Cuaderno Cultural5

10
 En los últimos tiempos en nuestra Universidad, en sus diferentes núcleos, se han suscitado una serie de acontecimientos que le quitan brillo a nuestra esta Casa de Estudios. Entre estos hechos figuran los secuestros a autoridades, robos en las instalaciones, uso abusivo e indebido de las unidades de transporte por parte de los estudiantes y lo más repudiable por la colectividad, los saqueos a gandolas y camiones. El Núcleo de Sucre, por supuesto no escapa a esta realidad, siendo exactamente los saqueos lo que ha predominado recientemente. Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre lo necesario que se hace fomentar labores que conlleven la concientización y el rechazo a los antivalores. En este sentido, es imprescindible que las distintas unidades académicas creen  programas, basados en tareas, conferencias, foros, talleres, entre otros;  paralelamente a las obligaciones académicas de los alu mnos y que despierten su interés, de tal manera que su atención se centre en estos hechos y no en los actos vandálicos. Al respecto y bajo esta visión la Delegación de Cultura del Núcleo de Sucre, desde hace mucho tiempo ha impulsado una serie de programas, tanto artísticos como académicos, que permiten al estudiante ocupar sus momentos libres en hacer talleres que además de contribuir a ampliar sus conocimientos también les ayuda a construirse un currículo. Algunos de estos talleres  pertenecen a las áreas de las artes musicales, estéticas y escénicas con miras a  pertenecer a los grupos estables de la dependencia. Igualmente, ofrece la  posibilidad de participar, a quienes ya traen una base en las artes, en las actividades planificadas por la delegación, permitiendo impulsar y dar a conocer sus talentos, tales son los casos de las nuevas revelaciones artísticas Sara Nina Azócar y Celina Guerra Cabrera: la p rimera que a su corta edad ha incursionado en el mundo de la fotografía logrando ya su primera exposición fotográfica y la segunda vinculada a la plástica, cuyas obras ya se dejan ver en algunas galerías de nuestro estado. Sin embargo, aún falta mucho por hacer y hay que unir esfuerzos para acaparar más jóvenes y alejarlos de los vicios, pero esto debe ser una labor conjunta  paralela y simultánea de todas l as áreas del Núcleo. EDITORIAL CUADERNO CULTURAL ES UN BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DELEGACIÓN DE CULTURA Y EXTENSIÓN DEL NÚCLEO DE SUCRE, DE LA UNIVERSIDAD DE ORIENTE, PARA DIVULGAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y FOMENTAR EL PATRIMONIO CULTURAL SUCRENSE. Licda. Josefina Marchán Fecha del boletín Julio 2011  Volumen 1, nº 5    D    E    L    E    G    A    C    I     Ó    N     D    E     C    U    L    T    U    R    A     Y     E    X    T    E    N    S    I     Ó    N        N     Ú    C    L    E    O     D    E     S    U    C    R    E     C   u   a    d   e   r   n   o    C   u    l    t   u   r   a    l  Actividades Junio 2011 2 Grupo de teatro Manifiesto 3 La estética de la mujer afro 4 Mérito a la disciplina y a la constancia 4 Conversando con... 5 El modismo en la cultura 7 Retórica del Silencio. Exposición fotográfica 8 Objeto óptico. Refugio interno 10 Contenido: Colaboraron en esta edición Otilia González V.  Alfredo Bello  Raquel Cabello  Francisco López  

description

Boletín digital informativo de la Delegación de Cultura y Extensión del Núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. Mes Julio. No.5

Transcript of Cuaderno Cultural5

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 1/10

 

En los últimos tiempos en nuestra Universidad, en sus diferentes núcleos, se hansuscitado una serie de acontecimientos que le quitan brillo a nuestra esta Casa deEstudios. Entre estos hechos figuran los secuestros a autoridades, robos en lasinstalaciones, uso abusivo e indebido de las unidades de transporte por parte delos estudiantes y lo más repudiable por la colectividad, los saqueos a gandolas ycamiones. El Núcleo de Sucre, por supuesto no escapa a esta realidad, siendoexactamente los saqueos lo que ha predominado recientemente.

Todo lo anterior nos lleva a reflexionar sobre lo necesario que se hace fomentarlabores que conlleven la concientización y el rechazo a los antivalores. En estesentido, es imprescindible que las distintas unidades académicas creen  programas, basados en tareas, conferencias, foros, talleres, entre otro paralelamente a las obligaciones académicas de los alumnos y que despierten suinterés, de tal manera que su atención se centre en estos hechos y no en los actos

vandálicos. Al respecto y bajo esta visión la Delegación de Cultura del Núcleode Sucre, desde hace mucho tiempo ha impulsado una serie de programas, tantoartísticos como académicos, que permiten al estudiante ocupar sus momentoslibres en hacer talleres que además de contribuir a ampliar sus conocimientotambién les ayuda a construirse un currículo. Algunos de estos talleres pertenecen a las áreas de las artes musicales, estéticas y escénicas con miras a  pertenecer a los grupos estables de la dependencia. Igualmente, ofrece   posibilidad de participar, a quienes ya traen una base en las artes, en laactividades planificadas por la delegación, permitiendo impulsar y dar aconocer sus talentos, tales son los casos de las nuevas revelaciones artísticasSara Nina Azócar y Celina Guerra Cabrera: la primera que a su corta edad haincursionado en el mundo de la fotografía logrando ya su primera exposición

fotográfica y la segunda vinculada a la plástica, cuyas obras ya se dejan ver enalgunas galerías de nuestro estado.

Sin embargo, aún falta mucho por hacer y hay que unir esfuerzos para acapararmás jóvenes y alejarlos de los vicios, pero esto debe ser una labor conjunta paralela y simultánea de todas las áreas del Núcleo.

EDITORIAL

CUADERNO CULTURAL ES UN BOLETÍN INFORMATIVO DE LA DELEGACIÓN DECULTURA Y EXTENSIÓN DEL NÚCLEO DE SUCRE, DE LA UNIVERSIDAD DEORIENTE, PARA DIVULGAR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y FOMENTAR ELPATRIMONIO CULTURAL SUCRENSE.

Licda. Josefina Marchán

Fecha del boletín

Julio 2011

 Volumen 1, nº 5

   D

   E

   L   E

   G

   A

   C

   I    Ó

   N

 

   D

   E

 

   C

   U

   L   T   U

   R

   A

 

   Y

 

   E

   X

   T   E   N

   S

   I    Ó

   N

 

  -

 

   N

    Ú

   C

   L   E

   O

 

   D

   E

 

   S

   U

   C

   R

   E

 

   C  u  a   d  e

  r  n  o

   C  u   l   t  u  r  a   l

 Actividades Junio 2011 2

Grupo de teatro Manifiesto 3

La estética de la mujer afro 4

Mérito a la disciplina y a la constancia 4

Conversando con... 5

El modismo en la cultura 7

Retórica del Silencio. Exposición fotográfica 8

Objeto óptico. Refugio interno 10

Contenido:

Colaboraron en esta edición

Otilia González V. Alfredo Bello

 Raquel Cabello

 Francisco López  

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 2/10

 

Es indudable que la Delegación de Cultura y Extensión actú bajo la condición de equipo de trabajo. Todo funciona comun reloj ensamblado en donde cada subgrupo tienresponsabilidades definidas. Bajo esta premisa, es relevant

mencionar el trabajo de logística y del equipo técnico qucoadyuvan al mejor desempeño de los artistas en escena.

Particularmente, el equipo técnico tiene una altresponsabilidad en el montaje de escenografía, sonido y lucesEs así como las asambleas estudiantiles y de gremios, los II  juegos inter-escuelas, foros, conferencias y las Jornadas dPrevención de la Delegación de Bienestar Estudiantil fuerollevadas a cabo con éxito. Igualmente, la participación dDanzas Turimiquire en el X Festival Regional “Un canto po

el agua”, realizado en el Museo de Arte Contemporáneo

requirió de las diligencias pertinentes del personal de logístic(transporte, hidratación, refrigerios, publicidad, invitaciones

entre otras) que sin su debida y oportuna actuación los grupoartísticos tendrían mayor dificultad para cumplir con lo

compromisos adquiridos.Sólo hemos señalado algunos ejemplos puntuales de lo qudiariamente se realiza como preproducción de cualquieevento y desde estas líneas hacemos un reconocimientespecial a esa parte del personal administrativo y obrero quhace posible el máximo rendimiento de nuestro trabajo dcultura y extensión.

En lo que se refiere a las actividades realizadas durante el mede junio cabe destacar: 3 conciertos en las escuelaatendiéndose en esta oportunidad a la UE Padre José MaríVélaz, EB Federal Sucre y la Escuela Rómulo GallegosAsimismo, Arte en los espacios del núcleo se llevó a cabo enlas escaleras del comedor con la presentación del grupTempestad; y en áreas de cursos básicos, con la presencia dDúo Dedos.

Página 2 

 Actividades junio 2011

CUADE RNO CULT URA

En el auditorio de Cerro Colorado la agrupación de teatro Karupana se presentó, en un lleno total, con la obra “Esperando al

italiano” de Mariela Romero y dirigida por Sixto Sánchez. En este

mismo espacio también se dio lugar al Foro “La estética de la

mujer afro”, el cual fue organizado desde la cátedra de Estética del

Departamento de Filosofía y Letras.

Las Tomas Culturales, una de las actividades extrauniversitariascon mayor interrelación con las comunidades organizadas, fueronigualmente exitosas como las que se han presentado durante todo elaño. La Urbanización Los Chaimas, El Tacal y el sector I de Fe yAlegría fueron los 3 espacios intervenidos culturalmente por 

nuestras agrupaciones, las cuales son: “21 de Noviembre”, DanzasInfantiles, “Danzas Turimiquire”, Grupos de teatro Tempestad y

Manifiesto, Estudiantina “Francis Antón”, Orfeón universitario

“Antonio José de Sucre”, Tambores de Changó y Dúo Dedos.

Para culminar este resumen mensual en el Cine Club UDO “David Suárez” se realizaron 6 funciones con una asistencia total de 663

 personas. Se proyectaron tres películas en cuyo rol protagónico estuvo la actriz de Jennifer López (Selena, Una suegra de cuidado y E

Cantante). Igualmente, se dio inicio a dos primeras películas de Millenium (el éxito literario de Stieg Larsson) dirigida por Niels Arden

Oplev. Y para cerrar el mes se ofreció el estreno de la película  Desconocido de Jaume Collet-Serra la cual fue protagonizada po

reconocido actor, ganador del Óscar, Liam Neeson.

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 3/10

 

  VOLUMEN 1, Nº 5 Página

Grupo de Teatro Manifiesto 

El grupo de Teatro Universitario Manifiesto fue fundado en enero de 1995 por un grupo de estudiantes de las diferentes escuelasde la Universidad de Oriente, abordando la crisis teatral que para la época había llevado a desaparecer importantes elencos. Ensus inicios tuvieron la participación académica del Prof. Emilio Lensky. Su director actual, el profesor Henry Guerra, estableciócomo norte revivir las artes escénicas con un trabajo continuo de expresión, con jóvenes talentos que a la par de susresponsabilidades académicas, disfrutan, enseñan, sueñan y crean personajes. Los montajes son fruto de los talleres permanentesde artes escénicas presentándose en varios escenarios dentro y fuera del estado Sucre; han recorrido escuelas, plazas,comunidades organizadas y han sido la representación del Núcleo de Sucre en los Festivales Internúcleos de la UDO.

Telón abierto 

Elenco 2011

Claudia ZharitaMaría del Valle Narváez

Mercedes MezaMercedes BalbásHéctor González 

Invitadas especiales:

Stefani Guerra Nicole Prokesch

Director

Henry Guerra

El Bolívar de la plumaLa máquina de hacer dineroA 2,50 la cuba libreEl desierto en una pata de una hormigaEl sueño de las tortugasEl QuijoteGracias Dr. José Gregorio Hernández y

Virgen de Coromoto por los favoresrecibidos Noche de brujasDe patios y bolerosYo también soy candidato Nacimiento Viviente (montaje permanente desde el año 2000)

Obras montadas

Han sido “Manifiesto” Gustavo SilvaRobert Melchor Yelitza SucreLisbeth RomanMaría José GuerraJesús GonzálezAlejandra FernándezJuan Carlos Barrientos

 Nayla FernándezAlexandra GuevaraGrecia GalindoRonny Melchor 

 Nairobi GalantónGeraldin

Jhon RíosJoseph Maduro LugoRaniel Fradique

 Nubia Carolina GonzálezMariegli MartínezLuis FigueroaLuis Eduardo LópezWillnora RojasKarlin Suniaga LunaFrancisco ChirinosMariángel Cortez

Aunque la agrupación teatral hace montajes desala, el trabajo de calle también ha sidosignificativo para el público en general, y sedestacan presentaciones de títeres, zancos, cuentacuentas y otras caracterizaciones que le hanvalido de innumerables reconocimientos.

 

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 4/10

 

Los estudiantes de la cátedra deEstética que dicta el profesor JulioCortez, de la mención Castellano yLiteratura, organizaron un foro en el

cual fueron invitadas la cultora popular Berta Cova (Campoma), la licenciadaCasimira Monasterios (Curiepe) y laantropóloga Omaira Gutiérrez (Irapa).

Para dar inicio a la actividad se proyectó el vídeo Campoma y Cerezal 

del director José Michelli auspiciado por el Centro de la Diversidad Cultural.Posteriormente cada expositora  presentó sus conocimientos einvestigaciones acerca del cabello y laestética, que a continuación seresumen.

Un legado africano en el área de laestética corporal fueron los luanguitoshoy llamados trencitas o moñitos que  por muchos siglos fueron visto de

manera despectiva y tratados condesprecio. No obstante, en AméricaLatina durante las últimas décadas hahabido un proceso de revalorización deesa herencia cultural africana.

Desde la perspectiva de la estéticaoccidental la imagen de la mujer estáasociada al largo del cabello; ellosignifica femineidad y belleza.Indiferentemente de la cultura o laetnia, en muchas sociedades el arreglode la cabeza mediante peinados o el usode los turbantes es una constante sobre

todo en el mundo femenino.

La licenciada Monasterios afirmó que“si no te miras al espejo y te aceptas

como eres difícilmente podrás crear una estética que te favorezca. Elendorracismo se expresa o manifiestaincluso en el cabello. Mejorar la razano sólo se limita al problema del color de la piel, también implica mejorar latextura del cabello; cuanto más  parecido con el pelo lacio europeo,mejor”. El afro (afroamericano) y los

luanguitos (africano) pueden ser moda

En el reciente Festival Nacional de TeatroUnefista obtuvo los reconocimientos a laMejor Obra Teatral de la zona V por el

montaje “Lo que dejó la tempestad”, asícomo el Mejor Guión Adaptado y laMejor Producción.

Inmensas felicitaciones a toda la agrupacióny en especial a Andy por su dedicación altrabajo creativo que enaltece nuestrosespacios culturales universitarios.

Andy Núñez es egresado de la Universidad de Orientede la Escuela de Humanidades y Educación menciónCastellano y Literatura. Desde su vida estudiantil

cultivó las artes escénicas dedicándose al teatro consuprema pasión. Formó el Grupo Histrión junto conotros estudiantes y trabajó arduamente en elmejoramiento de su formación profesional.

Actualmente, dirige el Grupo Tempestad que estáadscrito a la Delegación de Cultura y Extensión del  Núcleos de Sucre y los frutos de su constancia,disciplina y talento no se han hecho esperar.

La estética de la mujer afro

Mérito a la disciplina y la constancia para Andy Núñez

Página 4  CUADE RNO CULT URA

o autorreafirmación; sinembargo las extensiones  puedenser una manera de mimetizarsecon el cabello blanco.

Finalmente, las for is tascoincidieron en que “el derecho

a ser diferente es la máxima dela estética en la mujer afrodescendiente.” 

De izq. a der. Berta Cova, Omaira Gutiérrez,

Casimira Monasterios, Julio Cortez.

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 5/10

 

Conversando con...

José Malavé

¿Qué significa SAFOH?

Las siglas significan Sala de Apoyo a la Formación Humanística, pero por supuesto laconnotación del nombre es mucho más extensa. Se constituyó como proyecto en el año 2000; sinembargo, realmente comenzó a funcionar en el 2001.

Álida VelásquezMaría Carolina Caraballo

 Nancy BritoOrángel Morey

José Malavé

Equipo SAFOH

¿Alguna reseña o anécdota?

A ver… (risas), ha habido muchas. Por ejemplo, hace tal vez 3 años

realizó la lectura de unos textos escritos por egresados de la Mencióalgunos de ellos que son profesores actualmente del Departamento estudiantes para ese momento. El sólo hecho del encuentro de profesoresestudiantes leyendo sus propias cosas y, además, identificando una palabrunas voces en común, eso ya es muy interesante y se ha producido más duna vez.

Este encuentro profesor-estudiante, estudiante-profesor, sin que sea efunción del rol que cumplen sino como personas que están escribiend personas que están creando; es una ocasión para percibir cómo las barrerse difuminan o se borran un poco. Es un momento sumamente especial.

  VOLUMEN 1, Nº 5 Página

¿Cuáles son los objetivos de SAFOH?

El objetivo general es ofrecer a losestudiantes y profesores de la Escuela deHumanidades y Educación, en particular,

de la mención de Castellano y Literatura,un espacio para diversas actividades queamplíen y/o refuercen su formación en elcampo del quehacer socio-humanístico yartístico, con el uso de mediostecnológicos visuales, auditivos yaudiovisuales.

De manera específica puedo señalar:apoyar a la actividad académica regular enel uso de medios y documentos auditivos,

visuales y audiovisuales; contribuir con elmejoramiento del nivel de preparación básico de estudiantes en las actividades deexpresión oral y escrita; promover laactualización y profundización en temasde interés socio-humanístico, lingüístico yliterario.

Lectura de textos literarios de estudiantes de la Mención Castellano y LiteraturaJuegos literarios en la Semana de la Lengua

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 6/10

 

Conversando con...

José Malavé

...continuación 

¿Qué ha significado SAFOH, según tú criterio,

para la articulación entre extensión cultural y

humanidades?

Hemos insistido en que la formación universitariasiempre es abierta y permanente. Los espacios para el

aprendizaje no son exclusivamente las aulas declases. Las actividades complementarias o deextensión cultural como las que ofrece SAFOH(Cursos, talleres, tertulias, películas, conferencias,

lecturas de textos literarios, etc.) resultanfundamentales en la formación del ser humano en sueje humanístico.

¿Cuáles han sido los aportes de SAFOH para el

área humanística y para la universidad?

Ya lo decía antes, mantener una sala con las mejorescondiciones posibles en dotación, en presentación y enatención es un gran aporte no sólo para la Escuela sino  para la Universidad. Modestamente, SAFOH esreconocido por los egresados, docentes y estudiantes

como un lugar en donde escucharon a unconferencista, oyeron una lectura de poemas o  participaron de la proyección de una película.Indudablemente, ofrecemos calidad de contenidos enel universo humanista universitario, y somos un pequeño ejemplo de cómo podrían funcionar las cosasen esta Universidad.

¿Cuáles han sido las dificultades en el funcionamiento y cómo las han superado?

Son de diferente orden y tienen que ver con problemas inherentes a la Institución, sobre todo en estos últimos tiemposrelacionados con el presupuesto. Por ejemplo, recursos económicos para adquirir equipos que son cada vez máscostosos o para renovar los ya existentes. Sin embargo, no podemos negar que hemos conseguido apoyo económico dela Universidad, aunque ha sido limitada.

Otra dificultad tiene que ver con la respuesta del público y eso se relaciona con un fenómeno casi global. Me refiero aldescenso en el interés del público, sobre todo de estudiantes, pero incluso también en los docentes, por participar en lasactividades. Estas situaciones escapan a nuestra voluntad y las tratamos de superar, pero lo más importante es que laactividad se mantiene.

Página 6  CUADE RNO CULT URA

Silvio Orta en homenaje a Eugenio Montejo

Conferencista Ynés Colina

Orquesta de Cuerdas en homenaje aEnrique Cabrera

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 7/10

 

El modismo en la cultura

Se ha hecho cotidiano con el proceso de aprendizaje del ser humano, utilizar lo innovador para mejorar su condición devida, actitudes y hasta su comportamiento en sociedad. Esto influye, por supuesto, la preferencia en el arte; por ejemplo:

en la música, la danza, la literatura y la plástica, entre otras. Para ilustrar con la música, se ha puesto de moda las fusiones de ritmos y géneros musicales que marcaron un período o época y que todavía tienen vigencia, pero al combinarlos entreellos o agregarle nuevos elementos se obtiene producto novedoso el cual encontrará sus adeptos o simpatizantes. Creo queeste proceso siempre será revolucionario, es decir, los seres humanos siempre están en la búsqueda de algo distinto o derenovación de lo existente.

El peligro del modismo se presenta cuando lo que era nuevo desde hace unos pocos años, tiende a convertirse en unaverdad absoluta en el presente y a reemplazar por completo al género o elementos culturales que le dieran nacimiento, yasea porque no existen registros (vídeos, grabaciones, testimonios, etc.) que den fe del género artístico auténtico o porque l amoda impone la nueva tendencia.

Esta reflexión se hace por la manifiesta preocupación que nos han transmitido las agrupaciones comparseras tradicionalesde Cumaná por la actual difusión y tergiversación del baile de joropo y estribillo que hacen algunos facilitadores detalleres o cursos que están incluyendo el zapateado en la figura del baile. Nuestro joropo oriental tiende más hacia la danza

o valseado, con un movimiento de piernas con pasos cortos de avance lento y airoso que produce un movimientoacentuado en la cadera (de lado a lado) y el baile se comparte entre los bailadores con una coreografía que se improvisa pero siempre manteniendo su forma o estructura que hace transitar a las parejas por un círculo que se ejecuta en el área del baile. No hay zapateado aunque se pudiera utilizar en un figuraje muy puntual.

Esta aclaratoria o reflexión se hace para compartir la premisa de que la moda no puede ni debe estar por encima denuestras tradiciones. Las innovaciones son necesarias, pero el conocimiento y la trasmisión de la esencia cultural es unatarea aún más imprescindible.

¡Vamos a proteger y cultivar nuestras auténticas tradiciones y manifestaciones.!

  VOLUMEN 1, Nº 5 Página

Finalización de Talleres Entrega de Certificados

Por Carlos Rosales

Además de las actividades artísticas y culturales, la Delegación de Cultura y ExtensiónUniversitaria, cada semestre pone a disposición de la comunidad en general una seriede cursos y talleres en diferentes áreas. Algunos sirven de apoyo y preparación  profesional y curricular a quienes los cursan; otros van dirigidos a desarrollar el  potencial artístico de los alumnos. De este modo, quienes estudian en el Núcleo deSucre ocupan esas horas vacías en actividades de extensión. Igualmente, quienes

trabajan o no son de la institución, se nutren de nuevos conocimientos.En este sentido, la planificación académica se realiza conforme a la

 programación de la UDO-Sucre; es decir, inician y culminan concada semestre; y se ofrece el certificado correspondiente. De allí

que, en esta ocasión se entregó reconocimientos a los participantes de

los talleres de: Scrabble, Inglés conversacional, Tejido Crochet, Etiqueta y protocolo, Dibujo Artístico y Técnicas de Locución, a quienes estuvieron al menos en

un 80 % de asistencia y correspondientes entre 6 y 10 semanas de clases, dependiendode las exigencias de cada taller.

El evento se realizó en la Galería de Arte Venezuela, con un sencillo encuentro en

donde se compartieron risas, anécdotas y experiencias.

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 8/10

 

Retórica del silencio

En una entrada de total pureza y pasión la exposición fotográfica deSara Nina Azócar Azpiri, en lacasa Casa Ramos Sucre, nos

muestra a alguien que aprendió amirar a través de la lente.

La exposición es un recorrido de  b ú s q u e d a s c o n c e p t u a l e sacompañado con frases o poemasque en vez de hablar gritan elnacimiento de una artista.

Hay osadía y hay técnica.Hay luz y temperamento.

Hay pasado, presente y futuro.

Todo mezclado con juventud, almay corazón.

Página 8  CUADE RNO CULT URA

Exposición fotográfica

Sara Azócar Azpir

 Navegando entre palabras

Es noticia

Las calles no callan

Atardecer en Cumaná (II)

Esquemas

   “   E   l  a  r   t  e  e  s  s  o   b  r  e   t  o   d  o  u  n  e  s   t  a   d  o

   d  e   l  a   l  m  a .   ”

   M  a  r  c   C   h  a  g  a   l   l

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 9/10

 

 

  VOLUMEN 1, Nº 5 Página

 

Memorias Udista

Dos Colecciones deexcelencia. La  Revista

Oriente cuyo primer númerosalió publicado en septiembre de 1966 por laDirección de Extensión Cultural, bajo la plumaeditorial del escritor Alfredo Armas Alfonso, fueuno de los espacios más amplios para difundir diversos aspectos del oriente venezolano: narrativa,  poesía, ensayos, plástica, música, fotografía yecología, entre otros. Aunado al cuidadoso trabajo

de la Imprenta Universitaria, que aún hoyañoramos.

Colección Cubagua, proyecto editorial dirigido por Benito Irady. Secuencia de un hilo perdido deIliana Gómez Berbesi;   Desandando soledades deHeli Colombani; Oh taberna de Freddy HernándezÁlvarez;   La muerte discreta de Gustavo LuisCarrera;   Días de júbilo de Juan Carlos de Petre;Miscelánea histórica de Miguel Figuera Montes deOca;  La ciudad de papel de Waldo Bastias y  JulioGarmendia y José Rafael Pocaterra: dos

modalidades del cuento en Venezuela de ÍtaloTedesco fueron los ocho números que enaltecieronen su momento el acontecer de literario del país.

  VOLUMEN 1, Nº 5 Página

5/8/2018 Cuaderno Cultural5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/cuaderno-cultural5 10/10

 

Búscanos en facebook

Delegación de Cultura y ExtensiónUniversitaria

Escrí[email protected]

[email protected]

Av. Universidad. Núcleo de Sucre CerroColorado. Delegación de Cultura y

Extensión

 0293-400.22.32

 Nació un 15 de marzo de 1937 en la comunidad

de Nuestra Señora de la Meseta de Santa Fe.  Fue declarada Patrimonio Cultural Viviente delestado Sucre por su lucha tenaz en defensa delterritorio y de la cultura Kariña.

La comunidad Kariña se ubica entre los estadosAnzóategui y Sucre. Ellos llevan en suvestimenta los colores del arcoíris, los hombreen el pento (guayuco) y las mujeres en la nava(vestido), que significa la abundancia de la

naturaleza y la reproducción de su etnia, segúnla simbología de esta cultura milenaria.

Según Lourdes Campos, el Kariña es sinónimode agua, para ellos significa “…la vida,

libertad, libre como las aves; el Kariña es como

Objeto óptico: Refugio Interno

Perfiles Sucrenses

Lourdes Campos

COORDINADORA DE EDICIÓNLicda. Marcy Betancourt 

COMITÉ EDITORIALLicda. Josefina Marchán

 TSU Mary GarcíaLicda. María Rodríguez

 Yamilet Rivas

CUADERNO CULTURAL

DELEGADOLicdo. Carlos Rosales

COORDINADOR ARTÍSTICOLicdo. Manuber La Palma

COORDINADORA DE EVENTOS TSU Mary García

 ADMINISTRADORALicda. María Teresa Jiménez

DELEGACIÓN  DE  CULTURA   Y  EXTENSIÓN - NÚCLEO  DE   SUCRE

Del pueblo venimos 

Hacia el pueblo vamos 

Celina Guerra Cabrera es una joven

artista cumanesa que estudia en laEscuela Técnica de Artes Visuales.Recientemente participó en laExposición colectiva que hicieranvarios compañeros de clases en laGalería de Arte de Cumaná; allí  presentó su obra titulada RefugioInterno la cual trabajó con técnicamixta y es una

esfera colgante en cuyo interior se

encuentran pedacitos de espejos pegadosa sus paredes. El diseño externo sonhexágonos unidos por cuadrados; en cadahexágono se encuentra un orificio por donde se puede observar el interior de laobra.

Resulta una experiencia ópticainteresantísima ya que de acuerdo a la

calidad y cantidad de luz externa(natural o artificial) obtendremos

distintas sensaciones decolores, profundidad y

texturas.

Celina Guerra demuestranuevamente que contalento y creatividad, losrecursos reciclables

  pueden transformarse enuna obra de arte.

Éxitos yFelicitaciones.

otros seres humanos que no puede vivir sin estar alrededor de las aguas, tiene que

vivir donde haya manantiales, ríos y mar porque a nosotros nos acostumbraron que

 si uno va a sembrar, debe pedirle permiso a la naturaleza, a la madre tierra, de

acuerdo a su tiempo, uno le pide permiso, para que se de la buena cosecha”.

Página 10  CUADE RNO CULT URA