cuaderno Sindical Clasista Núm. 1 -Marzo 26 de 2014

136
Cuaderno Político – Sindical - Clasista ¡Por una línea de clase en la lucha por explotados! RAMÓN COUOH CUTZ et. Al . EDITORIAL Horizonte Rojo

description

Brinda elementos científicos basados en el materialismo histórico el materialismo dialéctico para la lucha sindical.

Transcript of cuaderno Sindical Clasista Núm. 1 -Marzo 26 de 2014

  • Cuaderno Poltico Sindical - Clasista

    Por una lnea de clase en la lucha por explotados!

    RAMN COUOH CUTZ et. Al.

    EDITORIAL Horizonte Rojo

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 2

    NDICE

    Pgina

    PRESENTACIN

    3

    PROLOGO

    4

    TEMARIO 1.- Elementos fundamentales del Marxismo-Leni-nismo-Maosmo y nociones bsicas de sindica-lismo. (Compilacin) .. 2. Situacin Internacional y Nacional. . 3.- Las Reformas Estructurales. .. 4.- Sindicalismo. 5.- El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin: SNTE. . 6.- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educacin: CNTE. . 7.- Historia de la Educacin Pblica en Mxico; situacin actual y perspectivas.

    Ramn Couoh Cutz Ramn Couoh Cutz Alberto Del Canto Hernndez Ramn Couoh Cutz Ramn Couoh Cutz Ramn Couoh Cutz Lilia Abarca Laredo

    6 62 75 104 119 122 126

    Mxico. Abril de 2014.

    EDITORIAL

    Horizonte

    Rojo

    Diseo: Jos Casillas

  • 3 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    PRESENTACIN

    Camaradas sindicalistas, que con conciencia y auda-cia, enarbolan la lnea del sindicalismo clasista. Compaeros maestros y trabajadores de la educa-cin, que consecuentemente han sostenido la lucha en contra del enemigo de clase, enarbolando la lnea cla-sista de la CNTE. Compaeros obreros y campesinos, trabajadores del campo y la ciudad, que soportan y enfrentan la ms terrible explotacin, desempleo, bajos salarios y re-presin, que ven con coraje e indignacin la polarizacin de las condiciones de un pu-ado de haraganes que se han adueado de la riqueza nacional en contraste de la mayora que sobrevive en la miseria. Estamos enfrentando la peor ofensiva del capita-lismo, que atraviesa por su peor crisis, anuncia su ago-na y la posibilidad de su prxima destruccin a tra-vs de la lucha consciente y consecuente la revolu-cinde los trabajadores y pueblos del mundo, y en particular en Mxico; hace recaer todo el peso de su crisis en la mayora de la po-blacin mundial. La tan ca-careada reestructuracin, no es otra poltica, ms que la intensificacin del saqueo de las riquezas nacionales, la sobreexplotacin del proletariado y todos los trabaja-dores, arrinconar a la mayora en la miseria; para ello es fundamental para la burguesa, cancelar todas las con-quistas arrancadas en ms de 200 aos de luchas de nuestros antepasados, modificando todas las legislacio-nes, entre ellas el sindicalismo, para dejar en total in-defensin a las masas trabajadoras. En Mxico, con el TLCAN, el Plan Mesoamrica-Caribe-Colombia, la Alianza del Pacfico, el ASPAN, la Iniciativa Mrida, la burguesa financiera principalmente, su Estado y su clase poltica con las reformas estructu-rales, se han sometido al capital financiero internacio-nal, y paulatinamente han entregado el pas al imperia-lismo estadounidense yanqui, hipotecando la inde-pendencia y la soberana nacional, convirtindose en

    mulos de Santa Anna, en traidores a la Patria. La na-cin mexicana, se construy durante siglos con el sacri-ficio y la lucha de millones de mexicanos: indgenas, campesinos, artesanos, mineros, maestros, obreros y miles de profesionistas y dems trabajadores progresis-tas; y no seremos nosotros, las actuales generaciones, quienes con apata, indiferencia, cobarda y alienados la perdamos, al contrario con nuestra conciencia, arrojo y combatividad proletaria, la mantendremos y acrecenta-remos dignamente. La lucha apenas comienza y se in-tensificar hasta el logro de los objetivos histricos de clase.

    Conscientes de la importan-cia de la lucha de la CNTE y las organizaciones de ma-sas que se afanan en la de-fensa de sus derechos e in-tereses, consideramos fun-damental la defensa, desa-rrollo y fortalecimiento del sindicalismo clasista, por lo que hacemos nuestro mayor esfuerzo de trabajar en la forja de cuadros polticos y la educacin de masas. Este sencillo trabajo, que deno-minamos CUADERNO PO-LTICO SINDICAL CLA-SISTA, en su primer n-mero, presenta materiales indispensables, que consi-deramos, conocimientos m-nimos que debe poseer todo sindicalista, particularmente de los trabajadores de la educacin, militantes de la

    CNTE. Este es un trabajo realizado por maestros activos en el sindicalismo, particularmente en la Coordinadora Nacio-nal de Trabajadores de la Educacin (CNTE) que hoy constituye el mejor referente de sindicalismo clasista en nuestro pas. Confiamos, que este Cuaderno, ayude a los objetivos propuestos, sobre todo al xito de las Escuelas Sindica-les. Agradecemos de antemano, su comprensin, parti-cipacin y colaboracin.

    Por una lnea de clase en la lucha de los explotados!

  • 4 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014

    PRLOGO

    Jos Casillas Martnez

    Los prole-tarios tienen races tan profundas como el mismo sis-tema de produc-cin capitalista y su clase burguesa que se gest en Europa a princi-pios del siglo XVI con la acumula-cin originaria del capital marcada por la explotacin de la fuerza de tra-bajo y el saqueo de los recursos estra-tgicos de miles de territorios ocupa-dos y esclavizados para su servicio principalmente en Asia, frica y Am-rica, aunque los trabajadores de la industria se consti-tuyeron como clase en la segunda mitad del siglo XVIII y, tuvieron que transcurrir casi cien aos para que surgiese una teora revolucionaria slida y completa para los proletarios y al servicio de todos los asalariados del capital.

    Fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando la ciencia de la revolucin hoy conocida como Mar-xismo-Leninismo-Maosmo (M-L-M) surgi como aporte humano en los campos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, de manera genial, completa, viva, transformadora y letal para la clase burguesa, por lo que durante los tres momentos por los que ha pasado en el mundo (I Marx-Engels; II Lenin-Stalin; III Mao Tse-tung) no existe Estado, gobierno y su ejrcito, tiranos, explo-tadores y aclitos que le rinden pleitesa al capitalismo, que no lo haya combatido de manera rabiosa, por todos los medios y formas a su alcance en los campos ideol-gico, poltico, econmico y militar.

    Precisamente de eso trata el primer tema del cuaderno poltico sindical clasista que tienes en tus manos y que nos invita a introducirnos en el estudio el M-L-M.

    A partir de una apretada seleccin de textos que nos ayudarn a conocer ms y con profundidad los aportes de los maestros del proletariado mundial, se nos remite a breves reseas y recomendaciones bibliogrfi-cas para forjarnos como sindicalistas y luchadores so-ciales en las tres fuentes y partes del M-L-M: la filosofa marxista, la economa marxista y el socialismo cient-fico, as como en sus tres premisas histricas: produc-cin, luchas de clases y experimentacin cientfica.

    Luego en texto sucinto se presenta un anlisis de la situacin internacional y nacional, que es el se-gundo tema, en cuya primera parte y con datos contun-dentes se aborda qu es el capitalismo y el imperia-lismo; en qu consiste la crisis del modo de produccin capitalista y las alternativas burguesa y proletaria, para aterrizar en las contradicciones fundamentales de nues-tra poca, a) entre los pases imperialistas, b) entre na-ciones oprimidas y el imperialismo, c) entre la burguesa y el proletariado y d) entre los sistemas de produccin capitalista y socialista.

    En el segundo apartado se explica el carcter de la sociedad mexicana y la situacin que prevalece en sus campos econmico, poltico, social y cultural. Se deja como penltimo subtema la violencia reaccionaria

  • 5 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    y la violencia revolucionaria e introduce a la alternativa con la que estamos comprometidos en esta lucha.

    En el tercer tema que aborda las reformas es-tructurales, se explican en primer trmino en qu con-sisten los tratados internacionales de Mxico: Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte: TLCAN; Plan Mesoamrica-Colombia-Caribe: PMCC; Acuerdo de Seguridad y Prosperidad para la Amrica del Norte: AS-PAN; Iniciativa Mrida y la Alianza del Pacfico: (AP); tratados, que han obligado al Estado mexicano a impo-ner reformas profundas para reestructurar la crisis del capitalismo en sus aspectos Fiscal y Hacendario, Segu-ridad Social, Judicial, Laboral, LaboralEducativo, Energtico (Petrleo, gas, minera), Agrario; en Tele-comunicaciones y Poltico; todo esto, concluye el texto, ha llevado a nuestro pas a la prdida de la Independen-cia y la Soberana Nacional.

    El cuarto tema nos ilustra hacia el dominio de los conceptos generales sobre sindicalismo y, a un re-cuento histrico y prospectivo del sindicalismo; clarifica en qu consiste el corporativismo o charrismo sindical como se le conoce en Mxico. De manera sencilla y clara se explica a detalle qu es el sindicalismo clasista, sus principios y prctica concreta ideolgica, terica, poltica y orgnica; el quinto subtema est dedicado al carcter y a la necesidad urgente de construir el Frente nico de Clase como uno de los tres instrumentos fun-damentales para la transformacin de la sociedad capi-talista.

    El tema quinto describe la forma en que naci el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin, que como se explica, el SNTE desde su nacimiento en 1943, no es un sindicato, sino una corporacin de rgi-men capitalista para roer el espritu de lucha de los tra-bajadores en detrimento de sus propios derechos eco-nmicos, poltico-sindicales, laborales y profesionales.

    Se presenta tambin un esbozo de las luchas del magisterio mexicano, de las vicisitudes en la crea-cin del SNTE y la hegemona del charrismo sindical (1943-2014) para concluir el tema con un llamado a la construccin del SNTE clasista.

    Por el contrario, en el sexto tema la Coordina-dora Nacional de Trabajadores de la Educacin (CNTE) se define sta como la que mejor rene en teo-ra y prctica el autntico sindicato de clase abordado en el cuarto tema. Se hace hincapi en la cuota de san-gre que ha tenido que pagar la CNTE en sus ms de 34 aos de existencia, tambin hay una autocrtica por lo que se ha dejado de hacer.

    As, se habla de las luchas insurgentes del ma-gisterio en el SNTE; de cmo surgi la CNTE y de sus principios, estrategia, tcticas y estructura. Contempla cuatro momentos de lucha de la CNTE de 1979-88; La

    primavera magisterial de 1989; el perodo de 1989-2012 y las recientes luchas de 2013.

    Aborda la importancia de los Congresos de la CNTE, sus principios, programa, plan de accin, estra-tegia, tctica, estructura orgnica y las fuerzas polticas que la integran, sostiene, que sin duda, la CNTE es el germen del SNTE clasista.

    Para cerrar en Historia de la educacin pblica en Mxico, se aborda la educacin como parte de la superestructura, se pasa de ah a las reformas educati-vas del Estado a partir de 1970 y hasta nuestros das con la reforma laboral educativa de Enrique Pea Nieto, todas se precisa, marcadas con el rigor de los desig-nios imperialistas. Trata tambin, de las propuestas al-ternativas en educacin y de la necesidad de defender la educacin pblica como un bien social y patrimonio histrico.

    Al igual que el tema primero, para los temas se-gundo al sptimo, se hacen recomendaciones bibliogr-ficas o citan las fuentes en donde puede el lector abre-var para incrementar sus saberes y estar en la posibili-dad de convertirse en activo educador clasista de otros camaradas maestros, obreros, campesinos, jvenes y mujeres.

    Como se ha puede advertir con la lectura de es-tas lneas, el contenido del Cuaderno Poltico Sindical Clasista, no es para atender una coyuntura poltica, ne-cesidad o lucha gremial en particular, sino que es til para el conjunto de la clase obrera que lucha de manera cotidiana en condiciones de extrema explotacin y au-sencia de una direccin sindical clasista en todos los rincones del pas, tal como ocurre entre los campesinos pobres y jornaleros agrcolas.

    El esfuerzo editorial se caracteriza porque no pretende ser, ni es, una contribucin acabada de los te-mas aqu reseados, sino un pretexto para que se dis-cutan analicen y mejoren por todos aquellos que abra-zan el sindicalismo clasista y se distinguen con claridad frente a los que sirven al sindicalismo patronal y cha-rro, por su prctica y frrea formacin ideolgica, te-rica, orgnica y poltica en los siete temas que contiene este Cuaderno y otros que en lo sucesivo publicaremos.

    El Cuaderno en cuestin servir para debatir, compartir y referenciar de manera fraterna y profunda con las organizaciones hermanas y sus militantes cla-sistas la lnea poltico ideolgica que abrazamos. Toda opinin como ha quedado expresado en la presentacin es bienvenida.

    A forjar sindicalistas clasistas!

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 6

    1

    ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL

    MARXISMO-LENINISMO-MAOSMO

    Y NOCIONES BSICAS DE SINDICALISMO

    1.1. Materialismo Dialctico-Histrico. 1.2. Base y Superestructura. 1.3. Ser social y conciencia social. 1.4. Concepcin del mundo. 1.5. Modos de produccin. 1.6. Clases y lucha de clases. 1.7. El Estado. 1.8. Los Instrumentos fundamentales para el cam-bio social. 1.9. Construyamos la unidad, organizacin, direc-cin y disciplina proletaria. 1.10. Poltica de Alianzas y Negociaciones. 1.11. Activismo poltico y brigadeo. 1.12. Forja de Cuadros y Educacin de Masas.

    1 Jos F. W. Lora Cam. Filosofa.

    I.- FUNDAMENTOS DEL MARXISMO-LENI-NISMO-MAOSMO.

    EXPOSICIN GENERAL DEL MARXISMO-LE-NINISMO-MAOSMO1 a) Filosofa Marxista. b) Economa Poltica Marxista. c) Socialismo Cientfico.

    PREMISAS HISTRICAS DEL MARXISMO-LE-NINISMO-MAOSMO. El materialismo dialctico-histrico o marxismo-leni-nismo-maosmo, al estructurarse como ideologa, teo-

    ra, ciencia, concepcin filosfica y concepcin del mundo (es la nica desalienante, desmixtifi-cadora y desmitificadora que permite a las clases explotadas no slo la in-terpretacin, sino la transformacin revolu-cionaria de la sociedad mediante la lucha ar-mada y no a travs del cretinismo parlamentario va circo electoral), es el resultado del proceso y desarrollo del pensa-miento humano en su ms alto grado cientfico y filosfico, constitu-yendo un conocimiento exacto, preciso, rigu-roso, que permanente-mente est en proceso de evolucin en la me-dida que es el reflejo cientfico y filosfico de la realidad, que tiene como fundamento, como base, como cimiento, a las ciencias naturales y a

  • 7 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    las ciencias sociales y sus tres vertientes residen en la prctica: en la produccin, en la lucha de clases y en la experimentacin cientfica, las cuales condicionan sus tres partes integrantes: la filosofa, la economa poltica y el socialismo cientfico, que estn estructuradas sobre la base de un conjunto de principios fundamentales. El m.d.h o m.l.m. en cuanto concepcin del mundo del proletariado y dems clases explotadas, est inte-grado por tres etapas perfectamente diferenciadas: la primera, la instaurada por C. Marx (1818-1883) y F. En-gels (1820-1895); la segunda, desarrollada por V. I. Le-nin (1870-1924) y Jos V. Stalin (1879-1953) y la ter-cera, la actual implementada por Mao Tse-tung (1893-1976). Estas tres etapas perfectas y precisamente diferen-ciadas obedecen al desarrollo y evolucin creadora del m.d.h. o m.l.m., considerando a ste como un reflejo cientfico que ha evolucionado a lo largo de 140 aos (entre 1845-1986) en tres pocas histricas que poseen sus particularidades especficas en la prctica de la pro-duccin, de la lucha de clases y de experimentacin cientfica, y cuyas partes integrantes poseen desarrollos especficos en cada etapa: en la filosofa, en la econo-ma poltica y en el socialismo cientfico. Si los principios fundamentales del m.d.h. o m.l.m. fuesen falsos, ilusorios, incorrectos, la concepcin del mundo del proletariado estara depositada en el basu-rero de la historia como ocurre con el idealismo contem-porneo, v.gr. neopositivismo (alquimia lingstica) y neotomismo (teologa filosofante). 1. Premisas Histricas del Marxismo. Los creadores del m.d.h. o m.l.m. no elaboraron la concepcin del pro-letariado slo de sus cabezas. Marx y Engels no inven-taron una ideologa de la nada sino que estos genios y maestros del proletariado mundial se basaron en la prctica de su poca: produccin, lucha de clases y ex-perimentacin cientfica; y asimismo retomaron lo ms positivo de la ideologa burguesa, desechando los as-pectos negativos, reaccionarios, anticientficos. As pu-dieron recobrar lo positivo de: a) la filosofa clsica ale-mana: el materialismo de Feuerbach (1804-1872) y la dialctica de Hegel (1770-1831); b) la economa poltica clsica inglesa, en particular la teora del valor de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1823); c) el socialismo utpico francs, en especial la crtica del sis-tema capitalista efectuada por Saint Simon (1760-1825), Robert Owen (1771-1858) y Carlos Fourier (1772-1837). (Lenin V. I., Tres fuentes y tres partes in-tegrantes del marxismo, 1913). Produccin. La poca en que Marx y Engels estructu-ran el m.d.h. se caracteriza porque el capitalismo con-solida su proceso de desarrollo, primero en Inglaterra, Francia y Alemania, en que a principios, mediados y fi-nes del siglo XIX, respectivamente, el capitalismo logra imponerse en particular por la primera revolucin indus-trial, substituyendo las manufacturas por las mquinas, emergiendo ntidamente el proceso de expropiacin en que por un lado, una nueva clase, la burguesa deviene

    en duea de los medios de produccin, estruja la cuota de plusvala y consolida la acumulacin originaria del capital; y por otro lado, el proletariado, slo dueo de su fuerza de trabajo, para poder subsistir y reproducirse slo le queda como alternativa venderse como mercan-ca a cambio de un salario, una parte de su trabajo no le es remunerada, la plusvala genial descubrimiento de Marx, quien sienta las bases de la ciencia econmica en particular en El Capital, donde estructur el reflejo cientfico del capitalismo. Lucha de Clases. El proletariado al ser explotado bru-talmente por la incipiente burguesa se organiza para lu-char contra la clase expoliadora, y as podemos consta-tar que Marx y Engels participan en 1847 en la Liga de los Justos que, en 1848, se denominan la Liga de los Comunistas. Posteriormente Marx y Engels fundan la I Internacional Comunista en 1864; luego de fallecido Marx, Engels en 1889 contribuye a la fundacin de la II Internacional. En este contexto histrico Marx y Engels, luchan im-placablemente contra una serie de variedades de opor-tunismo pequeo burgus: los neohegelianos Bauer, el anarquismo de Stirner y P. J. Proudhon, y contra Lasa-lle, Bakunin, Dhring, etc. La lucha de clases procesada en vida de Marx y En-gels, en particular las revoluciones burguesas de 1848 desarrolladas en Alemania, Inglaterra, Francia, etc., como principalmente la Comuna de Pars de 1871, po-sibilitaron la elaboracin de la concepcin materialista de la historia y de sus principios fundamentales: modo de produccin (fuerzas productivas y relaciones de pro-duccin), ser social y conciencia social, base y superes-tructura, clases y lucha de clases, estado y revolucin. Este conjunto de contradicciones sociales: revoluciones burguesas de 1848 y Comuna de Pars de 1871 permi-tieron a Marx y Engels, en particular al primero, marcar a fuego al cretinismo parlamentario (El XVIII Brumario de Luis Bonaparte, 1852, pp. 93, 94), sentar la tesis de que la violencia es la partera de la historia (El Capital, tomo I, Cap, XXIV, 1867) y de que las revoluciones son las locomotoras de la historia (Las Luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850, p. 131). Mehring, el ms bri-llante y documentado bigrafo de Marx, seal de que Marx no poda soportar el cretinismo parlamentario por considerarlo como lo ms oportunista y reaccionario. Experimentacin Cientfica. La ciencia de la poca en que Marx y Engels, en particular el segundo, estructura-ron el m.d.h.; en el plano filosfico, a pesar de los apor-tes dialcticos de Hegel, prevalecieron las concepcio-nes metafsicas denominadas filosficas de la natura-leza o las filosficas de la historia. Los clsicos, en par-ticular Engels, en 1878 en el Anti-Dhring y en 1888 en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica ale-mana reconstruy en el primero un cuadro de conjunto de la realidad sobre la base de las principales ciencias: astronoma, geologa, fsica, qumica, biologa, antropo-loga, historia y economa, demostrando la caducidad de la concepcin metafsica y la plena vigencia de la

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 8

    concepcin materialista dialctica de los fenmenos, tanto naturales como sociales; en el segundo, precis la trascendencia de las ciencias, en particular de los des-cubrimientos como: de las clulas animal y vegetal por Schwan y Schleiden, la ley de la conservacin de la energa por Mayer, y la teora de la evolucin de Carlos Darwin. 2. Premisas Histricas del Leninismo. La segunda etapa del m.d.h. o m.l.m., representada por V. I. Lenin (1870-1924), presenta particularidades especficas en lo que concierne a la prctica contempornea leninista respecto a sus tres vertientes fundamentales que confi-guran la etapa leninista del m.d.h. o m.l.m., modeln-dose nuevas realidades diferentes a las desarrolladas en la primera etapa, representada por la realidad de Marx y Engels. Produccin. En la etapa leninista, el modo de produc-cin capitalista se desarrolla en un grado superior: el im-perialismo, caracterizado en 1916 por Lenin.. El fen-meno imperialista condiciona dos hechos trascendenta-les en la segunda dcada de este siglo: la primera gue-rra mundial (1914-1919) y como consecuencia directa de sta la Gran Revolucin de Octubre (del 7 de no-viembre de 1917) configurndose por primera vez en la historia de la humanidad el modo de produccin socia-lista, asentado ya no en la propiedad privada sino en la propiedad social sobre los medios de produccin; y la dictadura de las clases explotadoras es substituida por la dictadura del proletariado. Lucha de Clases. Las contradicciones sociales en la poca leninista se traducen en la tesis de Jos V. Stalin de 1924, quien defini el Leninismo como: Marxismo de la poca del imperialismo y de la revolucin proletaria. Las contradicciones mundiales generadas por la irrupcin del imperialismo se desencadenan en las con-tradicciones entre los monopolios y las potencias impe-rialistas por el reparto del mundo, dando origen a la pri-mera guerra mundial, la que posibilita que el eslabn ms dbil del sistema imperialista se rompa, cediendo el paso a la aparicin del socialismo como consecuen-cia de la Revolucin de Octubre; sta sirve como faro conductor de la revolucin mundial, remeciendo espo-rdicamente poco despus Alemania, Hungra y otros pases; y despertando la conciencia de los pueblos opri-midos, en particular de Asia, frica y Amrica Latina. A la muerte de Engels, en 1895, irrumpe el revisio-nismo de Eduardo Bernstein y luego el de K. Kautsky, convirtindolo la II Internacional Comunista en un des-tacamento contrarrevolucionario al servicio del imperia-lismo. Contra este oportunismo revisionista irrumpe Le-nin, quien despus del triunfo de la Revolucin de Octu-bre, funda la III Internacional Comunista en 1919, reco-giendo el testamento histrico revolucionario de Marx y Engels. Experimentacin Cientfica. En la poca leninista la ciencia experimenta en su proceso de desarrollo una

    verdadera revolucin en las primeras dcadas de este siglo, en particular al formularse la teora de la relativi-dad (por A. Einstein) y la mecnica cuntica (por Plank, Bohr, Pauli, de Broglie, Schrodinger, Heisenberg, Dirac, Fermi, Yukawa), las que paradjicamente y contradicto-riamente generan una crisis en las concepciones epis-temolgicas idealistas que pretenden asumir posturas subjetivas, relativas, metafsicas, etc., posiciones asu-midas por el segundo positivismo de Mach, Avenarius, etc., quienes fueron fulminantemente criticados por V. I. Lenin en 1909 (Materialismo y Empiriocriticismo), crtica colectiva a cerca de ochenta filsofos y cientficos idea-listas subjetivos que hasta pretendieron negar la exis-tencia de la materia. 3. Premisas Histricas del Maosmo. La tercera etapa del m.d.h. o m.l.m., el maosmo, conceptuado como el marxismo de la poca del imperialismo, del social impe-rialismo, de la revolucin proletaria y de guerra popular presenta particularidades especficas diferentes a la pri-mera etapa de Marx y Engels y a la segunda etapa de V. I. Lenin. Produccin. Si en la poca de Marx y Engels se con-solida el modo de produccin capitalista a travs de la primera revolucin industrial; en la poca de Lenin se eleva el capitalismo a su fase superior del imperialismo; en la actual situacin mundial, en los ltimos cuarenta aos, en la poca de maosmo se ha producido como consecuencia del desarrollo de la ciencia y de la tcnica, y la consiguiente modificacin de las fuerzas producti-vas, una segunda y hasta una tercera revolucin indus-trial (Bernal J.D., la ciencia de nuestro tiempo, p. 16), a partir de la utilizacin de dispositivos y mecanismos au-tomticos y electrnicos que, algn da posibilitarn la desaparicin de la divisin del trabajo, en consecuencia, de las clases sociales y del Estado; y la aparicin de un hombre totalmente nuevo en la sociedad comunista. Como consecuencia de las contradicciones en la socie-dad capitalista se produce en 1939 la segunda guerra mundial y, como resultado de sta, la aparicin del que fue denominado campo socialista, en particular en Eu-ropa Central Oriental(RDA, Polonia, Checoslova-quia, Hungra, Rumania, Bulgaria, Albania, Yugoesla-via) y en Asia (China, Vietnam, Corea), pases que desde diversas perspectivas econmicas inician la construccin de democracias populares y del socia-lismo, segn los planes Neocolonialistas de la URSS en particular despus de muerto Stalin en 1953proce-sos polticos y econmicos que requieren una evalua-cin en el complejo, difcil y arduo trabajo de modelar nuevas sociedades con un nuevo modo de produccin, denominadas globalmente socialistas, que inicial-mente recusaron las formas de produccin pre socialis-tas y actualmente precisan una revaluacin de los reali-zado en los ltimos cuarenta aos. Lucha de Clases. En los ltimos cincuenta aos se han procesado todo un conglomerado de contradicciones a

  • 9 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    nivel mundial, destacndose: la segunda guerra mun-dial (1939-1945) generada por el bloque imperialista na-zifascista de Alemania-Italia-Japn, derrotados por el bloque de los aliados, el triunfo de los aliados confirm la tesis de Stalin de la construccin del socialismo en un solo pas, al conformarse el denominado campo so-cialista en Europa Central y Asia, en particular las pro-longadas luchas de liberacin nacional para construir democracias populares y el socialismo a travs de gue-rras populares en Asia: en China (1924-1949), Corea (1945), Vietnam del Norte (1954). En la dcada del se-tenta en frica: Angola, Guinea, Mozambique; el el Sud Este de Asia: Vietnam del Sur, Laos, Camboya; y en Amrica: Cuba (1959) y Nicaragua (1979); el gigantesco movimiento de liberacin nacional de carcter democr-tico burgus, desarrollado en tres etapas y que com-prendi ms de noventa pases, en particular de Asia y de frica; en que el colonialismo ha sido sustituido por el neocolonialismo (con mnimas excepciones) norte-americano o sovitico en 49 ex colonias de Inglaterra, 23 de Francia, 5 de Portugal, 3 de Blgica, 2 de Italia, 1 de Holanda, 1 de Dinamarca, 1 de Espaa, 1 de Austra-lia y una de Estados Unidos de Norteamrica; las con-tradicciones producidas en el presente siglo, las dos guerras mundiales (1914-1919), (1939-1945), repre-senta el mayor grado de contradicciones del primer me-dio siglo. En los ltimos 30 aos la contradiccin princi-pal a nivel mundial se manifiesta en una nueva particu-laridad, la desarrollada entre el imperialismo yanqui y el social imperialismo sovitico por una parte; y los pue-blos de Asia, frica y Amrica Latina, por otra parte. Las contradicciones mundiales principales y ms profundas se han desarrollado en los ltimos 30 aos en el denominado Tercer Mundo: en Asia: Vietnam, Laos, Camboya, guerra actual entre Irn e Irak, ocupa-cin del Lbano por Israel, ocupacin de Afganistn por la URSS, ocupacin de Camboya y Laos por Vietnam, agresin genocida de Estados Unidos contra Libia; en frica: Angola, Mozambique, Guinea, Bissau, guerra entre Etiopa y Somalia, Libia y Chad; en Amrica La-tina: Cuba, Nicaragua (agresin norteamericana), pro-cesos revolucionarios en El Salvador, Guatemala, Per, etc., donde las dos superpotencias (URSS y USA) lu-chan a muerte por mantener, preservar o ampliar sus zonas de influencia, dentro de la lucha mundial interiim-perialista por obtener: materias primas, mercancas, mercados internos y fuerzas de trabajo. El reflejo de la particularidad de esta contradiccin principal se expresa cientficamente en la Teora de los Tres Mundos de Mao Tse-tung. Experimentacin Cientfica. El desarrollo de la ciencia en los ltimos 60 aos es superior al desarrollo de la ciencia en los anteriores 26 siglos, y particularmente, el desarrollo cientfico de este ltimo medio siglo difiere al del siglo pasado, al de la poca de Marx y Engels: difiere al de las dos primeras dcadas del presente siglo, co-rrespondiente a la poca de Lenin.

    Los desarrollos y avances de las ciencias de este ltimo medio siglo confirman la particularidad de la ter-cera etapa del m.d.h. o m.l.m. de la poca del maosmo, en que no slo se han producido avances revoluciona-rios en diversidad de ciencias: fsica (fsica nuclear, f-sica de las partculas elementales), qumica, biologa (gentica, bioqumica, biologa molecular, fisiologa, etc.), matemticas, astronoma, ciencias de la tierra (geofsica, geologa), antropologa, psicologa, historia, economa, etc., sino que hasta se han creado nuevas ciencias, v.gr. radioastronoma, astrofsica, etc. BIO-BIBLIOGRAFA DE LOS CLSICOS. Los estu-dios ms representativos en torno a los clsicos han sido efectuados por: F. Mehring (Carlos Marx), G. Ma-yer (Friedrich Engels), G. Walter (Lenin) y J. Chen (Mao y la Revolucin China), trabajos de investigacin imprescindibles para el conocimiento fidedigno del m.d.h. o m.l.m. Estas obras deben ser textos prelimina-res o complementarios al estudio directo de la vida, y fundamentalmente de la obra terica de los maestros del proletariado. 1.- Carlos Marx. Su vida. Naci el 5 de mayo de 1818 en Trveris, Alemania. Hijo de un abogado judo converso al protes-tantismo. Estudi en el Gimnasio hasta 1835, luego en las Universidades de Bonn y Berln, gradundose de Doctor en Filosofa en 1841 en la Universidad de Jena, con la tesis Diferencia entre la Filosofa democristiana y epicrea de la naturaleza. Luego se dedica al perio-dismo, se casa en 1843 con Jenny de Wesfalia, expul-sado de Pars en 1845, se traslada a Bruselas, y es ex-pulsado de Alemania en 1849 y se traslada a Londres, donde vive la mayor parte de su vida, falleciendo en esta ciudad el 14 de marzo de 1883. Su vida estuvo signada por el hambre y la miseria, sobreponindose gracias a la ayuda moral, econmica e intelectual de su entraa-ble amigo y camarada Federico Engels. La vida de Marx fue de una lucha permanente contra una serie de posiciones oportunistas pequeo burgue-sas, v. gr. los neohegelianos Bauer (La Sagrada Fami-lia, 1845), los hermanos Bauer y el anarquista Stirner (La Ideologa Alemana, 1845-1846), el anarquista P. J. Proudhon Miseria de la Filosofa, 1847; el materia-lismo vulgar e infidente Vogt (Seor Vogt, 1860), el oportunista Lasalle (Crtica del Programa de Gotha, 1875, el anarquismo de Bakunin y otras. Marx no slo era un intelectual absolutamente con-trario al oportunismo sino que polticamente tuvo una militancia revolucionaria, v. gr. en la Liga de los Justos denominada en 1847 Liga de los Comunistas (Mani-fiesto del Partido Comunista, 1847-1848) y en la funda-cin de la I Internacional Comunista en 1864, caracteri-zndose por su posicin esencialmente revolucionaria que no poda soportar el cretinismo parlamentario (Meh-ring F., op. cit., pp. 42, 145, 156, 177, 368, 453).

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 10

    Su obra. La produccin intelectual de Marx la pode-mos clasificar en sus textos ms importantes en tres partes: Textos filosficos: tenemos sus escritos juveni-les: Crtica de la Filosofa del Derecho de Hegel. In-troduccin, 1843, precisa fundamentalmente, primero, su conceptuacin de la religin, es el opio del pueblo; segundo, la tesis de la unidad de la teora y de la prc-tica, As como la filosofa encuentra en el proletariado sus armas materiales, el proletariado encuentra en la fi-losofa sus armas espirituales. Por primera vez el pro-letariado en cuanto clase explotada a diferencia de los esclavos y de los siervos va a poseer una filosofa re-volucionaria. sobre la Cuestin Juda, 1843, trata de las relacio-nes de la religin con el Estado, sosteniendo de que en el llamado Estado cristiano rigen, ciertamente, la enaje-nacin, pero no el hombre. Manuscritos Econmico-Filosficos de 1844 (1844), publicada en 1932, destaca el apartado El Tra-bajo Enajenado, donde analiza el proceso de la enaje-nacin, cuya esencia reside en la propiedad privada, en que A medida que se valoriza el mundo de las cosas se desvaloriza, en razn directa, el mundo de los hom-bres. El proceso de enajenacin constituye el funda-mento del anlisis de la deshumanizacin capitalista desde la perspectiva de la antropologa filosfica m.l.m, en que las relaciones humanas se cosifican y los objetos se humanizan. Tesis sobre Feuerbach (1845), indito publicado como apndice al Ludwig Feuerbach y el fin de la filo-sofa clsica alemana de Engels. Son once tesis muy breves donde precisa fundamentalmente, primero, que la prctica es el origen, criterio y demostracin de la ver-dad (T. II); segundo, que la filosofa slo haba interpre-tado al mundo, pero adems haba que transformarlo revolucionariamente (T. XI). Estos cuatro textos requieren ser evaluados con mucho cuidado porque el lenguaje usado por Marx est todava influenciado por el argot conceptual de Hegel y Feuerbach. Textos de Materialismo Histrico: Las primeras exposiciones sobre la concepcin ma-terialista de la historia estn bosquejadas en: La Sa-grada Familia (1845), La Ideologa Alemana (1845-1846, publicada en 1932); Manifiesto del Partido Co-munista (1848), las tres escritas por Marx y Engels. As como el modelo utilizado por Marx para refle-jar el modo de produccin capitalista fue Inglaterra; el modelo para estructurar el materialismo histrico: (base y superestructura, ser social y conciencia social, clases sociales y lucha de clases, estado y revolucin, modo de produccin) fue Francia, sociedad a la que de-dic tres trabajos: Las luchas de Clases en Francia de 1848 a 1850, 1850, donde sent la tesis de que Las Revoluciones son las Locomotoras de la Historia (p. 131).

    El Dieciocho Brumario de Lus Bonaparte, 1852, estableci, primero, la tesis de la base y de la superes-tructura Sobre las diversas formas de propiedad, sobre las condiciones sociales de existencia, se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar (p. 44) y, segundo marc a fuego la alienacin poltica del cretinismo parlamentario, en-fermedad, que aprisiona como por encantamiento a los contagiados en un mundo imaginario, privndoles de todo sentido, de toda memoria, de toda comprensin del rudo mundo exterior (p. 93). La Guerra Civil en Francia, 1871, al formular de que la nica forma de tomar el Poder era mediante la destruccin del aparato (o maquinaria) burocrtica mili-tar, o sea, mediante la revolucin; especific la funcin de las elecciones, del sufragio universal, para decidir una vez cada tres o seis aos qu miembros de la clase dominante han de representar y aplastar al pueblo en el parlamento (p. 55). Crtica del Programa de Gotha, 1875, publicada en 1891, esboz sus aportes geniales, primero: Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el perodo de transformacin revolucionaria de la primera en la segunda... corresponde... el estado de... la dicta-dura revolucionaria del proletariado (p. 35); segundo, diferenci el socialismo (a cada uno, segn su trabajo) del comunismo (a cada uno, segn sus necesidades) (pp. 23, 24). Textos de Economa Poltica: El mayor trabajo desplegado por Marx en un lapso aproximado de 20 aos, fue en el campo de la economa poltica: Miseria de la Filosofa, 1847, respuesta polmica a Filosofa de la Miseria de P. J. Proudhon, se ocupa de la teora del valor y de otras categoras econmicas (divisin del trabajo, acumulacin del capital, renta de la tierra). Trabajo asalariado y capital, 1847, publicado en 1849, trata de la teora del valor, la fuerza del trabajo, el salario y el capital. Fundamentos de la Crtica de la Economa Pol-tica, 1857-1858, borradores (Grundrisse) recin publi-cados entre 1939-1941. Los mixtificadores y revisionis-tas del m.d.h. han pretendido crear toda una atmsfera misteriosa sobre estos simples y elementales manus-critos, para fundamentar en particular modos de produc-cin sui gneris, v.gr. asitico. Expone la produccin, el dinero, el capital, plusvala, ganancia y otras. Contribucin a la Crtica de la Economa Poltica, 1859, es famoso el Prefacio donde expone las tesis de base y superestructura, y de ser social y conciencia so-cial. Aborda la mercanca y el dinero (la moneda). Manuscritos Econmicos de 1861-1863, no tradu-cidos todava al espaol. (Karataiev N. Rindina M., His-toria de las Doctrinas Econmicas, Tomo I, pp. 461, 462).

  • 11 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    Salario, Precio y Ganancia, 1865, publicado en 1898, aborda la fuerza de trabajo y la plusvala (renta del suelo, inters y ganancia industrial) entre otros con-ceptos. El Capital, Tomo I, 1867, este volumen constituye la estructuracin sistemtica de la economa como cien-cia, analizando: la mercanca (I), el dinero (III), el capital (IV), plusvala absoluta (V a IX), plusvala relativa (X a XVI), salario (XVII a XX), acumulacin de capital (XXI a XXV). Es el nico tomo autorizado por Marx. El Capital, Tomo II publicado por Engels en 1885, expone el proceso de circulacin del capital. Texto com-plejo por las numerosas frmulas. No autorizado por Marx. El Capital, Tomo III, editado por Engels en 1894, desarrolla El proceso de produccin capitalista en su conjunto. Concluye el texto con el Captulo LII Las Cla-ses. El texto gira casi todo en el anlisis de la Ganan-cia. Tampoco fue autorizado por Marx. Engels realiz esfuerzos sobrehumanos en la sistemtica de los To-mos II y III. Teoras sobre la Plusvala, publicados con una se-rie de prejuicios y arbitrariedades por K. Kautsky entre 1905-1910, sobre la base de manuscritos de Marx re-dactados en 1862-1863. Han sido traducidos titnica-mente por segunda vez al espaol por Wenceslao Ro-ces (1945-1980). Kautsky trastroc, suprimi y false estos borradores que Marx tampoco autoriz, acerca de la historia de la teora. Nosotros consideramos que de la produccin inte-lectual de Marx en el campo de la economa se debe establecer como de primera jerarqua el Tomo I de El Capital; en cambio los Tomos II y III y Teoras sobre la Plusvala (Tomo IV) son Borradores no autorizados por Marx, de segunda jerarqua (Lora Cam. J. F. W., El M-todo Dialctico, pp. 138, 139). Aportes de Marx: Segn Engels dos son los geniales aportes de Marx: primero, la concepcin materialista de la historia, segundo, la ley de la plusvala (Lora Cam J. F. W., op. Cit. Pp. 81, 82, 83, 100, 101, 102). 2.- Federico Engels. Su vida. Naci el 28 de noviembre de 1820 en Bar-men, Alemania. Hijos de un industrial dueo de fbricas de hilados de algodn en Inglaterra y Alemania. A dife-rencia de Marx, no tuvo una formacin acadmica, ni siquiera concluy el Liceo por razones paternas. Fue un autodidacta de una excepcional capacidad al igual que Marxpara la aprehensin, comprensin e interpreta-cin de las ciencias naturales y de las ciencias sociales. Si Marx era excepcional as mismo para la literatura cl-sica, v.gr. trgicos griegos, Cervantes, Shakespeare, Balzac; Engels tena un extraordinario talento para las lenguas, se expresaba en aproximadamente 25 idio-mas, con un inters especial por la filosofa y la ciencia militar.

    En 1848 es expulsado de Pars y en 1849 participa en los levantamientos de Elberfeld, del Palatinado y Ba-den, luego se establece en Londres, trabajando desde 1850 hasta 1869 en la empresa Ermen y Engels. Pa-ralelamente colabor con Marx en la fundacin de la I Internacional Comunista en 1864 y en 1889 participa en la gestin de la II Internacional Comunista. Engels al igual que Marx fue un revolucionario ab-solutamente consecuente. Frente a las versiones revi-sionistas de los cretinos parlamentarios, Mayer precis de que Pertenece, pues, al mundo de la leyenda la idea de que, al final de su vida, Engels pretendiera disuadir a la socialdemocracia europea de todo lo que fuera el empleo de la violencia... Y hasta el final de su vida deseaba apasionadamente poner su experiencia y sus conocimientos militares al servicio de la revolucin pro-letaria, en cualquier pas en que sta estallara (Mayer G., Friedrich Engels, ed. cit. P. 859). Muri el 5 de agosto de 1895 en Londres. Su obra. La creacin ideolgica de Engels la pode-mos ordenar en 2 partes: Textos de Materialismo Histrico y otros: Esbozo de crtica de la economa poltica, 1843-1844. Constituye uno de los trabajos iniciales de Engels, donde todava no se ha estructurado la economa pol-tica como una ciencia, son balbuceos tericos que posteriormente Marx los estructurara como una ciencia con leyes especficas, particularmente en El Capital. La situacin de la clase obrera en Inglaterra, 1845, es un documento de excepcional trascendencia porque se expone objetivamente las condiciones miserables de vida del proletariado ingls, investigacin citada por Marx en el Tomo I de El Capital, que reflej el estado infrahumano de las clase explotadas de Inglaterra. La Guerra Campesina en Alemania, 1850 es una investigacin en torno a la lucha de clases en la socie-dad feudal europea y en particular en Alemania desde 1476 hasta 1525 en Suabia, Francia, Turingia, Alsacia, Austria, etc., en donde destaca el anlisis del revolucio-nario Toms Munzer y el papel del traidor a los campe-sinos Martn Lutero. Esta guerra signific ciento treinta mil campesinos muertos. Contribucin al Problema de la vivienda, 1872, in-tegrada por tres artculos en contra del socialismo bur-gus y pequeo burgus, de progenitura anarquista; donde precisa de que el problema de la vivienda es con-secuencia del sistema capitalista de explotacin del hombre por el hombre, critica las soluciones burgue-sas y pequeo burguesas tipo Proudhon, Bakunin, Mulberger y formula que slo la sociedad socialista podr solucionar el problema que se quiso solucionar va cooperativismo. El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado, 1884, texto fundamental para la comprensin de la concepcin materialista de la historia. Engels se fundament en manuscritos de Marx y en la obra So-ciedad Antigua de Lewis H. Morgan (1877).

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 12

    En este clsico insustituible del materialismo hist-rico inicia el anlisis con las primeras formas de familia: consangunea, punala, sindismica y monogmica, (con sus complementos: el adulterio y la prostitucin); luego se ocupa de la gens iroquesa, griega, estado ate-niense, estado romano, celtas y germanos; a continua-cin desarrolla barbarie y civilizacin (las tres grandes divisiones del trabajo: pastores, la separacin de las cla-ses sociales y el surgimiento del Estado (en base a las divisiones territoriales, la institucionalizacin de una fuerza pblica), seala los tipos de Estados (antiguo-es-clavista; feudal; moderno-capitalista). Precisa la tras-cendencia de las leyes de la naturaleza y de la socie-dad, y seala definida y definitivamente (en contraposi-cin a las tesis trotskistas y revisionistas, de formular modos de produccin sui gneris: asitico, andino, etc.) las tres grandes pocas de la civilizacin: esclavismo, feudalismo y capitalismo (con tipos de explotacin es-pecficos: esclavitud, servidumbre y trabajo asalariado). Reitera una vez ms la tesis de que el Estado es una mquina esencialmente destinada a reprimir a la clase oprimida y explotada. Este trabajo es nico por su es-tructura, su significacin y su aportacin cientfica al ma-terialismo histrico. Textos de Materialismo Dialctico: Fundamentalmente son tres los escritos filosficos de Engels. Anti-Dhring, 1878, representa la nica obra de carcter sistemtico, donde (por razones polmicas con el profesor invidente E. Dhring) expone las tres partes del m.d.h.: filosofa, economa poltica y socialismo. Este texto representa la contribucin ms esclarecedora del m.d.h. No existe otro escrito de los clsicos cuya sig-nificacin haya sido tan trascendente y luminosa. En la Introduccin I. Generalidades, se ocupa del socialismo utpico, de la concepcin dialctica y de la concepcin metafsica, de la concepcin materialista de la historia y de las aportaciones de Marx: materialismo histrico y ley de la plusvala (pp. 3 a 13). En la seccin primera (Filosofa) trata de la lgica (p. 21) de los principios (p. 22), de la conciencia (p. 22), de su oposicin al sistema (p. 23, 24), de las matemticas (pp. 25, 26), del espacio y del tiempo (pp. 39, 40), de la teora cosmognica de Kant (pp. 44, 45), del movimiento (p. 47); del calor (pp. 51, 52), de la teora de la evolucin de Darwin (pp. 56 a 58), de la clula (p. 66, 67), de la sensibilidad (pp. 68, 69), de la vida (pp. 70, 71), de la clasificacin de las ciencias: naturaleza inorgnica, na-turaleza orgnica, histrico (pp. 76 a 78), de la moral (pp. 82, 83), de la igualdad (p. 92, 96), de la libertad (p. 104, 280), de la dialctica (particularmente de dos de sus leyes: cantidad y cualidad-Cap. XII; negacin de la negacin, Cap. XIII, pp. 110 a 132). En la seccin segunda (Economa Poltica), analiza en I Objeto y Mtodo (pp. 139, 142) en tres captulos la teora de la violencia y el poder (II, III, IV, pp. 159, 164, 176, 177, 178), en el V la teora del valor (pp. 182, 186, 189), en el VI trabajo simple y trabajo compuesto (192,

    194, 195), en el VII y VIII capital y plusvala (pp. 197, 200, 203, 207) en el IX, la renta de la tierra (p. 219); en el X De la Historia crtica, redactado por Marx, ste sin-tetiza la historia de la economa (p. 223, 250). En la seccin tercera (Socialismo), en I, Cuestiones Histricas, expone el socialismo utpico (p. 254 a 262), en II, Cuestiones Tericas, expone la concepcin mate-rialista de la historia (p. 264, 265), del Estado (p. 275, 277, 278), en III, Produccin (p. 289, 291, 292), en IV, la Distribucin, mercanca (p. 303, 304), valor (p. 307, 309), dinero (p. 308); en V, Estado, Familia y Educacin, desarrolla la religin (p. 313, 314), la educacin (p. 319, 320). Dialctica de la Naturaleza, manuscritos incon-clusos redactados entre 1873-1886, recin publicados en 1925, que representa la interpretacin de la natura-leza (de las ciencias naturales): astronoma, geologa, fsica, qumica, biologa, antropologa y de la socie-dad (ciencias sociales): Historia, economa. Estos Bo-rradores significan la genial capacidad de Engels para interpretar la realidad dialcticamente en contraposicin a las concepciones metafsicas vigentes. Los principales trabajos insertos son: Introduccin (1876) (p. 3 a 20); Viejo Prlogo para el (Anti-Dhring. Sobre la Dialctica (1878) (p. 21 a 29). Los naturalistas en el mundo de los espritus (1878), constituye una burla crtica de los espiritistas (p. 30 a 40); Dialctica (1879) es el nico texto donde se precisan las tres leyes funda-mentales de la dialctica, su origen hegeliano, slo ex-pone la ley del trueque de la cantidad en cualidad y vi-ceversa (p. 41 a 46), Formas Fundamentales del Movi-miento) p. 47 a 62) (1880-1881). Adems analiza: la me-dida del movimiento, el trabajo (1880-1881) (p. 63 a 77), la friccin de las mareas, Kant y Thompson-Tait (1880-1881) (p. 78 a 83), El Calor (1881-1882) (p. 84 a 88), la electricidad (1882) (p. 89 a 141). Sobresale ntidamente el artculo El papel del trabajo en el proceso de la trans-formacin del mono en hombre (1876) (p. 142 1 54), trabajo precursor de la antropologa; luego Notas y Fragmentos (p. 155 a 268). En esta obra existen juicios geniales sobre la infini-tud de la materia, v.gr. tomo (p. 231) (p. 20). Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica alemana (1886, publicado en 1888), es un balance de la filosofa en general y de la filosofa clsica alemana en particular, donde e expone: el problema fundamental de la filosofa (Cap. II p. 19, 20), el problema del cono-cimiento (p. 21, 22), los aportes y la limitaciones de He-gel (p. 8 a 14, 16, 21, 29, 36, 42, 43, 50), de Feuerbach (p. 16, 17, 24, 27, 28, 31, 32, 33 a 42), del materialismo francs del siglo XVIII (mecanicista, antidialcticos, me-tafsicos, desconocimiento del materialismo histrico, p. 25 a 27), el atesmo moderno alemn (Strauss, Bauer, Stirner, Feuerbach, p. 15, 41), la trascendencia de la ciencia natural (clula, ley de la conservacin de la ener-ga y teora de la evolucin de Darwin, p. 27, 46); la con-cepcin dialctica y la concepcin metafsica (p. 43 a 47), la concepcin materialista de la historia (p. 47 a 62), las leyes de la historia (p. 43, 48, 49), el estado (p. 54, 55), lucha de clases (p. 34, 51, 52, 53, 56), el derecho

  • 13 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    (p. 54, 55, 56), la religin (p. 20, 33, 57 a 60), la moral (p. 39), la base y la superestructura (p. 56, 57), la lgica y la dialctica (p. 61). Aportes de Engels: La contribucin de Engels reside en haber estructu-rado los principios fundamentales del materialismo dia-lctico-histrico (Lora Cam, J. F. W. El Mtodo Dialc-tico, p. 83 a 91). Obras de Marx y Engels: La edicin ms completa en alemn es la de la Re-pblica Democrtica Alemana en 41 Tomos (Mew, Dietz Verlag, Berln, 1956 a 1968). En espaol la editorial F. C. E., ha prometido editar 22 volmenes debiendo des-tacar el aporte del traductor al espaol Profesor Wen-ceslao Roces, quien desde 1931 ha entregado su vida a la traduccin y edicin de la obra de tan singulares genios. 3.- Vladimir Ilich Ulianov Lenin. Su vida. Naci el 22 de abril de 1870 en Simbirsk, Rusia. Hijo de un funcionario educativo ruso. Estudi en Kazn y se gradu de abogado en la Universidad de Petersburgo. La experiencia de su hermano mayor Alejandro, eje-cutado por el zarismo por pertenecer al grupo voluntad del Pueblo determin su excepcional calidad revolucio-naria a partir de 1888; a los 25 aos es encarcelado un ao, y a continuacin es desterrado a Siberia entre 1897-1899. A partir de 1900 hasta 1917 con la excep-cin de 1906-1907 que estuvo clandestinamente en Ru-sia, vivi como emigrado poltico en Europa Occidental casi quince aos, residiendo en Zurich, Munich, Lon-dres, Pars, Ginebra, Bruselas, Finlandia, Suecia, Cra-covia, Berna y otras ciudades y pases. Durante aproxi-madamente 30 aos, desde 1888 hasta 1917, --Lenin slo vivi para la futura revolucin, constituyendo una condicin previa para una correcta construccin del par-tidola lucha implacable y permanente contra las va-riantes oportunistas pequeo burgueses del populismo, de los mencheviques, del trotskismo y otras. La Gran Revolucin de Octubre (7 de noviembre de 1917) fue el resultado de condiciones tanto objetivas como subjetivas producidas a consecuencia de la pri-mera Guerra Mundial de 1914, condiciones magistral-mente inteligidas por Lenin, quien genial y revoluciona-riamente dirigi la insurreccin armada. Despus de la revolucin se pudo consolidar la dictadura del proleta-riado gracias a la inteligencia de Lenin, quien prosigui la lucha contra posiciones oportunistas de derecha y de izquierda (Kamenev, Zinoviev, Rykov, Bujarin, Lomov, Trotsky, sus secuaces y otros). La dimensin de una larga lucha de casi 37 aos concluy el 21 de enero de 1924, falleciendo el ms grande revolucionario del pri-mer medio siglo presente.

    Su obra. La produccin terica de Lenin se ha publi-cado en espaol por la Editorial Cartago en 50 volme-nes. En razn a diversas consideraciones slo vamos a resear las obras ms trascendentales en dos grupos: Textos de Materialismo Histrico y otros. El Imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916, constituye salvando las distancias la continua-cin de El Capital de Carlos Marx. Esta obra fue pre-cedida por un trabajo de investigacin: El desarrollo del capitalismo en Rusia, 1899, donde magistralmente aplic la teora econmica de Marx al caso de Rusia de-mostrando que su patria era una sociedad capitalista. El Estado y la Revolucin, 1917, significa esta-bleciendo las jerarquas tericas la continuacin del clsico de Federico Engels: El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado (1884). Este trabajo re-presenta una reconstruccin de las formulaciones teri-cas de Marx y Engels, en polmica contra todas las va-riedades de oportunismo, en particular todo el revisio-nismo generado al interior de la II Internacional, luego de la muerte de Engels en 1895, particularmente el de Kautsky. La Revolucin Proletaria y el renegado Kautsky, 1918, representa un modelo de polmica anti- revisionista, donde fustig impecablemente al oportunismo de Kautsky, precursor de N. S. Jruschov, maestros de los renegados electoreros que rinden culto al cretinismo parlamentario. Textos de Materialismo Dialctico. Materialismo y Empiriocriticismo, 1909, constituye una especie de prosecucin del Anti-Dhring (primera parte) de Federico Engels, en el contexto de la lucha radical contra aproximadamente 80 pensadores idealis-tas que sostenan de que el materialismo dialctico-his-trico haba sido refutado. Estos idealistas criticados la mayora rusosse inspiraron en el idealismo subje-tivo de E. Mach y de R. Avenarius. Fueron calificados (Bogdnov, Basrov, etc.) como revisionistas filosfi-cos. Cuadernos Filosficos, escritos entre 1895-1916, publicados en Lninski Sbrnik IX y XII en 1929-1930, comprende resmenes y extractos de libros, aparte de sus observaciones y valoraciones crticas acerca de dis-tintos aspectos de la filosofa marxista, tambin incluye notas, fragmentos y otros materiales filosficos. Otros textos. Es necesario recordar algunos artculos pequeos que son imprescindibles para aprehender mejor el m.d.h. Entre ellos: Carlos Marx (1915), Federico En-gels (1896), Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1913), Marxismo y revisionismo (1908), Sobre el significado del materialismo militante (1922). Aportes de Lenin. Principalmente son algunas con-ceptuaciones filosficas (materia, verdad relativa y ab-

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 14

    soluta, causalidad, necesidad, trascendencia de la cien-cia, esencia de la dialctica) (Lora Cam, F. F. W., El M-todo Dialctico, p. 91-94). 4.- Jos V. Stalin. Su vida. Naci el 21 de diciembre de 1879 en Gori, Georgia, Rusia. Hijo de un artesano; debido a la falta de recursos econmicos estudi en el Seminario; lo expul-saron por sus ideas subversivas. Entre 1910-1917, estuvo aproximadamente 8 aos encarcelado y desterrado. Despus de la muerte de Le-nin en 1924, asumi la direccin del Estado sovitico hasta el 5 de marzo de 1953 en que falleci. El gobierno de Stalin de casi 30 aos se ha caracte-rizado fundamentalmente por: la socializacin de los medios de produccin, la industrializacin de la URSS, la derrota de las hordas nazi-fascistas en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); y como consecuencia de sta se gener la creacin del que fue campo socia-lista, instaurndose democracias populares en Europa Central y en Asia, consolidando la tesis de la construc-cin del socialismo en un solo pas frente a la tesis de Trotsky de la revolucin permanente, nebulosidad anar-quista y utpica. Su obra. La produccin intelectual de Stalin se ha publicado en 13 Tomos en la URSS, en espaol en 1953. Merecen destacarse sus trabajos: El Marxismo y el problema nacional (1913), concepta la nacin es una comunidad estable, histricamente formada, de idioma, de territorio, de vida econmica y de psicologa, manifestada sta en la comunidad de cultura), Sobre los fundamentos del Leninismo (1924), Sobre el mate-rialismo dialctico y el materialismo histrico (1938), El Marxismo y los Problemas de la Lingstica (1950). 5.- Mao Tse-tung. Su vida. Naci el 26 de diciembre de 1893 en Shaoshan, Hunan. Hijo de campesinos medios. Fue ayudante de la Biblioteca de la Universidad de Pekn, en 1918. Trabaj como profesor y director de Primaria en-tre 1919-1922. En 1921 fue uno de los 12 fundadores del Partido Comunista Chino, a nombre de 52 comunis-tas. Durante la Gran Marcha de 1934-1935, fue nom-brado Presidente del Politbur en la Conferencia de Tsunyi. La gran revolucin china desarrollada entre 1924-1949, constituye la ms grande epopeya revolu-cionaria de la historia de la humanidad por el significado y la dimensin histrica producida en un pas que repre-senta la cuarta parte de la poblacin mundial. La mag-nitud revolucionaria se reflej en la cantidad de solda-dos del EPL, v.gr. en septiembre-octubre de 1927, slo eran mil hombres al mando de Mao; en junio de 1949 dispona de cuatro millones de soldados, habiendo ani-quilado ocho millones setenta mil soldados del Kuomin-tang y capturado 319,000 ametralladoras y 54,000 pie-zas de artillera, proporcionados por el imperialismo

    yanqui, casi 6,000 millones de dlares a su ttere Chiang Kai-shek. (Ch en J., Mao y la revolucin china, p. 328, 401, 413). Despus de la proclamacin el 1 de octubre de 1949 de la Repblica Popular China, a la muerte de J. Stalin, apareci el renegado N. Jruschov, quien oficialmente a partir de 1956 en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unin Sovitica redefini el revisionismo contem-porneo sobre la base de un conjunto de tesis que sub-vertan el m.d.h. (Lora Cam J. F. W., El Marxismo-Leni-nismo-Maosmo, Cap. V. P. 133-162). Frente a la trai-cin de Jruschov, Mao formul la Gran Revolucin Cul-tural Proletaria (1966-1976) como mtodo para luchar contra el revisionismo en la base y en la superestructura de China, preservando la dictadura del proletariado para evitar la tragedia del pueblo sovitico en que esta dicta-dura fue sustituida por la dictadura de la burocracia-tec-nocracia (novsima burguesa denominada nomenkla-tura) en la URSS. El ms grande revolucionario del siglo XX Mao Tse-tung, falleci el 9 de septiembre de 1976. Su obra. Hasta la fecha 1986- la Editorial en Len-guas Extranjeras de Pekn slo ha publicado 5 Tomos que comprenden las Obras Escritas por Mao Tse-tung entre 1926 y 1957, faltando un perodo de casi 2 dca-das por publicarse. Su produccin intelectual fundamen-tal la vamos a clasificar preliminarmente en: Textos de Materialismo Dialctico. Sus dos aportaciones ms trascendentes son: Acerca de la Prctica, 1937, Tomo I, de las O. E:, sis-tematiza el problema del conocimiento (sensorial-racio-nal-prctica); y Sobre la Contradiccin, 1937, Tomo I. de las O. E., donde desarrolla la esencia de la dialctica, la ley de la unidad y lucha de contrarios, iniciando su aportacin a partir de la tesis de V. I. Lenin, inserta en Cuadernos Filosficos; Intervenciones en el Foro de Yenn sobre arte y literatura, mayo de 1942, Tomo III, O. E., analiza el problema del arte. Escritos Militares. Representan aproximadamente la tercera parte de sus escritos publicados entre 1926-1949, constituye el ms genial aporte histrico mundial a la tctica y estra-tegia de la guerra popular, desarrollada y a desarrollar en el denominado Tercer Mundo, en Asia, frica y Am-rica Latina. Los textos ms importantes son: Problemas Estratgicos de la Guerra Revoluciona-ria de China, diciembre de 1936, Tomo I de O. E. Problemas Estratgicos de la Guerra de Guerrillas contra el Japn, mayo de 1938, T. II de O. E. Sobre la Guerra Prolongada, mayo de 1938, T. II, O. E. Problemas de la Guerra y de la Estrategia, noviem-bre de 1938, T. II de O. E. (El Poder nace del fusil). La guerra popular formulada y sistematizada por Mao Tse-tung, parte de la premisa de que es el nico

  • 15 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    mtodo revolucionario para resolver las contradicciones de la lucha de la burguesa burocrtica-intermediaria-te-rratenientes, (clase que representan los intereses del imperialismo) contra el proletariado, el campesinado y la pequea burguesa, en pases semifeudales y semi-coloniales (o neocoloniales) en Asia, frica y Amrica Latina, en que el Partido Comunista MLM, su Ejrcito Popular de Liberacin y el Frente de clase explotadas, inician primero, una guerra de guerrillas: segundo, al te-ner unidades regulares se procede a la guerra de movi-mientos y a la guerra de posiciones; ambas etapas con-sideran una guerra prolongada del campo a la ciudad. Escritos Metodolgicos. Sobre la Rectificacin de las ideas errneas en el Partido, O. E. T. I, 1929. Contra el Liberalismo, O. E., T. II, 1937. Reformemos nuestro estudio, O. E., T. III, 1941. Rectifiquemos el estilo de trabajo en el Partido O. E. T. III, 1942. Contra el estilo de clich del Partido, O. E. Tomo III, 1942. Instrucciones del Alto Mando del Ejrcito Popu-lar de Liberacin de China sobre la nueva promulga-cin de las tres reglas cardinales de disciplina y las ocho advertencias, O. E.., T. IV, 1947. Mtodos de Trabajo de los Comits del Par-tido, O. E., T. IV, 1949. Rechazar la ofensiva de los derechistas bur-gueses, O. E., T. V., 1957. Estos artculos demuestran las causas a partir de las cuales el m.l.m. pudo transformar revolucionariamente el pas ms poblado de la tierra, a partir de las elevadas cualidades intelectuales y morales de todo autntico y legtimo revolucionario m.l.m., capacidades indiscuti-bles en Marx, Engels, Lenin y Mao Tse-tung, paradig-mas y modelos geniales que todo aspirante a m.l.m. debe aprender, emular, adquirir y actuar para no dege-nerar en el oportunismo, en el arribismo, en el revisio-nismo, en el cretinismo parlamentario y en todas las la-cras del mercenarismo pequeo burgus.

    LAS TRES ETAPAS DEL MATERIALISMO DIALC-TICO-HISTRICO. El m.d.h. o m.l.m. presenta tres etapas plenamente diferenciadas y establecidas histricamente: Marx y Engels; Lenin y Stalin; Mao Tse-Tung, porque: Cada etapa representa una poca histrica espec-fica: Marx y Engels al capitalismo pre-monopolista; Le-nin y Stalin, al capitalismo imperialista, y Mao Tse-Tung, al imperialismo y al socialimperialismo; Cada etapa posee premisas histricas particulares; Cada etapa presenta desarrollos, aportes especfi-cos en las tres partes integrantes del m.d.h. o m.l.m.: la Filosofa, en la Economa Poltica y en el Socialismo Cientfico. 1.- Filosofa.

    En la Primera Etapa. Se han fabricado por parte de los falsificadores, de los mixtificadores y de los revisionistas del m.d.h. toda una campaa de falsificacin, de mixtifi-cacin, de mitificacin y de revisin de los verdaderos aportes de los clsicos en torno a la filosofa, crendose por ejemplo seudo problemas, como los del joven Marx humanista y del Marx maduro Doctor rojo terrorista, de la inversin del sistema hegeliano y de su conver-sin en marxista, etc. Todas estas y otras patraas y supercheras han sido creadas por los filsofos al servi-cio del imperialismo (trotskistas, neotrotskistas, neoto-mistas, neopositivistas, etc.) y del social imperialismo sovitico, quienes de consuno pretenden manipular a las masas, ofertndoles una falsa imagen con el fin de alienarlas contra revolucionariamente. Marx, paradjica y contradictoriamente slo por la divisin del trabajo establecida con Engels pudo es-bozar algunos aportes geniales a la filosofa del prole-tariado: deline las tres leyes de la dialctica en 1867 en el Tomo I de El Capital, desarrollndolas Engels en 1878 en el Anti-Dhring y en los manuscritos inconclu-sos de Dialctica de la Naturaleza, traz los lineamien-tos generales en el problema del conocimiento en 1845, en las Tesis sobre Feuerbach donde expuso por pri-mera vez el aporte genial de la prctica, como origen, criterio y demostracin de la verdad, producindose una revolucin en la filosofa y en el pensamiento humano por primera vez. Sealando en XI Tesis, tambin por primera vez, que los filsofos anteriores slo haban in-terpretado el mundo, pero de lo que se trataba era de transformarlo. Esta tesis signific el punto de demarcacin entre toda la filosofa anterior desarrollada en 25 siglos y el m.d.h. porque el m.l.m no era una simple develacin in-terpretativa, sino que adems de ello era un arma, un instrumento ideolgico de carcter cientfico para revo-lucionar el mundo; c) precis las caractersticas genera-les del proceso de enajenacin, ya desde 1844, en que los Manuscritos Econmico-Filosficos de 1844, sea-lando los cuatro rasgos del proceso de enajenacin en que: el obrero vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario, es explotado por el burgus, quien se apropia de parte del trabajo no remunerado, de la plusvala, no pertenecindole la fuerza de trabajo al obrero sino al ca-pitalista, quien dispone del proletariado como una mer-canca; la fuerza de trabajo no le pertenece al obrero, le es extraa, ajena, deviene en enajenada, el proletariado es una mercanca; el proletario crea mediante su trabajo productivo mercancas, las cuales no le pertenecen a l, sino quien dispone del producto de su trabajo es el bur-gus, el que al expropiar el valor, al desposeer al prole-tario de las mercancas producidas por ste las con-vierte en ajenas extraas, son enajenadas al productor por el burgus; el proletario en el proceso productivo no desarrolla ni sus capacidades fsicas ni mucho menos las intelectuales, porque el obrero se convierte en un apndice de la mquina; paradjicamente, los instru-mentos de produccin al automatizarse cada vez ms, en lugar de liberar al proletario lo encadenan a los me-dios de produccin, embrutecindolo en la produccin,

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 16

    esclavizndolo a un trabajo penoso, fatigante, de aut-mata, proceso que el capitalismo lo ha deshumanizado y que slo el socialismo lo podr y ha humanizado al trabajo; en el proceso de produccin, las relaciones en-tre los hombres adquieren el carcter de relaciones en-tre cosas, entre objetos, en la medida que el burgus slo ve en el proletario una mercanca; y las cosas ad-quieren el carcter humano; las relaciones humanas se cosifican y las relaciones entre cosas se humanizan. En la sociedad capitalista en su fase imperialista y en sus colonias y neocolonias, las cosas, los objetos, las mercancas dominan a los hombres, convirtiendo a stos en sus esclavos. Es lo que se denomina como so-ciedad de consumo, en que las transnacionales al ma-nipular ingeniosa y maravillosamente los medios de comunicacin crean nuevas necesidades, necesidades que nunca se satisfacen completamente; cada vez sur-gen nuevas necesidades progresivas, constante y per-manentemente se generan necesidades creadas artifi-cial y artificiosamente por las transnacionales. Engels, es quien ha precisado los principios funda-mentales del m.d.h. o m.l.m, en especial en 1878 en el Anti-Dhring, en los manuscritos redactados entre 1875-1886 intitulados Dialctica de la Naturaleza, y en Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofa clsica ale-mana de 1888. La tarea histrica de Engels ha sido ob-jeto de una perniciosa y funesta crtica, v.gr. R. Mondo-lfo, M. Sacristn, etc.; crtica mixtificadora que pretende negar las aportaciones del genio de Barmen, entre las que destacan: Problema fundamental de la filosofa, consistente en determinar qu es lo primero: la natura-leza, el ser, la materia; o la conciencia, el pensar, el es-pritu; o replanteado el problema por el propio Engels, el mundo es eterno o ha sido creado por alguien, que condiciona las dos posiciones nicas-- fundamentales: materialismo vs idealismo; Materia y conciencia (1878), definida la segunda como la propiedad de la materia ms altamente desarrollada, del cerebro; Espacio, Tiempo y Movimiento (1878), conceptuadas como for-mas de existencia de la materia, o podemos conceptuar las leyes (1878, 1879, 1888), conceptuando la dialctica (1878) como ciencia de las leyes generales del desarro-llo y la evolucin de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano; Precisando las tres leyes de la dialctica (1879): Ley del trueque de la cantidad en cualidad y vice-versa, Ley de la penetracin de los contrarios y, Ley de la negacin de la negacin, Exponiendo en los Captulos XII y XIII (1878) Dia-lctica, cantidad y cualidad; y Dialctica, negacin de la negacin, formulando sus conceptuaciones y ejemplifi-caciones a partir de los esbozos de Marx, contenidos en El Capital en el Tomo I de 1867 (Captulos IX, XXII, ap. 3 y XXIV. Ap. 7); e) Problema del Conocimiento (1888, 1892), retomando el germen genial, de 1845 de Marx (Tesis sobre Fuerbach), en el Captulo II (donde trata tambin el Problema fundamental) del Ludwig Feuerbach y el... y en el Prlogo a la edicin inglesa

    (1892) del opsculo Del socialismo Utpico al Socia-lismo Cientfico, opsculos en los cuales volvi a insistir en la trascendencia de la prctica en el proceso cognos-citivo. En la Segunda Etapa. Lenin en 1909, en Materialismo y Empiriocriticismo, y en el manuscrito intitulado Cua-dernos Filosficos (1895-1916), tiene como aportacio-nes principales: concepto de materia (1909) donde es-tablece la jerarqua lgica y epistemolgica de sta al considerarla como categora filosfica que sirve para designar la realidad objetiva, reflejada por los sentidos y existente independientemente de stos; la contradic-cin relativa entre materia y conciencia (1909) al consi-derar a la segunda como propiedad de la primera, exis-tiendo la contradiccin en los lmites o marcos episte-molgicos, porque la nica categora realmente exis-tente es la de la materia; la verdad absoluta y relativa (1909) entendiendo que las verdades relativas van su-mando para configurar la verdad absoluta, v.gr. mate-mticas: geometra de Euclides, geometra no eucli-diana de Lobachevski, Bolyai, Riemann; en la fsica: Ga-lileo Galilei, Isaac Newton, A. Einstein, etc.: la causali-dad y la necesidad (1909) en que precisa magistral-mente la trascendencia epistemolgica de las leyes cientficas; en contraposicin hoy en da los idealistas y los revisionistas agitan los conceptos idealistas de ca-sualidad, de azar; la esencia de la dialctica (1895-1916) donde establece ntidamente que sta es la con-tradiccin o unidad y lucha de contrarios, ley esencial de la dialctica. En la Tercera Etapa. Mao Tse-Tung, en 1937 formula sus dos aportes fundamentales al m.d.h. en Acerca de la Prctica, y en Sobre la Contradiccin, los dos pro-blemas ms trascendentes de la filosofa m.l.m. En el primero, Mao Tse-Tung, retoma los planteamientos de Marx, Engels y Lenin, sistematizando el proceso del co-nocimiento en sus dos aspectos en: el sensorial y en el racional, sustentado el proceso gnoseolgico en tres vertientes fundamentales de la prctica: produccin, lu-cha de clases y experimentacin cientfica. Conside-rando asimismo que la prctica es todo el conjunto de actividades desarrolladas no slo en la base-relaciones socio-econmicas sino en la superestructura: moral, arte, derecho, poltica, educacin, ciencia y filosofa. La conceptuacin en torno a la prctica asume en este ltimo sentido un proceso de globalizacin de toda la praxis. En el segundo aporte de Mao Tse-Tung, en Sobre la Contradiccin prosigue en el desarrollo del problema fundamental de la dialctica: la ley de la uni-dad y lucha de contrarios, continuando a Marx, Engels y Lenin, constituyendo sus aportes ms relevantes: la universalidad y la particularidad de la contradiccin, la contradiccin principal y las contradicciones secunda-rias. La trascendencia de estas aportaciones a la filoso-fa m.l.m. posibilitan a que en todo fenmeno natural, social, o en el pensamiento, podamos diferenciar, parti-cularizar y jerarquizar las contradicciones, v. gr. En cada

  • 17 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    pas podremos establecer quines son los amigos alia-dos y quines son los enemigos para poder construir correctamente el Partido, el Ejrcito Popular de Libera-cin y el Frente de Clases oprimidas: proletariado, cam-pesinado y pequea burguesa, contra las clases explo-tadoras de los terratenientes de viejo o de nuevo tipo, la burguesa burocrtica-intermediaria, el imperialismo, el socialimperialismo y sus lacayos o sirvientes. A nivel mundial podremos jerarquizar correctamente las contra-dicciones para poder establecer cientficamente la tc-tica y la estrategia de la revolucin mundial, sealando la revolucin proletaria para los pases capitalistas; y la guerra popular para los pases precapitalistas, semifeu-dales, semicoloniales o neocoloniales de Asia, frica y Amrica Latina, en el contexto general de la teora de los Tres Mundos, en cuanto reflejo de las contradiccio-nes mundiales sealando que la contradiccin principal se establece y desarrolla a partir del reparto del mundo entre las dos superpotencias: Estados Unidos y la Unin Sovitica, que lucha denodadamente por las materias primas, las mercancas, los mercados y la fuerza de tra-bajo barata de Asia, frica y Amrica Latina, constitu-yendo las otras contradicciones mundiales, contradic-ciones secundarias. En cambio, los revisionistas social imperialistas pretenden sealar que la contradiccin principal es la que se desenvuelve entre el sistema o campo socialista y el capitalista. Y Enver Hoxha, se-ala que es entre Albania y el resto del mundo. Albania es la revolucin y todo el resto del mundo es la contra-rrevolucin. Hay que destacar que la filosofa idealista contem-pornea est en pleno proceso de descomposicin, de desintegracin, de alienacin; el neotomismo expresa de que Dios es todo y el hombre es nada; el neopositi-vismo precisa de que el nico problema es el anlisis lgico-lingstico hoy analtico del lenguaje. Estas dos corrientes falsifican el marxismo y la ciencia; sirven al imperialismo (Vaticano y transnacional) e influyen a travs de la coexistencia ideolgica en las falsificacio-nes, mixtificaciones y revisionistas del m.l.m., destilando la mitologa religiosa y la alquimia lingstica en toda la plyade de mitificaciones alienantes del m.d.h. o m.l.m. 2.- Economa Poltica. En la Primera Etapa. Marx, de acuerdo a los testimo-nios de Engels sealados en 1877 en el Almanaque Volksalender, en 1878 en el Anti-Dhring y en 1883 en el Discurso ante la tumba de Marx realiz dos aportes fundamentales: la concepcin materialista de la historia y la ley de la plusvala, aportaciones al pensamiento hu-mano que sentaron las bases generales del m.d.h. Marx, apoyndose en una primera instancia en la eco-noma poltica clsica inglesa, a travs de Smith y de Ricardo, procedi a estructurar el reflejo del modo de produccin capitalista en algunos opsculos de 1847, 1859, 1865; y particularmente en El Capital, especial-mente en el Tomo I de 1867, donde sent las bases de

    la economa poltica como ciencia, tomando como mo-delo a Inglaterra, desde donde reprodujo las leyes de la sociedad capitalista. Engels, en esta parte slo escribi un opsculo en 1844, colaborando en el intercambio terico sobre todo el saber humano y en especial sobre economa poltica, teniendo una destacada participacin en la divulgacin de las ideas econmicas de Marx, en algunos artculos, en particular sobre El Capital y en el Anti-Dhring. En la Segunda Etapa. Lenin, tiene como aportes sus-tantivos: en primera instancia, la aplicacin de la teora econmica de Marx al caso concreto de Rusia, demos-trando en 1899 en El desarrollo del capitalismo en Ru-sia; en segunda instancia, su aporte a la teora econ-mica marxista El imperialismo, fase superior del capita-lismo (1916) donde seal los rasgos del imperialismo: monopolios, unin del capital bancario con el industrial y la aparicin del capital financiero, exportacin del ca-pital financiero; y la lucha entre monopolios y las poten-cias imperialistas por el reparto del mundo; y en la ter-cera instancia, la teorizacin sobre la construccin del socialismo en un solo pas capitalista con profundos desequilibrios econmicos nacionales. En la Tercera Etapa. Mao Tse-Tung, tiene como apor-tes, en primer lugar, la teorizacin sobre la construccin econmica en un pas semifeudal y semicolonial para construir una democracia popular y el socialismo en el pueblo que tiene la cuarta parte de la poblacin mundial; en segundo lugar, la recusacin del modelo econmico sovitico, en particular a partir de la restauracin del ca-pitalismo con la Reforma econmica, los estmulos ma-teriales y el poder omnmodo otorgado a la burocracia-tecnocracia, en tercer lugar, la recusacin del modelo socioeconmico nacional sovitico que internamente determin la estructuracin de un pas socialimperialista a partir de las tesis desarrolladas va CAME, denomi-nada especializacin internacional del trabajo; y va Pacto de Varsovia, tesis denominada soberana limitada, ambas tesis condicionaron que la mayora de pases de Europa Oriental y de Asia (Viet-nam, Laos, Camboya, Yemen, Afganistn, etc.), de Amrica Latina (Cuba, Nicaragua) y de frica (Angola, Guinea Bissau, Mozambique, Etiopa, etc.) devienen en neocolonias de la URSS. 3.- Socialismo Cientfico. En la Primera Etapa. Marx y Engels en sus primeros trabajos La Sagrada Familia (1845), La Ideologa Ale-mana (1845-1846) y en el Manifiesto del Partido Co-munista (1848), expusieron los lineamientos generales de la concepcin materialista de la historia. Posterior-mente Marx se preocup de manera esencial de los pro-blemas concernientes especialmente a las clases, la lu-cha de clases, el Estado y la revolucin, etc., en sus es-critos sobre Francia: La Lucha de Clases en Francia de 1848 a 1850) (1850), El XVIII Brumario de Luis Bona-parte (1852) y La Guerra Civil en Francia (1871)

  • RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014. 18

    donde devel los conceptos fundamentales en torno al materialismo histrico, recusando el cretinismo parla-mentario (1852), sosteniendo las tesis de que las revo-luciones son las locomotoras de la historia (1850) y de-mostrando cientficamente a partir de la experiencia de la Comuna de Pars (1871) que para el proletariado la nica alternativa para la conquista del poder del Estado reside en la insurreccin armada, en la destruccin re-volucionaria del aparato burocrtico-militar al servicio de las clases dominantes. En 1875 en el opsculo Crtica del Programa de Gotha seal algunos aportes como: las dos etapas: socialismo y comunismo, los principios de cada una de ellas, precisando un aporte sustantivo, la dictadura del proletariado, como nica forma de go-bierno en la etapa de transicin entre el capitalismo y el comunismo, tesis sustituida por el revisionismo contem-porneo por la patraa del Estado de todo el pueblo y el Partido de todo el pueblo (por N. Jruschov). Engels, complet a Marx, particularmente en 1884 en El Origen de la Familia, la propiedad privada y el estado y en la Correspondencia, en especial en las cartas a C. Schmidt, a J. Bloch de 1890 y a H. Starken-burg de 1894. Adems en 1878 en el Anti-Dhring y en 1888 en el Ludwig Feuerbach y el fin..., Engels pre-cis genialmente las principales conceptuaciones en torno a la concepcin materialista de la historia, en par-ticular sobre la interrelacin dialctica entre la base y la superestructura; y la determinacin de la base econ-mica sobre la superestructura ideolgica en ltima ins-tancia. En la Segunda Etapa. Lenin, tuvo como aportaciones terico-prcticas: a) la participacin directriz en la cons-truccin del partido socialdemcrata ruso que devino en el Partido Comunista Bolchevique, en la lucha perma-nente contra los populistas, los mencheviques y toda la laya de reaccionarios y oportunistas rusos (entre otros Trotsky); b) la conduccin de la primera revolucin triun-fante, al haber dirigido al PCR en la epopeya de la Gran Revolucin de Octubre, coronada el 7 de noviembre de 1917; c) la reconstruccin de la Internacional Comu-nista, luego de la traicin iniciada por E. Bernstein en 1895 y continuada con creces por el renegado Karl Kautsky, portaestandarte del revisionismo oportunista que culmin en la traicin de los renegados de la direc-cin de la II Internacional que apoyaron a sus burgue-sas imperialistas nacionales en la Primera Guerra Mun-dial. Frente al oportunismo de Kautsky y de la mayora de dirigentes traidores al oportunismo de Kautsky y de la mayora de dirigentes traidores de la II Internacional, Lenin fund la III Internacional en 1919. En la Tercera Etapa. Mao Tse-Tung, con un conjunto de aportaciones a la teora del socialismo cientfico, en-tre las que hay que destacar: aplicar creadoramente el m.d.h. a la realidad concreta de China, pas semifeudal y semicolonial, Mao Tse-Tung no slo fund el PCCH, dirigi victoriosamente el proceso de liberacin nacional a partir de 1935, sino que formul terica y prctica-

    mente la tctica y estrategia de la guerra popular, pro-ceso revolucionario dirigido por el proletariado, en alianza con el campesinado, las clases medias y la bur-guesa nacional contra el feudalismo, el capitalismo bu-rocrtico y el imperialismo, constituyndose en maestro de la guerra popular, tctica y estrategia desarrollada posteriormente en Asia (Vietnam, Laos, Camboya, etc.), en frica (Angola, Mozambique, Guinea Bissau, etc.) y en Amrica (Cuba, Nicaragua, etc.), demostrando la via-bilidad revolucionaria del campo a la ciudad en socieda-des precapitalistas; al cuestionar el revisionismo con-temporneo, iniciado y procesado por la burocracia-tec-nocracia en la Unin Sovitica, formul la tesis de que en el socialismo existen clases sociales y lucha de cla-ses; y de que existe el peligro de restauracin del capi-talismo en las sociedades socialistas de dictadura del proletariado; peligro de que la dictadura del proletariado sea sustituida por la dictadura de una nueva burguesa, originada en la burocracia-tecnocracia, que debido a una serie de races sociales y gnoseolgicas condicion el revisionismo contemporneo; al precisar que al existir clases y lucha de clase en el socialismo existe el peligro del revisionismo, para preservar, consolidar y defender la dictadura del proletariado, Mao Tse-Tung formul su planteamiento de la Revolucin Cultural Proletaria, en-tendida como un proceso revolucionario en que las ma-sas deben mantener un frreo control sobre el Partido Comunista, preservando la dictadura del proletariado tanto en la base como en la superestructura socialista; al reflejar la situacin internacional en que las dos su-perpotencias se han repartido la tierra en zonas de do-minio, saqueo, depredando las materias primas, las mercancas, los mercados y la fuerza de trabajo en Asia, frica y Amrica Latina, Mao Tse-Tung formula su teo-ra de los Tres Mundos, que refleja la situacin mundial de los ltimos 30 aos, en que los Estados Unidos y la Unin Sovitica se han repartido la tierra en reas o zo-nas de influencia, en que los cinco continentes y los ocanos del globo terrqueo son objeto de lucha, en la disputa por el control, dominio, hegemona, por parte del imperialismo yanqui y del socialimperialismo sovitico, constatando que las contradicciones ms agudas se desarrollan en el denominado Tercer Mundo. El imperialismo yanqui, caracterizado por un largo prontuario criminal, y con un largo historial de ms de un siglode agresin, intervencin, subversin, mani-pulacin, etc., alcanz su clmax en la dcada del se-tenta en el Sud-Este asitico, donde concluy su pe-rodo hegemonista de cerca de medio siglo, heredando la poltica colonial y neocolonial genocida de Inglaterra, en particular siendo derrotado ignominiosamente ya en Corea en 1952; y en 1975 en Vietnam, Laos y Camboya, luego de una brutal guerra agresiva criminal de genoci-dio y ecocidio. 1975, constituye el inicio en la declinacin de la po-ltica norteamericana gangsteril de agresin al Tercer Mundo, siendo desplazado relativamente en su papel de gendarme mundial por la Unin Sovitica, la cual en la actual disputa por la hegemona mundial va convir-

  • 19 RAMN COUOH CUTZ. Cuaderno Poltico Sindical Clasista, Nm. 1. Mxico, abril de 2014.

    tindose en el primer gendarme; y el imperialismo yan-qui en el segundo gendarme; superpotencias que sojuz-gan pacficamente o violentamente a los pueblos de Asia, frica, Amrica, Oceana y Europa. As constatamos de que la URSS hoy en da es la ms agresiva tratando de emularla el cowboy gansteril de Reagan en Centro Amrica, en Libia, en Lbano, etc. v. gr. en Asia: Vietnam ocupa Laos y efecta un geno-cidio en Camboya, la URSS impulsa a Irak contra Irn; la URSS interviene en los dos Yemen, ocupa y efecta un genocidio en Afganistn; en frica: los soviticos en-van a los cubanos a intervenir en Angola, en Mozambi-que, en Guinea Bissau, apoyan a Etiopa contra Soma-lia y a Libia contra Chad. Seguirn las agresiones al Tercer Mundo, de acuerdo a los intereses hegemonistas del imperialismo y del socialimperialismo, configurando esta contradic-cin la principal en el mundo actual. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MATERIA-LISMO DIALCTICO. Los principios fundamentales del materialismo dia-lctico podemos supersintetizarlos en las siguientes te-sis:

    1. Slo existe materia, la que como totalidad es eterna temporalmente e infinita espacialmente.

    2. La conciencia es una propiedad de la materia ms altamente desarrollada, del cerebro.

    3. Todos los procesos materiales tienen como for-mas de existencia o como propiedades los de ser espaciales, temporales y poseer movi-miento.

    4. Todos los fenmenos naturales y sociales pre-sentan contradicciones, cambios de la cantidad en cualidad y viceversa, y negaciones de las ne-gaciones.

    5. Todos los conocimientos humanos provienen de la prctica, de la produccin, de la lucha de clases y de la experimentacin cientfica.

    6. El proceso de deshumanizacin se manifiesta a travs de la enajenacin y de la alienacin; la enajenacin se presenta en la base, en el ser social, en las relaciones socioeconmicas, la alienacin se presenta en la superestructura, en la conciencia social, en las relaciones espiritua-les, ideolgicas, culturales. La alienacin es la carencia de la conciencia para explicarse cien-tficamente la naturaleza, la sociedad y el pen-samiento.

    7. El revisionismo es una desviacin pequeo bur-guesa oportunista de derecha que falsifica, ter-giversa, adultera, socava, revisa los principios fundamentales del materialismo dialctico-his-trico.

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MATERIA-LISMO HISTRICO. Los principios fundamentales del materialismo his-trico podemos sintetizarlos en las siguientes tesis:

    1. La base econmica determina la superestruc-tura ideolgica en ltima instancia, establecin-dose una interrelacin dialctica entre ambas.

    2. El ser social determina la conciencia social en ltima instancia, desarrollndose una interrela-cin dialctica entre los dos elementos.

    3. El grado de desarrollo de una sociedad se de-termina por el modo de produccin, el que est integrado por las fuerzas productivas y por las relaciones sociales de produccin; las primeras determinan las segundas las fuerzas producti-vas a las relaciones de produccin; y dentro de las relaciones de produccin, las relaciones de propiedad determinan las relaciones de ex-plotacin.

    4. En toda sociedad donde existen clases sociales antagnicas, v. gr., en el esclavismo, feuda-lismo y capitalismo, las causas determinantes de la existencia de stas las clases antagni-cas son la propiedad privada sobre los me-dios de produccin y la divisin del trabajo, v. gr., entre la industria y la agricultura, la ciudad y el campo, el trabajo manual y el intelectual, las cuales las clases tienen intereses contra-puestos, derivados de las relaciones de propie-dad, de la divisin social del trabajo y de la parte que perciben en la distribucin determinan la lu-cha de clases.

    5. El proceso de la lucha de clases en las socieda-des de clases antagnicas se resuelven en la forma superior del proceso revolucionario, que no es sino la destruccin violenta del aparato burocrtico-militar, de la maquinaria estatal al servicio d