Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

8

Click here to load reader

description

Apoyo a acompañantes de la etapa Ruta/ Trebeak que va de los 17 a los 19 años de edad.

Transcript of Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

Page 1: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

Todo lo quedeberíamossaber de laEtapa Ruta,pero noacabamos deentender

Mes

a de

For

mac

ión

de

EE

Page 2: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

3

Todo lo que deberíamos saber de la Etapa R

uta, pero no acabamos de

entender

Hay ya mucho material y documentaciónsobre la rama Trebeak, o la Ruta o elfinal del Proceso Educativo Eskaut. Sinembargo, cada día nos encontramos conque ese final del proceso no se da de laforma que debería. Nos encontramos condificultades, en ocasiones externas, enocasiones internas.

Dentro de las dificultades externas, y sinquerer caer en un análisis profundo,tenemos todos los obstáculos que elentorno y la sociedad nos presentan: elcompromiso no está de moda; elvoluntariado, al menos por el que elescultismo apostamos, tampoco; laprofesionalización del asociacionismo; larealidad social, familiar de los trebeak esmuy distinta a la de hace años; lamadurez de los propios educandos sealcanza con edades mayores a las dehace unos tiempos...

A esto le sumamos los propiosobstáculos que desde dentroencontramos (y que en ocasionesnosotros/ as mismos provocamos): elentender la Etapa Trebeak como elprevio a ser educador eskaut, el noconcebir la Ruta como el final de unProceso Educativo Global que empezócuando los trebeak eran koskorrak, el notener clara la función del responsable deTrebeak, que debería ser unacompañante y no sólo un monitor...

Con este documento no pretendemos darfórmulas mágicas o hablar de lo quetodos y todas como educadores eskautdeberíamos conocer y saber, niestablecer pautas metodológicas, ya quehay mucha información ya publicada y

que adjuntamos en una bibliografía alfinal.

El objetivo de este documento es, que anivel de todo Euskalerriko Eskautak, seconozcan y asuman los criterios básicosde una Etapa que tiene más importanciaque la que muchas veces le damos.Queremos, desde la Mesa de Formaciónde EE, socializar este documento no sóloentre el monitorado de Trebeak, sinoentre todo los monitores y monitoras delas ramas y grupos. Porque la laboreducativa eskaut es un Proceso continuoy progresivo y es realmente importantesaber leer y evaluar si lo estamoshaciendo bien. ¿Y qué mejor maneraque fijándonos, además de durante todoel proceso, en el final del mismo? ¿Sabersi realmente lo que hacemos durantetantos años y ramas está bien hecho?¿saber reconocer los frutos de una laboreducativa?

Por eso, invitamos a que este documentosea utilizado por los responsables de laRuta en los grupos, por los grupos engeneral y todos sus monitores, por laEscuelas en sus cursos sobreMetodología Eskaut, por las Mesas de Fe,País y Formación de las delegaciones yde EE, y por todo aquel que quiera saberen qué consiste nuestro ProcesoEducativo.

Es un texto corto y sencillo que intentaplasmar las pinceladas principales delfinal del Proceso Eskaut, de la Ruta, y osinvitamos no sólo a leerlo, sino a tenerloen cuenta:

Mesa de Formación de EE2005

Introducción......................

Edita: Mesa De Formación de Euskalerriko Eskautak. 2005Diseño: Goitibera AldizkariaImprenta: Berekintza

Page 3: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

5

Etapa Trebeak, la Ruta, nos va amostrar las claves de lo que hemostrabajado a lo largo de muchos años.

La andadura que van a iniciar comoTrebeak supone el remate final a unproceso que, va a suponer el culminarunos objetivos, un modelo depersona, para el que hemos trabajadonosotros como monitores y monitorasde la rama y todos los demásmonitores y monitoras que nos hanprecedido en ramas anteriores.

El Proceso Trebeak tiene que ser,junto al método, las actividades y loscompromisos, interiorizado por loschavales y chavalas como un caminofinal que van a recorrer para poderasumir el estilo de vida que desde elescultismo proponemos.

La Ruta es el final de nuestro procesoeducativo. En él vamos a ver reflejadotodo el trabajo de las ramasanteriores y su objetivo último es elobjetivo del escultismo comomovimiento, una transformación de loque nos rodea a través de nuestraprincipal herramienta: un modelo depersona, que viene marcado pornuestro ideario. Es decir al terminar elProceso Trebeak tendremos quehacernos la siguiente pregunta:

¿Hemos formado a personasLibres, Críticas, Comprometidas,Únicas, En constante proceso decrecimiento, Activa y creativa yCreyentes, que sean capaces demejorar y transformar lasociedad en la que vivimos,desde un compromiso cristiano?

Tenemos que tener muy presente queformamos personas, no monitores, yque el último año de Ruta no es unaetapa de formación previa a serresponsable eskaut, sino el modelo depersona que nuestro ideario marca yque es mucho más amplio que el sermonitor/ a.

Todo lo que deberíamos saber de la Etapa R

uta, pero no acabamos de entender

4

eusk

aler

riko

eska

uta

k ·

Mes

a de

for

mac

ión

El Ideario de EE nos habla de unmodelo de persona que es nuestraapuesta pedagógica. Es decir, nuestratarea educativa, desde que loschavales/ as entran a formar parte dela Manada como Koskorrak, hasta quellegan al Clan Trebeak, persigue esemodelo de persona. Un modelo depersona que nuestro Ideario de EEdefine como:

Libre: protagonista de su propioproceso de maduración, capaz detomar sus propias decisiones conmadurez y responsabilidad. Que tomasus propias opciones con libertadsiendo consciente de lo que implicantanto para ella misma como para lacomunidad.

Crítica: que sepa valorar los hechosque ocurren a su alrededor, sensibleante las injusticias, ante la violencia,ante la discriminación y ante laexplotación.

Comprometida: con latransformación de las estructurassociales, económicas, políticas yreligiosas que impiden la verdaderarealización y liberación humana.

Única: que asume el desarrollo desus aptitudes y potencialidades desdesu realidad personal y desde suslimitaciones. Una persona que es

valorada tal y como es, sincera, limpiade corazón, consecuente,...

En constante proceso decrecimiento: permanentemente enbúsqueda, en contraste continuo consu comunidad y su grupo, con suentorno, y con los valores que vadescubriendo en la historia, valoresque orientan y dan sentido a su vida.Una persona abierta a latrascendencia.

Activa y creativa: capaz de generarideas, proyectos, solucionesalternativas, que está en continuoproceso de creación y de construcciónpositiva.

Creyente: una persona abierta a latrascendencia, que encuentre enJesús de Nazaret el sentido de suvida, de la convivencia humana"Por ello, la Etapa Trebeak es el finalde un proceso educativo quecomenzó hace años, en el cual hemosacompañado y guiado al educando ya través del cual hemos perseguidoese modelo de persona.

Es por eso que en la Etapa Trebeakvamos a poder recoger los frutossembrados a lo largo de las ramasanteriores. Entendida nuestra tareaeducativa como un proceso continuoy progresivo, el final del proceso, la

¿Qué significa la etapa Trebeak en el proceso educativo?

Page 4: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

7

Se entiende el grupo de Rutas comoel grupo que madura hacia un estilocomunitario, que puede ser sucomunidad de trabajo-compromiso;de vida en común-grupo; decelebración-oración; de formación-educación-permanente.

LA EDUCACIÓN POR LA ACCIÓN:

El trebeak debe conocer y analizar suentorno, del que se sienteresponsable. Esto supone una actitudde continua formación personal,buscando información, reflexionando,siendo crítico y aportando solucionescon el diálogo como herramientaprincipal para resolver y superar losconflictos. Todo ello desde unavivencia de "sentimiento de Pueblo"que le lleva a conocer y valorar lahistoria y cultura propias y apotenciar y compartir lasmanifestaciones culturales. Siempreentendiendo este amor a lo propiocomo algo necesario para respetar yamar lo ajeno.

Que opte preferentemente por losmás necesitados, por la Paz, eldesarrollo comunitario, y la ecología.Que trabaje por establecer unasrelaciones sociales solidarias entrepersonas, pueblos y generacionesfuturas, propiciando un desarrollosostenible; lo que supone no

entender la calidad de vida como unaacumulación de bienes materiales,sino como el buen aprovechamientoen común de unos bienes austeros,evitando hacer "necesarios" infinidadde bienes de consumo superfluos.Es decir, realizar una análisis previodel entorno para llevarnos a unaacción real y que surja de la propianecesidad e iniciativa del Trebeak aactuar y transformar, mediante elvoluntariado y una opción de vida, lasociedad a la que pertenece.Partiendo del trabajo grupal hastallegar a una opción personal.

PROGRAMAS PROGRESIVOS YATRACTIVOS:

Si nuestro proceso educativo ha sidoel correcto a lo largo de los años y siel Trebeak se sitúa ahora en ese finaldel proceso educativo eskaut, laEtapa Trebeak debe ser:

- Dinámica y reflexiva a la vez, paraevitar que los y las Trebeak piensenque en esta rama sólo hay "txapas",saber conjugar las dos facetas.

- Debe llevar al trebeak a tener unapostura crítica constructiva ante elentorno social en que vive y actuar enconsonancia.

Todo lo que deberíamos saber de la Etapa R

uta, pero no acabamos de entender

6

eusk

aler

riko

eska

uta

k ·

Mes

a de

for

mac

ión

Como en cualquier Rama Eskaut, losobjetivos educativos del ProcesoTrebeak se consiguen con el trabajode las tres opciones a través de unmétodo concreto. De ese modo, y según nuestra meta ymodelo de persona, el ProcesoTrebeak busca:

- OPCIÓN SOCIEDAD: una personacomprometida en la sociedad a travésdel análisis de la sociedad que nosrodea y la apertura del chaval/ a almundo del voluntariado, delcompromiso social.

- OPCIÓN FE: una persona que optapor un estilo de vida cristianocomprometido a través de laelaboración de un proyecto personalde vida cristiano.

- OPCIÓN PERSONA: La Ruta comola ayuda a la maduración personal y ala toma de decisiones individuales, ya la vez, opciones que se han detomar desde el grupo-comunidadcomo referencia.

Teniendo en cuenta todo lo escritosobre metodología Trebeak, y lasdiferentes y variadas formas dellevarla a cabo tanto en grupos comoen delegaciones, en líneas generales,esa metodología debe basarse en:una descubierta desde el grupo, una

reflexión y análisis grupal que con eltiempo se transformarán en personalpara dar lugar a la opción personal,proyecto personal, animado,refrendado por el grupo.1

Destacamos para ello los siguientespuntos importantes dentro de loselementos del método:

EL CLAN RUTA:

Se entiende el grupo de Rutas comoel medio para entender la comunidadde base, lugar donde, a la medida delos individuos, se reza, celebra,compromete, vive,... Esto no significadescafeinar la opción personal, pero síel añadir a la opción personal laperspectiva comunitaria al estilo deJesús de Nazaret.Si entendemos que el koskorrak y elkaskondoak vive con el grupo, que eloinarinak vive en el grupo, que elazkarrak vive por el grupo, el trebeakvive desde el grupo y en el tiene laexperiencia positiva de compromisosasumida y adquirida por el propiogrupo.

Es esencial asumir la vida de grupocomo algo fundamental, para irmarcando el ritmo de exigencia yevolución de cada uno de loscomponentes en las tres líneas, desdeel evangelio de Jesús y sucompromiso por El.

¿Cómo lo conseguimos?

1La metodología de Trebeak viene recogida en varios libros y documentos querecogemos en una lista bibliográfica al final de este documento

Page 5: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

9

El propio proceso eskaut, hace quelos mismos chavales opten porcontinuar o no en el escultismo segúnese compromiso. Por lo tanto elTrebeak suele ser un chaval/ a con uncompromiso, al menos con el grupo,madurado y al que se ha optado porpropia iniciativa personal. Sin embargo no podemos olvidar quelos y las Trebeak están fuertementecondicionadas por algunos factorescomunes que les definen, aquellosque conforman la IDENTIDADJUVENIL. Se ven condicionadostambién por una sociedad, que sinduda alguna influye y mucho en ellos.Algunos de los factores que podemosapuntar como comunes a los jóvenesson:

�Falta de expectativas que reducensu capacidad de ilusión por el futuro.�Consideran el trabajo como unmedio para conseguir independenciaeconómica y no como algo central óimportante en sus vidas.�Mayor diferencia generacional, apesar de esto, aprovechamiento de lafamilia.�Orientación hedonista de lasociedad que lleva consigo un rechazoa todo lo que suponga esfuerzo,responsabilidades, deber y sacrificio.�Búsqueda de gratificaciones ysatisfacciones inmediatas. Todos estosfactores, y algunos más, definen

cómo son nuestros Trebeak....�Tendencia a pensar mucho en loque les pasa a ellos y ellas frente a lacomunidad.�Les gusta más hacer que pensar,son personas mas activas queideológicas.�Son personas bastantes reacias alcompromiso.�Las chicas en esta etapa son masreflexivas y los chicos mas activos.�La cultura neoconservadora se vebastante reflejada en ellos y ellas.�Se aprovechan de la familia.�Los chicos se inclinan por lacuadrilla por el grupo grande,mientras que las chicas se preocupanmas por las personas en particular.�Escépticos ante las jerarquías y enparticular ante la de la iglesia.�Son personas rebeldes peroconformistas, se rebelan contra laspersonas adultas, pero siguen lasnormas del grupo, no secomprometen con facilidad.�Hacen las cosas según susimpulsos.�Les gusta sentir que viven supropia vida.�Les inquieta su futuro. Másprofesional y con miras económicas.�Muestran gran preocupación porsentirse aceptadas por las demáspersonas.�Prefieren pasar el tiempo con los ylas amigas que en el ámbito familiar.

Todo lo que deberíamos saber de la Etapa R

uta, pero no acabamos de entender

8

eusk

aler

riko

eska

uta

k ·

Mes

a de

for

mac

ión

- Debe llevarle a tomar una posturaactiva frente a los problemasecológicos y sociales trabajando porun equilibrio entre naturaleza ycivilización.

- El Trebak debe ser un elementotransformador para conseguir unasociedad más justa.

- El Trebak debe crear y colaborar enalternativas a situaciones marginales.

LA TOMA DE UN COMPROMISO:

Durante el Proceso Trebeak (ydurante todo el proceso eskaut), hancompartido trabajo, inquietudes y hanido formando lo que quieren ser yhacer a través de la toma decompromisos personales y grupales.Al final del Proceso Trebeak, trabajancon su clan su Proyecto Personal deVida Cristiano, que luego deben llevara cabo. Si el clan se configura comoGrupo de Referencia permite que esePPVC no quede de lado, se sigaevaluando, cambiando ycompartiendo con las personas queestuvieron contigo cuando loelaboraste. El proyecto personal devida debe prepararse desde el grupode Trebeak para que el Trebeak tomela opción de forma individual.Previamente debería prepararse desdeel compromiso grupal (por ejemplo a

través de la Carta Ruta) para llegar auna reflexión y opción personal, elPPVC que lleve al Trebeak a:

- Vivir el compromiso con los demásdesde los valores del evangelio conuna opción preferencial por losdesfavorecidos.

- Adquirir un compromiso social comocristiano para construir el Reino deDios.

- Se inicia en el compromiso con elque ha de responder al mundo,empezando por lo más cercano,familia, amigos... hasta el entornomás global.

- Un compromiso a través del cual selleve al mundo los valores, el mensajey el estilo de vida de Jesús. Porqueestamos totalmente convencidos deque es ese estilo de vida lo mejor quele podemos ofrecer a este viejo ycansado mundo.

¿Cómo son los Trebeak?

Page 6: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

11

Durante todo el proceso educativoeskaut, la figura de Jesús ha sido elreferente del modelo persona quebuscamos. Ahora en el ProcesoTrebeak cuando el Trebeak seenfrenta a la elección de un modelode persona que marcará su ProyectoPersonal de Vida, la figura de Jesússerá la que condicione, oriente yenfoque todos los proyectos de losRutas. El Ruta al final del procesollegará a aceptar a Jesús y secomprometerá con El.

El estilo de vida de un Ruta es elseguimiento de Jesús. Lo que orientay enfoca todos los proyectos de ungrupo de Rutas es la fe. Por estocreemos que:

�No podemos quedarnos a mediastintas. Es necesario hablar claro y sinmiedo.

�El objetivo de la Ruta es formar ungrupo que aporte al mundo losvalores, el mensaje y el estilo de vidade Jesús. Porque estamos totalmenteconvencidos de que es ese estilo devida lo mejor que le podemos ofrecera este viejo y cansado mundo.

En conclusión: la Ruta es un grupoque vive con Jesús. Buscamos unapersona feliz, que sirva a la sociedady viva coherentemente según el

mensaje de las Bienaventuranzas y laconstrucción del Reino de Dios.

Por todo ello, los grupos eskautdeben ser un espacio dónde, acorde alos objetivos que plantean lasPastorales Juveniles, el Trebeak creceen su compromiso cristiano y en sufe. Al igual que se les muestra lasdistintas opciones de nuestro entorno,en la cuales ellos van a ser unaherramienta de cambio social con suvoluntariado o su compromiso, espreciso que el Proyecto Personal devida del Trebeak se establezca desdeun compromiso cristiano. De estaforma la Confirmación sería tambiénuna opción o decisión más que elRuta debe tomar y que desde elgrupo y, mucho más desde el Clan,(entendiendo éste como el grupo dereferencia cristiano) debe guiarlo oacompañar al Trebeak en esadecisión.

Todo lo que deberíamos saber de la Etapa R

uta, pero no acabamos de entender

10

eusk

aler

riko

eska

uta

k ·

Mes

a de

for

mac

ión

�No les agrada recibir consejos osugerencias.�Miedo a la soledad, a enfrentarsecon lo que son.

Estamos ante una etapa de la vida enla que el trebeak tiene que tomarmuchas decisiones, determinantes ensu vida: es el final de los estudios enel colegio, lo que ahora elijandeterminará su vida laboral, entran enel mundo adulto y sienten lanecesidad de encontrar su lugar enél. Se preguntan quiénes son y sepreguntan quien quieren ser. Esimportante por ello tener en cuentaestas características, lo que estánviviendo el momento que viven paraorientar y ayudarles a tomar lasdecisiones de su proyecto de vida.Mostrarles todas las opcionesposibles, todos los ejemplos depersona, basados en el modelo depersona eskaut y a su vez en elmodelo de Jesús, es lo que ayudará aque el final del proceso educativoeskaut nos lleve a nuestra meta.

Etapa ruta como proceso decrecimiento e iniciación cristiana

Page 7: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

13

Que tiene una vivencia personal enlos tres pilares. Que es capaz detrabajar y vivir en grupo con el equipode responsables, al igual que losTrebeak con su clan. Y su papel esestar animando y no permitir eldesanimo o desazón dentro del grupoen los momentos de inflexión; deberátomar papel activo.Y algo que el educador de Trebeak nopuede olvidar es que"Educar bien eseducar a dudar de lo que se educa"

Todo lo que deberíamos saber de la Etapa R

uta, pero no acabamos de entender

12

eusk

aler

riko

eska

uta

k ·

Mes

a de

for

mac

ión

El papel que juega el/ la educador/ aen cada una de las ramas es distinto.En el caso de los Trebeak ese papeles aún más determinante si cabe, yaque las características de la rama, delos propios educandos y del final delproceso marca un perfil concreto ydiferenciado.De cara a los Trebeak, el educadordeberá mantenerse cercano pero serexigente en la consecución delproyecto por todos elaborado. Paraello es necesario el seguimiento detodos y cada uno de los chavales,dando de esta manera una seguridady estabilidad al grupo Además, el papel del monitor en ungrupo de trebeak es decisivo pues else convierte en modelo deidentificación. Por ello:

Debe ser una persona conexperiencia en el grupo y en elescultismo. Que sepa y conozcabien todo porque es una de lasopciones que se muestra al ruta.Además si lleva suficiente tiempo enel grupo conocerá el proceso seguidopor el clan desde pequeños, algoimportante.

Con madurez personal e ideasclaras (las cuestiones que plantea unruta ya no son las que puede plantearun lobato. Hay que tener las ideasmuy claras para no caer en

adoctrinamientos o meteduras depata).

Con diferencia de edadsuficiente, que da madurez alresponsable y ayuda a mantener ladiferencia entre el ruta y la figura delmonitor y no caer en el coleguismo,mucho más fácil que en otras ramas.Aunque la cercanía de los educadoresfacilita la tarea porque es una ramaen la que se gana mucho si secomparten gustos, intereses...

El monitorado de Trebeak, paratransmitir, tiene que haberinteriorizado como persona lo queluego quiere reflejar en su actividadcomo monitor. El proyecto educativoes una invitación a un modelo de vidadel que no queda exento el monitoren su faceta personal. Por otro lado, somos educadores yeducandos a la vez, porque nosseguimos formando con los chavalesy chavalas a medida que avanza suproceso.

Además, la mejor forma de transmitires 'ser' y 'vivenciar', ("se enseña conla que se es no con lo que se dice" ),por lo que el educador de Trebeakdebe ser una persona auténtica,coherente, comprometida y austera.Que asume claramente una actitud deservicio, algo fundamental en la rama.

El papel del educador/aeskaut en el proceso Trebeak

Page 8: Cuaderno sobre Rutas/Trebeak EE

14

eusk

aler

riko

eska

uta

k ·

Mes

a de

for

mac

ión

1. EMANALDI (1995) Compartir la Fe en EuskalerrikoEskautak (cuaderno de trebeak)

2. CÓMO PLANTEAR LAANIMACIÓN DE LA FE ENTRE LOSKOSKORRAK-KASKONDOAK,OINARINAK, AZKARRAK YTREBEAK PARTIENDO DE LOSRASGOS PSICOLÓGICOS DE LAEDAD.

3. BUSCA A DIOS CADA DIAMaterial para equipos demonitores/as, Azkarrak y Trebeak.

4. IMAGINA ZER FALTA DENCuadernillo que aborda los objetivosde fe de cada rama desde cada unade las dimensiones en que dividimosla experiencia de fe. Aporta propuestade actividad acorde a cada rama.

5. LANGAIAKPequeñas publicaciones de temasdiversos que recogen la reflexión quese iba haciendo en el seminario de AFde EEB desde la perspectiva denuestra fe. Se concretan los númerosen los que se reflejan actividadesconcretas para cada rama y tambiénla de trebeak:

· Nº 2: "Paz-Pakea"· Nº 4: "Gure stop-a goseari!"· Nº 7: "Pazkoa"

· Nº 8: "Herria"· Nº 13: "La mujer en su lugar"· Nº 13: "la eucaristía"· Nº 14: "Garizuma ta pazkoa: heziaukera"· Nº 16: "Abendualdia ta eguberria"

6. TXOSTENA RAMA TREBEAK(EEB)

7. MANGLAR VERDE, "LA RUTA"(MSC)

8. CUADERNILLO"METODOLOGÍA DE RAMAS",(Arduradun Eskola)

9. "LA EKINTZA", ( Heziketa TaldeaEEA)

10. GOITIBERA:· Nº 65: "Carta a un Trebeak-Ruta"· Nº 148: "Sexualidad en Azkarrak yTrebeak"· Nº 160: "Propuesta metodológicapara la etapa Trebeak"· Nº 179: "Especial trebeak"· Nº 220: "Educación en Valores ypara el Desarrollo, trabajando conTrebeak (17-18 años).

Algunos recursos bibliográficos