Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de...

17
Cuaderni Capacita Munici Aporte del Instituto de Ciencias objetivo de ser una contribución actores políticos y sociales de in decisiones. La primera temática profundizando en Planes Regu pertinencia del Municipio en ello. illos de ación ipal Núm Planif Urb (Segun Alejandro Lipschutz al quehacer local con el al trabajo y gestión municipal, dotando a los nsumos técnicos y teóricos para la toma de a a tratar será la de Planificación Urbana, uladores, Seccionales y la competencia y mero 1: ficación bana nda parte) 2015

Transcript of Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de...

Page 1: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Cuadernillos deCapacitaciónMunicipal Número 1:Planificación

Urbana(Segunda parte)Aporte del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz al quehacer local con el

objetivo de ser una contribución al trabajo y gestión municipal, dotando a losactores políticos y sociales de insumos técnicos y teóricos para la toma dedecisiones. La primera temática a tratar será la de Planificación Urbana,profundizando en Planes Reguladores, Seccionales y la competencia ypertinencia del Municipio en ello.

2015

Cuadernillos deCapacitaciónMunicipal Número 1:Planificación

Urbana(Segunda parte)Aporte del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz al quehacer local con el

objetivo de ser una contribución al trabajo y gestión municipal, dotando a losactores políticos y sociales de insumos técnicos y teóricos para la toma dedecisiones. La primera temática a tratar será la de Planificación Urbana,profundizando en Planes Reguladores, Seccionales y la competencia ypertinencia del Municipio en ello.

2015

Cuadernillos deCapacitaciónMunicipal Número 1:Planificación

Urbana(Segunda parte)Aporte del Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz al quehacer local con el

objetivo de ser una contribución al trabajo y gestión municipal, dotando a losactores políticos y sociales de insumos técnicos y teóricos para la toma dedecisiones. La primera temática a tratar será la de Planificación Urbana,profundizando en Planes Reguladores, Seccionales y la competencia ypertinencia del Municipio en ello.

2015

Page 2: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 2

Cuadernillos de Formación Municipal

Siguiendo en la línea de las acciones formativas que ICAL viene desarrollando desde hace añospara aportar en la gestión municipal, presentamos la segunda parte del primer cuadernillo delaño 2015 referido a Planificación Urbana.

Específicamente en esta sección se tratara en detalle los usos de suelo, entendiéndolos comola norma urbanística más importante, pues es la que define el destino final de la tierra.

Luego de revisar en la primera parte los usos de suelo, sus clasificaciones e implicancia nosabrimos paso a otras tipos de zonas determinadas por los planes reguladores, como lo son laszonas de remodelación, construcción obligatoria, de conservación histórica y áreas restringidasal desarrollo, entre estas últimas cabe destacar el análisis a las zonas no edificables y a lasáreas de riesgo. También se explica la competencia de este instrumento en cuanto las áreas deprotección establecidas en la normativa vigente.

Con todo esto aprendido se da paso a la última sección de este capítulo en donde se sintetizalos distintos tipos de vías, ciclovías y pasajes entendidos como las redes de comunicación delterritorio.

Con este capítulo se da el cierre al contenido teórico/técnico de los Planes Reguladores, luego,en el siguiente capítulo trataremos las formas de actualizarlo o modificarlo y los conflictos másconcurrentes que se dan en el ámbito de la planificación urbana comunal.

Esperando poder contribuir al trabajo y quehacer municipal nos despedimos cordialmente.

Programa Municipio y Territorio

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 2

Cuadernillos de Formación Municipal

Siguiendo en la línea de las acciones formativas que ICAL viene desarrollando desde hace añospara aportar en la gestión municipal, presentamos la segunda parte del primer cuadernillo delaño 2015 referido a Planificación Urbana.

Específicamente en esta sección se tratara en detalle los usos de suelo, entendiéndolos comola norma urbanística más importante, pues es la que define el destino final de la tierra.

Luego de revisar en la primera parte los usos de suelo, sus clasificaciones e implicancia nosabrimos paso a otras tipos de zonas determinadas por los planes reguladores, como lo son laszonas de remodelación, construcción obligatoria, de conservación histórica y áreas restringidasal desarrollo, entre estas últimas cabe destacar el análisis a las zonas no edificables y a lasáreas de riesgo. También se explica la competencia de este instrumento en cuanto las áreas deprotección establecidas en la normativa vigente.

Con todo esto aprendido se da paso a la última sección de este capítulo en donde se sintetizalos distintos tipos de vías, ciclovías y pasajes entendidos como las redes de comunicación delterritorio.

Con este capítulo se da el cierre al contenido teórico/técnico de los Planes Reguladores, luego,en el siguiente capítulo trataremos las formas de actualizarlo o modificarlo y los conflictos másconcurrentes que se dan en el ámbito de la planificación urbana comunal.

Esperando poder contribuir al trabajo y quehacer municipal nos despedimos cordialmente.

Programa Municipio y Territorio

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 2

Cuadernillos de Formación Municipal

Siguiendo en la línea de las acciones formativas que ICAL viene desarrollando desde hace añospara aportar en la gestión municipal, presentamos la segunda parte del primer cuadernillo delaño 2015 referido a Planificación Urbana.

Específicamente en esta sección se tratara en detalle los usos de suelo, entendiéndolos comola norma urbanística más importante, pues es la que define el destino final de la tierra.

Luego de revisar en la primera parte los usos de suelo, sus clasificaciones e implicancia nosabrimos paso a otras tipos de zonas determinadas por los planes reguladores, como lo son laszonas de remodelación, construcción obligatoria, de conservación histórica y áreas restringidasal desarrollo, entre estas últimas cabe destacar el análisis a las zonas no edificables y a lasáreas de riesgo. También se explica la competencia de este instrumento en cuanto las áreas deprotección establecidas en la normativa vigente.

Con todo esto aprendido se da paso a la última sección de este capítulo en donde se sintetizalos distintos tipos de vías, ciclovías y pasajes entendidos como las redes de comunicación delterritorio.

Con este capítulo se da el cierre al contenido teórico/técnico de los Planes Reguladores, luego,en el siguiente capítulo trataremos las formas de actualizarlo o modificarlo y los conflictos másconcurrentes que se dan en el ámbito de la planificación urbana comunal.

Esperando poder contribuir al trabajo y quehacer municipal nos despedimos cordialmente.

Programa Municipio y Territorio

Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz

Page 3: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 3

ContenidoUso de Suelo.................................................................................................................................. 4

Residencial: ............................................................................................................................... 4

Equipamiento: ........................................................................................................................... 5

Actividades productivas: ........................................................................................................... 6

Infraestructura: ......................................................................................................................... 8

Espacio público:......................................................................................................................... 9

Área verde:................................................................................................................................ 9

Zonas de remodelación............................................................................................................... 10

Zonas de construcción obligatoria .............................................................................................. 11

Conservación Histórica:............................................................................................................... 11

Zonas de conservación histórica: ............................................................................................ 11

Inmueble de Conservación histórica:...................................................................................... 11

Áreas restringidas al Desarrollo Urbano ..................................................................................... 12

Zona no edificable ................................................................................................................... 12

Aras de Riesgo ......................................................................................................................... 12

Áreas de protección .................................................................................................................... 14

Los trazados viales....................................................................................................................... 14

Vías .......................................................................................................................................... 14

Ciclovías................................................................................................................................... 16

Pasajes..................................................................................................................................... 16

Cuadro de TablasCuadro 1: Ejemplos de Infraestructura ......................................................................................... 8Cuadro 2: Condiciones de Infraestructura comunal ..................................................................... 8Cuadro 3: Proceso de levantamiento del Riesgo. ....................................................................... 12Cuadro 4: Tipos de Vias ............................................................................................................... 14Cuadro 5: Pasajes ........................................................................................................................ 16

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 3

ContenidoUso de Suelo.................................................................................................................................. 4

Residencial: ............................................................................................................................... 4

Equipamiento: ........................................................................................................................... 5

Actividades productivas: ........................................................................................................... 6

Infraestructura: ......................................................................................................................... 8

Espacio público:......................................................................................................................... 9

Área verde:................................................................................................................................ 9

Zonas de remodelación............................................................................................................... 10

Zonas de construcción obligatoria .............................................................................................. 11

Conservación Histórica:............................................................................................................... 11

Zonas de conservación histórica: ............................................................................................ 11

Inmueble de Conservación histórica:...................................................................................... 11

Áreas restringidas al Desarrollo Urbano ..................................................................................... 12

Zona no edificable ................................................................................................................... 12

Aras de Riesgo ......................................................................................................................... 12

Áreas de protección .................................................................................................................... 14

Los trazados viales....................................................................................................................... 14

Vías .......................................................................................................................................... 14

Ciclovías................................................................................................................................... 16

Pasajes..................................................................................................................................... 16

Cuadro de TablasCuadro 1: Ejemplos de Infraestructura ......................................................................................... 8Cuadro 2: Condiciones de Infraestructura comunal ..................................................................... 8Cuadro 3: Proceso de levantamiento del Riesgo. ....................................................................... 12Cuadro 4: Tipos de Vias ............................................................................................................... 14Cuadro 5: Pasajes ........................................................................................................................ 16

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 3

ContenidoUso de Suelo.................................................................................................................................. 4

Residencial: ............................................................................................................................... 4

Equipamiento: ........................................................................................................................... 5

Actividades productivas: ........................................................................................................... 6

Infraestructura: ......................................................................................................................... 8

Espacio público:......................................................................................................................... 9

Área verde:................................................................................................................................ 9

Zonas de remodelación............................................................................................................... 10

Zonas de construcción obligatoria .............................................................................................. 11

Conservación Histórica:............................................................................................................... 11

Zonas de conservación histórica: ............................................................................................ 11

Inmueble de Conservación histórica:...................................................................................... 11

Áreas restringidas al Desarrollo Urbano ..................................................................................... 12

Zona no edificable ................................................................................................................... 12

Aras de Riesgo ......................................................................................................................... 12

Áreas de protección .................................................................................................................... 14

Los trazados viales....................................................................................................................... 14

Vías .......................................................................................................................................... 14

Ciclovías................................................................................................................................... 16

Pasajes..................................................................................................................................... 16

Cuadro de TablasCuadro 1: Ejemplos de Infraestructura ......................................................................................... 8Cuadro 2: Condiciones de Infraestructura comunal ..................................................................... 8Cuadro 3: Proceso de levantamiento del Riesgo. ....................................................................... 12Cuadro 4: Tipos de Vias ............................................................................................................... 14Cuadro 5: Pasajes ........................................................................................................................ 16

Page 4: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 4

No podrá presentarservicios comercialesadjuntos como Bares,discos y Restorán, amenos que exista unuso de suelo mixto.

Uso de SueloComo se vio en el número pasado es pertinencia de los Instrumentos de planificaciónterritorial en todas sus escalas definir los usos de suelo de cada zona.

Los usos de suelo pueden ser:

Residencial Equipamiento Actividades productivas Infraestructura Espacio publico Área verde

Residencial:Este tipo de suelo tiene como destino preferencial la vivienda, lo cual incluye además de loshogares particulares, las casas u hogares de acogida y edificaciones o locales destinados alhospedaje (el cual puede ser gratuito o pagado).

A pesar de ello, en los edificios colectivos o conjuntos de vivienda(condominios) podrán admitir el funcionamiento de locales de

Lavandería, gimnasio, piscina, guarderías infantiles o similares, para eluso preferente de residentes (MIENTRAS ESTOS NO REQUIERANPATENTE).

Cuando algún instrumento de planificación explicite usos devivienda o habitacional se ha de entender referido al uso de suelo

Residencial.

Para los casos en que se necesite instalar viviendas en zonas en los queno está permitido para complementar actividades que sí lo están (como

por ejemplo poner viviendas para trabajadores de faenas), la superficie total de viviendasconstruidas no podrá superar el 5% del total del predio.

Las viviendas podrán considerar el funcionamiento de pequeños comercios, industriasartesanales o el desarrollo de una actividad profesional, solo si su principal destino siguesiendo habitacional y la actividad complementaria no ocupe más del 50% de la vivienda.

Estas son normas generales y cada municipalidad a través de su plan regulador comunal podráestablecer porcentajes para las actividades según las características particulares de cada zona.

Las antenas serán complementarias a los usos de suelo residencial, equipamiento,actividades productivas y área verde. En el caso del uso de suelo espacio público, solopodrán localizarse donde la municipalidad lo autorice.

Las salas cunas y jardines infantiles serán permitidas en los usos residenciales y deequipamiento, siempre cumpliendo las normas de cada zona.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 4

No podrá presentarservicios comercialesadjuntos como Bares,discos y Restorán, amenos que exista unuso de suelo mixto.

Uso de SueloComo se vio en el número pasado es pertinencia de los Instrumentos de planificaciónterritorial en todas sus escalas definir los usos de suelo de cada zona.

Los usos de suelo pueden ser:

Residencial Equipamiento Actividades productivas Infraestructura Espacio publico Área verde

Residencial:Este tipo de suelo tiene como destino preferencial la vivienda, lo cual incluye además de loshogares particulares, las casas u hogares de acogida y edificaciones o locales destinados alhospedaje (el cual puede ser gratuito o pagado).

A pesar de ello, en los edificios colectivos o conjuntos de vivienda(condominios) podrán admitir el funcionamiento de locales de

Lavandería, gimnasio, piscina, guarderías infantiles o similares, para eluso preferente de residentes (MIENTRAS ESTOS NO REQUIERANPATENTE).

Cuando algún instrumento de planificación explicite usos devivienda o habitacional se ha de entender referido al uso de suelo

Residencial.

Para los casos en que se necesite instalar viviendas en zonas en los queno está permitido para complementar actividades que sí lo están (como

por ejemplo poner viviendas para trabajadores de faenas), la superficie total de viviendasconstruidas no podrá superar el 5% del total del predio.

Las viviendas podrán considerar el funcionamiento de pequeños comercios, industriasartesanales o el desarrollo de una actividad profesional, solo si su principal destino siguesiendo habitacional y la actividad complementaria no ocupe más del 50% de la vivienda.

Estas son normas generales y cada municipalidad a través de su plan regulador comunal podráestablecer porcentajes para las actividades según las características particulares de cada zona.

Las antenas serán complementarias a los usos de suelo residencial, equipamiento,actividades productivas y área verde. En el caso del uso de suelo espacio público, solopodrán localizarse donde la municipalidad lo autorice.

Las salas cunas y jardines infantiles serán permitidas en los usos residenciales y deequipamiento, siempre cumpliendo las normas de cada zona.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 4

No podrá presentarservicios comercialesadjuntos como Bares,discos y Restorán, amenos que exista unuso de suelo mixto.

Uso de SueloComo se vio en el número pasado es pertinencia de los Instrumentos de planificaciónterritorial en todas sus escalas definir los usos de suelo de cada zona.

Los usos de suelo pueden ser:

Residencial Equipamiento Actividades productivas Infraestructura Espacio publico Área verde

Residencial:Este tipo de suelo tiene como destino preferencial la vivienda, lo cual incluye además de loshogares particulares, las casas u hogares de acogida y edificaciones o locales destinados alhospedaje (el cual puede ser gratuito o pagado).

A pesar de ello, en los edificios colectivos o conjuntos de vivienda(condominios) podrán admitir el funcionamiento de locales de

Lavandería, gimnasio, piscina, guarderías infantiles o similares, para eluso preferente de residentes (MIENTRAS ESTOS NO REQUIERANPATENTE).

Cuando algún instrumento de planificación explicite usos devivienda o habitacional se ha de entender referido al uso de suelo

Residencial.

Para los casos en que se necesite instalar viviendas en zonas en los queno está permitido para complementar actividades que sí lo están (como

por ejemplo poner viviendas para trabajadores de faenas), la superficie total de viviendasconstruidas no podrá superar el 5% del total del predio.

Las viviendas podrán considerar el funcionamiento de pequeños comercios, industriasartesanales o el desarrollo de una actividad profesional, solo si su principal destino siguesiendo habitacional y la actividad complementaria no ocupe más del 50% de la vivienda.

Estas son normas generales y cada municipalidad a través de su plan regulador comunal podráestablecer porcentajes para las actividades según las características particulares de cada zona.

Las antenas serán complementarias a los usos de suelo residencial, equipamiento,actividades productivas y área verde. En el caso del uso de suelo espacio público, solopodrán localizarse donde la municipalidad lo autorice.

Las salas cunas y jardines infantiles serán permitidas en los usos residenciales y deequipamiento, siempre cumpliendo las normas de cada zona.

Page 5: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 5

Equipamiento:Se refiere a las construcciones destinadas a la prestación de servicios que sean necesarias paracomplementar el resto de las actividades del territorio.

Los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) pueden distinguir tipos de equipamiento, yasimismo fomentarlos o restringirlos. En los instrumentos de planificación que no se señalealguna clase de equipamiento se entenderá que todos están permitidos.

Clases de Equipamiento:

1. Científico, establecimientos destinados principalmente a la investigación, divulgación yformación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a la innovación técnica.

2. Comercio, establecimientos destinados principalmente a las actividades decompraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales,grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicioautomotor, restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares.

3. Culto y Cultura, establecimientos destinados principalmente a actividades dedesarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como: catedrales, templos, santuarios,sinagogas, mezquitas; centros culturales, museos, bibliotecas, salas de concierto oespectáculos, cines, teatros, galerías de arte, auditorios, centros de convenciones,exposiciones o difusión de toda especie; y medios de comunicación, entre otros,canales de televisión, radio y prensa escrita.

4. Deporte, establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica oenseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos,gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al deporteo actividad física en general, cuente o no con áreas verdes.

5. Educación, establecimientos destinados principalmente a la formación o capacitaciónen educación superior, técnica, media, básica, básica especial y prebásica, y a centrosde capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual.

6. Esparcimiento, establecimientos o recintos destinados principalmente a actividadesrecreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos, casinos,juegos electrónicos o mecánicos, y similares.

7. Salud, establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento yrecuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios,postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios.

8. Seguridad, establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles deinstituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales ycuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre otros.

9. Servicios, establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren laprestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como oficinas, centrosmédicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional, administradoras defondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos, centros de pago,bancos, financieras; y servicios artesanales, tales como reparación de objetosdiversos.

10. Social, en establecimientos destinados principalmente a actividades comunitarias,tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales y localescomunitarios.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 5

Equipamiento:Se refiere a las construcciones destinadas a la prestación de servicios que sean necesarias paracomplementar el resto de las actividades del territorio.

Los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) pueden distinguir tipos de equipamiento, yasimismo fomentarlos o restringirlos. En los instrumentos de planificación que no se señalealguna clase de equipamiento se entenderá que todos están permitidos.

Clases de Equipamiento:

1. Científico, establecimientos destinados principalmente a la investigación, divulgación yformación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a la innovación técnica.

2. Comercio, establecimientos destinados principalmente a las actividades decompraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales,grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicioautomotor, restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares.

3. Culto y Cultura, establecimientos destinados principalmente a actividades dedesarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como: catedrales, templos, santuarios,sinagogas, mezquitas; centros culturales, museos, bibliotecas, salas de concierto oespectáculos, cines, teatros, galerías de arte, auditorios, centros de convenciones,exposiciones o difusión de toda especie; y medios de comunicación, entre otros,canales de televisión, radio y prensa escrita.

4. Deporte, establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica oenseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos,gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al deporteo actividad física en general, cuente o no con áreas verdes.

5. Educación, establecimientos destinados principalmente a la formación o capacitaciónen educación superior, técnica, media, básica, básica especial y prebásica, y a centrosde capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual.

6. Esparcimiento, establecimientos o recintos destinados principalmente a actividadesrecreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos, casinos,juegos electrónicos o mecánicos, y similares.

7. Salud, establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento yrecuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios,postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios.

8. Seguridad, establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles deinstituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales ycuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre otros.

9. Servicios, establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren laprestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como oficinas, centrosmédicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional, administradoras defondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos, centros de pago,bancos, financieras; y servicios artesanales, tales como reparación de objetosdiversos.

10. Social, en establecimientos destinados principalmente a actividades comunitarias,tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales y localescomunitarios.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 5

Equipamiento:Se refiere a las construcciones destinadas a la prestación de servicios que sean necesarias paracomplementar el resto de las actividades del territorio.

Los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) pueden distinguir tipos de equipamiento, yasimismo fomentarlos o restringirlos. En los instrumentos de planificación que no se señalealguna clase de equipamiento se entenderá que todos están permitidos.

Clases de Equipamiento:

1. Científico, establecimientos destinados principalmente a la investigación, divulgación yformación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a la innovación técnica.

2. Comercio, establecimientos destinados principalmente a las actividades decompraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales,grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicioautomotor, restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares.

3. Culto y Cultura, establecimientos destinados principalmente a actividades dedesarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como: catedrales, templos, santuarios,sinagogas, mezquitas; centros culturales, museos, bibliotecas, salas de concierto oespectáculos, cines, teatros, galerías de arte, auditorios, centros de convenciones,exposiciones o difusión de toda especie; y medios de comunicación, entre otros,canales de televisión, radio y prensa escrita.

4. Deporte, establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica oenseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos,gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al deporteo actividad física en general, cuente o no con áreas verdes.

5. Educación, establecimientos destinados principalmente a la formación o capacitaciónen educación superior, técnica, media, básica, básica especial y prebásica, y a centrosde capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual.

6. Esparcimiento, establecimientos o recintos destinados principalmente a actividadesrecreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos, casinos,juegos electrónicos o mecánicos, y similares.

7. Salud, establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento yrecuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios,postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios.

8. Seguridad, establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles deinstituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales ycuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre otros.

9. Servicios, establecimientos destinados principalmente a actividades que involucren laprestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como oficinas, centrosmédicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional, administradoras defondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos, centros de pago,bancos, financieras; y servicios artesanales, tales como reparación de objetosdiversos.

10. Social, en establecimientos destinados principalmente a actividades comunitarias,tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales y localescomunitarios.

Page 6: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 6

Los servicios artesanales y profesionales estarán incluidos en cualquier uso de suelo deequipamiento. Los demás servicios también se entenderán incluidos en cualquierequipamiento, salvo que el Plan Regulador lo restrinja expresamente.

En el caso que un proyecto implique dos o más tipos de equipamiento, esto se permitirá solo si2/3 del total del predio coincide con el uso de suelo contemplado en el Plan Reguladorcorrespondiente.

Además de definir la tipología de equipamiento, los instrumentos de planificación norman eltamaño de los equipamientos según escalas o niveles, los cuales dependen de la magnitud otamaño de las construcciones. Esto relaciona el número de personas de su carga ocupacional, yel tipo de vía existente que enfrenta. La vía existente es una vía materializada, no un proyectode vía, y que está conectada con otra vía existente con un ancho de calzada igual o superior(ver Cuadro 4).

Equipamiento Mayor: carga de ocupación superior a 6.000 personas y sólo se

podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.

Equipamiento Mediano: carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000

personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías colectoras, troncales

o expresas.

Equipamiento Menor: carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas y

sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras,

troncales o expresas.

Equipamiento Básico: carga de ocupación de hasta 250 personas y sólo se podrá

ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o

expresas.

El equipamiento vecinal, podrá ser equiparado con el equipamiento menor o básico, según lodefina la municipalidad.

La municipalidad podrá permitir equipamiento en vías de menor escala que las asignadasanteriormente, siempre y cuando lo avale un correspondiente estudio de capacidad vial en elinstrumento de planificación territorial pertinente.

Actividades productivas:Se entiende como Actividades Productivas todo tipo de industrias y aquellas instalaciones deimpacto similar al de la industria (grandes depósitos, talleres o bodegas industriales porejemplo). Cada Instrumento de Planificación Territorial podrá establecer limitaciones, esto esindependiente de los cumplimientos ambientales u otras normas pertinentes.

Existe una clasificación de 4 tipos para las Actividades Productivas según su impacto, la cual esdeterminada por la Secretaria Regional del Ministerio de Salud, estas son:

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 6

Los servicios artesanales y profesionales estarán incluidos en cualquier uso de suelo deequipamiento. Los demás servicios también se entenderán incluidos en cualquierequipamiento, salvo que el Plan Regulador lo restrinja expresamente.

En el caso que un proyecto implique dos o más tipos de equipamiento, esto se permitirá solo si2/3 del total del predio coincide con el uso de suelo contemplado en el Plan Reguladorcorrespondiente.

Además de definir la tipología de equipamiento, los instrumentos de planificación norman eltamaño de los equipamientos según escalas o niveles, los cuales dependen de la magnitud otamaño de las construcciones. Esto relaciona el número de personas de su carga ocupacional, yel tipo de vía existente que enfrenta. La vía existente es una vía materializada, no un proyectode vía, y que está conectada con otra vía existente con un ancho de calzada igual o superior(ver Cuadro 4).

Equipamiento Mayor: carga de ocupación superior a 6.000 personas y sólo se

podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.

Equipamiento Mediano: carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000

personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías colectoras, troncales

o expresas.

Equipamiento Menor: carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas y

sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras,

troncales o expresas.

Equipamiento Básico: carga de ocupación de hasta 250 personas y sólo se podrá

ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o

expresas.

El equipamiento vecinal, podrá ser equiparado con el equipamiento menor o básico, según lodefina la municipalidad.

La municipalidad podrá permitir equipamiento en vías de menor escala que las asignadasanteriormente, siempre y cuando lo avale un correspondiente estudio de capacidad vial en elinstrumento de planificación territorial pertinente.

Actividades productivas:Se entiende como Actividades Productivas todo tipo de industrias y aquellas instalaciones deimpacto similar al de la industria (grandes depósitos, talleres o bodegas industriales porejemplo). Cada Instrumento de Planificación Territorial podrá establecer limitaciones, esto esindependiente de los cumplimientos ambientales u otras normas pertinentes.

Existe una clasificación de 4 tipos para las Actividades Productivas según su impacto, la cual esdeterminada por la Secretaria Regional del Ministerio de Salud, estas son:

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 6

Los servicios artesanales y profesionales estarán incluidos en cualquier uso de suelo deequipamiento. Los demás servicios también se entenderán incluidos en cualquierequipamiento, salvo que el Plan Regulador lo restrinja expresamente.

En el caso que un proyecto implique dos o más tipos de equipamiento, esto se permitirá solo si2/3 del total del predio coincide con el uso de suelo contemplado en el Plan Reguladorcorrespondiente.

Además de definir la tipología de equipamiento, los instrumentos de planificación norman eltamaño de los equipamientos según escalas o niveles, los cuales dependen de la magnitud otamaño de las construcciones. Esto relaciona el número de personas de su carga ocupacional, yel tipo de vía existente que enfrenta. La vía existente es una vía materializada, no un proyectode vía, y que está conectada con otra vía existente con un ancho de calzada igual o superior(ver Cuadro 4).

Equipamiento Mayor: carga de ocupación superior a 6.000 personas y sólo se

podrá ubicar en predios que enfrenten vías expresas y troncales.

Equipamiento Mediano: carga de ocupación superior a 1.000 y hasta 6.000

personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías colectoras, troncales

o expresas.

Equipamiento Menor: carga de ocupación superior a 250 y hasta 1.000 personas y

sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras,

troncales o expresas.

Equipamiento Básico: carga de ocupación de hasta 250 personas y sólo se podrá

ubicar en predios que enfrenten vías locales, de servicio, colectoras, troncales o

expresas.

El equipamiento vecinal, podrá ser equiparado con el equipamiento menor o básico, según lodefina la municipalidad.

La municipalidad podrá permitir equipamiento en vías de menor escala que las asignadasanteriormente, siempre y cuando lo avale un correspondiente estudio de capacidad vial en elinstrumento de planificación territorial pertinente.

Actividades productivas:Se entiende como Actividades Productivas todo tipo de industrias y aquellas instalaciones deimpacto similar al de la industria (grandes depósitos, talleres o bodegas industriales porejemplo). Cada Instrumento de Planificación Territorial podrá establecer limitaciones, esto esindependiente de los cumplimientos ambientales u otras normas pertinentes.

Existe una clasificación de 4 tipos para las Actividades Productivas según su impacto, la cual esdeterminada por la Secretaria Regional del Ministerio de Salud, estas son:

Page 7: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 7

El Plan ReguladorComunal solo podrá

determinar dentro dellímite urbano el

emplazamiento deindustrias inofensivas

y molestas.

Inofensivas. : Aquel que no produce daños ni molestias a la comunidad, personas o

entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de

acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando éste inocuo.

Molesto: aquel cuyo proceso de tratamientos de insumos, fabricación o

almacenamiento de materias primas o productos finales, pueden ocasionalmente

causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al

predio de la propia instalación, o bien, aquellos que puedan atraer insectos o

roedores, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello

molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche.

Insalubre o contaminante: el que por destinación o por las operaciones o procesos

que en ellos se practican o por los elementos que se acopian, dan lugar a

consecuencias tales como vertimientos, desprendimientos, emanaciones,

trepidaciones, ruidos, que puedan llegar a alterar el equilibrio del medio ambiente

por el uso desmedido de la naturaleza o por la incorporación a la biosfera de

sustancias extrañas, que perjudican directa o indirectamente la salud humana y

ocasionen daños a los recursos agrícolas, forestales, pecuarios, piscícolas, u otros.

Peligroso: el que por el alto riesgo potencial permanente y por la índole

eminentemente peligrosa, explosiva o nociva de sus procesos, materias primas,

productos intermedios o finales o acopio de los mismos, pueden llegar a causar

daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en un radio que excede

los límites del propio predio.

Las que sean inofensivas podrán considerarse comoequipamiento de comercio o servicios, siempre y cuando eldirector de obras municipal acredite que no producirámolestias al vecindario.

En el caso de que se aprobase un tipo de industria segúnel instrumento de planificación correspondiente, se podráemplazar allí una actividad idéntica a la aprobada o unacon menor riesgo, siempre y cuando el instrumento deplanificación no lo impida.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 7

El Plan ReguladorComunal solo podrá

determinar dentro dellímite urbano el

emplazamiento deindustrias inofensivas

y molestas.

Inofensivas. : Aquel que no produce daños ni molestias a la comunidad, personas o

entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de

acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando éste inocuo.

Molesto: aquel cuyo proceso de tratamientos de insumos, fabricación o

almacenamiento de materias primas o productos finales, pueden ocasionalmente

causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al

predio de la propia instalación, o bien, aquellos que puedan atraer insectos o

roedores, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello

molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche.

Insalubre o contaminante: el que por destinación o por las operaciones o procesos

que en ellos se practican o por los elementos que se acopian, dan lugar a

consecuencias tales como vertimientos, desprendimientos, emanaciones,

trepidaciones, ruidos, que puedan llegar a alterar el equilibrio del medio ambiente

por el uso desmedido de la naturaleza o por la incorporación a la biosfera de

sustancias extrañas, que perjudican directa o indirectamente la salud humana y

ocasionen daños a los recursos agrícolas, forestales, pecuarios, piscícolas, u otros.

Peligroso: el que por el alto riesgo potencial permanente y por la índole

eminentemente peligrosa, explosiva o nociva de sus procesos, materias primas,

productos intermedios o finales o acopio de los mismos, pueden llegar a causar

daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en un radio que excede

los límites del propio predio.

Las que sean inofensivas podrán considerarse comoequipamiento de comercio o servicios, siempre y cuando eldirector de obras municipal acredite que no producirámolestias al vecindario.

En el caso de que se aprobase un tipo de industria segúnel instrumento de planificación correspondiente, se podráemplazar allí una actividad idéntica a la aprobada o unacon menor riesgo, siempre y cuando el instrumento deplanificación no lo impida.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 7

El Plan ReguladorComunal solo podrá

determinar dentro dellímite urbano el

emplazamiento deindustrias inofensivas

y molestas.

Inofensivas. : Aquel que no produce daños ni molestias a la comunidad, personas o

entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de

acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando éste inocuo.

Molesto: aquel cuyo proceso de tratamientos de insumos, fabricación o

almacenamiento de materias primas o productos finales, pueden ocasionalmente

causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al

predio de la propia instalación, o bien, aquellos que puedan atraer insectos o

roedores, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello

molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche.

Insalubre o contaminante: el que por destinación o por las operaciones o procesos

que en ellos se practican o por los elementos que se acopian, dan lugar a

consecuencias tales como vertimientos, desprendimientos, emanaciones,

trepidaciones, ruidos, que puedan llegar a alterar el equilibrio del medio ambiente

por el uso desmedido de la naturaleza o por la incorporación a la biosfera de

sustancias extrañas, que perjudican directa o indirectamente la salud humana y

ocasionen daños a los recursos agrícolas, forestales, pecuarios, piscícolas, u otros.

Peligroso: el que por el alto riesgo potencial permanente y por la índole

eminentemente peligrosa, explosiva o nociva de sus procesos, materias primas,

productos intermedios o finales o acopio de los mismos, pueden llegar a causar

daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en un radio que excede

los límites del propio predio.

Las que sean inofensivas podrán considerarse comoequipamiento de comercio o servicios, siempre y cuando eldirector de obras municipal acredite que no producirámolestias al vecindario.

En el caso de que se aprobase un tipo de industria segúnel instrumento de planificación correspondiente, se podráemplazar allí una actividad idéntica a la aprobada o unacon menor riesgo, siempre y cuando el instrumento deplanificación no lo impida.

Page 8: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 8

Infraestructura:Esta se refiere a las edificaciones o instalaciones y a las redes o trazados destinados entre otrosa:

Cuadro 1: Ejemplos de Infraestructura

Se entenderá por Redes y trazados las redes de distribución, redes de comunicaciones yservicios domiciliarios. En general los trazados de infraestructura se entenderán siemprepermitidos, y evidentemente estarán sujetos a la normativa pertinente.

Las instalaciones o edificaciones es lo que forma parte de la red pero no está incluido en ladefinición anterior, como por ejemplo los generadores de energía.

Se deberán reconocer fajas o zonas de protección y destinarlas a áreas verdes, vialidad o a losusos determinados por la normativa.

La ley establece un particularidad para edificar en zonas rurales, las cuales están restringidaspara el resto de las actividades urbanas, esto es el artículo 55 de la Ley General de Urbanismoy Construcción y particularmente en su último párrafo que declara que:

“…Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento,turismo, y poblaciones, fuera de los límites urbanos, requerirán,previamente a la aprobación correspondiente de la Dirección deObras Municipales, del informe favorable de la Secretaría Regionaldel Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola quecorrespondan.”

Infraestructura detransporte

InfraestructuraSanitaria

Infraestructuraenergética

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 8

Infraestructura:Esta se refiere a las edificaciones o instalaciones y a las redes o trazados destinados entre otrosa:

Cuadro 1: Ejemplos de Infraestructura

Se entenderá por Redes y trazados las redes de distribución, redes de comunicaciones yservicios domiciliarios. En general los trazados de infraestructura se entenderán siemprepermitidos, y evidentemente estarán sujetos a la normativa pertinente.

Las instalaciones o edificaciones es lo que forma parte de la red pero no está incluido en ladefinición anterior, como por ejemplo los generadores de energía.

Se deberán reconocer fajas o zonas de protección y destinarlas a áreas verdes, vialidad o a losusos determinados por la normativa.

La ley establece un particularidad para edificar en zonas rurales, las cuales están restringidaspara el resto de las actividades urbanas, esto es el artículo 55 de la Ley General de Urbanismoy Construcción y particularmente en su último párrafo que declara que:

“…Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento,turismo, y poblaciones, fuera de los límites urbanos, requerirán,previamente a la aprobación correspondiente de la Dirección deObras Municipales, del informe favorable de la Secretaría Regionaldel Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola quecorrespondan.”

•Vías y estaciones ferroviarias•Terminales de transporte terrestre•Recintos marítimos o portuarios•Instalaciones o recintos aeroportuarios

Infraestructura detransporte

•Plantas de captación•Distribución o tratamiento de Agua potable,Aguas servidas y Aguas lluvias.

•Rellenos sanitarios•Estaciones exclusivas de transferencia de residuos

InfraestructuraSanitaria

•Centrales de generación deenergía/gas/telecomunicaciones

•Centrales de distribución de energía/gas/telecomunicaciones

•Gaseoductos

Infraestructuraenergética

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 8

Infraestructura:Esta se refiere a las edificaciones o instalaciones y a las redes o trazados destinados entre otrosa:

Cuadro 1: Ejemplos de Infraestructura

Se entenderá por Redes y trazados las redes de distribución, redes de comunicaciones yservicios domiciliarios. En general los trazados de infraestructura se entenderán siemprepermitidos, y evidentemente estarán sujetos a la normativa pertinente.

Las instalaciones o edificaciones es lo que forma parte de la red pero no está incluido en ladefinición anterior, como por ejemplo los generadores de energía.

Se deberán reconocer fajas o zonas de protección y destinarlas a áreas verdes, vialidad o a losusos determinados por la normativa.

La ley establece un particularidad para edificar en zonas rurales, las cuales están restringidaspara el resto de las actividades urbanas, esto es el artículo 55 de la Ley General de Urbanismoy Construcción y particularmente en su último párrafo que declara que:

“…Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento,turismo, y poblaciones, fuera de los límites urbanos, requerirán,previamente a la aprobación correspondiente de la Dirección deObras Municipales, del informe favorable de la Secretaría Regionaldel Ministerio de Vivienda y Urbanismo y del Servicio Agrícola quecorrespondan.”

•Vías y estaciones ferroviarias•Terminales de transporte terrestre•Recintos marítimos o portuarios•Instalaciones o recintos aeroportuarios

•Plantas de captación•Distribución o tratamiento de Agua potable,Aguas servidas y Aguas lluvias.

•Rellenos sanitarios•Estaciones exclusivas de transferencia de residuos

•Centrales de generación deenergía/gas/telecomunicaciones

•Centrales de distribución de energía/gas/telecomunicaciones

•Gaseoductos

Page 9: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 9

Cuadro 2: Condiciones de Infraestructura comunal

Dentro del límiteurbano

Area rural con PRI/PRM Area Rural SinPRI/PRM

Las instalaciones oedificaciones

Regidas por el IPTpertinente.

Siempre Permitidos yArticulo 55

Articulo 55

Redes y trazados Siempre Permitidos Siempre Permitidos Siempre Permitidos

Si las Instalaciones o Edificaciones incluyen procesos productivos deben considerarse comoindustria. Si implica un proceso de transformación deberá contar con la calificación previa de laSecretaría Regional del Ministerio de Salud, para poder considerarse dentro de la planificaciónurbana.

Espacio público:Se refiere al sistema vial, plazas, parques y áreas verdes públicas, siendo bienes nacionales deuso público.

Se podrán realizar construcciones en parques y áreas verdes, siempre que:o Sean construcciones complementarias a las áreas verdes o parques

(equipamientos)o No sea más del 5% del totalo Se garantice obras paisajísticas y su mantención por parte de la municipalidad.

Área verde:Parques, plazas y áreas libres destinadas a áreas verdes que NO SEAN bienes nacionales de usopúblico, cualquiera sea su propietario ya sean una persona natural, jurídica, público o privada.

Se podrá autorizar construcciones de hasta un 20% del total del predio, para destinoscomplementarios.

Se considera Equipamiento Complementario:o Científicoso Culto y Culturao Deporte

Uso de suelo mixto

Los instrumentos de planificación deberán promover el uso de suelo mixto, considerandolos usos de suelo exclusivos solo para casos excepcionales.

Se recomienda que en los predios que enfrenten vías expresas y troncales los PlanesReguladores admitan dos o más tipos de uso de suelo distintos al uso “espacio Público”.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 9

Cuadro 2: Condiciones de Infraestructura comunal

Dentro del límiteurbano

Area rural con PRI/PRM Area Rural SinPRI/PRM

Las instalaciones oedificaciones

Regidas por el IPTpertinente.

Siempre Permitidos yArticulo 55

Articulo 55

Redes y trazados Siempre Permitidos Siempre Permitidos Siempre Permitidos

Si las Instalaciones o Edificaciones incluyen procesos productivos deben considerarse comoindustria. Si implica un proceso de transformación deberá contar con la calificación previa de laSecretaría Regional del Ministerio de Salud, para poder considerarse dentro de la planificaciónurbana.

Espacio público:Se refiere al sistema vial, plazas, parques y áreas verdes públicas, siendo bienes nacionales deuso público.

Se podrán realizar construcciones en parques y áreas verdes, siempre que:o Sean construcciones complementarias a las áreas verdes o parques

(equipamientos)o No sea más del 5% del totalo Se garantice obras paisajísticas y su mantención por parte de la municipalidad.

Área verde:Parques, plazas y áreas libres destinadas a áreas verdes que NO SEAN bienes nacionales de usopúblico, cualquiera sea su propietario ya sean una persona natural, jurídica, público o privada.

Se podrá autorizar construcciones de hasta un 20% del total del predio, para destinoscomplementarios.

Se considera Equipamiento Complementario:o Científicoso Culto y Culturao Deporte

Uso de suelo mixto

Los instrumentos de planificación deberán promover el uso de suelo mixto, considerandolos usos de suelo exclusivos solo para casos excepcionales.

Se recomienda que en los predios que enfrenten vías expresas y troncales los PlanesReguladores admitan dos o más tipos de uso de suelo distintos al uso “espacio Público”.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 9

Cuadro 2: Condiciones de Infraestructura comunal

Dentro del límiteurbano

Area rural con PRI/PRM Area Rural SinPRI/PRM

Las instalaciones oedificaciones

Regidas por el IPTpertinente.

Siempre Permitidos yArticulo 55

Articulo 55

Redes y trazados Siempre Permitidos Siempre Permitidos Siempre Permitidos

Si las Instalaciones o Edificaciones incluyen procesos productivos deben considerarse comoindustria. Si implica un proceso de transformación deberá contar con la calificación previa de laSecretaría Regional del Ministerio de Salud, para poder considerarse dentro de la planificaciónurbana.

Espacio público:Se refiere al sistema vial, plazas, parques y áreas verdes públicas, siendo bienes nacionales deuso público.

Se podrán realizar construcciones en parques y áreas verdes, siempre que:o Sean construcciones complementarias a las áreas verdes o parques

(equipamientos)o No sea más del 5% del totalo Se garantice obras paisajísticas y su mantención por parte de la municipalidad.

Área verde:Parques, plazas y áreas libres destinadas a áreas verdes que NO SEAN bienes nacionales de usopúblico, cualquiera sea su propietario ya sean una persona natural, jurídica, público o privada.

Se podrá autorizar construcciones de hasta un 20% del total del predio, para destinoscomplementarios.

Se considera Equipamiento Complementario:o Científicoso Culto y Culturao Deporte

Uso de suelo mixto

Los instrumentos de planificación deberán promover el uso de suelo mixto, considerandolos usos de suelo exclusivos solo para casos excepcionales.

Se recomienda que en los predios que enfrenten vías expresas y troncales los PlanesReguladores admitan dos o más tipos de uso de suelo distintos al uso “espacio Público”.

Page 10: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 10

o Esparcimiento

Las áreas verdes públicas o privadas solo podrán ser destinadas a otro uso mediantemodificación del respectivo Instrumento de Planificación Territorial.

Zonas de remodelaciónEs la intención de “congelar” la situación existente de la zona y establecer una política derenovación en ella.

Podrá ser fijado:

1. Por comunas con Plan Regulador Comunal.

El municipio elabora un Plan Seccional, el cual se someterá a los procesos correspondientes yserá propuesto para la aprobación por decreto supremo del MINVU vía SERVIU, informado alintendente e instituciones fiscales pertinentes. Hay un plazo de 60 días para que las entidadesconsultadas se pronuncien, vencido dicho plazo y si no hay respuesta se asumirá aprobada sinobservaciones.

En el decreto supremo que apruebe la zona de remodelación se fijarán las facilidades o rebajasde derechos municipales o de urbanización u otros incentivos semejantes que promuevan laejecución de la remodelación.

Las nuevas construcciones, que se realicen en las zonas de remodelación, tendrán preferenciaen el goce de los beneficios que otorguen los organismos del Estado para la construcción yurbanización.

En el mismo decreto podrán consultarse, transitoriamente, impuestos adicionales progresivosa las contribuciones de bienes raíces en las zonas de remodelación. Estas no podrán excederdel 200% de la tasa vigente de dichas contribuciones en total y se cobrarán como recargo adichas contribuciones, a beneficio municipal, una vez vencido el plazo fijado por el municipiopara las construcciones respectivas o, una vez iniciadas, tuvieran una paralización por más de 6meses.

Asimismo, podrá consultarse en el decreto la fijación de áreas adyacentes beneficiadas cuyaspropiedades queden sujetas a re-avalúo, sea durante o una vez terminado el proceso deremodelación.

La municipalidad publicara en el diario oficial el decreto supremo correspondiente, tambiénremitirá una copia al SII y al SERVIU correspondiente.

2. Por comunas sin Plan Regulador

La SEREMI podrá fijar de Oficio estas zonas, para ello se deberá elaborar un Plan Seccional deacuerdo a la norma, se enviara el plan a consulta del intendente, municipios correspondientese instituciones fiscales que se estimen (SII por ejemplo). Las entidades consultadas tendrán 60días para pronunciarse, de lo contrario se entenderá aprobado sin observaciones.

Luego se remite el expediente al MINVU para su aprobación por decreto supremo. Finalmentese publica en el diario oficial.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 10

o Esparcimiento

Las áreas verdes públicas o privadas solo podrán ser destinadas a otro uso mediantemodificación del respectivo Instrumento de Planificación Territorial.

Zonas de remodelaciónEs la intención de “congelar” la situación existente de la zona y establecer una política derenovación en ella.

Podrá ser fijado:

1. Por comunas con Plan Regulador Comunal.

El municipio elabora un Plan Seccional, el cual se someterá a los procesos correspondientes yserá propuesto para la aprobación por decreto supremo del MINVU vía SERVIU, informado alintendente e instituciones fiscales pertinentes. Hay un plazo de 60 días para que las entidadesconsultadas se pronuncien, vencido dicho plazo y si no hay respuesta se asumirá aprobada sinobservaciones.

En el decreto supremo que apruebe la zona de remodelación se fijarán las facilidades o rebajasde derechos municipales o de urbanización u otros incentivos semejantes que promuevan laejecución de la remodelación.

Las nuevas construcciones, que se realicen en las zonas de remodelación, tendrán preferenciaen el goce de los beneficios que otorguen los organismos del Estado para la construcción yurbanización.

En el mismo decreto podrán consultarse, transitoriamente, impuestos adicionales progresivosa las contribuciones de bienes raíces en las zonas de remodelación. Estas no podrán excederdel 200% de la tasa vigente de dichas contribuciones en total y se cobrarán como recargo adichas contribuciones, a beneficio municipal, una vez vencido el plazo fijado por el municipiopara las construcciones respectivas o, una vez iniciadas, tuvieran una paralización por más de 6meses.

Asimismo, podrá consultarse en el decreto la fijación de áreas adyacentes beneficiadas cuyaspropiedades queden sujetas a re-avalúo, sea durante o una vez terminado el proceso deremodelación.

La municipalidad publicara en el diario oficial el decreto supremo correspondiente, tambiénremitirá una copia al SII y al SERVIU correspondiente.

2. Por comunas sin Plan Regulador

La SEREMI podrá fijar de Oficio estas zonas, para ello se deberá elaborar un Plan Seccional deacuerdo a la norma, se enviara el plan a consulta del intendente, municipios correspondientese instituciones fiscales que se estimen (SII por ejemplo). Las entidades consultadas tendrán 60días para pronunciarse, de lo contrario se entenderá aprobado sin observaciones.

Luego se remite el expediente al MINVU para su aprobación por decreto supremo. Finalmentese publica en el diario oficial.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 10

o Esparcimiento

Las áreas verdes públicas o privadas solo podrán ser destinadas a otro uso mediantemodificación del respectivo Instrumento de Planificación Territorial.

Zonas de remodelaciónEs la intención de “congelar” la situación existente de la zona y establecer una política derenovación en ella.

Podrá ser fijado:

1. Por comunas con Plan Regulador Comunal.

El municipio elabora un Plan Seccional, el cual se someterá a los procesos correspondientes yserá propuesto para la aprobación por decreto supremo del MINVU vía SERVIU, informado alintendente e instituciones fiscales pertinentes. Hay un plazo de 60 días para que las entidadesconsultadas se pronuncien, vencido dicho plazo y si no hay respuesta se asumirá aprobada sinobservaciones.

En el decreto supremo que apruebe la zona de remodelación se fijarán las facilidades o rebajasde derechos municipales o de urbanización u otros incentivos semejantes que promuevan laejecución de la remodelación.

Las nuevas construcciones, que se realicen en las zonas de remodelación, tendrán preferenciaen el goce de los beneficios que otorguen los organismos del Estado para la construcción yurbanización.

En el mismo decreto podrán consultarse, transitoriamente, impuestos adicionales progresivosa las contribuciones de bienes raíces en las zonas de remodelación. Estas no podrán excederdel 200% de la tasa vigente de dichas contribuciones en total y se cobrarán como recargo adichas contribuciones, a beneficio municipal, una vez vencido el plazo fijado por el municipiopara las construcciones respectivas o, una vez iniciadas, tuvieran una paralización por más de 6meses.

Asimismo, podrá consultarse en el decreto la fijación de áreas adyacentes beneficiadas cuyaspropiedades queden sujetas a re-avalúo, sea durante o una vez terminado el proceso deremodelación.

La municipalidad publicara en el diario oficial el decreto supremo correspondiente, tambiénremitirá una copia al SII y al SERVIU correspondiente.

2. Por comunas sin Plan Regulador

La SEREMI podrá fijar de Oficio estas zonas, para ello se deberá elaborar un Plan Seccional deacuerdo a la norma, se enviara el plan a consulta del intendente, municipios correspondientese instituciones fiscales que se estimen (SII por ejemplo). Las entidades consultadas tendrán 60días para pronunciarse, de lo contrario se entenderá aprobado sin observaciones.

Luego se remite el expediente al MINVU para su aprobación por decreto supremo. Finalmentese publica en el diario oficial.

Page 11: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 11

El plan contendrá las nuevas características que tendrá esta zona y el decreto supremoestablecerá plazos y condiciones de proceder.

Zonas de construcción obligatoriaEs para los de sitios eriazos o inmuebles declarados ruinosos o insalubres por la autoridadcompetente, y que deban edificarse nuevamente, esto será dentro del plazo que se señale enel decreto aprobatorio correspondiente.

Solo puede ser declarado por las comunas en que exista Plan Regulador Comunal. Estoprocederá de la siguiente forma:

Elaborar un plano (escala 1:1000 u otro adecuado a la propuesta) en el que se indique loslímites de la zona, los sitios eriazos, el estado de las edificaciones existentes y sus usos,dimensiones de los predios, rol de la propiedad, normas urbanísticas vigentes, estado de laurbanización, población afectada y avaluó fiscal vigente. Acompañado de una memoria escritaque explique y justifique la propuesta.

La municipalidad propone el proyecto para la aprobación por decreto supremo del MINVU pormedio del SERVIU, informado al Intendente e instituciones fiscales pertinentes. Hay un plazode 60 días para que las entidades consultadas se pronuncien, vencido dicho plazo y si no hayrespuesta se asumirá aprobada sin observaciones.

El decreto supremo establecerá plazos y condiciones de proceder para la zona en cuestión.

La municipalidad publicara en el diario oficial el decreto supremo correspondiente, remitiráuna copia al SII y a al SERVIU.

Conservación Histórica:Los Planes Reguladores podrán señalar los inmuebles o zonas de conservación histórica, estosedificios no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la SecretaríaRegional de Vivienda y Urbanismo correspondiente.

Para declararlos se debe cumplir CUALQUIERA de las siguientes características:

Zonas de conservación histórica: Que sean sectores que su expresión urbanística represente valores culturales de

una localidad y que las construcciones allí puedan ser objeto de acciones derehabilitación o conservación.

Sectores urbanísticamente relevantes, en el que la demolición de una o másedificaciones cause un deterioro a la zona o conjunto.

Que esté relacionado con uno o más monumentos nacionales (monumentoshistóricos o zona típica), en este caso se debe identificar los inmuebles declaradosmonumento nacional conforme la ley.

Inmueble de Conservación histórica: Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario

proteger o preservar (que no haya sido declarado monumento nacional, en lacategoría de monumento histórico)Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 11

El plan contendrá las nuevas características que tendrá esta zona y el decreto supremoestablecerá plazos y condiciones de proceder.

Zonas de construcción obligatoriaEs para los de sitios eriazos o inmuebles declarados ruinosos o insalubres por la autoridadcompetente, y que deban edificarse nuevamente, esto será dentro del plazo que se señale enel decreto aprobatorio correspondiente.

Solo puede ser declarado por las comunas en que exista Plan Regulador Comunal. Estoprocederá de la siguiente forma:

Elaborar un plano (escala 1:1000 u otro adecuado a la propuesta) en el que se indique loslímites de la zona, los sitios eriazos, el estado de las edificaciones existentes y sus usos,dimensiones de los predios, rol de la propiedad, normas urbanísticas vigentes, estado de laurbanización, población afectada y avaluó fiscal vigente. Acompañado de una memoria escritaque explique y justifique la propuesta.

La municipalidad propone el proyecto para la aprobación por decreto supremo del MINVU pormedio del SERVIU, informado al Intendente e instituciones fiscales pertinentes. Hay un plazode 60 días para que las entidades consultadas se pronuncien, vencido dicho plazo y si no hayrespuesta se asumirá aprobada sin observaciones.

El decreto supremo establecerá plazos y condiciones de proceder para la zona en cuestión.

La municipalidad publicara en el diario oficial el decreto supremo correspondiente, remitiráuna copia al SII y a al SERVIU.

Conservación Histórica:Los Planes Reguladores podrán señalar los inmuebles o zonas de conservación histórica, estosedificios no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la SecretaríaRegional de Vivienda y Urbanismo correspondiente.

Para declararlos se debe cumplir CUALQUIERA de las siguientes características:

Zonas de conservación histórica: Que sean sectores que su expresión urbanística represente valores culturales de

una localidad y que las construcciones allí puedan ser objeto de acciones derehabilitación o conservación.

Sectores urbanísticamente relevantes, en el que la demolición de una o másedificaciones cause un deterioro a la zona o conjunto.

Que esté relacionado con uno o más monumentos nacionales (monumentoshistóricos o zona típica), en este caso se debe identificar los inmuebles declaradosmonumento nacional conforme la ley.

Inmueble de Conservación histórica: Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario

proteger o preservar (que no haya sido declarado monumento nacional, en lacategoría de monumento histórico)Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 11

El plan contendrá las nuevas características que tendrá esta zona y el decreto supremoestablecerá plazos y condiciones de proceder.

Zonas de construcción obligatoriaEs para los de sitios eriazos o inmuebles declarados ruinosos o insalubres por la autoridadcompetente, y que deban edificarse nuevamente, esto será dentro del plazo que se señale enel decreto aprobatorio correspondiente.

Solo puede ser declarado por las comunas en que exista Plan Regulador Comunal. Estoprocederá de la siguiente forma:

Elaborar un plano (escala 1:1000 u otro adecuado a la propuesta) en el que se indique loslímites de la zona, los sitios eriazos, el estado de las edificaciones existentes y sus usos,dimensiones de los predios, rol de la propiedad, normas urbanísticas vigentes, estado de laurbanización, población afectada y avaluó fiscal vigente. Acompañado de una memoria escritaque explique y justifique la propuesta.

La municipalidad propone el proyecto para la aprobación por decreto supremo del MINVU pormedio del SERVIU, informado al Intendente e instituciones fiscales pertinentes. Hay un plazode 60 días para que las entidades consultadas se pronuncien, vencido dicho plazo y si no hayrespuesta se asumirá aprobada sin observaciones.

El decreto supremo establecerá plazos y condiciones de proceder para la zona en cuestión.

La municipalidad publicara en el diario oficial el decreto supremo correspondiente, remitiráuna copia al SII y a al SERVIU.

Conservación Histórica:Los Planes Reguladores podrán señalar los inmuebles o zonas de conservación histórica, estosedificios no podrán ser demolidos o refaccionados sin previa autorización de la SecretaríaRegional de Vivienda y Urbanismo correspondiente.

Para declararlos se debe cumplir CUALQUIERA de las siguientes características:

Zonas de conservación histórica: Que sean sectores que su expresión urbanística represente valores culturales de

una localidad y que las construcciones allí puedan ser objeto de acciones derehabilitación o conservación.

Sectores urbanísticamente relevantes, en el que la demolición de una o másedificaciones cause un deterioro a la zona o conjunto.

Que esté relacionado con uno o más monumentos nacionales (monumentoshistóricos o zona típica), en este caso se debe identificar los inmuebles declaradosmonumento nacional conforme la ley.

Inmueble de Conservación histórica: Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario

proteger o preservar (que no haya sido declarado monumento nacional, en lacategoría de monumento histórico)

Page 12: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 12

Inmuebles urbanísticamente relevante, que su eventual demolición cause undeterioro a la comuna o localidad.

Que se trate de un hito de significación urbana, que establece una relaciónarmónica con el resto, además debe mantener su forma y materialidad original.

Áreas restringidas al Desarrollo UrbanoEl Plan Regulador podrá señalar los terrenos que por su especial naturaleza y ubicación nosean edificables. Estos terrenos no podrán subdividirse y sólo se aceptará en ellos la ubicaciónde actividades transitorias, manteniéndose las características rústicas del predio. Entre ellos seincluirán, cuando corresponda, las áreas de restricción de los aeropuertos.

Las zonas restringidas están así determinadas por constituir un peligro para los asentamientoshumanos y estas pueden ser Zonas no edificables o Áreas de Riesgo:

Zona no edificableZona las que por su ubicación no pueden ser objeto de urbanización, corresponden a franjas

o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa, las cuales pueden serAeropuertos, helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos,gaseoductos, o similares. En estas áreas solo se aceptaran actividades transitorias.

Aras de RiesgoSon territorios en los cuales a través de un estudio fundado se limita el tipo de construccionespor razones de seguridad, particularmente contra desastres naturales. Esto hace que serequieran de obras de ingeniería o de otra índole para subsanar o mitigar tales efectos.

Para aprobar proyectos en estas zonas se debe presentar la correspondiente solicitud depermiso de edificación en conjunto con un estudio que determine las acciones que deberánejecutarse para su utilización, además de ello se debe considerar el estudio de evaluación deimpacto ambiental si corresponde.

En estas áreas el plan regulador establecerá normas urbanísticas aplicables a los proyectos unavez que se cumpla con los requisitos mencionados.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 12

Inmuebles urbanísticamente relevante, que su eventual demolición cause undeterioro a la comuna o localidad.

Que se trate de un hito de significación urbana, que establece una relaciónarmónica con el resto, además debe mantener su forma y materialidad original.

Áreas restringidas al Desarrollo UrbanoEl Plan Regulador podrá señalar los terrenos que por su especial naturaleza y ubicación nosean edificables. Estos terrenos no podrán subdividirse y sólo se aceptará en ellos la ubicaciónde actividades transitorias, manteniéndose las características rústicas del predio. Entre ellos seincluirán, cuando corresponda, las áreas de restricción de los aeropuertos.

Las zonas restringidas están así determinadas por constituir un peligro para los asentamientoshumanos y estas pueden ser Zonas no edificables o Áreas de Riesgo:

Zona no edificableZona las que por su ubicación no pueden ser objeto de urbanización, corresponden a franjas

o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa, las cuales pueden serAeropuertos, helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos,gaseoductos, o similares. En estas áreas solo se aceptaran actividades transitorias.

Aras de RiesgoSon territorios en los cuales a través de un estudio fundado se limita el tipo de construccionespor razones de seguridad, particularmente contra desastres naturales. Esto hace que serequieran de obras de ingeniería o de otra índole para subsanar o mitigar tales efectos.

Para aprobar proyectos en estas zonas se debe presentar la correspondiente solicitud depermiso de edificación en conjunto con un estudio que determine las acciones que deberánejecutarse para su utilización, además de ello se debe considerar el estudio de evaluación deimpacto ambiental si corresponde.

En estas áreas el plan regulador establecerá normas urbanísticas aplicables a los proyectos unavez que se cumpla con los requisitos mencionados.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 12

Inmuebles urbanísticamente relevante, que su eventual demolición cause undeterioro a la comuna o localidad.

Que se trate de un hito de significación urbana, que establece una relaciónarmónica con el resto, además debe mantener su forma y materialidad original.

Áreas restringidas al Desarrollo UrbanoEl Plan Regulador podrá señalar los terrenos que por su especial naturaleza y ubicación nosean edificables. Estos terrenos no podrán subdividirse y sólo se aceptará en ellos la ubicaciónde actividades transitorias, manteniéndose las características rústicas del predio. Entre ellos seincluirán, cuando corresponda, las áreas de restricción de los aeropuertos.

Las zonas restringidas están así determinadas por constituir un peligro para los asentamientoshumanos y estas pueden ser Zonas no edificables o Áreas de Riesgo:

Zona no edificableZona las que por su ubicación no pueden ser objeto de urbanización, corresponden a franjas

o radios de protección de obras de infraestructura peligrosa, las cuales pueden serAeropuertos, helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos,gaseoductos, o similares. En estas áreas solo se aceptaran actividades transitorias.

Aras de RiesgoSon territorios en los cuales a través de un estudio fundado se limita el tipo de construccionespor razones de seguridad, particularmente contra desastres naturales. Esto hace que serequieran de obras de ingeniería o de otra índole para subsanar o mitigar tales efectos.

Para aprobar proyectos en estas zonas se debe presentar la correspondiente solicitud depermiso de edificación en conjunto con un estudio que determine las acciones que deberánejecutarse para su utilización, además de ello se debe considerar el estudio de evaluación deimpacto ambiental si corresponde.

En estas áreas el plan regulador establecerá normas urbanísticas aplicables a los proyectos unavez que se cumpla con los requisitos mencionados.

Page 13: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 13

Cuadro 3: Proceso de levantamiento del Riesgo.

Las áreas de riesgo se determinan por:

Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotoso tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua nocanalizados, napas freáticas o pantanos.

Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas

geológicas. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.

Realizando las obras expresadas en el estudio se puede edificar.

Las obras "aseguran" que el tipo de construccion es segura.

Que defina las obras de ingenieria necesarias.

Que exista un estudio de riesgo fundado

Esta se entendera no edificable hasta...

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 13

Cuadro 3: Proceso de levantamiento del Riesgo.

Las áreas de riesgo se determinan por:

Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotoso tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua nocanalizados, napas freáticas o pantanos.

Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas

geológicas. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.

Se "levanta" el riesgo.

Realizando las obras expresadas en el estudio se puede edificar.

Las obras "aseguran" que el tipo de construccion es segura.

Que defina las obras de ingenieria necesarias.

Que exista un estudio de riesgo fundado

Esta se entendera no edificable hasta...

Existe una Area de Riesgo

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 13

Cuadro 3: Proceso de levantamiento del Riesgo.

Las áreas de riesgo se determinan por:

Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a maremotoso tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas, cursos de agua nocanalizados, napas freáticas o pantanos.

Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o fallas

geológicas. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención humana.

Realizando las obras expresadas en el estudio se puede edificar.

Las obras "aseguran" que el tipo de construccion es segura.

Que defina las obras de ingenieria necesarias.

Page 14: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 14

Áreas de protecciónLas áreas de protección definidas en los instrumentos de planificación deberán reconocer losrecursos de valor natural y patrimonial cultural.

Las áreas de protección de recursos de valor natural son todas las áreas en que existanelementos naturales protegidos por el ordenamiento jurídico presente. (Como por ejemplo elsistema nacional de áreas verdes protegidas por el estado, SNASPE.)

El instrumento de planificación pertinente podrá establecer condiciones urbanísticas para lasedificaciones que se pretendan instalar en dichas áreas. Estas condiciones deberán sercompatibles con la protección establecida en ellas.

Las áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural son aquellas zonas oinmuebles de conservación histórica que define el plan regulador comunal mas lo inmueblesdeclarados monumentos nacionales de acurdo a las categorías oficiales a nivel nacional.

El instrumento de planificación pertinente deberá establecer normas urbanísticas para lasmodificaciones que se realicen en las edificaciones existentes, así también las aplicables a lasnuevas edificaciones que se ejecuten dicha área. Estas condiciones deberán ser compatiblescon la protección establecida para dichas áreas.

Los trazados vialesLos trazados viales es toda la infraestructura de transporte definida en los instrumentos deplanificación, ya sean vías para transporte motorizado, ciclovías o peatonales.

La red vial pública será definida en los instrumentos de planificación territorialcorrespondiente, los que deben ser graficados en el plano respectivo.

Para definirlos se han de considerar las disposiciones propias de la ingeniería del tránsito,como así también los conceptos urbanísticos que guían el desarrollo desde los distintossectores de la comuna y los barrios, la característica de las actividades que se emplazan en losbordes de las vías y la dotación de la infraestructura prevista.

VíasLas vías se clasifican por su función principal, sus condiciones y estándares de diseño, estasson:

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 14

Áreas de protecciónLas áreas de protección definidas en los instrumentos de planificación deberán reconocer losrecursos de valor natural y patrimonial cultural.

Las áreas de protección de recursos de valor natural son todas las áreas en que existanelementos naturales protegidos por el ordenamiento jurídico presente. (Como por ejemplo elsistema nacional de áreas verdes protegidas por el estado, SNASPE.)

El instrumento de planificación pertinente podrá establecer condiciones urbanísticas para lasedificaciones que se pretendan instalar en dichas áreas. Estas condiciones deberán sercompatibles con la protección establecida en ellas.

Las áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural son aquellas zonas oinmuebles de conservación histórica que define el plan regulador comunal mas lo inmueblesdeclarados monumentos nacionales de acurdo a las categorías oficiales a nivel nacional.

El instrumento de planificación pertinente deberá establecer normas urbanísticas para lasmodificaciones que se realicen en las edificaciones existentes, así también las aplicables a lasnuevas edificaciones que se ejecuten dicha área. Estas condiciones deberán ser compatiblescon la protección establecida para dichas áreas.

Los trazados vialesLos trazados viales es toda la infraestructura de transporte definida en los instrumentos deplanificación, ya sean vías para transporte motorizado, ciclovías o peatonales.

La red vial pública será definida en los instrumentos de planificación territorialcorrespondiente, los que deben ser graficados en el plano respectivo.

Para definirlos se han de considerar las disposiciones propias de la ingeniería del tránsito,como así también los conceptos urbanísticos que guían el desarrollo desde los distintossectores de la comuna y los barrios, la característica de las actividades que se emplazan en losbordes de las vías y la dotación de la infraestructura prevista.

VíasLas vías se clasifican por su función principal, sus condiciones y estándares de diseño, estasson:

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 14

Áreas de protecciónLas áreas de protección definidas en los instrumentos de planificación deberán reconocer losrecursos de valor natural y patrimonial cultural.

Las áreas de protección de recursos de valor natural son todas las áreas en que existanelementos naturales protegidos por el ordenamiento jurídico presente. (Como por ejemplo elsistema nacional de áreas verdes protegidas por el estado, SNASPE.)

El instrumento de planificación pertinente podrá establecer condiciones urbanísticas para lasedificaciones que se pretendan instalar en dichas áreas. Estas condiciones deberán sercompatibles con la protección establecida en ellas.

Las áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural son aquellas zonas oinmuebles de conservación histórica que define el plan regulador comunal mas lo inmueblesdeclarados monumentos nacionales de acurdo a las categorías oficiales a nivel nacional.

El instrumento de planificación pertinente deberá establecer normas urbanísticas para lasmodificaciones que se realicen en las edificaciones existentes, así también las aplicables a lasnuevas edificaciones que se ejecuten dicha área. Estas condiciones deberán ser compatiblescon la protección establecida para dichas áreas.

Los trazados vialesLos trazados viales es toda la infraestructura de transporte definida en los instrumentos deplanificación, ya sean vías para transporte motorizado, ciclovías o peatonales.

La red vial pública será definida en los instrumentos de planificación territorialcorrespondiente, los que deben ser graficados en el plano respectivo.

Para definirlos se han de considerar las disposiciones propias de la ingeniería del tránsito,como así también los conceptos urbanísticos que guían el desarrollo desde los distintossectores de la comuna y los barrios, la característica de las actividades que se emplazan en losbordes de las vías y la dotación de la infraestructura prevista.

VíasLas vías se clasifican por su función principal, sus condiciones y estándares de diseño, estasson:

Page 15: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Cuadro 4: Tipos de Vías

Vía Rol principal Velocidad flujos Tipo de flujo Estacionamientos Calzada Aceras

expresa Establecer las relacionesintercomunales entre lasdiferentes áreas urbanas anivel regional.

Entre 80 y100 km/h

4.000vehículos/hora

Predominante de automóviles,con presencia de locomocióncolectiva y vehículos de carga.Prohibición de circulación paravehículos de tracción animal.

Absoluta y permanente delestacionamiento y ladetención de cualquier tipode vehículo, sobre lacalzada de circulación.

21 m como mínimo En general deben contarcon vías locales, queestarán provistas de acerasen su lado exterior, de unancho mínimo de 4 m.

troncal Establecer la conexiónentre las diferentes zonasurbanas de unaintercomuna.

Entre 50 y80 km/h.

mayor a 2.000vehículos/hora

Predominante de locomocióncolectiva y automóviles.Restricción para vehículos detracción animal.

Absoluta y permanente delestacionamiento y ladetención de cualquier tipode vehículo en su calzada.

Mayor a 14 m Deberán existir aceras aambos costados, cada unade ellas de 3,5 m de anchomínimo.

colectora De distribución entre laresidencia y los centros deempleo y de servicios, y derepartición y/o captaciónhacia o desde la trama vialde nivel inferior.

Entre 40 y50 km/h.

mayor a 1.500vehículos/hora

Predominante de automóviles.Restricciones para vehículos detracción animal.

Puede prohibirse elestacionamiento decualquier tipo de vehículosen ella.

Mayor a 14 m Deberán existir aceras aambos costados, cada unade ellas de 3 m de anchomínimo

deservicio

Vía central de centros osubcentros urbanos quetienen como rol permitir laaccesibilidad a los serviciosy al comercio emplazado ensus márgenes.

Entre 30 y40 km/h

aproximadamente 600vehículos/hora

Flujo predominante delocomoción colectiva.Restricción para vehículos detracción animal.

Permite estacionamientode vehículos, para lo cualdeberá contar con bandaespecial, la que tendrá unancho consistente con ladisposición de los vehículosque se adopte.

El ancho mínimo no debeser inferior a 7 m, tanto sise trata de un sólosentido o doble sentidode tránsito.

Deberán existir aceras aambos costados, cada unade ellas de 2,5 m de anchomínimo.

local Su rol es establecer lasrelaciones entre las víasTroncales, Colectoras y deServicios y de acceso a lavivienda.

entre 20 y30 km/h.

Tienecapacidadmedia o baja.

Flujo de automóviles yvehículos de tracción animal yhumana, excepcionalmentelocomoción colectiva.

Permite estacionamientode vehículos en su calzada.

El ancho mínimo no debeser inferior a 7 m, tanto sise trata de un sólosentido o doble sentidode tránsito.

Deberán existir aceras aambos costados, cada unade ellas de 2 m de anchomínimo.

Page 16: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

CiclovíasRecientemente (el 9 de julio de 2015) se modifico la ordenanza general de urbanismo yconstrucción en lo que refiere a las ciclovías los trazados viales y los estacionamientos parabicicletas. Creando, entre otras cosas, el artículo 2.3.2 bis, el cual dicta:

“Las ciclovías se definirán considerando las siguientes características:

Deben formar parte de la calzada de una vía. Excepcionalmente, cuando se requieraconectar ciclovías, podrán ubicarse en la mediana o en un bandejón, o como parte dela acera, sin afectar la vereda.

Deberán contemplar elementos de segregación según la velocidad de diseño de la víaen que se emplazan, de acuerdo al siguiente detalle:

a. En vías con velocidades de diseño mayores a 50 km/h la ciclovía requerirásegregación física, que consistirá en una franja demarcada de seguridad demínimo 50 cm de ancho, en cuyo eje se dispondrán elementos separadores queimpidan su invasión lateral por vehículos motorizados, pero que permitan suatravieso a los vehículos a energía humana que transitan por la ciclovía.Los separadores deberán inscribirse en una envolvente definida por ángulos de45° aplicados en los bordes de la franja de seguridad y un plano paralelo alpavimento de la calzada a 50 cm de altura; deberán tener característicasgeométricas y de materialidad que minimicen los efectos sobre los usuarios dela ciclovía en caso de caídas y deberán tener elementos reflectantes y serpreferentemente desmontables, para permitir la mantención de la calzada.

b. En vías con velocidades de diseño entre 30 y 50 km/h la ciclovía requerirá sólouna segregación visual, que consistirá en una franja demarcada de seguridadde entre 30 y 50 cm de ancho, en cuyo eje se dispondrán tachas o tachonesviales reflectantes a una distancia no mayor a 1 m entre sí.

c. Las vías con velocidad de diseño inferior a 30 km/h no requerirán ciclovíassegregadas.”

En este caso cabe mencionar la reciente normativa asociada a este tema, asumiendo uncambio importante en los patrones y modalidades de desplazamiento de la ciudadanía. Ellamentable problema hoy en día es que la mayor parte de los trazados de ciclovías no sonparte de un plan mayor que la escala comunal, es por ello que en el cotidiano nosencontramos (sobre todo en las grandes ciudades) con ciclovías que terminan en los límitesadministrativos y finalmente no cumplen satisfactoriamente con su función primordial.

PasajesExisten dos tipos de vías exclusivas para peatones, estos son los pasajes:

1. Pasajes en general. Están destinados a la circulación de peatones y al tránsito eventualde vehículos.

Para que una vía sea considerada como pasaje, deberá tener un ancho no inferior a 8metros ni superior a 11 metros, medidos entre líneas oficiales, debiendo cumplir conlas siguientes condiciones:

Page 17: Cuadernillos de Capacitaci n Municipal agosto 2015 cuadernillo 2.pdf · 2019-03-19 · Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz Área de Desarrollo Social 2 Cuadernillos de Formación

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 17

Cuadro 5: Pasajes

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Julio 2015, Minvu

Los pasajes sin salida corresponden a aquellos a los cuales se accede sólo por uno desus extremos desde una vía de circulación vehicular continua y contemplan en el otroextremo un área pavimentada que permita el giro en 180° de vehículos, incluidos losde emergencia, cuyo radio interior no sea inferior a 6 metros.

Los pasajes con salida corresponden a aquellos en que por ambos extremos se accedea vías de circulación vehicular continua.

Con todo, los pasajes no podrán considerarse como acceso para los usos de suelo deinfraestructura, actividades productivas, equipamiento y residencial, con excepción deldestino de vivienda. En este último caso los pasajes no podrán servir de accesoexclusivo a viviendas que excedan los dos pisos de altura más mansarda.

Los pasajes peatonales exclusivos no podrán constituir el único acceso a las viviendas,salvo en los casos en que no existan vías públicas que le den acceso.

2. Pasajes en pendiente elevada: Son vías de uso público exclusivamente para lacirculación peatonal ejecutadas en terrenos de pendiente promedio superior a 20%.Deben tener un ancho entre líneas oficiales no inferior a 4 m, con una fajapavimentada de un ancho no menor a 1,2 m dispuesta como escala, rampa ocombinación de ambas.

Deben tener pendientes no superiores a 60% para el caso de escaleras y de hasta15%para las rampas.

Donde se requiere encauzar aguas lluvias se deberá consultar badenes longitudinales para suencausamiento.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 17

Cuadro 5: Pasajes

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Julio 2015, Minvu

Los pasajes sin salida corresponden a aquellos a los cuales se accede sólo por uno desus extremos desde una vía de circulación vehicular continua y contemplan en el otroextremo un área pavimentada que permita el giro en 180° de vehículos, incluidos losde emergencia, cuyo radio interior no sea inferior a 6 metros.

Los pasajes con salida corresponden a aquellos en que por ambos extremos se accedea vías de circulación vehicular continua.

Con todo, los pasajes no podrán considerarse como acceso para los usos de suelo deinfraestructura, actividades productivas, equipamiento y residencial, con excepción deldestino de vivienda. En este último caso los pasajes no podrán servir de accesoexclusivo a viviendas que excedan los dos pisos de altura más mansarda.

Los pasajes peatonales exclusivos no podrán constituir el único acceso a las viviendas,salvo en los casos en que no existan vías públicas que le den acceso.

2. Pasajes en pendiente elevada: Son vías de uso público exclusivamente para lacirculación peatonal ejecutadas en terrenos de pendiente promedio superior a 20%.Deben tener un ancho entre líneas oficiales no inferior a 4 m, con una fajapavimentada de un ancho no menor a 1,2 m dispuesta como escala, rampa ocombinación de ambas.

Deben tener pendientes no superiores a 60% para el caso de escaleras y de hasta15%para las rampas.

Donde se requiere encauzar aguas lluvias se deberá consultar badenes longitudinales para suencausamiento.

Instituto de Ciencias Alejandro LipschutzÁrea de Desarrollo Socialwww.ical.cl 17

Cuadro 5: Pasajes

Fuente: Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Julio 2015, Minvu

Los pasajes sin salida corresponden a aquellos a los cuales se accede sólo por uno desus extremos desde una vía de circulación vehicular continua y contemplan en el otroextremo un área pavimentada que permita el giro en 180° de vehículos, incluidos losde emergencia, cuyo radio interior no sea inferior a 6 metros.

Los pasajes con salida corresponden a aquellos en que por ambos extremos se accedea vías de circulación vehicular continua.

Con todo, los pasajes no podrán considerarse como acceso para los usos de suelo deinfraestructura, actividades productivas, equipamiento y residencial, con excepción deldestino de vivienda. En este último caso los pasajes no podrán servir de accesoexclusivo a viviendas que excedan los dos pisos de altura más mansarda.

Los pasajes peatonales exclusivos no podrán constituir el único acceso a las viviendas,salvo en los casos en que no existan vías públicas que le den acceso.

2. Pasajes en pendiente elevada: Son vías de uso público exclusivamente para lacirculación peatonal ejecutadas en terrenos de pendiente promedio superior a 20%.Deben tener un ancho entre líneas oficiales no inferior a 4 m, con una fajapavimentada de un ancho no menor a 1,2 m dispuesta como escala, rampa ocombinación de ambas.

Deben tener pendientes no superiores a 60% para el caso de escaleras y de hasta15%para las rampas.

Donde se requiere encauzar aguas lluvias se deberá consultar badenes longitudinales para suencausamiento.