Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

download Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

of 48

Transcript of Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    1/48

    Cuaderno de Formacin

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    2/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    3/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    4/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    5/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    6/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    7/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    8/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    9/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    10/48

    10

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Si la certificacin por auditoria se caracteriza por la exencin, la certificacin participativa lo es por la participacin del mayory ms variado nmero de actores. La certificacin participativa presenta caractersticas que la diferencian de la certificacin porauditoria/inspeccin en aspectos como:

    Es esta la base del proceso. Parte del principio que campesinos, tcnicos y consumidores desarrollan sus accio-nes de forma responsable y verdadera con el objetivo de perfeccionar la agroecologa. Todos, debidamente con-cientes y capacitados, poseen las condiciones para atestiguar y mejorar la calidad de los productos ecolgicos.

    Cree que la certificacin se puede dar de forma participativa. Esto quiere decir que los principios y normasconstruidos se colocan en prctica y se verifican involucrando efectivamente agricultores y sus organizaciones,tcnicos, organizaciones locales y regionales de asesoramiento y consumidores. Es un trabajo que no est res-tringido a tcnicos altamente capacitados.

    Respecta y prioriza las iniciativas y organizaciones locales, valorando sus particularidades y su capacidad deasumir las principales atribuciones y responsabilidades para la certificacin y la garanta de calidad.

    Una caracterstica fundamental de la certificacin participativa es su vnculo con la base, esto es, con los gruposy asociaciones de agricultores y con las organizaciones de consumidores. En este sentido, la participacin delmayor nmero de actores posible permitir una mejor comprensin y prctica de todo el proceso. Cuanto msdinmico y organizado sea el grupo, ms fcil ser trabajar y generar credibilidad.

    Cuando se muestra sin jerarquas, respecta las iniciativas regionales e intenta establecer una conexin entreellas pues construye directrices y principios comunes y del cumplimiento mutuo de reglas y procedimientosestablecidos participativamente.

    En el proceso de certificacin y de obtencin de calidad toda informacin est disponible y no es confidencial.

    Garantiza la presencia de personas y organizaciones no involucradas directamente con el procesoproductivo. Este ser certificado a travs de la comisin o consejo de tica, establecidos en el grupocomunitario, articulacin municipal o en el Ncleo Regional.

    Est adecuada a la realidad y caractersticas de la agricultura campesina. Incentiva el trabajo aso-ciativo y las pequeas iniciativas de procesamiento y comercializacin, adems de simplificar losregistros haciendo con que la prctica de las fincas o de la agroindustria predomine sobre los infor-mes y papeleos.

    Es importante que la certificacin contribuya a mejorar la comprensin de todos los que participan en la cons-truccin de la agroecologa. Slo de esta manera podr ser coadyuvante en la multiplicacin del nmero deiniciativas agroecolgicas y de la oferta de productos saludables. Creemos que la certificacin participativapuede ser un proceso educativo/pedaggico importante, realizado por personas y organizaciones cercanas a larealidad local, que conocen mejor la situacin y pueden contribuir a las modificaciones necesarias.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    11/48

    CAPITULO 1/ Certificacin en la Red Ecovida

    11

    Para obtener el sello de la Red Ecovida es necesario seguir ciertos pasos mnimos establecidos por la Red. Cada ncleo puedeperfeccionarlos y convertirlos en algo ms rgido y/o especifico.

    Integrarse a la Red Ecovida La adhesin a la Red Ecovida se hace a travs del Ncleo Regional. Para msinformaciones, consulte el cuaderno de Organizacin y Funcionamiento.

    Solicitar la certificacin al Ncleo Regional Para llevar a cabo la certificacin, el Ncleo Regional debe estar formado y con suConsejo de tica ya operativo.

    Compilar el Formulario para Pedir laCertificacin

    Para cada unidad productiva (finca, rea alquilada u otras reas) se debe compilar unformulario (ejemplo: captulo 5). El Ncleo o la Red podrn pedir otros documentos.

    Enviarlo al Consejo de tica del Ncleo

    Anlisis de los formulario realizada por elConsejo de tica

    Despus de este anlisis el Consejo de tica podr pedir otrasinformaciones antes de realizar la visita.

    Visita a la finca o agroindustriaLa cantidad de fincas visitadas queda a criterio del Ncleo, este nmero debe

    representar la realidad del grupo. La eleccin depende de la necesidad observada porel Consejo de tica al analizar los formularios o por sorteo. (Otras informaciones en

    el itinerario de las visitas: captulo 3).

    Parecer del Consejo de tica El pedido puede ser aceptado o denegado. En ambos casos se sugiere que elConsejo de tica seale las mejoras necesarias en la finca o agroindustria.

    Aprobacin de la certificacin por el NRBasados en el trabajo del Consejo de tica, el Ncleo aprueba la certificacin

    y autoriza el uso del sello. El ncleo podr emitir diplomas, atestados odeclaraciones a los miembros certificados.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    12/48

    12

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Formulario para pedido de certificacin y plan de conversin compilados. Informe de cada uno de los miembros del Consejo de tica que realizaron la visita. Parecer conjunto del Consejo de tica.

    Certificado del Ncleo aprobando la certificacin.

    La monitorizacin de la certificacin debe ser realizada anualmente. El Consejo de tica debe tener el planeamiento (o plan de conversin) presentado como un instrumento de evaluacin para

    la continuidad del uso del sello.

    En el caso de sospecha de incumplimiento de las normas establecidas, el Consejo de tica del Ncleo Regional debe ser accio-

    nado para evaluar el caso y emitir un parecer. En el caso de una confirmacin del incumplimiento, sern adoptados los siguientesprocedimientos: Corte inmediato del certificado y del uso del sello; Envo de orientacin para las modificaciones en los procedimientos de produccin o procesamiento, segn parecer del

    Consejo Regional; El que perdi el certificado Ecovida lo podr readquirir solicitando al Ncleo Regional su nueva certificacin siempre que

    se compruebe el cumplimiento de las normas y, ms que nada, la realizacin de las modificaciones anteriormente propues-tas;

    La reincidencia en el incumplimiento de normas ser evaluada por el Ncleo.

    El sello es el certificado que se coloca en los productos de los miembros de la Red Ecovida que pasaron por el proceso decertificacin participativa. El uso es restringido a los productos ecolgicos oriundos de fincas certificadas;

    La logomarca, por el contrario, representa la totalidad de la Red y puede ser utilizada por todos sus miembros en remeras,gorras, publicaciones, etc.;

    Para garantizar la idoneidad y la tica del proceso de certificacin se debe evitar que el consumidor confunda sello y logo-marca.

    Las organizaciones miembro de la Red deben tratar de asesorar el consumidor sobre el proceso de certificacin partici-pativa y sobre qu significa poseer el sello de la Red ayudndolo a diferenciar el hacer parte de Ecovida del ser por ellacertificado.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    13/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    14/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    15/48

    Captulo 2

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    16/48

    16

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Las normas de una organizacin son el conjunto de reglas a travs delas cuales sus miembros se deben orientar. Un buen ejemplo son los estatu-tos y regimientos internos de los grupos, asociaciones y cooperativas. Las

    Normas de Produccin Ecolgica son un conjunto de reglas de produccina travs de las cuales nosotros, de la Red Ecovida, nos debemos orientarpara poder afirmar que nuestro producto es un Producto Ecolgico.

    Las siguientes normas de la Red Ecovida se basan en la instruc-cin normativa n 007. Esta Ley fue construida con el esfuerzo conjuntode varias organizaciones en el sector de la agricultura orgnica y de laagroecologa y propuesta por el Ministerio de la Agricultura en 1999. Aeste esfuerzo se sumaron ideas e ideales de producto ecolgico construidaspor los participantes del Tercer Encuentro Ampliado de la Red Ecovida,realizado en mayo de 2001 en Francisco Beltro/Paran. En este Encuentrolos miembros de la Red Ecovida decidieron que el producto ecolgico es elque va ms all de las normas tcnicas de produccin vegetal, animal y deprocesamiento. El producto es ecolgico cuando respecta los principios y

    los objetivos de la Red Ecovida de Agroecologa de inclusin social, respe-to por el medio ambiente y hacia una produccin de alimentos saludables,entre otros.

    As, presentamos, adems de las normas de produccin ecolgica, unconjunto de conductas relacionadas a la tica y la solidaridad que debenestar presentes en las relaciones entre las personas y la naturaleza duranteel proceso de produccin y comercializacin.

    Los conceptos de producto ecolgico y producto orgnico se corres-ponden. Con todo, el primero tambin implica aspectos como la igualdadsocial, la solidaridad, el asociativismo, la valoracin cultural, laautonoma de las co- munidades locales y el respeto alecosistema. Es un concepto que no se restrin-ge apenas a los aspectos tcnico-

    produc- tivos.

    La pauta de la Red es incentivar la Agroeco-loga por sus propios mritos (sostenibilidad,protagonismo del agricultor, etc.) y no la exis-

    tencia de un mercado diferenciado; La soberana alimentaria representa un ele-mento bsico para la sostenibilidad;

    La produccin, industrializacin y comercia-lizacin de los productos debe realizarse sinla explotacin de los trabajadores, consumi-dores y proveedores, as como tambin de lanaturaleza;

    Se debe buscar la participacin igualitaria en-tre hombres y mujeres, jvenes y adultos en laconstruccin de procesos y toma de decisio-nes;

    Cooperacin y participacin son elementos

    centrales en todos los procesos generados enel mbito de la Red; Una preocupacin constante de los miembros

    de la Red debe ser incluir nuevos asociados,con el objetivo de integrar un nmero crecien-te de compaeros en este proyecto de socie-dad.

    Promover y desencadenar procesos que usen yvaloren la mano de obra familiar;

    No explotar la mano de obra familiar o contra-tada; utilizarla con el respeto a los derechos delos trabajadores;

    Que el trabajo de nios y jvenes no compro-meta su desempeo en la escuela o lo aleje deella;

    El acceso de toda la poblacin a los productos

    ecolgicos, independientemente de la renta.Para esto, los productos deben ser ofrecidosa precios justos tanto para el productor comopara el consumidor;

    El establecimiento de relaciones ms estrechasentre agricultores y consumidores, a travs deformas de comercializacin que prioricen laventa directa y eviten las intermediaciones;

    Valorar y priorizar la atencin al mercado in-terno.

    Los conceptos de productoecolgico y producto orgnico se

    corresponden. Con todo, el primerotambin implica aspectos comola igualdad social, la solidaridad,

    el asociativismo, la valoracincultural, la autonoma de las

    comunidades locales y el respeto alecosistema. Es un concepto que nose restringe apenas a los aspectos

    tcnico-productivos

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    17/48

    CAPITULO 2/ Normas de produccin ecolgica de la Red Ecovida

    17

    La recuperacin y la conservacin de los recursos naturales

    de la finca; Promocionar cultivos y una ganadera que intenten minimizarel uso de recursos externos, basndose en la produccin derecursos naturales renovables locales, evitando as el simplecambio de productos no permitidos por aquellos permitidos.

    Adaptar los cultivos al ambiente y no lo contrario, a travs detransformaciones que exijan la constante utilizacin de insu-mos.

    Evitar que reas convertidas a la produccin ecolgica vuel-van a la produccin convencional, buscando, para eso, la eco-logizacin constante y progresiva de las fincas. Este enfoquedebe respetar los variados ritmos de cambio propios de cadarealidad tcnica, ecolgica, econmica y psicolgica. En otras

    palabras, respetar el ritmo de transicin de cada agricultorsiendo lo ms importante la ecologizacin constante y pro-gresiva de las fincas y el mantenimiento del bien creado. Vealos ejemplos:

    Ecolgico

    Transicin

    Convencional

    En el caso 1 sepuede ver el procesode ecologizacinconstante y progresivade la finca, ya que acada ao el agricultorincorpora nuevasreas al cultivoecolgico y las reasya convertidas novuelven al cultivoconvencional.

    En el caso 2 no

    podemos verificarel proceso deecologizacinconstante y progresivade la finca, ya queel agricultor cultivaproductos ecolgicosen varias reas dela finca y reas yaconvertidas vuelven alcultivo convencional.

    a

    b

    c

    d

    a

    b

    c

    d

    Asociacin de productores yproductoras orgnicos

    BIENVENIDOS/AS

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    18/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    19/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    20/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    21/48

    Captulo 3

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    22/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    23/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    24/48

    24

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Soberana alimentaria (si la familia logra garantizar su pro-pia alimentacin y subsistencia con su produccin, cuntodepende de compras externas, etc.).

    Proceso de organizacin del grupo (reuniones, actividadesconjuntas, implicaciones con otras organizaciones y movi-mientos).

    Preocupacin y ocupacin con la comunidad local (involu-crar ms familias, divulgar la propuesta).

    Preocupacin con los consumidores (calidad de los produc-tos, relaciones solidarias de mercado).

    Cul es el tratamiento/destino de la basura seca producidaen la finca?

    Cul es el tratamiento/destino de los efluentes lquidos(desaguaderos de la cocina y del bao) producidos en lafinca?

    Quin trabaja en la finca? Si los trabajadores poseen buenas condiciones de trabajo y

    si su paga es adecuada. Cmo la familia se responsabiliza por el trabajador en caso

    de un incidente de trabajo? Cundo trabajan nios y adolescentes resulta saber si van

    al colegio. El trabajo en la fincas compromete el desempeoy la permanencia en la escuela? Divisin del trabajo de la familia (qu realizan el hombre,

    la mujer y los hijos, cul es la participacin de los jvenesy de las mujeres en las decisiones?

    Si existen trabajadores de afuera de la finca, cules son suscondiciones de trabajo?

    Firman el presente itinerario, el da: / /

    Grupo:

    Nombre:

    Firma:

    Grupo:

    Nombre:

    Firma:

    Grupo:

    Nombre:

    Firma:

    Grupo:

    Nombre:

    Firma:

    Grupo:

    Nombre:

    Firma:

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    25/48

    Captulo 4

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    26/48

    26

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    1. El grupo oficializa el pedido decertificacin en reunin del ncleo

    - Grupo que pide la certificacin. - Registro en el libro de actas del ncleo.

    2. Anlisis de los formularios - Consejo de tica del ncleo. - Parecer del Consejo.

    3. Ocurren las visitas a las fincas(fincas sorteadas)

    - Consejo de tica del ncleo. - Informe de los consejeros.

    4. Reunin de auto evaluacin del grupo- Comisin de tica del grupo;- Consejo de tica del grupo;- Organizacin de asesoramiento.

    - Informe

    5. Reunin de planeamiento- Grupo que pide la certificacin;- Organizacin de asesoramiento.

    - Informe de planeamiento del grupo.

    6. Autorizacin- Consejo de tica del ncleo;- Coordinacin del ncleo.

    - Declaracin firmada por:- El Consejo de tica del ncleo;- La Coordinacin del ncleo;- Organizacin de asesoramiento.

    El objetivo de monitorear es verificar la evolucin de los compromisos sealados por el grupo.

    Visitas a las fincaselegidas al azar

    - Comisin de tica del grupo que pide la certificacin;- Consejo de tica del ncleo;- Organizacin de asesoramiento.

    Un ao despus de la certificacin. Informe de los consejeros.

    Reunin de evaluacin - Grupo que pide la certificacin;- Consejo de tica del ncleo;- Organizacin de asesoramiento.

    En el momento de las visitas(visita y reunin son procesoscomplementares).

    Informe.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    27/48

    CAPITULO 4/ Ejemplos de procesos de certificacin participativa realizadas en 2 ncleos

    27

    1. Grupo y/o familia interesada en lascertificaciones oficializan el pedido decertificacin

    - Grupo interesado en la certificacin o familias queya cumplieron el perodo de conversin y cumplenlas normas de la Red.

    - Registro en el libro de actas del ncleo.

    2. Compilado del formulario decertificacin - La familia que pide la certificacin.

    - Registro de la familia y parecer del ncleo a partirdel registro estos dos pasos se pueden realizar enun solo momento.

    3. Visitas a las fincas que

    pidieron certificacin

    - La comisin de tica del municipio, comisinde tica del grupo, consejero del municipio y

    organizacin de asesoramiento.

    - Informe sencillo de estos participantes.

    4. Reunin de auto evaluacin yplaneamiento de acciones

    - Todos, al final del da.

    - Informe de la reunin. El informe debe describirlos lmites y las potencialidades del proceso, lassugerencias de mejoras que se deben implementary sus plazos de realizacin.

    5. Autorizacin para usar el sello

    - El consejo de tica, sumado a la organizacinde asesoramiento y al consejo municipal, puedeautorizar el uso del sello en la propia reunin,desde que se decida que no existen grandesobstculos al proceso. De lo contrario se darnplazos para ejecutar las mejoras y la autorizacindeber esperar una nueva reunin del consejo detica adems de la aprobacin del ncleo. Pasanormalmente que llegada la reunin del ncleo,estos pasos ya fueron cumplidos. De este modo,consejero y organizacin de asesoramiento relatanla situacin de cada grupo o de las familias,permitiendo que el ncleo se manifieste en sutotalidad. Todos los grupos certificados son bienseguidos por las entidades de la regin, lo quepermite una evaluacin ms precisa.

    - Puede ser una declaracin firmada por el ncleoo apenas un registro en el libro de actas (hasta elmomento se ha usado el registro en el libro de actassin necesidad de hacer declaraciones).

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    28/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    29/48

    Captulo 5

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    30/48

    30

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    EJE

    MPL

    ODE

    COMPIL

    ACI

    NAsociacin ECOVIDA de certificacin participativa

    0CEP: 88.040-900 Itacorubi Florianpolis/SCTelfono: (48) 334 3176 [email protected]

    Compilacin de datos: Invernada - 15/08/2003.Parecer final del Consejo de tica Ncleo Regional:Parecer final del Consejo de Certificacin:

    FORMULARIO PARA REQUERIR CERTIFICACIN

    N Compilar

    Cdigo del proyecto:Aprobacin de la certificacin: ( ) SI ( ) NOConsideraciones generales:

    Requeridor de la Certificacin Representante del Consejo de tica del Ncleo

    Coordinador del Ncleo Regional Coordinador del Consejo de Certificacin

    ATENCIN: LEER ATENTAMENTE LAS NORMAS DE PRODUCCIN ANTES DE COMPILAR

    Nota:Es importante mencionar que este es unejemplo de la realidad brasilea, por lo tanto,

    muchas cosas son diferentes en nuestro pas,

    como meses de las estaciones climticas y

    tiempos de produccin que deben ser tomados

    como caso especfico.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    31/48

    CAPITULO 5/ Ejemplos compilados del formulario para requerir la certificacin

    31

    Nombre del agricultor:Jonas Silveira

    Fecha de Nacimiento:25/02/1961 Documento de Identidad:1.121.111 CPF*:111.1101.111/01

    Registro de Productor Rural: 0013275 - 4

    Nombre del cnyuge: Maria R. Silveira

    Fecha de nacimiento: 04/10/65

    Nmero de hijos: 03

    Direccin: Invernada, So Lucas

    Lnea o Comunidad: Invernada

    Municipio:So Lucas Cdigo Postal:55080-000 Provincia:Santa Catarina

    Telfono: (44) 323 - 2211 Fax: E-mail:

    Grupo/asociacin/cooperativa a la que pertenece: Grupo FlorestaNcleo Regional Ecovida al que pertenece: Ncleo Regional Litoral Catarinense

    La finca fue adquirida hace unos 60 aos. Al principio hacamos roza derribando y quemando el monte.

    Hace 40 aos empezamos a plantar tabaco, que cesamos hace 10 aos por problemas de intoxicacin con

    agrotxicos.

    A partir de ah empezamos a producir de una nueva manera, implantamos y rescatamos el viejo pomar,

    aumentamos el plantel de ganado y empezamos la produccin de hortalizas y otros cultivos para la subsistencia.

    La tierra es bastante argilosa y de fcil compactacin. Respecto a la fertilidad dira que cuando es bien manejada

    responde a las mejoras.

    Con todo, tenemos algunas reas bastante degradadas.

    La finca colinda con dos pequeos arroyos, uno adelante y otro hacia atrs. El agua utilizada para el consumo

    viene de un manantial en medio al monte.

    Tenemos aproximadamente 5 ha de monte que ser preservado.

    Los vientos predominantes vienen del Sur y el terreno presenta una leve ondulacin con una gran rea de prado.

    * En Brasil: Registro de la Persona Fsica, documento emitido por el Ministerio de Hacienda a la persona econmicamente activa.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    32/48

    32

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Observaciones respecto al diseo:

    a) Separe las reas segn el tipo y manejo de cultivo/actividad, dndoles un nmero a cada una de ellas.

    b) Pinte en caf si el manejo es ecolgico (rea con prctica agroecolgica con 18 meses de antigedad), en caf claro las reas entransicin (sin agrotxicos y abonos qumicos y con prcticas agroecolgicas con menos de 18 meses de antigedad) y de grislas reas convencionales (que todava usan agrotxicos y/o abonos qumicos).

    c) Es importante que intente localizar su finca respecto a sus vecinos en el mapa. Dibuje las reas localizadas alrededor de su fincay seale (pinte) si son ecolgicas, en transicin o convencionales.

    d) Seale en el mapa las reas que cultiva y las reas alrededor del cultivo. Si alrededor de esta rea existe produccin convencio-nal, deben ser sealadas, as como el aislamiento de las mismas.

    e) Si Usted tiene ms de una finca debe hacer el croquis de cada una de ellas (use tambin un formulario para cada una).f) Si Usted cultiva en parte de otra finca (por ejemplo: un rea alquilada) tambin deber dibujarla.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    33/48

    CAPITULO 5/ Ejemplos compilados del formulario para requerir la certificacin

    33

    REA POCA

    N Hectreas INVIERNO (abril a setiembre) VERANO (octubre a marzo)

    3 2,0 Mandarina, naranja, kiwi Ponkan, naranja, kiwi

    5 8,3 Pastura Pastura

    8 0,5 Descubierto Arroz de sequero

    Total 10,8

    REA POCA

    N Hectreas INVIERNO (Abril a Setiembre) VERANO (Octubre a Marzo)

    1 5,0 Descubierto Maz

    9 0,5 Patatas Descubierto

    Total 5,5

    REA POCA

    N Hectreas INVIERNO (abril a setiembre) VERANO (octubre a marzo)

    2 4,0 Consorcio de cultivos Consorcio de cultivos

    4 5,0 Monte nativo Monte nativo

    6 2,2 Reforestacin Eucalipto Reforestacin Eucalipto

    7 1,0 Huerto Huerto

    Total 12,2

    - Labranzas anuales: 11,0 ha - Instalaciones: 0,3 ha.- Labranzas permanentes: 2,0 ha - Rutas: 0,2 ha.- Preservacin Permanente (monte): 5,0 ha - Ros: 0,2 ha.- Reforestacin: 2,2 ha - Pasturas: 8,3 ha.- Capoeiras: 0,0 ha - Otras actividades: 0,0 ha.- reas inundadas: 0,0 ha - rea total de la finca: 29,0 ha.- Tierras improductivas: 0,0 ha

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    34/48

    34

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    A) Todos los cultivos son producidos de forma ecolgica. Siexiste produccin convencional, cmo se realiza la sepa-racin/aislamiento de las reas?No. El rea 1 es aislada con rboles y la 9 no disponede separacin.

    B) Cul es el origen de las semillas y arbolillos utilizadosen la finca? (si las semillas son de origen ecolgica y qucantidad de semillas son producidas en la finca).- Granos: Arroz y frijoles semillas producidas en la

    finca. Maz hbridas.- Hortalizas semillas de origen convencional.- Quinta arbolillos de origen convencional.

    C) Si usa estircol de aviario, qu tratamiento le da antes deaplicarlo?

    Pasamos a utilizar estircol de aviario para suplantar losabonos qumicos. No realizamos ningn tratamiento.

    De ahora en ms pretendemos compostar en pilas, sobre elabono verde o bien dejarla fermentar 3 meses.

    D) Cules son las prcticas de conservacin de la tierra (co-bertura verde, rotacin de cultivos, revolvimiento de latierra, siembra en nivel, etc.) que utiliza?Cobertura verde, rotacin de cultivos y siembra directa.

    Alimentacin y tratamientos

    A) Cul es el tratamiento y el destino del los residuos gene-rados por la cra de animales?

    Colocamos en el esterquero y despus de curtido lo uti-lizamos en el huerto.

    Tipo deanimal

    Alimentacin (%) Medicamentos (%)

    Ecolgica Convencional Ecolgica Convencional

    Aves 50 50 00 00Caballo 80 20 00 00

    Ganado 50 50 00 00

    B) Cree Usted que los animales criados en su finca viven en con-diciones adecuadas? Si, no y porqu?

    Si. Los animales viven en condiciones adecuadas porqueson criados al abierto, de forma extensiva y son bien ali-mentados. Con todo tenemos que mejorar el tratamiento

    que les damos cuando estn enfermos pues todava usa-mos medicamentos convencionales.

    ( X ) Semillas ( X ) Estircol ( X ) Agrotxicos ( X ) Abonos mi-nerales ( X ) Calcreo ( ) Sales para biofertilizantes( X ) Medicamentos para animales ( X ) Otros. Cules?Envases para la industria y azcar cristal orgnico.

    En el caso de coexistencia de producciones ecolgica y conven-

    cional, cmo se realiza la separacin de materiales que son utili-zados para una actividad orgnica y otra convencional.

    Herramientas: no son separadas (se usan las mismas), losagrotxicos son separadas en un armario a ellos destinado.

    A) Cules productos son beneficiados en la agroindustria?Dulce de zapallo (ecolgico), dulce de naranja (conven-

    cional), conserva de pepinos y queso.

    B) Se procesan productos no ecolgicos en la agroindustria?Cmo se realiza la separacin durante la fabricacin deproductos ecolgicos y convencionales? Cmo se realizala limpieza de los equipamientos entre el procesamiento deconvencionales y ecolgicos?

    Si. La leche utilizada en la produccin de queso est enconversin. Al ser producto de origen animal, la leche se be-neficia con otros equipamientos que los usados para los pro-ductos vegetales.

    La fruta utilizada para el dulce de naranja se encuentraen transicin y el azcar es blanco (convencional). Este dul-ce se fabrica en das distintos a los del dulce ecolgico. Los

    implementos son bien lavados para que no queden residuos.

    C) En la fabricacin de productos ecologics es utilizado algningrediente no ecolgico? Cul es el porcentaje?

    Si. En la conserva de pepino, el vinagre es convencional.Representa el 15% del peso total de la conserva (150 gramosa cada 1000 gramos).

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    35/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    36/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    37/48

    CAPITULO 5/ Ejemplos compilados del formulario para requerir la certificacin

    37

    MERCADO ( % )

    Ferias Libres 60

    Cestas Sacolas/Canastas -

    Como materia prima para la agroindustria ecolgica -

    Para intermediarios 10

    Para otros agricultores -

    Supermercados 10

    Mercado Institucional (guarderas, hospitales, esculeas, etc.) 20

    Exportacin

    Otros mercados (tiendas de productos naturales, cooperativas, etc.) -

    TOTAL 100

    B) Cul es el porcentaje de venta de los productos en los mercados de la siguiente lista:

    C) Otras preguntas (dnos otras informaciones que juzga importantes).

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    38/48

    38

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Se debe indicar si habr algncambio entre el uso actualde la finca y la llegada delinvierno del ao 1.Si no hubiesen cambios, comoes el caso del ejemplo, pasardirectamente a los cambiosdel ao 1.Si hubiesen cambios, Usteddeber sealar las reas y losrespectivos cambios.

    A) De modo general, en qu cree usted que su finca deba mejorar para que sea ms ecolgica?1. No usar ms agrotxicos o abonos qumicos,

    2. Recomponer el mnimo exigido de 20% del monte nativo,3. Utilizar medicamentos alternativos para los animales,4. Diversificar la produccin.

    B) Presente un plan de conversin para aquellos aspectos en los que su fincatiene que mejorar. Seale en el plan los cambios que debern ser realizadosa cada ao. Si Usted todava usa agrotxicos y abonos qumicos,aqu mostrar cmo y cundo los dejar de usar.

    PERODOS

    Invierno: De abril a setiembreVerano: de octubre a marzo

    AO 0 (hasta el inicio del prximo invierno del ao 1):AO 1, AO 2, AO 3:Conforme el cuadro de la siguiente pgina.

    SIGUIENTES AOS:Colocar, en cada rea, el resumen de lo que se realizar en la finca.

    tem Ao 1 Ao 2 Ao 3

    5.1 Aislar el rea 9 con capineira

    5.2Pasar a 80% ecolgica la

    alimentacin de bovinos y aves.Pasar a 90% ecolgica la

    alimentacin de bovinos y aves.

    5.3Pasar a 70% ecolgica la

    alimentacin de bovinos y aves.Tratar las aves con fitoterapia.

    Tratar los bovinos confitoterapia.

    5.4

    Comprar un pulverizador especficopara la agroecologa y limpiar las

    herramientas.

    5.5En este ao la leche y el queso ya

    sern ecolgicos.

    En este ao las frutas sernecolgicos y para los dulces se

    utilizar azcar ecolgico.

    5.6Queremos proteger las fuentes

    (modelo Caxambu).Recompondremos los 20% de

    monte en las reas de pastoreo.

    5.7Encontrar una alternativa mejorpara la quemada de la basura.

    Conocer mejor la propuesta deaprovechamiento del agua.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    39/48

    CAPITULO 5/ Ejemplos compilados del formulario para requerir la certificacin

    39

    rea

    Ao 1 Ao 2 Ao 3

    Invierno Verano Invierno Verano Invierno Verano

    1

    - Coberturaverde, avena ytara.- No sernusadosherbicidas

    - Maz- Semillascriollas- Urea

    - Seguiremosusandocobertura verde,avena y tara yabono orgnico(estircol)- No usaremosurea

    - Seguiremosusando mazcriollo

    Este aocomenzaremosla rotacin deciertos cultivos:

    patata, yucay frijoles conuso de abonoorgnico

    Iniciaremosla rotacin decultivos con:arroz, yucay zapallo conuso de abonoorgnico

    3Como yano se usanherbicidas,haremos chapiasy podas.

    Como yano se usanherbicidas,haremoschapias.

    Adems delas chapias,empezamos conel abono verdey las podas alkiwi

    Adems delas chapias,empezamos conel abono verde

    Sobresembrarabono verde

    Sobresembrarabono verde

    5

    Como ya no seusan herbicidashace un ao,comenzaremosla implantacin

    de piquetes parala rotacin delpastoreo.

    Como ya no seusan herbicidashace un ao,comenzaremosla implantacin

    de piquetes parala rotacin delpastoreo.

    Continuaremosla implantacinde piquetes yiniciaremos asobresembrar

    avena, alfalfa,trbol blanco yrojo.

    Continuaremosla implantacinde piquetes yiniciaremos lasobresembrar

    avena, alfalfa,trbol blanco yrojo.

    Haremos larotacin de

    piquetes ysobresembrar:avena, alfalfa,

    trbol blanco yrojo.

    Rotacin depiquetes ysiembra de

    rboles.c

    8 Abono verde Abono verde Abono verde Maz Abono verde Frijoles

    9 Patatas conagroqumicos Abono verdePatatas conabono y sinagrotoxico

    Abono verde Abono verde Maz

    Trmino de Compromiso del(a) agricultor (a): Yo, Jonas Silveira, afirmo que las informaciones arriba descriptas son verdaderasy me comprometo a cumplirlas, reconociendo que, de lo contrario, puedo perder el certificado y el derecho al uso del sello Ecovidasegn las normas. Asimismo me comprometo a informarme respecto a tcnicas y productos dudosos o prohibidos, antes de practi-carlos, contactndome con la comisin tcnica de mi grupo o al Consejo de tica del Ncleo Regional.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    40/48

    40

    CUADERNO DE FORMACIN/ Certificacin Participativa de Productos Ecolgicos

    Anualidades: Valor cobrado una vez al ao a cada miembro de laRed para el desarrollo de actividades de inters general de Eco-vida. Se defini que 50% del valor va al Ncleo Regional queintegra el contribuyente y los otros 50% van a la caja de la Red.

    Asociado o Miembro: Cada organizacin (grupo, cooperativa,asociacin, ONG, procesadora, comercializadora) o colaborador(individuo) filiado a la Red es considerado miembro de la Red.

    Asociacin Ecovida de Certificacin Participativa: Instancia le-galmente constituida responsable final por el proceso de certi-ficacin ante la legislacin. Ser accionada cuando se terminetodo el proceso de certificacin nacional.

    Comisin de tica: Grupo de personas responsable por el cum-plimiento de las normas de la Red Ecovida en el seno de un gru-po, asociacin o cooperativa de agricultores. Se sugiere que lasComisiones de tica de los grupos sean integradas por al menos3 personas que roten en el cumplimiento de la funcin.

    Consejo de tica: Grupo de personas directamente responsablespor el proceso de Certificacin Participativa en cada Ncleo Re-gional. Cada Ncleo posee autonoma para estructurar su Con-sejo. Se sugiere la presencia de agricultor, tcnico y consumidor

    en su composicin.

    Coordinacin: Conjunto de representantes de cada Estado (re-gin) donde acta la Red Ecovida.

    Coordinacin Ampliada o Plenaria de Ncleos: Representantesde todos los Ncleos Regionales de la Red Ecovida que se re-nen espordicamente para definir cuestiones que afectan todala Red.

    Encuentro Ampliado: Reunin de congraciamiento, intercambio

    e instancia mxima en la toma de decisiones de la Red Ecovidade Agroecologa. Ocurre una vez a cada dos aos.

    Formulario para Requerir Certificacin: Es el conjunto de in-formaciones referentes al emprendimiento que solicita la certi-ficacin al Ncleo Regional. Cada familia o unidad productivacompila un formulario, evaluado por el Consejo de tica del

    Ncleo antes de la visita. Este formulario se lleva a la visita y ala monitorizacin de la certificacin.

    IN 007/99: Instruccin Normativa n 007 de mayo de 1999publicado por el Ministerio de Agricultura. Se refiere a la pro-duccin, procesamiento, certificacin, etiquetaje y transporte deproductos orgnicos.

    IN 006/02: Instruccin Normativa N 006, publicada en enerode 2002 por el Ministerio de Agricultura. Se refiere a la acredi-tacin de las instituciones certificadoras de los productos org-nicos.

    Ley n 10.831: Ley de la Agricultura Orgnica aprobada por elCongreso Nacional, y por el Presidente de la Repblica en di-ciembre de 2003.

    Logotipo: Marca de la Red Ecovida de Agroecologa colocadaen materiales formativos y de divulgacin.

    Normas de Organizacin y Funcionamiento: Conjunto de proce-

    dimientos elaborados de forma participativa en los Encuentrosde la Red, contiene el concepto, los principios y objetivos de laRed y los criterios de adhesin.

    Normas de Produccin: Conjunto de criterios y procedimientosdeseados, restringidos y prohibidos en la produccin ecolgicaque se deben seguir para obtener el certificado Ecovida.

    Ncleo Regional: Unidad funcional de la Red. Rene los miem-bros de la Red de una determinada regin.

    Periodo de Conversin: Espacio de tiempo, en meses o aos,entre la fecha de la ltima aplicacin/utilizacin de algn pro-ducto o prctica prohibida por las normas y el inicio de la prc-tica agrocolgica, hasta la fecha en que el primer cultivo puedeser certificado como ecolgico. Para la Red Ecovida el tiempocorresponde a 18 meses, el mismo puede aumentar o disminuirsegn cmo fue utilizada anteriormente el rea que se quierecertificar.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    41/48

    Glosario de trminos / diccionario

    41

    Plan de Conversin: Conjunto de actividades que se prev rea-lizar en los prximos aos hasta obtener una finca 100% ecol-gica.

    Registro de Filiacin: Conjunto de informaciones suministra-das que, junto al pago de la cuota anual, permite a una nuevaorganizacin integrar el Ncleo Regional y la Red Ecovida deAgroecologa.

    Sello: Certificado de calidad emitido por la Red Ecovida parafijar a los productos ecolgicos.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    42/48

    42

    Respecto a la produccin vegetal, el producto ecolgico esel que no usa abonos qumicos sintticos solubles, agrotxicos y

    organismos genticamente modificados (semillas y arbolillos), yque se produce respectando las Reglas Generales de Manejo delas Fincas, anteriormente presentadas.

    Cuanto a los productos utilizados y las tcnicas deproduccin:

    La proteccin de cultivos (manejo de insectos, enfermeda-des y hierbas) se deber realizar adoptando insumos y tcnicasque posibiliten:

    a) El incremento de la biodiversidad en el sistema produc-tivo;

    b) Seleccin de especies, variedades y cultivares resisten-tes;

    c) Medios mecnicos de control;d) Rotacin de cultivos;e) Alelopata;f) Control biolgico (excepto aquellos realizados a travs

    de Organismos Genticamente Modificados/transgni-cos);

    g) Integracin animal y vegetal;h) Otras medidas mencionadas en los tems 1.1 y 1.2.

    En el tem 1.1 presentamos los abonos y acondicionadoresdel suelo permitidos. En el tem 1.2 presentamos los insumos ylas tcnicas de manejo autorizadas, toleradas o permitidas cuan-do se comprueba la necesidad de las mismas en el control de

    hierbas, enfermedades y plagas.Aunque tolerados o permitidos, el uso de estos productos sedebe tratar de reducir al mximo.

    El uso de productos nuevos en el mercado deber ser pre-viamente autorizado por el comit tcnico de la Red.

    Semillas y Materiales de Propagacin VegetalArbolillos y semillas debern ser oriundos de sistemas or-

    gnicos/ecolgicos. Cuando no existen en el mercado semillaso mudas oriundas de sistemas orgnicos, el productor se puedeservir de aquellas no orgnicas/ecolgicas que no sean transg-nicas y que el consejo de certificacin evale previamente.

    La utilizacin de semillas y arbolillos transgnicos est ter-

    minantemente prohibida en toda la unidad de produccin, inclu-so en aquella en periodo de conversin.

    De las mquinas y los equipamientos:Las mquinas y equipamientos usados en la unidad de pro-

    duccin no pueden contener residuos contaminantes.Los pulverizadores y recipientes, de cualquier naturaleza y

    dimensin, utilizados para la preparacin y aplicacin de caldosse deben usar exclusivamente en la produccin ecolgica. Estosequipamientos deben ser claramente identificados en la finca.

    Productos de Actividades Extractivas:Los productos oriundos de actividades extractivas sern certifi-cados como ecolgicos cuando estn adecuados a este documen-to y presenten procesos de extraccin que no comprometan elecosistema y la sostenibilidad del recurso explotado.

    Ejemplos de productos permitidos (desde que libresde contaminantes):

    - Compuesto orgnico;- Vermicompuesto;- Restos orgnicos;- Estircol;- Abono verde;- Biofertilizantes enriquecidos;- Microorganismos benficos, aminocidos o enzimas,

    desde que no sean OGM/transgnicos.

    Productos tolerados:- Residuos industriales, cuernos, sangre, polvo de hueso,

    pelos y plumas, tortas, vinaza y semejantes, como com-plemento al abono y fermentados;

    - Algas y derivados, y otros productos de origen marino;- Polvo de serrn, cscaras y derivados, no contaminados

    por conservantes;- Cenizas y carbones vegetales;- Polvo de rocas;- Argilas o vermiculita (mica);- Compost urbano, cuando oriunda de colecta selectiva y

    comprobadamente libre de sustancias txicas;- Heces humanas, solo cuando compostadas en la unidad de

    produccin y no empleadas en el cultivo de olecolas;

    Productos que pueden ser utilizados desde que compro-bada la necesidad

    - Termofosfatos;- Sulfato de Potasio y Sulfato doble de Potasio y Magne-

    sio de origen mineral natural;- Micronutrientes no fermentados;- Carbonatos, como fuente de micronutrientes;- Estircol de aviario: comportado en pilas o sobre el

    abono verde; o fermentado y aplicado 6 meses antesde la siembra de cultivos anuales o 3 meses antes de labrotacin de pomares.

    - Estircol de animales de cras no ecolgicas: Curtidospor 6 meses o compostados por un mnimo de 3 meses.

    - Control fisiolgico (preparados que estimulen la resis-tencia);

    - Control biolgico;- Ferormonios, desde que utilizados en trampas;- Trampas para insectos;

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    43/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    44/48

    44

    - Rumiantes: Hasta 15%% del total de la materia seca;- Aditivos, aceites esenciales, suplementos vitamnicos y

    sales minerales;- Suplementos de aminocidos;- Amochamento y castracin;- Inseminacin artificial.

    Tcnicas no permitidas:- Fuego en el manejo de la pastura;- Confinamientos que contraren el bienestar animal;- Descuerno y otras mutilaciones;- Animales genticamente modificados (transgnicos);- Urea en la alimentacin;- Uso de cualquier tipo de estircol en la alimentacin;- Restos de la matanza en la alimentacin;- Transferencias de embriones;- Cualquier tipo de sustancia sinttica cuyo objetivo sea

    promover el crecimiento, estimular la alimentacin, elengorde y la reproduccin;

    - Productos qumicos sintticos en el control de enferme-

    dades y parsitos.

    Insumos que pueden ser adquiridos fuera de la uni-dad de produccin, siguiendo la especie animal ybajo orientacin de la asistencia tcnica y del N-cleo Regional:

    - Silaje, heno, paja, races, tubrculos, bulbos y restos deculturas ecolgicas;

    - Cereales y otros granos y sus derivados;- Residuos industriales sin contaminantes;- Melaza;- Leche y sus derivados;- Grasas animales y vegetales;

    - Harina de hueso calcinada o sujeta a autoclave;- Harina de pescado.

    Higiene y desinfeccin:- Adoptar programas sanitarios con bases profilcticas y

    preventivas;- Realizar limpieza y desinfeccin con agentes com-

    probadamente biodegradables: jabn, sales mineralessolubles, permanganato de potasio o hidrocloruro desodio, en solucin 1:1000, cal, soda custica, cidosminerales sencillos (ntrico o fosfrico), oxidantes mi-nerales en mltiples enjuagues, creolina, escoba de fue-go y agua.

    Producto ecolgico procesado es aquel cuya materia prima es deorigen ecolgica, al que, durante el proceso de fabricacin no sele agregaron productos prohibidos y que no fue contaminado porsustancias indeseables presentes en equipamientos y envases.

    Respecto a la materia prima utilizada:Podr ser certificado como producto procesado orgnico,

    aquel cuyo componente principal sea de origen orgnico. Losproductos con ms de un (1) ingrediente debern presentar porlo menos 95% de ingredientes de origen ecolgico/orgnico,para que puedan ser etiquetados como productos ecolgicos.

    Los productos compuestos que presenten un mnimo de

    70% de ingredientes de origen ecolgico/orgnico, sern etique-tados como productos con ingredientes ecolgicos y es obliga-torio que consten las proporciones de ingredientes ecolgicos yno ecolgicos en la etiqueta;

    El agua y la sal agregados no podrn ser incluidos en elclculo del porcentual de ingredientes ecolgicos;

    Todas las materias primas debern aparecer en la lista delrtulo del producto en orden de peso porcentual, para que quedeclaro cules son los materiales de origen ecolgico y cules no.Cuando el porcentual de hierbas y condimentos sea inferior al2%, podrn ser mencionados con la palabra condimento.

    Cuando presentes, los aditivos tambin deben ser declara-dos en el rtulo. Todos los aditivos deben ser declarados con el

    nombre completo.

    Respecto al uso de aditivos: El uso de aditivos solo es permitido en las siguientes situa-

    ciones:- Cuando no exista la posibilidad de conservar y estabili-

    zar los productos sin el uso de un aditivo;- Cuando no sean usadas dosis superiores a las recomen-

    dadas para cada aditivo;- Cuando sea necesario para mantener el valor nutritivo

    y para ofrecer a los productos consistencias y aspectoagradables.

    - Luego sern presentados los aditivos permitidos en el

    procesamiento de productos certificados por la RedEcovida.

    - Aditivos para el procesamiento y otros productos quepueden ser usados en la produccin ecolgica.

    Respecto al mtodo de procesamiento utilizado:Los mtodos de procesamiento deben mantener el valor nu-

    tricional de cada ingrediente y del producto final. Los mtodospermitidos son:

    - Fsicos o mecnicos;- Biolgicos;- Ahumado;- Extraccin (con agua, alcohol, aceites animales y vege-

    tales, vinagre, dixido de carbono, cidos de nitrgenoo carboxlicos);

    - Precipitacin;- Filtrado;- Microorganismos y enzimas comnmente utilizados

    en el procesamiento de alimentos pueden ser utiliza-dos (excepto los microorganismos genticamente mo-dificados). Estos deben ser multiplicados en substratosconstituidos de ingredientes orgnicos.

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    45/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    46/48

    46

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    47/48

  • 8/9/2019 Cuaderno de Formacion Sistemas Participativos de Garanta - 100805165021

    48/48