Cuaderno Orto (1)

13
1.- La división silábica. a) Clasificación de las palabras según su número de sílabas: Las palabras, según su número de sílabas, se clasifican en: - Monosílabas: tienen una sola sílaba. Por ejemplo: luz, pan. - Bisílabas: tienen dos sílabas. Por ejemplo: ca- sa, a-gua. - Trisílabas: tienen tres sílabas. Por ejemplo: al- ma-cén, her-mo-so. - Polisílabas: tienen más de tres sílabas. Por ejemplo: ca-ma-re-ro. 2.- El acento y la tilde. Las palabras se componen de una o varias sílabas. Cuando decimos una palabra no pronunciamos todas sus sílabas con la misma intensidad: siempre hay una que suena con más fuerza; esta es la sílaba tónica, y las demás se llaman átonas. Ejemplos: ca-ri -ño, cás -ca-ras, ma-te-má -ti-cas. Llamamos acento a esa mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba dentro de una palabra. Cuando queremos representar gráficamente el acento, escribimos la tilde (una rayita oblicua, de derecha a izquierda) y colocada sobre la vocal tónica. Pero no todas las palabras llevan tilde; para determinar las que las deben llevar existen reglas de acentuación. Clasificación de las palabras según el acento. El acento puede recaer en cualquier lugar de la palabra, que se clasificará como: - Aguda, si lo lleva en la última sílaba: nariz, balón. - Llana, si va en la penúltima: zapato, azúcar. - Esdrújula, si recae en la antepenúltima: cántaro, último. - Sobresdrújula, si lo lleva antes de la antepenúltima: llévatelo, préstamelas. a) Reglas generales de acentuación. Llevan tilde: 1

Transcript of Cuaderno Orto (1)

1.- La divisin silbica.

a) Clasificacin de las palabras segn su nmero de slabas:

Las palabras, segn su nmero de slabas, se clasifican en:

Monoslabas: tienen una sola slaba. Por ejemplo: luz, pan.

Bislabas: tienen dos slabas. Por ejemplo: ca-sa, a-gua.

Trislabas: tienen tres slabas. Por ejemplo: al-ma-cn, her-mo-so.

Polislabas: tienen ms de tres slabas. Por ejemplo: ca-ma-re-ro.

2.- El acento y la tilde.

Las palabras se componen de una o varias slabas. Cuando decimos una palabra no pronunciamos todas sus slabas con la misma intensidad: siempre hay una que suena con ms fuerza; esta es la slaba tnica, y las dems se llaman tonas. Ejemplos: ca-ri-o, cs-ca-ras, ma-te-m-ti-cas.

Llamamos acento a esa mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una slaba dentro de una palabra. Cuando queremos representar grficamente el acento, escribimos la tilde (una rayita oblicua, de derecha a izquierda) y colocada sobre la vocal tnica.

Pero no todas las palabras llevan tilde; para determinar las que las deben llevar existen reglas de acentuacin.

( Clasificacin de las palabras segn el acento.

El acento puede recaer en cualquier lugar de la palabra, que se clasificar como:

Aguda, si lo lleva en la ltima slaba: nariz, baln.

Llana, si va en la penltima: zapato, azcar.

Esdrjula, si recae en la antepenltima: cntaro, ltimo.

Sobresdrjula, si lo lleva antes de la antepenltima: llvatelo, prstamelas.

a) Reglas generales de acentuacin.

Llevan tilde:

Las palabras agudas que acaban en vocal o en consonante n o s. Ejemplos: pur, ciprs, mastn.

Las palabras llanas que no acaban en vocal, ni en n, ni en s. Ejemplos: lpiz, apstol, crcel.

Todas las palabras esdrjulas y sobresdrjulas. Ejemplos: vbora, ocano, pregntaselo.

b) Acentuacin de las maysculas.

Cuando la tilde recae sobre una palabra escrita con letra mayscula, se siguen las reglas de acentuacin. Ejemplos: scar, cija, lvarez.

c) Valorar el uso de la tilde.

El uso de la tilde tiene una importancia fundamental en el lenguaje escrito, porque transforma por completo el significado. Por ejemplo, no es lo mismo:

Sbana (de la cama) que sabana (llanura sin vegetacin).

rbitro (el que vigila el partido) que arbitr (tiempo pasado del verbo arbitrar).

( ACTIVIDADES:

1.- Subraya la slaba tnica de las palabras siguientes:

esperaarroyo

lmina

drama

picador

clico

amor

ladera

adornohipoptamo

2.- Coloca cada palabra en la columna que le corresponda:

tenedorcuchilloabanicocodornizpnico

examen

pinsatelomariposahroe

perdiz

dimetroexplcamelo

amor

entrgamelo

AgudasLlanasEsdrjulasSobresdrjulas

3.- Reglas para el uso de la b y la v.

a) Reglas para el uso de la b.

Se escriben con b:

Los verbos terminados en bir. Ejemplos: prohibir, escribir, recibir. Hay tres excepciones: hervir, servir y vivir.

Los verbos terminados en buir. Ejemplos: contribuir, distribuir.

Las terminaciones aba, -abas, -bamos, -abais, -aban, del pretrito imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugacin. Ejemplo: Ellos cantaban (verbo cantar), nosotros callbamos (del verbo callar).

Todas las formas del pretrito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas, bamos, ibais, iban.

Las palabras que terminan en bilidad, -bundo, -bunda, excepto movilidad y civilidad. Ejemplos: habilidad, nauseabundo, meditabundo.

Las que comienzan por bibl-, bu-, bur- y bus-. Ejemplos: biblioteca, burla, buscar.

Todas las slabas formadas por br- y bl-. Ejemplos: brisa, blanco.

Siempre despus de m. Ejemplos: combinacin, ambos.

b) Se escriben con v:

Las palabras que terminan en voro, -vora, -viro, -vira. Ejemplo: herbvoro. Se excepta vbora.

Las formas personales de los verbos que no tienen v en el infinitivo, como estar estuve, andar anduve.

Todas las palabras que comienzan por vice- y villa-. Ejemplos: vicepresidente, Villanueva.

Siempre se escribe v detrs de b, d y n. Ejemplos: envidia, obvio.

( ACTIVIDADES:

1.- Completa estas palabras con b o con v, segn proceda:

___urbuja

___illagarca

omn___oro

her___ir

___i___ieron

___razo

mo___ilidad

___illano

am___ulatoriocarn___oro

______ora

prohi___icin

estudia___a

ad___ertenciavaga___undosir___i

2.- Escribe todas las formas del pretrito imperfecto de indicativo del verbo nadar.

4.- Reglas para el uso de la g y la j.

a) La g.

La g tiene sonido suave ante a, o, u. Ejemplos: gallo, gorro, gusano.

Para que tambin suene suave ante e, i, deberemos escribir una u en medio. Ejemplos: guerra, guindilla.

Cuando deba pronunciarse la u antes de e, i, pondremos una diresis. Ejemplos: desage, vergenza.

Se escribe con g:

* En las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, -gir, -gerar. Ejemplos: escoger, dirigir. Se exceptan tejer y crujir.

* En las palabras que empiezan por geo-. Ejemplo: geografa.

* En las palabras que empiezan y terminan en gen. Ejemplos: general, origen.

* En las palabras derivadas de otras que se escriben con g. Ejemplos: imagen, imaginacin.

b) La j.

La j siempre tiene sonido fuerte. Ejemplos: jamn, Jess, jinete, jota, juvenil.

Se escribe j:

* En las palabras que terminan en aje, -eje, -jera. Ejemplos: encaje, conserjera.

* En las formas de los verbos que no tienen ni g ni j en el infinitivo. Ejemplos: traer-trajeron, decir.dijiste.

* En todas las formas de los verbos que llevan j en el infinitivo. Ejemplos: dejar-dejaras, bajar-bajar.

* En las palabras derivadas de otras que se escriben con j. Ejemplo: hijo-hijito.

( ACTIVIDADES:

1.- Escribe g o j, segn convenga, y explica por qu has puesto una u otra letra:

___eometra

homena___e

___eneral

de___aron

tra___eron

vir___en

re___ional

ima___en

esco___er

___eneracinali___eramosori___en

2.- Pon diresis en estas palabras, en caso de que sea necesario:

averigue

cigueal

pinguino

paraguero

verguenza

lingustica

antiguo

desague

aguantamos

ciguea

guirnalda

antiguedades

5.- Reglas del uso de la h.

Se escriben con h:

a) Las palabras que empiezan por los prefijos hidro- (agua), hipo- (debajo de, escasez de) e hiper- (superioridad o exceso). Ejemplos: hidrofobia, hipoalrgico, hipermercado.

b) Las que comienzan por estos prefijos: hecto- (cien), hepta- (siete), hexa- (seis) y hemi- (mitad). Ejemplos: hectmetro, heptgono.

c) Todas las que empiezan por el diptongo ue. Ejemplos: hueco, hueso, huerto.

d) Las exclamaciones: ah!, eh!, oh!, uh!, huy!.

e) Las palabras compuestas con otras que llevan h. Ejemplos: deshuesar, inhumano.

( ACTIVIDADES:1.- Escribe tres palabras que empiecen por cada uno de estos prefijos: hidro-, hipo- e hiper-. Utiliza para ello el diccionario y copia sus significados.

2.- Aqu tienes una lista de palabras que comienzan con el diptongo ue-; consulta el significado de las que desconozcas en el diccionario y escribe una frase con cada una de ellas:

hueco

hurfano

hueso

huelga

husped

huella

3.- Escribe una palabra con cada uno de los prefijos del apartado 5.b) y explica su significado.

4.- El significado de estas palabras vara segn se escriban con h o sin ella. Busca en el diccionario las que desconozcas y escribe despus tres parejas de frases.

Ejemplo: La novia llevaba un ramo de azahar. / Me encontr con Eugenio por azar.

azahar- azar

hola- ola

habra- abra

honda- onda

hasta- asta

hecho- echo

herrar- errar

hora- ora

hay- ay!- ah

6.- Reglas para el uso de la m y la r.

6.1.- Reglas para el uso de la m.

Se escribe m:

a) Delante de b y p. Ejemplos: tambin, comps.

b) En muchas palabras simples, antes de la n. Ejemplos: columna, himno.

c) Al final de algunas palabras procedentes de otros idiomas. Ejemplos: dem, lbum.

6.2.- Reglas para el uso de la r.

La r tiene dos sonidos: suave (cara, corte) y fuerte (rosal, torre).

El sonido fuerte se escribe r:

a) A principio de palabra. Ejemplos: Roma, restaurante.

b) Detrs de l, n y s. Ejemplos: Israel, alrededor, Enrique.

El sonido fuerte se escribe rr cuando va entre dos vocales. Ejemplos: torre, carreta.

( ACTIVIDADES

1.- Escribe diez palabras que lleven m antes de b o p.

2.- Haz diez oraciones en las que utilices las palabras anteriores.

3.- Escribe diez nombres propios de persona que empiecen con R.

4.- En todas las palabras siguientes falta la r o la rr. Compltalas e indica en cada palabra si le corresponde un sonido fuerte o suave.

en___ollado

ca___e___a

cu___o

___iqueza

al___ededor

___ecoger

___oma

ca___ta

hon___ra

ti___alneas

en___edo

flo___es

En___ique

a___ado

cont___aste

des___izar

ca___ete___a

en___oscar

___ama

son___isa

fe___oca___il

ba___ende___o

7.- Reglas para el uso de la s, la x, la y y la ll.

7.1.- Uso de s y x:

a) Se escriben con x las palabras que comienzan por los prefijos ex y extra-, que significan por encima de, fuera de. Ejemplos: exportar, extrardinario.

b) Las palabras que empiezan igual pero no llevan prefijo deben escribirse con s. Ejemplo: espectro, especial.

c) Cuando el prefijo ex se antepone a nombres de cargos que ya no se ostentan, se escriben separados de la palabra que preceden. Ejemplos: ex alcalde, ex novia.

d) Hay muchas palabras que se escriben con x, pero que no se atienen a ninguna norma fija. Las ms frecuentes son:

auxilio

conexin

exceso extico galaxia

maxilar

xido

saxofntextil

asfixia

contexto

exclusivo

explosivotexto

intoxicar

mximo

reflexin

sexto

boxeo

dislexia

taxi

excursin

mixto

expulsarlaxante

pretexto

sintaxis

trax

claxon

excelencia

exento

flexible

lxico

nexo

prximo

7.2.- Reglas para el uso de la y.

Debe escribirse y:

a) Al final de las palabras que terminan en diptongo o triptongo no acentuado. Ejemplo: buey. (Cuando el diptongo o el triptongo lleva tilde, se escribe i. Ejemplos: sonre, o.)

b) Todos los plurales de palabras que la lleven en el singular. Ejemplo: yema-yemas.

c) La conjuncin copulativa y. Ejemplo: Luis y Mara.

d) Las formas de los verbos que no llevan y ni ll en el infinitivo. Ejemplos: creer-crey, contribuir-contribuyeron.

e) Se escribe i a principio de palabra, cuando va seguida de consonante. Ejemplo: ignorante.7.3.- Uso de la ll.

Escribiremos ll en las palabras terminadas en illo, -illa, -illos, -illas. Ejemplos: castillo, Sevilla.

( ACTIVIDADES

1.- Escribe diez frases en las que utilices palabras de la lista 7.1.d).

2.- Escribe cmo se denomina a la persona que ha sido:

ministro

marido

presidente

entrenador

alcalde

alumno

jugador

3.- Escribe diez palabras terminadas en illo, -ila, -illos, -illas.

PAGE 4