Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

download Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

of 116

Transcript of Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    1/116

    Cuadernos #6

    Presentacin

    En los ltimos tiempos se ha notado un importante avance en los

    estudios sobre el impacto de la cultura en el desarrollo, aunque no

    todo lo rpido que requerira la adecuacin a los vertiginosos

    cambios sociales que experimenta el mundo. En efecto, por

    ejemplo, se ha vuelto casi lugar comn aceptar que las industrias

    culturales contribuyen de manera decisiva al aumento del PIB en

    varios pases.

    Se dice igualmente que la industria del entretenimiento y la

    economa de lo intangible tambin tienen por su lado una fuerte

    incidencia en la creacin de riqueza. Se afirma de igual modo,

    usando ms la intuicin que el conocimiento bien fundamentado,

    que si la cultura es riqueza y genera riqueza, el Estado debeintervenir y valerse de ella como motor de los planes de desarrollo y

    promocin del bienestar social.

    Se reconoce al mismo tiempo que ante las corrientes privatizadoras

    la vida social, cultural y cientfica corre el riesgo de caer en esta

    esfera, cuando lo que es preciso es reforzar el carcter pblico de

    los bienes de la cultura. Estos deben de ser de comn acceso, cosa

    que slo el propio Estado puede garantizar.

    Se reconoce adems que el turismo en la actualidad representa uno

    de los renglones que ms beneficios econmicos proporciona a los

    erarios pblicos y al sector privado y que, por lo tanto, hay que

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    2/116

    construir todos los mecanismos de armonizacin entre esa rea y la

    del patrimonio cultural para alcanzar un ptimo rendimiento.

    Evidentemente el desarrollo no se mide nicamente a travs de

    indicadores econmicos, sino en base a criterios mucho ms sutiles

    e inmateriales que ataen a dimensiones profundas de la persona y

    de la colectividad y que tienen que ver con el mbito simblico, los

    valores y las aptitudes creativas de la gente.

    La necesidad de contar con herramientas que permitan entender losdiferentes planos de realidad para atender desde las cuestiones

    ms concretas y pragmticas de la existencia, hasta los planos

    filosficos y metafsicos del pensamiento, es la que impele a

    estudiosos y expertos a crear instrumentos de anlisis que

    abarquen esa complejidad.

    De ah la oportunidad y conveniencia de organizar encuentros como

    el de Morelia (junio del 2003), donde se conjuntaron las visiones

    ms diversas y las disciplinas ms variadas, con el nimo de lograr

    una aproximacin que contribuyera de manera ms especfica al

    entendimiento de las relaciones entre lo puramente material y lo

    aparentemente intangible de las cuestiones que ataen al

    desarrollo, entre eso que llamamos crecimiento econmico y lo que

    damos en llamar verdadera sustentabilidad.

    Los textos que figuran en esta antologa ponen en evidencia que las

    polticas culturales adecuadas son un factor fundamental en el

    conjunto de las polticas gubernamentales. Del mismo modo reflejan

    la red intrincada de caminos por donde transcurre el trabajo de los

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    3/116

    expertos y la diversidad de enfoques de los investigadores para

    llegar, al fin, a un solo punto donde confluyen todos los afanes: sin

    nuevos parmetros para estudiar el impacto del factor cultural en la

    calidad de vida y en la equidad social, no hay avance posible. Ese

    es el propsito que nos lleva a presentar el contenido de los

    importantes debates que tuvieron lugar en el Congreso de Morelia

    sobre Patrimonio Cultural, Desarrollo y Turismo. Se avanz un

    trecho, pero an hay un largo camino por andar.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    4/116

    Educacin, cultura y turismo

    Alfredo Csar Dachary*

    El problemaEl abordar tres temas interrelacionados (la educacin, la cultura y el turismo),

    es una tarea que requiere gran dosis de audacia pero rechazar la idea de ver

    como se pueden integrar, sera una gran oportunidad perdida.

    Por ello es que intentaremos realizar un acercamiento a la relacin que

    tienen hoy estos tres conceptos desde la perspectiva de la formacin

    profesional, en el difcil reto de tratar de ensear el turismo y la cultura como

    dos categoras ntimamente ligadas, al extremo que separarlas implicara unplanteamiento radicalmente diferente.

    El turismo es hoy el fenmeno complejo con mayor dinamismo dentro de

    este nuevo mundo globalizado, al extremo de representar a la actividad

    econmica ms prospera, con mayores perspectivas de futuro, una gran

    generadora de empleo y principalmente, uno de los ejemplos ms concretos del

    proceso de globalizacin.

    Sin embargo, existe en la realidad una profunda asimetra entre lo que el

    turismo representa y lo que se lo conoce, estudia y entiende la sociedad en lo

    general, y la vida acadmica en lo particular.

    Es por esto, que en estas lneas trataremos de plantear la causa de este

    desdoblamiento entre lo que representa y lo que se lo estudia, para encontrar

    en esta diferencia los problemas que implican el desarrollo del turismo y la

    cultura de un pas emergente con un gran patrimonio cultural.

    Para ello, en este resumen presentamos una serie de cuatro ideas a

    desarrollar, que intentan acercarnos al problema planteado.

    Cultura y sociedad, la primera contradiccin

    * Director del Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara-CampusPuerto Vallarta.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    5/116

    El turismo irrumpe en los pases subdesarrollados o los emergentes como

    una solucin a sus graves problemas de empleo y econmicos en lo general,

    por lo cual lo menos que se considera al tomar esa salida son los costos que

    esta actividad genera.Decimos irrumpe, porque si bien los permisos y los acuerdos se dan con

    los gobiernos, esta actividad es manejada cada vez ms por las grandes

    corporaciones que venden los destinos, sean pases o regiones, en el mercado

    mundial de turistas que generalmente son los pases desarrollados.

    Los viajes siguen una lgica del itinerario establecido por la conquista del

    nuevo mundo, includos los denominados ecoviajes, aunque los ecoturistas

    tengan una visin ms humana sobre estos pases ( Schiwy, 2002).La generacin de polos exportadores, pero donde lo que se exporta se

    consume en lugar de origen, genera la primera contradiccin, que es la

    adecuacin de la cultura local al mundo de los que vendrn, lo cual implica un

    proceso de homogenizacin de muchas actividades y acciones, adems de lo

    principal que es la cultura.

    La homogenizacin cultural aplaudida por algunos, como es el caso del

    filsofo norteamericano Roy Weatherford , que cree que la unificacin deidioma y cultura a partir del ingls generar una sociedad mundial de paz, hoy

    un hecho que no puede defender nadie, tiene como contrapartida la posicin de

    George Monbiot, que es un defensor del localismo ambiental y cultural

    (Tomlinson, 2001).

    En este marco de necesidad por un lado, el local, y de oportunidad, el

    operador extranjero, hace del turismo un instrumento de recolonizacin, como

    ya lo planteamos para casos muy concretos, como en Ambergris Caye en Belice

    y otros del Caribe (Csar y Arnaiz, 1994).

    ste es el marco en que se asienta la educacin en el turismo, una

    perspectiva de servicio empresarial, que es necesaria, pero hurfana de una

    visin global que la respalde.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    6/116

    Educacin y turismo, la segunda contradiccin

    El desfase que hoy presenta la educacin a nivel universitario respecto

    del turismo, no es un hecho casual, sino que nace de las mismas definiciones e

    interpretaciones que se dan de ste al irrumpir como fenmeno de masas en lamitad del siglo pasado.

    La industria sin chimeneas, primera visin profundamente equivocada y

    generada por oposicin a la industria tradicional, llev a plantear el estudio del

    turismo como un problema de administracin de empresas. En Mxico, en los

    70s estaban de moda los LAET (Licenciados en Administracin de Empresas

    Tursticas).

    Este arranque simplificador del fenmeno del turismo limitaba el mismo ala relacin turistas-hoteles, pases emisores-pases receptores, sin que se

    tomara en consideracin el entorno social en el cual se desarrolla esta actividad

    y que es profundamente afectado por la misma.

    Esta simplificacin fue total, ya que se coloc en un mismo plano a los

    pases altamente desarrollados, con los que intentaban desarrollarse y los muy

    atrasados, lo que implicaba no hablar de los impactos diferenciados que se dan

    en cada uno de ellos.

    Esta distorsin an es dominante en el mundo acadmico, donde el

    turismo no es considerado un tema de investigacin importante, aunque sea

    uno de los procesos de desarrollo y generador de empleos y de divisas ms

    importante del pas. Por estas razones y otras, como el hecho de que el turismo

    no es una disciplina, es un hecho ldico y dems tipo de adjetivos, que reducen

    el valor real de este complejo fenmeno.

    La educacin y la cultura

    La Universidad que hoy tenemos ha sufrido cambios muy profundos, al extremo

    que lo que hoy vemos es muy diferente a lo que la misma representa, y ello ha

    sido objeto de estudios diferentes.

    Bonvechio sostiene que la Universidad es incompatible con la funcin

    tecnolgica - burocrtica que el modelo de reproduccin social le atribuye en el

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    7/116

    capitalismo avanzado, transformndose en verdaderas mquinas ideolgicas

    que producen metforas para ocultar la concrecin de un vaco, y por el otro

    lado, se dirigen a la productividad industrial aplicada al saber (Bonvechio,

    2000).La Universidad constructora de lecturas nuevas y crtica se comienza a

    replegar; los modelos y visiones del sistema dominante entran en operacin y

    se reproducen como las verdades nicas, eso es visible en el auge de las

    grandes Universidades privadas, que son los mejores reproductores de esta

    nueva productividad industrial aplicada.

    As es posible entender la educacin en turismo donde se aplican

    modelos mundiales, como realidades universales frente a un fenmeno quecumple funciones diferenciadas en cada pas segn el grado de desarrollo.

    El turismo no es un modelo de gestin de un negocio especializado, sino

    por oposicin, es un modelo de desarrollo que tiene una serie de implicaciones

    en los pases emergentes (Csar y Arnaiz, 2002).

    Migraciones , cultura y turismo

    En el caso de Mxico, ms del 80% del turismo extranjero proviene de EstadosUnidos, y que adems, hay millones de mexicanos radicando en ese pas que

    viajan por temporadas o de regreso al pas luego de haber vivido largos aos.

    El efecto demostracin de los emigrantes que retornan con dinero,

    aunado al de los turistas que estn consumiendo, genera una idea falsa sobre

    quines nos visitan y cmo debemos actuar.

    Las migraciones internas campo ciudad aceleran los procesos de

    transformacin de la sociedad y cuando stos se dan en ciudades tursticas, el

    fenmeno es ms complejo.

    La revalorizacin de lo nuestro en sentido amplio es una tarea

    fundamental para unificar una accin general a nivel de la sociedad y especfica

    en la educacin turstica.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    8/116

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    9/116

    Referencias

    - Bonvechio, Claudio, El mito de la universidad, Editorial Siglo XXI, 11

    edicin, Mxico, 2000.

    - Csar Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz, Turismo y recolonizacin:un modelo acorde con la globalizacin, en Estudios y Perspectivas en

    TurismoVol.3 No. 1. CIET, Buenos Aires, 1994.

    - Csar Dachary, Alfredo y Stella Maris Arnaiz, Globalizacin, turismo y

    sustentabilidad. Universidad de Guadalajara, Mxico, 2002.

    - Douglas, Norman y Ngaire Douglas, No era un paraso corriente:

    imaginera visual y verbal en el surgimiento del turismo en las islas del

    Pacfico, en Revista Espaola del Pacfico (Nm 8, Ao VII), Madrid,1998.

    - Schiwy, Fredya, Ecoturismo, indgenas y globalizacin, en La naturaleza

    en disputa, Paids, Buenos Aires, 2002.

    - Tomlinson, Jhon, Globalizacin y Cultura, Oxford University Press,

    Oxford, 2001.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    10/116

    De la apropiacin cultural al desarrollo turstico regional. El Domingo deRamos en Uruapan, Michoacn

    Amalia Ramrez Garayzar

    Uruapan, La perla del Cupatitzio

    Fundada en 1533 por el fraile franciscano fray Juan de San Miguel, Uruapan es

    uno de los ms grandes pueblos de Michoacn. Su poblacin es de

    aproximadamente 250 mil habitantes. Ubicada al suroeste de Morelia, la capital

    del estado, tiene 1,600 m sobre el nivel del mar y un clima templado hmedo

    con una temperatura media anual de 19 grados centgrados. Es en esta ciudaddonde tiene lugar cada ao una de las concentraciones de artesanos y artistas

    populares ms impresionantes de Mxico: la fiesta conocida como Domingo de

    Ramos.

    Historia mnima

    Uruapan ya era pueblo antes de la llegada de los espaoles a Michoacn.

    Tanganxoan Zinzicha, el ltimo gobernante de los antiguos purpechas,abandon temporalmente la capital de su seoro, Tzintzuntzan, para

    protegerse en Uruapan tanto del acoso externo de los enviados de Hernn

    Corts como de algunos de sus principales que conspiraban en su contra. Sin

    embargo, la historia reconoce a Juan de San Miguel como quien decidi hacer

    en este lugar una congregacin de indios de diversas poblaciones, a quienes

    ubic en distintos barrios, algunos de los cuales se conservan hasta la

    actualidad. Si bien esta fue una ciudad formada originalmente por indios, a lolargo de los siglos su poblacin sufri un proceso de mestizaje distinto al resto

    de las poblaciones que la circundan. Est emplazada en el corazn de una

    regin indgena, la regin de los purpechas,1 grupo tnico descendiente de un

    antiguo seoro, que como estado vio su fin a principios del siglo XVI, pero cuya

    identidad cultural se mantiene hasta la actualidad.

    Jefa de la Unidad Regional Michoacn de Culturas Populares.1 Conocida como Meseta Tarasca, o bien, La Sierra.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    11/116

    El Domingo de Ramos

    Para los pueblos de cultura catlica el ciclo ritual de la Semana Santa es uno

    de los ms importantes, pues conmemora y recrea el sacrificio voluntario laPasinde su personaje central, Jesucristo. La tradicin evanglica refiere que

    Jess entr a Jerusaln en vsperas de la celebracin de la Pascua y que

    grandes cantidades de personas se situaron a lo largo del camino de entrada

    para saludarlo con palmas. Entonces la mayora de gente extendi sus capas

    en el camino; otros cortaban ramas de rboles y las ponan sobre el suelo.

    (Mateo 21:8.) De este pasaje bblico surge la tradicin de entrar a los templos

    el domingo anterior a los eventos de la Pasin, llevando palmas que habrn deser bendecidas y que servirn de proteccin principalmente a los hogares

    catlicos.2

    En la mayora de las regiones de Michoacn se utilizan como materia

    prima las hojas tiernas de la palma real (Brahea dulcis), las cuales se

    obtienen de palmeras silvestres que crecen principalmente en la Tierra

    Caliente; en el pasado era costumbre asociada al ciclo festivo de la Semana

    Mayor, que grupos de hombres de distintos pueblos fueran a cortar las palmas

    que despus se llevaran al templo, y a su regreso fueran recibidos por las

    mujeres esposas, madres, novias con comida, bebida y msica, para

    retribuirlos del cansancio de la jornada; de hecho, en Uruapan mismo, esta

    tradicin conocida como las aguadoras por el hecho de llevar cntaros de

    agua fresca adornados con flores se est recuperando, aunque al parecer

    solamente se recrea la parte ldica y festiva, y ya no la ardua caminata varonil.

    No obstante, en algunas comunidades purpechas se mantiene esta ruta anual

    a la Tierra Caliente.

    Desde hace aos, indgenas de la cercana comunidad de Arantepacua

    tomaron la estafeta de los cortadores y tejedores de palmas de Uruapan, y son

    los que se ven en las plazas del centro de la ciudad y en los atrios de los

    templos vendiendo su efmera y artstica produccin.

    URUAPAN, CENTRO ECONMICO REGIONAL

    2 En Mxico no es raro encontrar incluso vehculos de pasajeros o de carga que llevan atada al frente una palma deramos, como proteccin en su camino.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    12/116

    En el estado de Michoacn se reconoce que Uruapan es una ciudad

    privilegiada por su clima y medio ambiente natural de feraz paisaje. A esto

    adase su estratgica ubicacin, pues por siglos han confluido aqu los

    caminos, mercaderas y productos de todos los rumbos. Tal reconocimiento

    lo han dado propios y extraos que han pisado su suelo en diferentes

    pocas; as, con los productos llegan las actividades econmicas y las

    gentes y con stas las costumbres, los ritos, etctera, mismos que han sido

    reflejados en textos de visitantes y cronistas locales. As, Antonio de Ciudad

    Real, fraile franciscano, a propsito de una celebracin en el ao de 1587,

    nos describe una procesin religiosa acompaada de msica y danza de

    nativos y espaoles de toda la regin, los cuales llevaron a la fiesta los

    productos de su tierra:

    ...unos traan melones (y aun algunos vinieron con ellos de ms de cincuenta leguas), otros trujeron pltanos, otros

    panales, otros botijuelas y calabazoncillos de miel, otros pescado, otros panes de sal, otros pan de Castilla, otros

    escudillas y platos, otros paizuelos y otros gallinas de la tierra y de Castilla y otros otras cosas, todo con tanta

    devocin y amor que era para alabar a Dios. (Ciudad Real, 1996: 165-166.)

    Clima, suelos y virtudes hidrolgicas hacen que en esta tierra se produzcan

    todo tipo de hortalizas y frutales templados y tropicales. Es fcil ver que en

    algunos barrios todava se conservan huertas de distintos productos; sin

    embargo, el caf antes y el cultivo del aguacate ahora han reconformado las

    actividades agroindustriales de toda la regin:

    El aguacate gener empleo para mucha gente en forma directa e indirecta, atrajo recursos, industrias, comercio y

    progreso. Este fenmeno que se inici en los sesenta, cambi el paisaje rural y urbano aunque tambin acarre

    males como la contaminacin por agroqumicos y menor captacin de agua en los mantos freticos debido a la

    destruccin de los bosques: dio a la ciudad un nuevo nombre y el orgullo de ser la capital mundial del aguacate

    (Brcenas, 2002: 31.)

    Efectivamente, el ltimo cuarto de siglo ha presenciado un auge aguacatero

    que se refleja necesariamente en las relaciones no slo econmicas sino

    sociales y culturales de la gente de Uruapan y la regin.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    13/116

    EL TURISMO

    Los atractivos naturales de Uruapan han sido los que tradicionalmente han

    seducido principalmente al turismo nacional: la cascada de la Tzarracua

    (tsarrakua, cedazo, en lengua purpecha) y el Parque Nacional Eduardo Ruiz,descrito en pginas de turismo en internet como uno de los paseos naturales

    ms hermosos del pas, son un par de ejemplos. Si bien la ciudad cuenta, con

    restos interesantes de arquitectura verncula que por cierto son cada vez ms

    escasos as como lugares de inters histrico y esttico, adems de una

    magnfica y peculiar produccin de arte popular, han sido las bellezas del

    paisaje las que han mantenido el nimo de los turistas para recorrer estos

    lares, principalmente durante las temporadas vacacionales. No obstante, estatendencia est cambiando un poco en el sentido de que durante una poca del

    ao, vacacional s, el turismo que arriba a esta ciudad tiene un objetivo central,

    que incluso desplaza los placeres que brinda la observacin y disfrute de la

    naturaleza, por otros: la posibilidad de admirar y comprar artesanas de todo el

    estado durante la fiesta del Domingo de Ramos.

    LA TRADICIN HECHA FIESTA

    Ya dijimos que Uruapan se localiza en el corazn de una regin indgena,

    purpecha para ser ms especficos. Este grupo tnico se ha distinguido por la

    produccin de una gran variedad de artesanas, diferenciada por comunidades

    y poblaciones, que segn mantiene la historia oral, fue potenciada en el siglo

    XVI por un personaje central de la historia de este estado, Vasco de Quiroga,

    por medio de la asignacin de oficios artesanos a las comunidades indgenas

    con el objeto de desestimar la competencia comercial al interior de las

    regiones. Cabe sealar que, por supuesto, la tradicin artesanal de estas

    tierras se remonta siglos atrs de la llegada del obispo Quiroga, mas la

    influencia de este personaje se mantiene vigente a travs de la tradicin oral en

    mltiples localidades que le atribuyen a l su origen artesano.

    Los mercados de Uruapan igual que los de todas partes son ejemplo

    de la variedad de productos no slo alimenticios sino artesanales e industriales

    que se producen en la regin y se comercializan en Uruapan tambin para la

    regin. Los comerciantes y artesanos de la Meseta han tenido a lo largo del

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    14/116

    tiempo algunos lugares especficos en la ciudad donde en das determinados

    se asientan para ofrecer sus productos. Lo referido a la venta de loza, es decir,

    de los objetos de barro para uso domstico, se ha situado entre las calles de

    Florentino Mercado y 16 de Septiembre, en el centro. Tal parece que as fue

    como comenz el tianguis artesanal. Contrario a lo que muchos piensan, el

    tianguis artesanal de Domingo de Ramos no tiene una antigedad que se

    pierda en la bruma de los siglos. Lleva hacindose desde 1960, pues a

    iniciativa de artesanos y comerciantes que pensaron que esta venta directa

    deba hacerse en sitio ms adecuado, se trasladaron a la Plaza principal. El

    grupo de entusiastas que logr el cambio entonces, dio inicio al concurso de las

    piezas que estaban en venta en la plaza, entregando a los ganadores premios

    en dinero que entre ellos mismos colectaban.3 Aparentemente en ese tiempo

    no haba tanta familiaridad con los concursos como hay hoy en da, y algunos

    de los artesanos y comerciantes tomaban por locos a estos apasionados

    promotores.

    Si el tianguis y el concurso del Domingo de Ramos no llevan ms de 43

    aos, siendo ortodoxos no podemos decir que estos acontecimientos

    constituyan propiamente una tradicin. Sin embargo, cuando se trata de

    eventos de cultura popular como un tianguis, una feria, una procesin, existe

    un mecnica tendencia a otorgarles un carcter temporal ancestral. Segn

    referencias de personas de la ciudad, durante los primeros aos a este evento

    se le conoci como la Feria de las Ollas y constitua un fenmeno atractivo

    slo para los locales. La venta exitosa de sus producto sugera regresar a los

    artesanos ao con ao. Los inventores del tianguis contactaron con

    autoridades federales para que los premios del concurso salieran a travs de

    instituciones de promocin de la cultura popular. El tianguis fue creciendo conel paso de los aos. El control de la llegada a la plaza, la descarga de sus

    productos, el mantenimiento de los artesanos en la ciudad y principalmente la

    reparticin de los espacios de venta fue cada vez ms azarosa; esto hizo que

    el gobierno del estado se involucrara y que finalmente la Casa de las

    Artesanas4 asumiera la organizacin del evento. Las buenas ventas son causa

    3

    Segn fuentes orales los iniciadores de este evento fueron Arturo Apan, Arturo Macas, Teresa Val y Daniel Rubn dela Borbolla.4 Institucin descentralizada del gobierno de Michoacn, dedicada a la promocin e investigacin de la actividadartesanal y a la capacitacin y organizacin de artesanos, as como a la comercializacin de sus productos.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    15/116

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    16/116

    gobierno de Michoacn, si bien solicitan premios especiales a otras

    instituciones, empresas, o particulares, para hacer crecer la bolsa que suele

    tener un incremento cada ao. La institucin organizadora invita a un jurado a

    calificar la vasta y reida competencia. Por la naturaleza del concurso, la

    seleccin de los mejores se hace a puerta cerrada y por ramas y categoras, y

    un da despus se celebra la premiacin en acto pblico presidido casi siempre

    por las autoridades estatales. Este ao fueron premiados cerca de cien

    artesanos, habiendo inscrito piezas unos mil concursantes.

    3) El concurso de indumentaria tradicional indgena.Organizado por el Instituto

    Michoacano de Cultura, ste otorga premios a indgenas del estado de

    Michoacn5 que exhiben indumentaria tradicional en tres modalidades: uso

    diario, trajes de fiesta o ceremoniales e indumentaria de danza. Concursan dos

    categoras: infantil y adultos. El origen de la organizacin de este concurso es

    posterior al de artesanas, y fue derivado precisamente de que algunas

    personas llevaban sus prendas textiles para concursar como artesanas,

    considerndose que sera mejor premiar a quien la porta, en una poltica

    institucional que promueve la conservacin de costumbres tradicionales,

    principalmente de los indgenas. Este evento atrae a mucho pblico, pues si

    bien la calificacin se realiza a puerta cerrada, la exhibicin de todos los

    participantes se realiza en un escenario abierto, siempre abarrotado de

    espectadores nacionales y extranjeros deseosos de captar imgenes de nios,

    jvenes y adultos indgenas que lucen una espectacular indumentaria,

    atraccin para concurrentes que cuentan tal vez con slo esa oportunidad de

    acercarse a esa parte del mundo indgena que le es ms atrayente: el colorido,

    lo festivo, la alegra, lo curioso.

    4) La muestra gastronmica purpecha. Desde hace 18 aos se monta en una

    plazuela aledaa a la plaza central, conocida como La Ranita, durante el

    sbado previo al Domingo de Ramos nicamente, donde mujeres indgenas

    preparan alimentos de su tradicin gastronmica, para la venta a un pblico

    vido de encontrarse con los sabores de la regin. Organizado por una

    5Participan mayoritariamente los ya referidos purpechas, pero tambin los nahuas de la costa, los mazahuas deloriente del estado y los otomes del noreste.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    17/116

    instancia federal, la Unidad Regional Michoacn de Culturas Populares,6

    moviliza a grupos de mujeres de unas diez comunidades que no se dan abasto

    vendiendo sus comidas, algunas sencillas, otras de una preparacin compleja y

    fuerte sabor, otras delicadas. Al final del da las ollas y cazuelas quedan vacas,

    y las manos adoloridas del constante palmeteo de tortillas, pero con buenas

    ganancias.

    Sin duda, la gastronoma es un elemento indicador de la tradicin

    cultural de un pueblo; de la celebracin de esta muestra podemos tener varias

    lecturas, pero tal vez no es este el espacio para reflexionar sobre ello.

    Solamente apuntaremos que una buena parte de la gente de Uruapan que

    acude a comer a la muestra, expresa desconocer las tradiciones culinarias

    indgenas de su propia regin, cosa evidente, por ejemplo, en que la oferta de

    los mens de los restaurantes de la ciudad no incluyen este tipo de alimentos,

    no obstante ostentar nombres que desconciertan al visitante. As, restaurantes

    con nombres como El tarasco o La troje7, incluyen en su men platillos

    internacionales y cortes americanos de carne y no un churipo o una atpacua8

    regionales.

    Bibliografa

    Brcenas Ortega, Ana Elizabeth, Algunos antecedentes del cultivo del

    aguacate en Uruapan, en Uruapan: paraso que guarda tesoros enterrados,

    acordes musicales y danzas de negros, Instituto de Investigaciones Histricas,

    UMSNH, Uruapan, 2002.

    Ciudad Real, Antonio de, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva

    Espaa, UNAM, Mxico, 1993.

    Dvila Mungua, Carmen Alicia, Domingo de Ramos en Uruapan. Tradicin y

    sincretismo cultural, en Uruapan: paraso que guarda tesoros enterrados,

    6 Dependiente de la Direccin General de Culturas Populares e Indgenas, del Consejo Nacional para la Cultura y lasArtes.7

    Por la casa tradicional de la regin purpecha, que es al mismo tiempo habitacin y almacn o granero. 8Churipo, caldo, que usualmente tiene como ingredientes carne de res, verduras y chile; atpakua, guiso con cantidadde variantes de nopales, de habas, de carne, de queso- cuyo elemento unificador es la utilizacin de masa de maz,para espesar la salsa en que se prepara.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    18/116

    acordes musicales y danzas de negros, Instituto de Investigaciones Histricas,

    UMSNH, Uruapan, 2002.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    19/116

    Patrimonio: defensa, uso y usufructo para beneficio local. Necesidad

    de nuevos modelos: el caso del Centro Cultural Santo Domingo

    Amelia Lara Tamburrino

    Ideas fundamentales sobre promocin cultural

    1. Las ideas principales que se exponen en seguida tienen como sustento unarevisin de los modelos de promocin cultural y su funcionamiento, pero sobretodo mi experiencia en la direccin y promocin de la cultura, a travs decargos que me han permitido desarrollar proyectos no convencionales.2. El modelo por el que transita la promocin de la cultura (entendida comopatrimonio, pese a que no est nominado oficialmente) en nuestro pas est

    inmerso en severas crisis que evitan su ptimo funcionamiento.3. Urge la necesidad de proponer modelos alternativos que no consideren lapromocin cultural como un gasto, sino como una inversin que posibilite elusufructo de bienes culturales (tangibles o intangibles) por la comunidad localque los ha custodiado (o vivido con ellos), con el fin de crear zonas rentablesque puedan elevar su dignidad y calidad de vida.4. Se trata de ofrecer proyectos integrales que respeten, dignifiquen, estudien ypromuevan el patrimonio visto como un objeto rentable, pero que sobre todoresulte rentable para la localidad.5. Es fundamental entender que en el caso de cualquier intervencin en el

    patrimonio, los planes abstractos o de gabinete pueden ofrecer altos riegos oposibilidades de error. Es necesario partir del conocimiento de la localidad parapoder proyectar de acuerdo con ella beneficios ecolgicos, arquitectnicos,sociales, etc. Toda abstraccin o generalidad puede ser riesgosa.6. Puede ser poco afortunado pensar que el turismo tiene posibilidades comouna industria rentable. Deben precisarse diferentes tipos de turismo: unadivisin posible puede ser turismo-cliente, la otra turismo-formativo. Quizslos nombres sean lo de menos, lo cierto es que la cultura podr promoverseslo si hay un capital que la financie, y ese capital no slo debe venir del Estado(adems ya no puede), sino de la iniciativa privada y de una clase socialdispuesta a gastar en sus eventos sociales al convertirlos en eventosculturales de la vida cotidiana (bodas, reuniones, etc.). La acumulacin decapital por estos medios permitir multiplicar las actividades culturales enbeneficio de grupos sin recursos, grupos formativos o sectores marginados.7. A la iniciativa privada debe tomrsele en cuenta como proveedora depresupuesto, pero adems como la prestadora de mecanismos financierosgiles y asesora para la generacin de recursos utilizando el patrimonio cultural.

    Es importante entender que los cambios que se estn dando hoy da en laproduccin, difusin, mecanismos de proteccin y obtencin de recursos para lacultura en nuestro pas. Ha sido sin duda un motor muy fuerte el impulso que

    Coordinadora General del Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    20/116

    se ha dado desde las cpulas polticas, pero, por desgracia, si no actuamos coneficacia y prontitud corremos el riesgo de no aprovechar el momento histrico.

    Las reflexiones de esta ponencia no pretenden ser polmicas nialarmistas, dado que lo primero que plantean es hablar sobre lo evidente. Esdecir, poner sobre la mesa los asuntos que muchos de los participantes

    presentes conocen bien, en los rubros presupuestales y el marco legal en el quese mueve la promocin cultural de nuestro pas. Una vez planteada laproblemtica resulta conveniente desarrollar lo que sugiero como un modelonuevo, que puede resultar til para que a travs del patrimonio se obtenganrecursos capaces de potenciar las actividades culturales que desarrolla elEstado.

    No se pretende especular sobre temas que se discuten en los ltimosaos en diversos pases y aqu, cuando menos, en instituciones como elConaculta, el Instituto de Investigaciones Estticas de la UNAM, y muchosotros. Lo que se intenta es concretar una serie de ideas y de conceptos que

    puedan ser aplicados por una institucin especfica se habr cumplido eseobjetivo si alguna o algunas de las ideas aqu vertidas resultan interesantes.Tales ideas las vine a consolidar en el Centro Cultural Santo Domingo deOaxaca, del que fui coordinadora general durante cuatro aos. Esta noble ymoderna institucin se dise como un modelo donde la iniciativa privadaforma parte del fideicomiso que la rige, y a partir de esto tena el propsito deobtener recursos del usufructo del inmueble, principalmente.

    Durante mi gestin, entend que este modelo funciona, ya que a la parque desarroll un proyecto de difusin cultural inici la obtencin de recursoseconmicos que se otorgaron con generosidad, lo que nos permiti multiplicar

    las actividades. Por esa razn, creo que este modelo puede ser pertinente yeficaz para aplicarse en otros sitios que tuvieran inters en salir de crisis,estatismos o frmulas anquilosadas de administracin.

    Resulta interesante sealar que los mecanismos para movilizar estosrecursos operativamente en una institucin pueden resultar econmicos y susbeneficios rebasar cualesquiera expectativas.

    Este trabajo tiene tambin un objetivo principal: a partir de unaexperiencia particular presentar una descripcin sustantiva antes que unaoperativa, pues la segunda implicara el reconocimiento especfico de geografa,poblacin, historia local, etc., es decir, hablamos aqu de una generalidad quepueda llegar a lo particular en caso de que se aplicaran estas ideas. Por otraparte no presentamos una propuesta indita, sino que nos apoyamos, aparte denuestra experiencia, en documentos y reflexiones de algunos intelectuales,promotores y otros que han tenido la claridad para abordar la problemtica.

    1. Urgencia de reactivacin administrativa y promocin cultural

    Hay sntomas, que todos apreciamos a diario, de que muchos de losmecanismos de la promocin cultural en Mxico estn rezagados y no se hallanpreparados para entenderse con las expresiones contemporneas. Cada vez nosresulta menos comprensible la lgica que permita agilizar y fortalecer los

    sistemas. Estos sntomas se observan en todos los elementos que conforman elcircuito, desde las cpulas de la administracin pblica, con dificultades casi

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    21/116

    siempre para nombrar directores especficos, dado que nuestro pas ha hechomuy poco por la formacin de promotores profesionales, hasta la seleccin deprioridades de difusin. Los que se nombran generalmente arrancan modelospersonales que se debaten entre dificultades presupustales o administrativasy, por ltimo, muchas veces no tienen una visin que tome en consideracin la

    diversidad en las expresiones y la pluralidad de las opiniones, es decir, notienen un proyecto integral que considere lo general y lo particular de nuestracultura.

    Es muy importante, me parece, que entendamos lo siguiente: estamosviviendo en Mxico un momento de cambio poltico que debemos aprovecharpara romper viejas prcticas y para avanzar en los procesos de promocincultural. En este momento, tambin, corremos el riesgo de perder laoportunidad histrica de lograr ese cambio. Es seguro que la historia noscobrar las cuentas.

    Hay sntomas de que se han agudizado los problemas, sobre todo por

    falta de recursos y de proyecto, que desde las cpulas han hecho que lasinstituciones inicien cada cambio de administracin sexenal con campaa msque culturales de difusin sobre temas trillados del folclor o la arqueologa sindesarrollar proyectos integrales para crear situaciones que beneficien a losproductores de cultura, a las instituciones que trabajan en la promocin y atodos los elementos y espacios que intervienen en ese gran espectro que es lacultura mexicana. No es que el turismo no est involucrado en los mecanismosde la nueva promocin cultural, sino que ya tiene un peso especfico, un pesoque se centr en la Secretaria de Turismo.

    Pero hay que matizar que el turismo que nos interesa para la obtencin

    de recursos es aquel que puede proporcionarnos ingresos financieros.La cultura, cuando es expuesta como una oferta de servicio, involucrauna serie de factores que se vuelven complejos, pues intervienen desdeasuntos de ndole tico hasta otros de carcter econmico. Resulta por ello deprincipal importancia entender que el patrimonio, por ser producto de unahistoria particular, ha sido custodiado principalmente por una localidad.

    Entonces, las relaciones que se establecen con aqulla resultan capitalespara desarrollar cualquier tipo de proyecto. Sin la comprensin de la memoriade la comunidad que ha custodiado o convivido con su patrimonio, la malaorientacin, la desinformacin o la falta de contacto pueden resultar seriosobstculos para hacer ver dos cosas. La primera, que el beneficio econmico sedesparrama directamente en ella, al abrir nuevas fuentes de trabajo, serviciostursticos, vas de transporte, etc. La segunda, que la mejor forma de darle vidaal patrimonio y no dejarlo perecer es su difusin y su activacin como uninstrumento del pasado til en el presente. Finalmente, apuntemos que esobvio que entre los pases las leyes sobrepatrimonio tienen generalidades pero tambin profundas diferencias. Es decir,las leyes protegen y dan respuestas especficas a modelos particulares en elpresente como resultado de las transformaciones sociales que hubo en elpasado. No ser lo mismo, pues, lo que habr que considerar como patrimonioen Cuba que lo de Mxico o lo de cualquier pas o ciudad europea. En la

    revisin de la localidad se hallarn sin duda los argumentos que ayuden a unamejor relacin de sta con un proyecto de usufructo del patrimonio.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    22/116

    Voy a resumir en seguida algunos aspectos de carcter general sobre loque sucede en nuestro modelo mexicano. Hay que entender en primer lugarque en Mxico el Estado est obligado a ejercer un presupuesto destinado a lacultura. Ha sido muy claro, por ejemplo, que la actitud del Estado mexicanofrente a la cultura ha generado un modelo de proteccin y de subvencin, y es

    obvio que eso es muy importante, pues significa la defensa del patrimonio y dela memoria. No debe verse como una defensa del estatismo, sino como unadefensa de la fortaleza que debemos tener en el presente. Entendemos queesta fortaleza nos hace saber lo diferente que somos individualmente, pero almismo tiempo nos hace ver en qu puntos estamos profundamentecohesionados. Esas diferencias y coincidencias nos hacen nicos. Por ello esimportante defender la memoria.

    No est nada mal que un Estado proteja lo mejor de s mismo. Lo que sse observa con preocupacin desde este momento de la historia es que elmodelo siga funcionando igual que hace dcadas. El mecanismo administrativo

    de la cultura que se maneja en nuestro pas parte del ejercicio de unpresupuesto que est destinado a ofrecerse como un gasto, sin que la mayorade las instituciones cuantifiquen objetivamente los beneficios que recibe lapoblacin ni mucho menos los que se obtienen del ejercicio profesional deinvestigadores, docentes, administradores, etc. Esto ltimo casi es impensableen un sistema como el nuestro, pero habr que modificarlo, pues los sueldospara un aparato burocrtico destinado a la investigacin, administracin y/odocencia no han generado un recurso significativo al pas: en pocas palabras,no hemos sabido explotar nuestro intelecto, bajo el supuesto de que no hacambiado el mundo, la sociedad mexicana, las formas de difusin o las

    necesidades econmicas, toda vez que los investigadores no generaninvestigacin o si la generan no encuentran salida, los administradores,administran y no promueven, y los burcratas estn perdidos en complicadasmaniobras para pedir presupuestos y realizar un trabajo que puede en muchoscasos reducirse. Para sostener los mecanismos profesionales con los queactualmente funciona la cultura (investigadores, artistas, curadores, bailarines,etc.) el Estado gasta y pocas veces, o ms bien nunca, tiene una recuperacinproporcional a su gasto. Estoy hablando en trminos de dinero, pues resultaque el modelo habla de cifras de visitantes, de porcentajes de analfabetismo,de cantidades de libros publicados, pero en realidad estos tipos de anlisis sloexpresan cifras y deshumanizacin.

    Poder evaluar de manera objetiva el impulso de la cultura en lapoblacin, entendiendo la cultura como un proyecto integral que se ofrececomo enseanza, como reflexin y como enriquecimiento de la condicinhumana, debe medirse con otros parmetros. Por ejemplo, slo sabremos si unproyecto funciona en la medida en que un pblico es capaz de emitir juicioscrticos, en la medida en que puede relacionar un aspecto de la cultura conotro.

    Si yo hago una exposicin sobre Rufino Tamayo y pregunto cuntaspersonas entraron a verla, la respuesta es, obviamente, una cifra. Pero en laprctica, si yo le pregunto a esas personas por qu es importante conocer a

    Rufino Tamayo la respuesta deber tener una serie de valoraciones personalesque me servirn de termmetro para entender las necesidades urgentes, a

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    23/116

    mediano y largo plazo que deber de cubrir mi proyecto. No las cifras, sino lacalidad de las respuestas.

    Muchos dirn que en realidad se trata de un problema de educacin mscomplicado que el simple hecho de crear un mecanismo para usufructuar elpatrimonio, y tendrn razn, pues es a todas luces un problema en que la

    educacin deber atenderse a la brevedad y en el que estn involucrados unaserie de factores formativos que vienen desde la escuela y no concluyen sinohasta que una sociedad consume, usa y reflexiona con su cultura de maneraconsciente, amplia, con capacidad analtica. En pocas palabras, se trata de quese vaya ms all de la contemplacin o de la reduccin de que la cultura es unproducto suntuario, cuando nunca lo ha sido. Pero para lograr eso se necesitanrecursos. Estamos proponiendo que el modelo de subvencin cambie por unode obtencin de recursos, para aplicarlos en un proyecto que impacteconsistentemente a la sociedad.

    La mayor cantidad del dinero que destina a la cultura el Estado es hoy

    da de poco impacto y se desgasta en monstruosas burocracias. El problema afuturo tal vez crecer y no debe de resolverse o cuando menos no debe depensarse as slo con incrementos presupuestales, pues es lgico que habrlmites en ambas direcciones: la poblacin laboral se incrementar y el ejerciciopresupuestal no podr soportar crisis financieras inmediatas. No es necesarioque explique qu viene si en Mxico no nos hemos preocupado por laformacin de profesionales en la promocin y aprovechamiento de la cultura.

    2. Aparatos administrativos y una tradicin que ha visto al Estado comoproveedor

    Reconozcamos que las leyes que nos rigen en torno a los mecanismos depromocin, difusin y patrimonio han cumplido sus cometidos histricos, peroque hoy poco pueden agilizar nuestra bsqueda de obtencin de recursos.Tenemos que actualizar no slo las leyes sino la forma como nosdesenvolvemos en el mundo. Creo que ninguno aqu querr vender a unparticular el patrimonio (legalmente no se puede), pero todos sabemos que esepatrimonio no sirve de nada si no se rescata, mantiene, estudia y difunde.

    Aunque todas las generalizaciones son temerarias, dir que el gobiernomexicano no ha entendido que la nuestra no es una poblacin pequea de losaos cuarenta, que necesita un presupuesto gigante, que adems deberegenerarse con el fin de multiplicarse. Muchos pensarn que lo que digo es unatentado contra el espritu benefactor de nuestro Estado, pero lo cierto es quejuzgado de manera ideologizante nunca hemos pertenecido plenamente alcapitalismo, pero tampoco lo socializante de nuestrs leyes nos ha dado lasherramientas necesarias para que en la actualidad vivamos un esplendor en losprocesos de desarrollo cultural.

    El espectro social de hoy da parece alterado por problemticas queexigen mayor atencin e inmediata solucin, como el desempleo, lamarginacin, crisis humanas por la falta de oportunidades, etc. Estascaractersticas, con sus debidas proporciones, son muy similares a las que se

    dieron en las dcadas de los cincuenta y sesenta, cuando la configuracin de laCiudad de Mxico dej, o mejor dicho fue marginando el espacio rural para

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    24/116

    convertirse en un centro de comercio, trnsito vehicular, en donde secentralizaron las instituciones bancarias, pblicas, mdicas, etc. Estosfenmenos de cambio marcaron, en la cultura que se difunda en museos ycentros culturales, nuevas pautas y nuevos mecanismos formales de exhibicin.Recordemos que en la dcada e los sesenta se cre en la Ciudad de Mxico el

    circuito de museos que hasta la fecha sigue funcionando, y algunos, como elMuseo Nacional de Antropologa y el Museo de Arte Moderno, fueron los forosde una nueva forma de exhibir historia, antropologa y arte.

    La situacin del Mxico actual, con sus proporciones, es muy similar a lade las dcadas de los cincuenta y sesenta. Estamos viviendo un proceso dereubicacin de la poltica, momentos demogrficos muy complicados: unaCiudad de Mxico que son muchas ciudades juntas. En las ltimas dos dcadas,cuando menos, las formas de hacer historia y antropologa tambin estnexigiendo una nueva revisin y las formas de hacer arte ya no slo son distintassino que han consagrado algunas que difcilmente pueden encontrar espacio

    para presentarse en los foros tradicionales, pienso en Land Art o enperformanceso instalaciones u otros modos conceptuales. Sera absurdo pensarque el museo tradicional deba desparecer de la escena contempornea. Esnecesario, ms bien, modificar en tal museo los mecanismos de presentacin,difusin y tratamiento de sus visitantes dado que tambin cambian los pblicos.

    Finalmente, quiero precisar que algunos conceptos, como el de turismo opblico, no los desarrollo con amplitud, dado que requerira mucho ms espaciodel que por el momento tengo a mi alcance. Dir solamente que un desarrollopara la obtencin de recursos debe considerar al turista como el personajeideal que llega a una localidad y por servicios y consumo esttico deja una

    derrama econmica.Si se hacen cuentas precisas, no podremos negar que la estada de unapersona en una ciudad tiene un costo que no debe correr por cuenta de lapoblacin local. Nuestro sistema gubernamental ah es muy flexible, como enmuchos otros aspectos.

    Ahora bien, he querido sealar que el problema del turismo en Mxicodebe reforzar varios aspectos, de los cuales comentar los que me parecen deutilidad para este trabajo:

    a) Lograr ofrecer una oferta turstica que vaya encaminada alconocimiento del patrimonio cultural para elevar su dignificacin. Esdecir, que tanto locales como extranjeros tomen conciencia de que elespacio de recreo es uno que est enmarcado por una serie devalores como la historia, la tradicin o la geografa.

    b) Hacer notar que rescatar, restaurar y conservar el patrimonio implicaun gasto.

    c) Bajo estrictos marcos legales y normativos, ampliar las posibilidadesdel turismo para que ingresen recursos por el uso de espaciosarqueolgicos, zonas naturales, sitios y otros.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    25/116

    El Centro Cultural Santo Domingo

    1. Cul se supona deba ser el propsito de un centro cultural como el deSanto Domingo en Oaxaca? Una institucin cultural que naci para el siglo XXI,sin duda alguna. De entrada, este centro parti de unas bases muy

    particulares: sus infraestructura es un convento dominico del siglo XVItotalmente restaurado; la conforman el Museo de las Culturas de Oaxaca, elJardn Etnobotnico, la Biblioteca Francisco de Burgoa, con ms de 24 miltomos antiguos, y una coordinacin general que potenciara la exhibicin deledificio mismo y de sus espacios llevando a cabo exposiciones, eventos y otros.

    En el Centro Cultural Santo Domingo el concepto de espacio es algo quedebemos analizar con detenimiento, porque se trata de un inmueble con undiseo arquitectnico colonial que podra aspirar a exhibir, si no locontemporneo, cuando menos si de manera contempornea las exposiciones yeventos de su programacin. El Centro Cultural Santo Domingo tiene

    principalmente dos salas de exposiciones temporales y distintas reas que ams de un creador han interesado para presentar sus trabajos. En ese sentidose trata de un espacio susceptible de ser abordado. Me explico: a diferenciade un estacionamiento, un baldo, una sala de exhibicin con mamparas parauna muestra tradicional de pintura o escultura, u otro espacio que tambinpuede ser considerado por algn artista como ideal el Centro Cultural SantoDomingo enmarca reas que privilegian la atmsfera, el campo de visin y laconcentracin auditiva, etc.

    Este concepto de espacio, sin embargo, puede extenderse no slo apropuestas de orden artstico sino de orden social. El Centro Cultural Santo

    Domingo es un espacio ideal para que la cultura de los eventos sociales alcanceotras dimensiones. Es decir, la boda tradicional se vuelve un evento enmarcadopor la historia del edificio, o la cena de empresarios cobra solemnidad ante losespacios que hablan de una arquitectura antigua.

    Es de entrada, pues, el Centro Cultural Santo Domingo un foro quepuede dar respuesta a necesidades actuales y concretas. Sus espacios deexhibicin tradicionales, como la Biblioteca Francisco de Burgoa, el Museo delas Culturas de Oaxaca y el Jardn Etnobotnico no dejan de ser novedad, peroal mismo tiempo, integrados en un solo resultan una suma de potenciales quedeben aprovecharse como disparadero. Simultneamente, el conjunto CentroCultural Santo Domingo es actual, y entendemos aqu lo actual como el lugardel tiempo en el que lo mismo deben de presentarse exposiciones de distintasmaterias y temticas, as como que debe explotarse su aspecto de foromultidireccional.

    2. Necesitamos soluciones concretas e inmediatas. Ser muy difcil que las leyesde nuestro pas se modifiquen en el futuro prximo. Sus lmites en cuanto a laobtencin de recursos son quizs el obstculo ms grande de estas leyes queha establecido un pas en crisis econmica, sujeto a vaivenes poco predecibles.Pero podemos, eso s, entender que hay sistemas empresariales que s se handesarrollado y que pueden involucrarse con el fin de reducir tiempo y agilizar

    los sistemas. A qu me refiero con estos sistemas econmicos? Hablo aqu de

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    26/116

    circunstancias como las de poder cobrar por un servicio cultural, las de queun centro cultural pueda refinanciar sus ingresos.

    3. Se privatiza la gestin pblica? Una de las caractersticas que distinguieronal Centro Cultural Santo Domingo desde su fundacin fue la de que se regira

    por un fideicomiso en el que participar la iniciativa privada.Qu pasaba entonces? Hay que ser muy exactos para esta definicin:

    en primer lugar, hay que sopesar que muchos de los reglamentos que normanla defensa y uso del patrimonio parecen de pronto no responder a cambios enla historia de las instituciones culturales. Muchas veces o hay lmites en lanormatividad administrativa o hay hasta duplicacin de funciones queentorpecen o de plano anulan proyectos que pueden acelerar beneficiosdirectos en una institucin cultural particular con el fin de fortalecer su oferta.Es precisamente en el fortalecimiento de la oferta cultural donde debemosponer nfasis, y no slo por la bsqueda de recursos, como se ha querido ver

    de manera maniquea.No se trata de que las instituciones privadas se acerquen a hacernegocios con la cultura de un pueblo. Todo lo contrario, se trata de utilizar susmecanismos para la obtencin de recursos a fin de que se reapliquen sobre unobjetivo comn.

    Hoy en da, en Mxico se han estado revisando casos en los que la ideade patrimonio ha estado presente. Las ms de las veces se ha detectado unmalestar de ciertos grupos que son afectados por iniciativas propuestas sinconocimiento. Hay tambin el caso de arquitectura y de espacios urbanosdonde las leyes de proteccin si bien parten de una buena voluntad para

    proteger, lo cierto es que carecen de mecanismos giles o adecuados paraestar de acuerdo con la historia y al mismo tiempo agilizar su presente. Se tratade la aplicacin de leyes que estn respondiendo a situaciones primigenias,pero que no se han perfilado bien para que el patrimonio sea aprovechado porla sociedad que lo custodia sin menoscabo de su dignidad ni disminucin de sufortaleza.

    Elementos que se relacionan en el nuevo modelo aqu propuestoGobierno federal. Plantea una lnea de trabajo cultural general y da unpresupuesto. Norma con las leyes federales el uso y usufructo del patrimonio.Gobierno estatal o municipal. Plantea una lnea de trabajo especfica y da unpresupuesto. Norma con las leyes estatales el uso y usufructo de su patrimonio,respetando las particularidades locales.Iniciativa privada. Hace una labor filantrpica que ennoblece su presencia alparticipar dentro de un proyecto en el que su asesoramiento resultafundamental, toda vez que muchos de los mecanismos mercantiles y financierosde ella se usarn para obtener recursos, aparte de su propia erogacin alofrecer un presupuesto.Sociedad civil. Forma un consejo consultivo en el que se da cuenta que supatrimonio y el entorno estn siendo tratados con dignidad y proyeccinbenfica en todos sentidos para que impacte directamente a los poseedores del

    patrimonio.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    27/116

    Intelectuales locales y de proyeccin nacional. Forman parte del consejoconsultivo con el fin de opinar sobre la calidad, pertinencia, viabilidad ypotenciales de un proyecto desde un enfoque intelectual.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    28/116

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    29/116

    y futuro de su patrimonio histrico y una nueva cultura de apropiacin y

    socializacin del centro histrico.

    El programa integral se aplica bajo principios de espacialidad y temporalidad.

    Lo primero obedece a una estrategia de zonificacin por ncleos urbanos; losegundo a la aplicacin del proyecto por semestres que van del 2002 al

    2006. De tal manera, el Gobierno del Distrito Federal, a travs del

    Fideicomiso Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, lleva a cabo este

    Programa Integral de Desarrollo Urbano en favor de la revitalizacin del

    centro histrico ms grande y emblemtico de Iberoamrica, mediante la

    inversin de importantes recursos econmicos y la aplicacin de 13 acciones,

    proyectos especiales y programas coordinados en un primer ncleo urbano.

    En 1987 el centro histrico de la capital del pas fue declarado por la

    UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sus dimensiones son

    grandiosas, abarca una extensin de poco ms de 9 kilmetros cuadrados,

    comprende 668 manzanas, alrededor de 9 mil predios y cerca de mil 500

    edificios de valor monumental. En el centro histrico se ubican 196

    monumentos civiles y 67 religiosos, ms de 80 museos y recintos culturales,

    78 plazas y jardines, 19 claustros, 28 fuentes y 12 sitios con murales; todas

    estas estructuras fueron construidas entre los siglos XVI y XX.

    A pesar de esta riqueza nica en el Continente, durante los ltimos 20 aos

    esta zona ha perdido la tercera parte de su poblacin: ms de 100 mil

    habitantes.

    En el ao 2000, haba alrededor de 200 mil habitantes en la zona (datos

    del Programa de Regeneracin y Desarrollo Integral del Centro Histrico de laCiudad de Mxico). Este proceso de despoblamiento significa una sub-utilizacin

    creciente de los equipamientos urbanos, de los servicios pblicos y del

    patrimonio.

    Ante esta realidad, el 14 de agosto de 2001 se instal el Consejo

    Consultivo para el Rescate del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico,

    integrado por destacados miembros del gobierno federal, del gobierno de la

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    30/116

    ciudad y de la sociedad civil. Tiene por objeto discutir, proponer, reflexionar y

    recomendar acciones para el rescate del centro histrico.

    El Gobierno del Distrito Federal decidi apoyar esta iniciativa reactivando

    el Fideicomiso Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, el cual me honro endirigir.

    A partir de marzo de 2002, el Fideicomiso es pblico y depende del

    gobierno capitalino, debido a los importantes recursos econmicos que ha

    invertido en su primera etapa: 500 millones de pesos para el rescate del

    espacio pblico de 34 manzanas, la Alameda Central y el conjunto de la Plaza

    Jurez. El Fideicomiso es la instancia responsable de llevar a cabo este

    programa, coordinando los trabajos que se desarrollen en este ncleo urbano.Asimismo, el Fideicomiso est encargado de administrar los recursos, creando

    instrumentos de gestin junto con los vecinos de la zona y con inversionistas

    comprometidos con el proyecto.

    Estamos convencidos de que cuando hay voluntad poltica, recursos econmicos

    y ganas de dejar el mundo mejor de como lo encontramos, no hay excusas ni

    pretextos para soslayar el rescate de nuestro legado cultural. Nuestra estrategia

    es ir ganando y asegurando terreno a travs de acciones concertadas y viables.El primer ncleo comprende un rea de poco ms de 40 hectreas, 34

    manzanas y ms de 500 predios. Sus lmites son: al Norte, con Donceles; al

    Sur, con Venustiano Carranza; al Oriente, con 5 de Febrero-Monte de Piedad; y,

    al Poniente, con el Eje Central Lzaro Crdenas, con un proyecto especial en la

    calle de Guatemala, debido a la construccin del Centro Cultural de Espaa.

    Infraestructura hidrulica. La ltima vez que se cambi el drenaje en el

    centro histrico fue en 1902. Conscientes de la complejidad de este proyecto,

    iniciamos a partir de agosto del ao pasado la renovacin de la red de drenaje

    y de agua potable en algunas calles caracterizadas por su grave deterioro. Este

    fue el caso de 5 de Mayo, Isabel la Catlica, Bolvar y Madero.

    En el primer semestre de 2003 se realizaron las obras en Donceles, 16 de

    Septiembre, Palma, Venustiano Carranza y la calle peatonal de Motolina. En

    estas calles se cambi el pavimento en arroyos y banquetas y se trabaj

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    31/116

    conjuntamente con la Compaa de Luz y Fuerza del Centro y Telfonos de

    Mxico para la introduccin de sus ductos.

    Imagen Urbana. En el tema de imagen urbana, el proyecto de Arreglo deFachadas incluye la regularizacin de anuncios, toldos y enseres en va pblica,as como mejoramiento del exterior de los edificios, esto es, limpieza y pintura.Se trata de 74 cuadras, 585 inmuebles de los cuales 218 son de carcterhistrico. Esto equivale a 7 mil 370 metros de longitud de calles y 6 mil 590metros de fachadas. La importancia de este proyecto reside en varios factores:

    Se organizaron 13 Grupos Ciudadanos de Apoyo para el Mejoramiento del

    Centro Histrico, uno por cada calle, que administran los recursos del programa

    junto con el Fideicomiso.

    Se han firmado acuerdos de colaboracin con los propietarios de cada uno

    de los inmuebles a fin de obtener su anuencia.

    Se trabaj con el mtodo de Arquitecto por calle, con 13 reconocidos

    restauradores.

    Se estableci una estrecha colaboracin con el INAH y con el INBA.

    Alumbrado Pblico. Otro programa de imagen urbana tiene que ver con el

    alumbrado pblico. A partir del ao pasado, la iluminacin de la zona se

    increment en ms de 100%. Se mantuvo el mismo tipo de arbotante modelo

    1900 y actualmente el total de luminarias es de 533. Adems, se acord con los

    vecinos un proyecto de iluminacin especial de edificios catalogados en la zona.

    Este proyecto incrementar la seguridad de los vecinos y visitantes, dar realce

    a los edificios histricos e incrementar el turismo.

    Mobiliario Urbano. Otro proyecto es el de mobiliario urbano, que busca

    reducir el nmero de muebles, bancas, papeleras, expendios de peridicos y

    revistas, y jardineras, entre otros, con el objeto de facilitar el trnsito peatonal.

    En el centro de la Ciudad de Mxico las banquetas son muy angostas y,

    adems, estn invadidas en muchos sentidos. Lo que se busca es reordenar el

    nmero de elementos posibles en las banquetas.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    32/116

    Programas Coordinados. Hemos detectado cuatro grandes problemas en elcentro histrico. Uno de ellos es el relativo a la vialidad, transporte yestacionamientos.

    En este tema contamos con un diagnstico revelador: ms de 350 mil

    vehculos circulan por el centro histrico; slo 125 mil lo tienen como destino. ElZcalo es una gran glorieta. La propuesta del Fideicomiso es: Reordenar el flujo

    vehicular; aplicar el reglamento para evitar estacionarse en va pblica;

    reglamentar la entrada de transporte de carga en el centro histrico; y

    regularizar las redes de transporte pblico en el centro histrico.

    Por otra parte, existen 121 estacionamientos pblicos que ofrecen 13 mil

    165 cajones. La propuesta del Fideicomiso es: construir y/o modernizar

    estacionamientos pblicos; aplicar estmulos fiscales especiales; establecer

    tarifas preferenciales para los estacionamientos en la zona. Limpieza y

    recoleccin de basura. Otro de los graves problemas que aquejan al centro

    histrico es el de la limpieza y recoleccin de basura. Se calcula que el centro

    histrico genera diariamente mil 452 toneladas de basura. La propuesta del

    Fideicomiso es redisear el sistema de recoleccin de basura y que ste sea

    acorde con el mobiliario urbano; aumentar la eficiencia en la recoleccin y

    salida de basura para aplicar un programa piloto en las 34 manzanas.

    Comercio en la va pblica. El comercio en la va pblica es otro grave

    problema que aqueja a la capital del pas y a muchas otras ciudades histricas.

    En la Ciudad de Mxico se ha tratado de solucionar con la construccin de

    plazas comerciales; sin embargo, de las ltimas 20 plazas existentes en la zona,

    slo dos funcionan gracias a su vocacin particular. Las dems son utilizadas

    como bodegas. Para resolverlo hemos propuesto mesas de trabajo entre las

    instancias responsables de llevar a cabo este proyecto: la Subsecretara de

    Gobierno, la Secretara de Seguridad Pblica (SSP) y la delegacin Cuauhtmoc.

    Seguridad pblica. El ltimo programa coordinado es el que tiene que ver

    con la seguridad pblica. De los 500 millones de pesos de inversin que

    anunci el Jefe de Gobierno, 100 millones estn destinados a la seguridad

    pblica. Ya se esta aplicando el Programa de Recuperacin del Centro Histrico

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    33/116

    de la SSP que contempla un aumento de personal, modernizacin del equipo y

    una eficiente intercomunicacin.

    La estrategia combina polica de proximidad y reaccin inmediata con

    participacin comunitaria. Sus principales actores son: Polica Preventiva, PolicaAuxiliar, Polica Bancaria e Industrial y grupos de la comunidad.

    Participa personal cuidadosamente seleccionado e intercomunicado con

    equipo moderno. La vigilancia se incrementar con la instalacin de 35 cmaras

    de video estratgicamente ubicadas. En el permetro de la Alameda Central se

    cuenta con un agrupamiento especial de la polica.

    Proyecto Alameda-Plaza Jurez. En este cuadrante tambin se localizan

    lugares nicos de la Ciudad de Mxico como es la Alameda Central, el ex

    templo de Corpus Christi y lo que ser el conjunto de la Plaza Jurez. Es la

    puerta de entrada al centro histrico, un privilegiado espacio que est

    reactivndose gracias a la suma de esfuerzos tanto pblicos como privados.

    La Alameda es el parque urbano ms antiguo del continente, fue creada

    en 1592. La traza renacentista que se le dio en 1792, antecedi a la mayor

    parte de los grandes jardines de Europa y es la que se conserva hasta la fecha.

    Por ser uno de los lugares ms emblemticos de nuestra ciudad, ha requerido

    de un programa de revitalizacin que, para fines de este ao, permitir

    rehabilitar los 80 mil metros cuadrados de este hermoso paseo que han

    disfrutado los mexicanos durante ms de 400 aos. La primera etapa de esta

    renovacin concluy durante el primer semestre del 2003.

    Asimismo, se est realizando la construccin del conjunto de la PlazaJurez, la cual se desarrolla en la manzana ubicada entre avenida Jurez y las

    calles de Dolores, Jos Mara Marroqui, Independencia y Luis Moya. Esta zona

    estuvo abandonada durante 17 aos a raz de los sismos de 1985. Se han

    demolido ms de 70 mil metros cuadrados de viejos inmuebles para lograr,

    entre los aos de 2003 a 2006, la integracin de espacios abiertos y jardinados,

    edificios pblicos, centros comerciales, un conjunto habitacional y otros

    servicios. Es importante mencionar, que el 29 de mayo del 2003, el Presidente

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    34/116

    de los Estados Unidos Mexicanos, Vicente Fox, y el Jefe de Gobierno del Distrito

    Federal, Andrs Manuel Lpez Obrador, inauguraron la fuente, cuyo diseo fue

    donado por el gran artista mexicano Vicente Rojo con el tema del agua.

    La Plaza Jurez ocupar una superficie de 27 mil 300 metros cuadrados,

    colindar al norte con el ex templo de Corpus Christi, monumento histrico que

    data del siglo XVII. Fue el primer convento de clausura que permiti el acceso a

    la educacin de las mujeres indgenas; as como escuela para sordomudos y

    Museo Nacional de Artes Populares. Ahora, el ex templo de Corpus Christi ser

    la sede del acervo histrico del Archivo de Notaras de la Ciudad de Mxico. Por

    todo ello, este ncleo renovado se constituir como un inmejorable puente

    entre los corredores tursticos, comerciales y culturales ms importantes: el

    Paseo de la Reforma y el Centro Histrico.

    Conclusiones

    En el Gobierno del Distrito Federal estamos conscientes de que la tendencia

    mundial es la recuperacin y revitalizacin de los barrios histricos de las

    grandes ciudades. La convergencia y suma de esfuerzos, tanto pblicos como

    privados, son clave para un proyecto de esta naturaleza.

    Hemos logrado en este tiempo generar confianza y certidumbre entre los

    inversionistas, al mismo tiempo que impulsamos una poltica de recuperacin y

    desarrollo de los espacios urbanos, tursticos y culturales ms importantes de la

    Ciudad de Mxico.

    Finalmente, sabemos que es un proyecto ambicioso y complejo. Hemosvisto renacer a otras ciudades como Veracruz, Zacatecas, Morelia, Quertaro.La Ciudad de Mxico representa el corazn del pas, que nos pertenece ycompete a todos. Nos une esta identidad y el saber que solamente el puebloque honra su pasado, tiene viabilidad de futuro.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    35/116

    Cultura como motor de desarrollo de la ciudad

    ngeles Albert

    Dada la amplitud del tema quisiera exponer un caso concreto, el del Centro

    Cultural de Espaa, como punto de partida para abordar algunos otrosaspectos que creo pueden ser tambin interesantes.

    Las infraestructuras culturales actan como focos generadores de

    iniciativas y desarrollan sus funciones en un entorno urbano que es

    determinante. El centro histrico suele ser un rea socialmente deprimida, con

    economa marginal e informal, que se implanta sobre el tejido urbano y entre el

    sector comercial, heredero en parte de una estructura gremial.

    La cultura es uno de los instrumentos de desarrollo de la ciudad y, como

    tal, requiere de la interaccin de agentes polticos, sociales y econmicos que

    transformen las iniciativas culturales en proyectos de desarrollo integral. El

    programa del Centro Histrico del gobierno del Distrito Federal y el esfuerzo

    realizado para el saneamiento y pavimentacin de las calles de Guatemala y

    Donceles ha sido el fundamental en el proyecto del centro cultural.

    Se requiere de una planificacin general en la que los planes directorestomen en cuenta desde las intervenciones urbansticas hasta la creacin de

    alianzas para proporcionar crditos blandos a fin de modernizar los comercios yproporcionar una oferta de vivienda de calidad que evite el despoblamiento delCentro Histrico a partir del cierre de los negocios.

    Las excelentes infraestructuras culturales del Centro Histrico seencuentran en situacin crtica ante la dificultad de que el pblico cautivo logrellegar a sus instalaciones, bloqueadas por ambulantes de da o toneladas debasura por las noches.

    Las polticas culturales marcan lineamientos que afectan ineludiblementeal desarrollo de la ciudad y de las sociedades que las habitan. La AgenciaEspaola de Cooperacin Internacional (AECI) escogi el Centro Histrico parasituar el primer centro cultural de Espaa en el pas. Adems, se eligi un

    monumento histrico en estado crtico para recuperarlo e integrar lapreservacin del patrimonio y el desarrollo de esta iniciativa en la cooperacincultural.

    No existen parmetros nicos de desarrollo asociados a la cultura nimodelos susceptibles de ser aplicados de modo taxativo.

    La poltica cultural implementada por la red de centros culturales deIberoamrica, que tiene como una de sus prioridades la promocin de jvenescreadores del pas, no parece prioritaria en Mxico, aunque existen mltiplesforos especialmente dedicados a ella. Sin embargo, adquiere una mayorrelevancia el fomento del intercambio cultural entre Espaa y Mxico en todas

    Directora del Centro Cultural de Espaa de la Ciudad de Mxico.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    36/116

    sus facetas, y especialmente la contribucin al programa de recuperacin delCentro Histrico.

    Se puede considerar que un Centro Cultural es una infraestructura deamplio espectro, que se manifiesta como importante agente de desarrollo delCentro Histrico de la ciudad, una vez considerados los siguientes aspectos:

    Espacio de agregacin. Especialmente significativa es la ubicacin enuna zona de la ciudad que despierta una reticencia obvia por parte de

    grandes sectores de la poblacin, debido a la existencia de

    manifestaciones, inseguridad, falta de estacionamientos, etc.

    Espacio de socializacin. Acceso a todos los pblicos. No existe reserva

    ni restricciones de admisin y el acceso es libre y gratuito.

    Espacio de interaccin. Se ofrecen mltiples posibilidades para que el

    visitante interacte, desde las instalaciones de artistas hastacomputadoras, bibliotecas, salas de lectura, etc.

    Espacio de interrelacin. Con sujetos que participan de la misma

    experiencia.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    37/116

    Una visin generaldelpatrimonio industrial en Mxico

    Belm Oviedo Gmez*

    Introduccin

    La arqueologa industrial nace en Inglaterra como una necesidad histrica, ms

    como movimiento que como disciplina, en respuesta a un acelerado cambio

    tecnolgico que contradictoriamente, destruye con gran velocidad los

    testimonios de su desarrollo. Aun cuando encontramos la primera referencia a

    este movimiento en The Blackwell Encyclopedy of Industrial Archaeology,

    publicada en 1886,9 es hasta 1963 cuando aparece la primera obra

    especializada, escrita por Kennet Hudson, cuyo resultado fue un registro desitios y monumentos industriales, culminando con un catlogo nacional avalado

    por el Consejo para la Arqueologa Britnica (CBA), que a partir de 1965 se

    denomin Registro Nacional de Monumentos Industriales (NRIM), dependiente

    del Centro para el Estudio de la Historia de la Tecnologa, bajo la direccin del

    R. A. Buchanan.

    En la dcada de los setenta el movimiento se extiende al resto del

    continente europeo, inicindose una seria organizacin. En 1973 se lleva a

    cabo el Primer Congreso Internacional para la Conservacin de los

    Monumentos Industriales, en Ironbridge, cuna de la revolucin industrial y de

    la arqueologa industrial. En 1975 se realiza el segundo en Bochum,

    Alemania. En el tercero, celebrado en Estocolmo, Suecia, en 1978, se crea The

    International Comittee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH),

    organismo que tiene como objetivo promover la cooperacin internacional en el

    campo de la preservacin, conservacin, localizacin, investigacin,

    documentacin y revalorizacin del patrimonio industrial, as como desarrollar

    la educacin en estas materias.

    En ese momento se aseguraba que el patrimonio industrial

    comprenda todos los restos fsicos del pasado industrial (entornos,

    estructuras, edificios, equipamientos, productos, instalaciones y

    * Presidenta del Comit Mexicano para la Conservacin del Patrimonio

    Industrial, A.C.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    38/116

    bienes muebles), as como toda la informacin relacionada con ello,

    tanto oral como escrita.

    Con la creacin del TICCIH, al trmino de arqueologa industrial se sumael de patrimonio industrial. El primero se ha enfocado ms hacia el trabajo de

    excavacin, rescate, estudio y preservacin de los restos materiales

    industriales, para dejar la definicin de patrimonio industrial al contexto general,

    con mayor amplitud conceptual, refirindose tanto al aspecto acadmico como

    al social, al econmico y hasta el poltico.10

    Mxico se suma al movimiento por la proteccin del patrimonio industrialA partir de los aos setenta, la arqueologa industrial se extender al resto del

    mundo; sern Francia, Espaa, Suecia, Alemania, Blgica, Italia, Austria,

    Suiza, Estados Unidos, Japn y Canad los que vayan unindose en un

    esfuerzo global. Tardamente aparece el inters en Amrica Latina,

    integrndose al movimiento internacional Brasil, Argentina, Uruguay, Mxico y

    Chile.

    En 1995, durante la celebracin del Primer Coloquio Latinoamericano

    sobre Conservacin del Patrimonio Industrial, se cre el Comit Mexicano para

    la Conservacin del Patrimonio Industrial (CMCPI), seccin mexicana del

    TICCIH, organismo coadyuvante del Instituto Nacional de Antropologa e

    Historia (INAH) en materia de patrimonio industrial, y seccin cientfica de

    patrimonio industrial de ICOMOS-Mxico.

    Este comit tiene como objetivo localizar, inventariar, restaurar,

    conservar, investigar y difundir el patrimonio industrial: archivos, productos,

    bienes muebles e inmuebles. Siendo su fin ltimo lograr declaratorias que

    reconozcan a la cultura industrial como monumentos y zonas de monumentos

    histricos de acuerdo con la ley del INAH.

    Actualmente el CMCPI cuenta con un boletn Arqueologa Industrial, y

    con una pgina web: morgan.iia.unam.mx. Sin embargo, a pesar de que ha

    participado en la organizacin de varios encuentros nacionales e

    9The Blackwell Encyclopedia of Industrial Archaeology, 1992, Preface, p. IX citado por Rodrguez lvarez, Marade los ngeles, en Un nuevo camino: el Patrimonio Industrial p. 1 y 2 10Rodrguez Alvarez, Mara de los ngeles, Un nuevo camino: el Patrimonio Industrial p. 3 (indito)

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    39/116

    internacionales, la labor del Comit apenas se inicia. Aun cuando Mxico es un

    pas que tardamente accede a la era industrial, posee un invaluable patrimonio

    que requiere ser valorizado para evitar su destruccin, como lo es la refinera

    de Azcapotzalco, en la capital del pas, o la ex fbrica textil de La Constancia

    Mexicana, en la ciudad de Puebla.

    Ejemplos de estudio, rescate, reutilizacin y difusin del patrimonio industrial

    en Mxico

    Probablemente el primer libro relacionado con el tema sea el publicado por elmaestro Ramn Snchez Flores, en 1980, titulado Historia de la tecnologa y la

    invencin en Mxico, que sirvi de incentivo para que en 1981 se llevara a

    cabo el primer proyecto de arqueologa industrial en el estado de Puebla: la

    restauracin, proteccin y conservacin de la ex fabrica textil de Metepec, que

    siete aos ms tarde dara origen al Ecomuseo del Casero Obrero de

    Metepec.

    Ese mismo ao (1988), se inaugura el Archivo Histrico de la

    Compaa deMinas de Real del Monte y Pachuca, un archivo eminentemente

    industrial, en el estado de Hidalgo, y el Museo Nacional de los Ferrocarriles

    Mexicanos, en la ciudad de Puebla, que desde entonces se ha convertido en

    pilar del rescate y reutilizacin del patrimonio industrial ferrocarrilero del pas,

    ya que entre otras cosas conserva un impresionante archivo integrado por

    documentos escritos y grficos. Si bien, este museo forma parte del Consejo

    Nacional para la Cultura y las Artes, naci, al igual que la gran mayora de los

    trabajos realizados en torno a este patrimonio, gracias al inters de un grupo de

    personas de la sociedad civil y al apoyo de los empresarios del Ferrocarril

    Mexicano.

    A raz de la obra de Ramn Snchez Flores surgen otras relacionadas

    con este tema: La arqueologa de la industria en Mxico, de Victoria Novelo; La

    industria textil en Mxico ,de Alberto Soberanis, Arqueologa industrial en el

    Valle de Atlixco, de Ramn Snchez Flores, Vivienda para trabajadores textiles:

    Metepec, Pue. y El Len, Pue. de Samuel Malpica; Entre la tierra y el aire, de

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    40/116

    Marco Antonio Hernndez; El origen de la industrializacin en Puebla; de

    Mariano Torres, La arqueologa industrial, de Gigliola Carozzi, la Gua general

    del archivo de la compaa de minas de Real del Monte y Pachuca, coordinada

    por Belem Oviedo Gmez y El patrimonio de la industria textil en Puebla, de

    Leticia Gamboa, por mencionar algunos.

    Al Ecomuseo de Metepec y al Museo de los Ferrocarriles siguieron, en

    1993, el Museo de Minera,en Pachuca, Hgo., integrado por varias salas de

    exposiciones temporales en donde se hace un recorrido por la historia de la

    minera regional; un espacio de arqueologa industrial, sala de audiovisuales y

    sala de exposiciones temporales. Desde su apertura en julio de 1993 a abril del

    presente ao, el museo ha recibido 63 mil 120 visitantes. La ciudad de

    Pachuca, a pesar de ser la capital del estado, slo cuenta con dos museos: el

    de Minera y el de Fotografa

    En este mismo ao se inaugura el Museo del Casero Industrial de

    Bellavista, en Tepic, Nayarit; el rescate comprendi la restauracin de la ex

    fbrica textil y el casero obrero. Los trabajos fueron coordinados por

    investigadores del Centro Regional del INAH en Nayarit y no obstante la

    participacin de este organismo federal, pocos aos despus de su apertura el

    museo fue desmantelado, lo que constituye un claro ejemplo de la poca

    importancia que hasta ahora se le ha dado al patrimonio industrial en relacin a

    las decisiones polticas.

    En 1995 se inaugur el Museo de la Sal, en Coyutln, Colima, y dos

    aos ms tarde el Museo Textil La Trinidad, en las instalaciones del actual

    Centro Vacacional La Trinidad, propiedad del Instituto Mexicano del Seguro

    Social (IMSS). El museo fue organizado y sigue bajo la coordinacin del

    maestro Nicols Ral Castro Meza, del Centro Regional del INAH en Tlaxcala.A travs de las reas que lo integran se hace un recorrido por el trabajo textil

    desde la poca prehispnica hasta la actualidad, con un nfasis en la transicin

    del campesino al obrero, la llegada del ferrocarril y sus repercusiones, la

    historia de la fbrica textil La Trinidad, hasta llegar a su cierre en 1967. Dentro

    del espacio dedicado al museo se conserva la turbina de la fbrica, de la

    Escher Wyss and Cie, de Zurich.

    En el estado de Coahuila, en el Norte del pas, se ha establecido elMuseo del Vino, en Parras, as como el Museo Nacional del Carbn. Este

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    41/116

    ltimo en la nica regin carbonfera del pas, cuya explotacin de carbn de

    hulla se inici a finales del siglo XIX, incentivado por la llegada del Ferrocarril

    Internacional Mexicano, que paulatinamente caus el surgimiento de pueblos

    como Sabinas, San Felipe, El Hondo, Barrotern, Nueva Rosita, Palau y

    Agujita, en donde se encuentra el museo.

    Ramiro Flores Morales, responsable del proyecto y actual director del

    museo carbonfero, seala que la idea del museo surgi como una necesidad

    de resaltar la microhistoria pues cada da se vuelve ms importante e

    imprescindible realizar acciones tendientes a consolidar, reafirmar y acrecentar

    la identidad nacional, el nacionalismo y el orgullo de lo nuestro, pues se vuelve

    una premisa fundamental el fortalecer nuestras races. Hoy es necesario

    retomar los valores y ejemplos locales y nacionales para no caer en la prdida

    o desconfiguracin de nuestra personalidad nacional. Al respecto, en 1995 las

    autoridades locales solicitaron la intervencin del gobierno del estado ante los

    directivos de Industrial Minera Mxico, S.A. de C.V., para que les donara un

    edificio de 1918 abandonado La casa de piedra, con el propsito de instalar

    un museo en el que se expongan y se den a conocer los aspectos relevantes

    sobre la historia y los orgenes de la regin carbonfera, y en el que se

    proporcione a los visitante informacin sobre los datos ms importantes

    relativos al carbn de piedra o hulla, tales como su evolucin orgnica, las

    diversas calidades del mismo, su utilidad y los diversos procedimientos

    empleados para su explotacin.

    Ese mismo ao la empresa don el inmueble y se constituy un

    patronato, inicindose la remodelacin del edificio y su acondicionamiento. A

    partir de 1999, ao de su inauguracin, el museo queda conformado por las

    siguientes reas temticas: Origen geolgico de la regin carbonfera; Elcarbn y su clasificacin; El descubrimiento del carbn coahuilense; El

    carbonero y su vida laboral y social; La importancia del carbn en la siderurgia

    y la electricidad; La minera del carbn en la actualidad; y Expectativas del

    carbn.

    El trabajo del museo ha continuado y ya han logrado rescatar tres

    pequeas locomotoras de vapor; dos de ellas se encuentran an en las

    instalaciones de la feria y una ha sido regresada a La Esperanza, lugar endonde trabaj arrastrando las carros de carbn a los hornos de coque, en 1921.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    42/116

    Como se menciona, el trabajo del museo se extiende a toda la regin

    carbonfera. Actualmente estn luchando por preservar la chimenea de Nueva

    Rosita, un verdadero smbolo de la regin. Se trata de una chimenea de 150

    metros de altura que serva para extraer los humos txicos de la fundidora de

    zinc, plomo y cido sulfrico, y que fue construida en 1932 y cuya obra dur un

    ao. En noviembre pasado lograron que Industria Minera Mxico aportara

    $175,000.0011 y el gobierno del estado otra parte igual, para iniciar los trabajos

    de su restauracin.12

    Tambin en el Norte, en la ciudad deMonterrey se encuentra el Museo

    del Vidrio, el hogar del vidrio mexicano, ubicado en el corazn de las antiguas

    oficinas generales de Vidriera Monterrey, S.A., y frente a ellas el antiguo

    almacn de productos terminados: Difundir y rescatar una de las grandes

    invenciones de la humanidad a travs de arte, ciencia y tecnologa es el

    compromiso del Museo del Vidrio. En su planta baja se encuentra una

    explicacin arqueolgica del vidrio colonial hasta los diferentes recipientes de

    las pulqueras de fines del XIX. En sus diversas salas se adentra al

    conocimiento de las manifestaciones del arte popular y una reproduccin de

    La Nacional, botica mexicana de mediados del siglo XIX, as como una

    ambientacin de la Casa Peladilla, los vitralistas ms famosos de Mxico. En el

    tico hay una coleccin de obras modernas de arte en vidrio.

    11 Aproximadamente 17 mil 500 dlares.12 Entrevista realizada al ingeniero y profesor Ramiro Flores, en diciembre de 2002.

  • 7/30/2019 Cuadernos de Patrimonio Cultural y Turismo [Cuaderno 6]

    43/116

    El Parque Fundidora, Museo de Sitio de Arqueologa Industrial, est

    instalado en la antigua Compaa Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey.

    Fue decretado por el gobierno estatal como museo de sitio en el ao 2000.

    Alberga a la Cineteca-Fototeca Nuevo Len, el Centro de las Artes

    (Pinacoteca), el Pabelln SINTRAM, el Centro de Desarrollo Artstico Alfonso

    Reyes y el Auditorio Carlos Prieto. Se tiene proyectado instalar el Museo del

    Archivo y el Museo Virtual de la Industria.

    El Museo de Minera en Fresnillo, Zacatecas, propiedad de la Compaa

    Minera Peoles, S.A., cuenta con seis salas en las que se exponen:

    indumentaria, elementos de trabajo, documentos, piezas de mineraloga,13

    mobiliario y equipo del hospital de los mineros de esa compaa. En labiblioteca se encuentran ttulos sobre vulcanologa, geologa y geofsica, as

    como documentos sobre historia econmica de la minera regional.

    Una de las piezas ms interesantes de este museo lo constituye una

    maqueta sobre la Hacienda Nueva Fresnillo, que fuera la hacienda de

    beneficio ms grande del mundo, ubicada en el mineral de Fresnillo y de la cual

    se conserva actualmente la enorme balaustrada exterior con contrafuertes, la

    antigua entrada y elementos tecnolgicos que revolucionaron el mundo