del Mapa ACT, hasta

    alcanzar los niveles superiores necesariospara el Mapa BLUE.

    Las necesidades de inversin adicional

    segn el escenario del Mapa BLUE son

    de 45 billones de USD durante el pero-

    do hasta el ao 2050. Abarcan I+D adi-cional, una inversin superior en desplie-

    inciertos, puesto que los escenarios BLUEexigen el despliegue de tecnologas que todava se encuentran en fase de desa-

    rrollo, cuyo progreso y xito ltimo esdifcil predecir. Mientras los escenariosACT son exigentes, los escenarios BLUE

    requieren la implantacin urgente de

    nuevas polticas sin precedentes y de

    gran envergadura en el sector energ-

    tico.

    De acuerdo con supuestos optimistassobre el avance de las tecnologas clave, elescenario del Mapa BLUE exige el des-pliegue de todas las tecnologas, implican-do costes de hasta 200 USD por tonela-da de CO2 ahorrada, cuando se comer-cialicen totalmente. Si el progreso dedichas tecnologas no cumple las expecta-

    en torno a 400.000 millones de USD alao, un equivalente aproximado al pro-ducto interior bruto (PIB) de los Pases

    Bajos o a un 0,4% del PIB mundial cadaao desde ahora hasta el ao 2050

    Escenarios BLUE

    Sin embargo,puede que reducir las emi-

    siones a los niveles de 2005 no sea sufi-

    ciente. EI IPCC ha concluido que deben

    reducirse las emisiones entre un 50% yun 85% para el 2050, si se quiere frenar elcalentamiento global hasta entre 2C y2,4C. Los lderes del G8 acordaron en laCumbre de Heiligendamm de 2007 con-siderar seriamente un objetivo global dereduccin de las emisiones de CO2 de un50%. Reducir las emisiones de CO2 un

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    57/86

    de importancia, se encuentran medidaspara descarbonizar la generacin deelectricidad. Esto se puede lograr

    mediante una combinacin de energasrenovables, energa nuclear y del uso deCCS en centrales de combustibles fsiles.Sea cual sea el objetivo final, se necesitanacciones urgentes en todos esos mbitos.Es especialmente importante evitar quese establezca el uso de tecnologas inefi-cientes durante las prximas dcadas. En

    el escenario del Mapa BLUE, habr quedesplegar opciones de coste superior,como los sistemas CCS en la industria ycombustibles de transporte alternativos.

    La Figura 2 muestra las fuentes de ahorrode CO2 en el escenario del Mapa BLUE,en comparacin con el escenario base.Los polticos deberan recordar que nor-

    a eficiencia energtica. Por el contrario, enel nivel de costes mximo del rangonecesario en el caso de los escenarios

    BLUE, algunas inversiones slo resultaneconmicas de existir un elevado incenti-vo para la reduccin de emisiones deCO2. Sin embargo, no todas las inversio-nes necesarias reducen los costes de loscombustibles.

    La inversin en CCS aumentar la canti-

    dad de carbn necesaria paro una pro-duccin elctrica dada, debido o la reduc-cin de la eficiencia de la central elctrica.

    Un mercado del petrleo

    ms equilibrado

    Adems de las ventajas para el medio-

    incentivos en materia de CO2). El total esde aproximadamente 1,1 billones deUSD por ao. Esta cifra equivale aproxi-

    madamente al PIB actual de Italia. Repre-senta una media aproximada del 1,1% delPIB mundial cada ao desde ahora hasta2050. Este gasto refleja una nueva orien- tacin de la actividad econmica y delempleo, pero no necesariamente unareduccin del PIB.Aunque habr impac-tos sobre el PIB global, stos resultan dif-

    ciles de predecir y estn fuera del alcancedel presente anlisis.

    Ventajas de la inversin

    Aunque las inversiones adicionales nece-sarias tanto en los escenarios ACT comoBLUE son una medida de la tarea que

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    58/86

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

    Figura 2. Comparacin del caso 450 ppm del World Energy Outlook 2007y del escenario del Mapa BLUE, 2005-2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    59/86

    Figura 3. Inversin adicional en el sector de la electricidaden los escenarios del Mapa ACT y BLUE, 2005-2050

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    60/86

    coste para tecnologas crticas como la

    solar fotovoltaica, las plantas de carbn

    avanzadas, los biocombustibles avanza-

    dos, la captura de CO2, las bateras elc-tricas o las pilas de combustible e hidr-

    geno. Incluso con grandes aumentos, elcoste de I+D es relativamente modesto(normalmente un orden de magnitudinferior) al de programas de despliegue ydemostracin a escala total. Un I+D enenerga bien dirigido representa una

    excelente rentabilidad.

    El apoyo gubernamental para la demos-tracin a mayor escala de nuevas tecno-logas que reduzca los riesgos de la pri-mera fase de comercializacin, tambin esnecesario. Existe una necesidad urgentede demostracin a escala total de plan-

    del petrleo de principios de la dcadade los setenta. El escenario del Mapa ACTrequiere mejoras sostenidas de la eficien-

    cia energtica global de un 1,4% anual yel escenario del Mapa BLUE demanda un1,7%.Aunque estas diferencias porcentua-les pueden parecer pequeas, la diferen-cia de 0,3 puntos porcentuales entre losresultados del Mapa ACT y el MapaBLUE se deriva en un ahorro final adicio-nal de energa de 1.544 Mtoe en el ao

    2050 (un 20% del consumo mundialactual de energa).

    Investigacin,desarrollo

    y demostracin

    Algunas de las tecnologas necesarias

    para los escenarios BLUE todava no se

    otras grandes fuentes. La industria pesadaha ganado en eficiencia energtica en losltimos aos, guiada por la necesidad de

    gestin de los costes de la energa. Sinembargo, existen importantes posibilida-des de aumentar la eficiencia, sobre todoen industrias menos consumidoras, princi-palmente a travs de sistemas de moto-res ms eficientes y la combinacin delcalor y la electricidad. Tambin existenposibilidades de avances tecnolgicos

    especficos de cada industria y para laaplicacin de CCS.

    Reducir considerablemente las emisio-

    nes de CO2 en la industria es difcil. Enel escenario del Mapa ACT, las emisionesde CO2 relacionadas con la energa pro-cedentes de la industrio son 63% ms

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    61/86

    to de las negociaciones en el contexto dela Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climtico. En el

    caso de los escenarios ACT, hemos calcu-lado que dichos mecanismos tendrn queser suficientes para incentivar tecnologasque, cuando se comercialicen por comple-to, tendrn un coste marginal de 50 USDpor tonelada de CO2 ahorrada. En el casoBLUE, la cifra es de al menos 200 USDpor tonelada de CO2 ahorrada y podra

    ser de hasta 500 USD si el avance de las tecnologas clave resulta decepcionante.Los incentivos han de aplicarse global-mente en todas las principales economas,a travs de una serie de medidas polticas.

    Los incentivos no tienen que ser necesa-riamente uniformes con el mismo valor

    ningn consumo energtico y para multi-plicar por cuatro el descenso en la inten-sidad de CO2 de los vehculos.

    Incentivos

    La inversin del sector privado es (yseguir siendo) el factor principal parafacilitar el despliegue y difusin de tecno-loga. La AIE ha debatido las implicacionesde los escenarios BLUE y ACT con res-

    ponsables ejecutivos de tecnologa de 30empresas internacionales lderes. Estasresaltaron la urgente necesidad de dise-

    ar e implantar una serie de medidas

    polticas que generarn incentivos eco-

    nmicos claros, predecibles y a largo

    plazo para la reduccin de CO2 en el

    mercado. Slo de esta forma, se capacita-

    de USD hasta el ao 2050 en los costesadicionales (por encima del valor de mer-cado) de despliegue de la nueva tecnolo-

    ga. En el caso del escenario del MapaBLUE, la cifra es de 7 billones de USD.

    Normativa

    Las barreras para el despliegue de nuevas tecnologas no siempre son rentables.Para superarlas, normalmente, las medidas

    polticas ms eficaces son normativas yestndares cuidadosamente diseados.Rgidas normativas sobre eficiencia en

    edificios, electrodomsticos y vehculos

    sern necesarias en todos los escena-

    rios. Tanto en los pases desarrolladoscomo en aquellos en desarrollo, mejorarla normativa sobre eficiencia y for talecer

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    62/86

    Hemos identificado 17 tecnologas clavepara la eficiencia energtica, la generacinde electricidad y el transporte. Son las cla-

    ves de la revolucin en materia de tecno-loga energtica.Describimos las accionesnecesarias para aprovechar sus posibilida-des. Son especficas de cada tecnologa ydependen, en parte, de su actual estadode desarrollo. Dichos planes puedenresultar especialmente tiles ofreciendopautas sobre qu nivel de desembolso

    debera solicitarse a cada sector y tecno-loga, as como si este proceso se encuen-tra ya en el buen camino. Un mayor desa-rrollo de dichos planes de trabajo en vir-

    tud de pautas internacionales, reuniendo

    los programas de tecnologas energticas

    de las principales economas, y en estre-

    cha consulta con el sector, puede ofre-

    Avance en colaboracin

    internacional

    La colaboracin internacional resulta

    esencial para acelerar el desarrollo y el

    despliegue global de tecnologas energti-

    cas sostenibles de la manera ms eficaz. Yaexiste una red para esto. La propia AIEtiene con diferencia la red ms completa,en la que miles de expertos en tecnologade todo el mundo coordinan sus progra-mas de tecnologa energtica. Los progra-mas de tecnologa energtica de la UE,AsiaPacific Partnership, Carbon SequestrationLeadership Forum, Biofuels Partnership y laInternational Partnership for a HydrogenEconomy, el Generation IV InternationalForum, as como la Global Nuclear EnergyPartnership son otros ejemplos importan-

    pases de la OCDE de aqu a 2020 y para

    otros pases principales de aqu a 2030.

    Los escenarios BLUE asumen una mayor

    urgencia tras estas fechas. Para lograr unimpacto total y para que se produzca una

    transicin sin problemas es esencial que

    se establezca claramente de antemano las

    expectativas en cuanto a objetivos e

    incentivos.

    Opinin pblica

    Los gobiernos tendrn que liderar la

    opinin pblica, realizando la conexin

    entre la urgente necesidad de tratar el

    cambio climtico (reconocida de forma

    general) y los proyectos especficos nece-

    sarios, que suelen encontrarse con la

    Perspectivas sobre tecnologa energtica: escenarios y estrategias hasta el ao 2050

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    63/86

    La necesidad de un proceso de innovacin eficiente en el rea de la energa en Espaa

    La necesidad de un procesode innovacin eficienteen el rea de la energaen Espaa

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    64/86

    La necesidad de un proceso de innovacin eficiente en el rea de la energa en Espaa

    del binomio Cambio Climtico-Energa

    y los complejos desarrollos a niveleuropeo en el rea de las tecnologasenergticas, en particular el SET Plan

    El proceso de Lisboa

    Un hecho muy relevante alumbrando elcamino a seguir por las economas euro-peas para competir en el mundo globalen el que nos movemos, fue el procesoque empez en la cumbre de Lisboa delao 2000 en la que se lanz de formaclara el proceso de la construccin de laEuropa del Conocimiento as como elconcepto del Espacio Europeo de laInvestigacin (ERA). Constatando que laglobalizacin est cambiando dramtica-

    industria europea en la vanguardia mun-dial. Esto suceder al acelerar la innova-cin de las tecnologas energticas y, ulte-

    riormente, impulsar a la industria europeapara que transforme la amenaza del cam-bio climtico y la seguridad de abasteci-miento en oportunidades para aumentarsu competitividad.

    Pero para esto es necesario un nuevoplanteamiento, ms estratgico e integra-

    dor de las capacidades europeas, en laforma de desarrollar la tecnologa energ- tica, comercializarla y utilizarla. La Unininvertir entre 2007 y 2013 mil millonesde euros al ao en investigacin e innova-cin tecnolgicas (7PM + PIC: Energainteligente para Europa) pero esto es unaparte pequea comparada con el total de

    con unos precios rampantes e impredeci-bles, con una potencial inestabilidad geo-poltica en muchas de las regiones sumi-

    nistradoras de estos productos energti-cos y el potencial del uso poltico de laenerga. No hay grandes dudas al nivel dela calle de que la posicin de los 27miembros de la UE en relacin a lasmedidas a adoptar contra Rusia en elconflicto de Georgia ha estado muy influi-da por el rol de suministrador de produc-

    tos energticos que desempea Rusia.

    La problemtica de la energa se interre-laciona con la mayor parte de la polticas,desde las relaciones exteriores a las decompetencia, desde el medio ambiente, aldesarrollo, a la innovacin y la competiti-vidad. La complejidad de la situacin a

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    65/86

    La necesidad de un proceso de innovacin eficiente en el rea de la energa en Espaa

    tenido ofrezca un balance entre las nece-sidades de I+D a nivel europeo, la necesi-dad de incrementar la innovacin que

    produzca productos y servicios industria-les y la educacin. La actuacin a niveleuropeo ofrece una capacidad de acumu-lar y estimular recursos para la creacinde una masa crtica, el poder potenciar laexcelencia y la capacidad de los recursoshumanos a un nivel muy amplio y unacapacidad de propiciar la integracin de la

    I+D comunitaria.

    Desde el ao 2000 se considera a la cien-cia y a la tecnologa como contribuyentesimportantes para alcanzar los objetivosde Lisboa: crecimiento econmico, crea-cin de empleo, proteccin del medioambiente y afrontar los retos sociales.

    tegia de Lisboa renovada. Se ha pedido alos PPMM que apoyen el desarrollo plenodel potencial de innovacin y creatividad

    de los ciudadanos europeos sobre la basede la cultura y la excelencia cientfica quees base del crecimiento futuro, se harecomendado el realizar esfuerzos suple-mentarios, incluyendo al sector privado,para invertir en conocimiento e innova-cin, y para la incorporacin de las nue-vas tecnologas en el sector de la energa,

    el contribuir a la formacin del EspacioEuropeo de la Investigacin y a una mejorgobernanza del mismo, y, en el rea deenerga, se corrobora que el proceso deLisboa se ve como el camino esencialpara afrontar los problemas de seguridadde aprovisionamiento, de competitividady de desarrollo sostenible. En resumen, el

    que se hacia una clara referencia a la con-tribucin del futuro Espacio Europeo dela I+D (ERA) a la competitividad global

    de Europa y se fijaba el objetivo de llegara dedicar en la UE el 3% del PIB a laboresde I+D para ese ao 2010. Esto enten-diendo que 2/3 de este presupuestodeba de venir de la iniciativa privada.

    De hecho, y como es sabido, Europa escapaz de crear conocimiento mejor que

    sus competidores globales pero no escapaz de convertir este en productosindustriales tan eficazmente como aque-llos. Como dato a considerar es el hechode que el dficit entre la UE y los EEUUest precisamente en el tramo de alta tecnologa, mostrando que la relacinentre la ciencia y la tecnologa patentada

  • 8/14/2019 Cuadernos Energia N22

    66/86

    La necesidad de un proceso de innovacin eficiente en el rea de la energa en Espaa

    ductos energticos, en el presente es del50%, en el caso de Espaa la dependenciaes sensiblemente superior a la media

    comunitaria, y se prev que puedeaumentar hasta el 65% para el 2030, yesto, en un escenario de volatilidad de losprecios del petrleo y ante un continua-do potencial de inestabilidad geopolticade muchos de los pases suministradores.En el caso del petrleo los