Cuadernillo7

25
CUADERNILLO N°º 7: Con un futuro por delante

description

contiene fichas de trabajo del 59 al 69, Con un Futuro por Delante

Transcript of Cuadernillo7

Page 1: Cuadernillo7

CUADERNILLO N°º 7:

Con un futuropor delante

Page 2: Cuadernillo7
Page 3: Cuadernillo7

FICHAS DE TRABAJO:

Nº 59: Valioso equipaje.Nº 60: Valores familiares y seguridad.Nº 61: Mi familia me transmite valores.Nº 62: Grandes valores.Nº 63: Entre la libertad y los dilemas.Nº 64: Defiendo el bien común.Nº 65: ¿Vale todo en la vida?Nº 66: Mis valores en acciónNº 67: Atentos al futuro (taller).

CONTENIDO TEMÁTICO- Principios éticos.- Ejercicio de los valores en la vida cotidiana.- Valores y salud.- Valores que se transmiten en la televisión.- Valores personales.- Dilemas morales.- Situaciones de conflicto y valores.- Proyecto de vida.

CUADERNILLO N°º 7:CON UN FUTURO POR DELANTE

Page 4: Cuadernillo7

ALIOSO EQUIPAJE

Con un futuro por delante

VFicha de Trabajo No. 59

188

Previamente y con la ayuda de nuestro profesor (a) escribimos en la pizarra lo Siguiente:

INSTRUCCIONES PARA EL LLENADO DE LAS MALETAS:

Mi nombre

Lo que más me gusta

Lo que mejor hago

Lo que más valoro

El nombre de una persona que me ha enseñado algo muy importante para mi vida.

El nombre de una persona que me ha dado algo muy valioso.

El nombre de una persona a quién yo di algo que valoro mucho.

La vida es como un gran viaje que cada ser humano emprende a lo largo de su existencia. Todos los viajeros necesitan una brújula que oriente su camino.

Los valores son esa brújula. En esta actividad comprobaremos cómo todos somos capaces de vivir cada día guiados por nuestros valores.

Page 5: Cuadernillo7

189

Algo que debemos recordarLos valores son principios que dirigen y orientan el comportamiento de las personas, por ello los valores construyen la humanidad. Por ejemplo un adolescente que dice: “yo no dejaría solo a alguien que me necesita, mucho más si es mi amigo” está expresando que la solidaridad es un valor o principio que rige su vida y que la vive a través de la amistad.

Los valores entonces influyen también en la forma de ser de cada persona, orientan nuestras decisiones. Los valores parten de definir qué es lo mejor para uno así como para la sociedad en que vivimos.

Una persona que tiene claro cuáles son sus valores y actúa de acuerdo a ellos no “flota” a la deriva en la vida, porque es una persona sólida, capaz de comprometerse y arriesgarse para conseguir honestamente sus ideales, porque aspira a hacer realidad sus valores. Por ejemplo: busco el amor verdadero, pero no por eso puedo presionar o amenazar a una persona para que acepte estar conmigo; valoro la lealtad, por eso no justifica que obligue a un amigo a mentir por mí.

Ö De manera personal dibujamos una maleta y la llenamos según las instrucciones escritas en la pizarra.

Ö Nos colocamos de pie y formamos un círculo. Ayudados de nuestro profesor (a) pasamos de mano en mano las maletas. Cuando el profesor da una señal dejamos de pasar las maletas.

Ö La persona que tiene en su mano la maleta del compañero (a) busca al propietario para entregarla y el compañero (a) comparte el contenido de su maleta con la persona que se la entrega.

Ö Se vuelve a realizar el mismo juego hasta que todos puedan conversar con tres o cuatro personas.

Luego y ayudados por nuestro profesor (a) respondemos a las preguntas:

¿Qué es para nosotros lo más valioso?, ¿cuáles son nuestros valores?¿Qué es lo que más valoran los chicos y las chicas de esta aula?. ¿Qué formas de vivir atraen hoy a los adolescentes?¿Con qué valores y comportamientos de los jóvenes de hoy estamos de acuerdo?, ¿por

qué?¿Cuáles rechazamos y por qué?

Para finalizar la actividad y de manera individual completamos las siguientes Oraciones:

a) Los valores por los que merece la pena esforzarme son... b) Yo trato a mis padres, hermanos, amigos y compañeros con... c) Yo me valoro cuando... D) Lo que no haría nunca en mi barrio es...

Page 6: Cuadernillo7

VFicha de Trabajo No. 60

Y SEGURIDAD

Con un futuro por delante

ALORES FAMILIARES

190

Lograr un buen desempeño en el colegio.

Consumir drogas.

Tener relaciones sexuales durante la adolescencia.

Participar en una pandilla.

Regresar embriagados de una fiesta.

¿QUÉ PIENSA TU FAMILIA SOBRE?

Nos ubicamos en círculo.

Recibimos una ficha de trabajo y de manera personal respondemos a ella.

Nos dividimos en grupos de 5 ó 6 compañeros.

En esta actividad vamos a conversar sobre los valores que recibimos de nuestra familia y daremos nuestra opinión sobre ellos.

Page 7: Cuadernillo7

191

Ö Cada miembro del grupo da a conocer los puntos de vista de su familia sobre uno o dos temas propuestos en la ficha.

Ö Los miembros del grupo expresan sus propios puntos de vista sobre los temas.

Ö En plenaria presentan sus conclusiones.

Finalizada la plenaria iniciamos un diálogo:

¿Qué piensa nuestra familia de temas como drogas, violencia, etc.?¿Qué pensamos nosotros sobre ésos temas?¿En qué temas si tendríamos que ponernos de acuerdo como adolescentes,

familias y sociedad?, ¿por qué?

Algo que debemos recordarLos valores que recibimos de nuestra familia influencian nuestras actitudes, decisiones y comportamientos. En la adolescencia formamos nuestra propia visión de la vida y esta etapa es una nueva oportunidad para revisar y/o afianzar nuestras ideas y valores, previa reflexión y convencimiento propio.

Pero existe un conjunto de temas que debemos analizarlos sobre la base del valor de la vida y el bien común. Cuando formamos opinión sobre la necesidad de evitar el uso indebido de drogas, de no participar en un grupo que inflinge la ley o que es violento, estamos pensando en la seguridad de la persona, de su familia y de la propia comunidad donde vivimos; estamos dando un paso más allá de nosotros mismos, para pensar en los demás, es decir en la sociedad.

En la medida que una sociedad es más sana busca que sus miembros tengan las máximas oportunidades de desarrollarse plenamente. Las drogas, un embarazo durante la adolescencia o participar en grupos violentos obstaculizan que nos desarrollemos plenamente como personas. La familia es parte de la sociedad y nos ayuda a tener claridad para evitar aquellas cosas que pueden dañar nuestro sano y normal crecimiento.

Durante la adolescencia algunos jóvenes se exponen a vivir experiencias que atentan contra su seguridad personal como el consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales como la marihuana, cocaína, éxtasis, inhalantes. También pueden integrar grupos violentos como pandillas y barras bravas. Existen otros riesgos como la práctica de relaciones sexuales sin protección, con el respectivo riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual como el VIH/Sida.

Meditar sobre los consejos de nuestra familia, reflexionar por nosotros mismos, observar y aprender de las experiencias de los demás y contrastarlas con lo que valoramos, queremos y esperamos para nosotros, nos permitirá elegir comportamientos saludables y rechazar aquellos que nos dañan.

Page 8: Cuadernillo7

I FAMILIA MEMFicha de Trabajo No. 61

TRANSMITE VALORES

Con un futuro por delante

192

Ahora todos nos ponemos en círculo.

Motivados por una música suave, vamos a pensar en todos los miembros de nuestra familia.

En una hoja de papel escribimos: - El nombre de un miembro de nuestra familia - Qué relacion tiene con nosotros - Uno o dos de los principales valores que nos transmite

Ö Nos reunimos con un grupo de compañeros y compartimos esta reflexión. Para ello nos escuchamos con respeto. Te sugerimos compartir este ejercicio con un miembro de tu familia en tu casa.

Un grupo voluntario le cuenta a los demás compañeros(as) del aula, quiénes forman parte de su familia y qué valores les transmiten.

Nuevamente y a nivel personal nos proyectamos por un momento al futuro. Ahora somos papás y mamás. Tu hijo (a) está haciendo este ejercicio.

¿Qué quisieras que diga de ti?. Ponte en el lugar de tu hija (o) y haz este mismo Ejercicio.

¿Qué has descubierto?¿Qué valores quisieras transmitir a tus futuros hijos?¿Qué necesitas hacer para lograrlo?

Ejemplo:

RaymundoEs mi

abuelito Me dice que

siempre debo amar y respetar mi tierra.

Ejemplo:

FernandoMi hermano

mayorMe da confianzaMe enseña a

trabajar.

Ejemplo:

VictoriaEs mi mamáMe da amorMe dice que

Siempre debo decir la verdad.

Page 9: Cuadernillo7

193

Algo que debemos recordar

La familia tiene mucho que darnos, pero también nosotros necesitamos dar a nuestra familia. Esto tiene que ver con la reciprocidad.

Somos miembros de un grupo humano con el cual compartimos la vida, las ilusiones, esperanzas, alegrías, el trabajo y muchas cosas más.

Necesitamos comprender que si bien somos diferentes en algunas cosas a los miembros de nuestra familia, también somos muy parecidos en otras. Es más importante quedarnos con lo positivo que hayamos recibido de todos y cada uno de sus miembros.

Los valores que nos transmite la familia son parte de un valiosísimo equipaje para el gran viaje de la vida.

Page 10: Cuadernillo7

RANDES VALORESGFicha de Trabajo No. 62 Con un futuro por delante

194

FRASES PARA SER LEÍDAS EN DISTINTO ORDEN POR NUESTRO PROFESOR (A)

VALORES PARA SER COPIADOS EN LA PIZARRA

Aspiración y deseo más profundo de todo ser humano, de alcanzar que las personas vivan con dignidad y se respeten todos sus derechos, igualdad de oportunidades para las personas, rectitud en todo lo que hacemos y somos.

Aceptación de la realidad, es pensar ajustándose a los hechos. Es hacer que la realidad, el pensamiento, la palabra y la acción se ajusten a la verdad, por encima de las convicciones personales o las preferencias particulares.Incluye la sinceridad en las relaciones que establecemos con nosotros mismos y con los demás.

Capacidad de dejarnos afectar por lo que pasa cada día con nuestros semejantes. Poner al servicio no sólo nuestro, sino de todos, los talentos y potencialidades que poseemos. Comprometernos con los demás porque reconocemos su dignidad como personas.

Justicia

Verdad

Solidaridad

EJEMPLOVALOR: SOLIDARIDAD

¿QUÉ HAGO?

Cuando hay un desastre nacional coopero con las colectas de ropa y víveres que se organizan en mi distrito.

Cuando veo que mi mamá tiene mucho trabajo en casa la ayudo.

Si un compañero tiene problemas de estudio procuro ayudarle.

¿QUÉ MÁS PUEDO HACER YO SÓLO/A?

Podría compartir algunos víveres con un amigo/a o vecino.

Podría ayudar a un vecino/a que es muy anciano comprando su pan por las mañanas

.Podría ayudar a un hermano o vecino que tiene problemas en el colegio a hacer sus tareas dos veces por semana.

¿QUÉ PUEDO HACER CON OTROS?

Podríamos hacer una colecta de víveres una vez cada tres meses para un vecino/a o compañero.

Podríamos visitar en grupo a un asilo de ancianos para brindar un servicio de lectura a los ancianos que allí viven.

Podríamos coordinar con las profesoras de primaria para ayudar a leer a los niños.

En el siguiente ejercicio vamos a dialogar acerca de cómo podemos vivir nuestros valores cada día.

En la primera parte comprenderemos el significado de cada valor.

El profesor (a) copia en la pizarra el nombre de tres valores: justicia, verdad y solidaridad.

Luego de leer el significado cada grupo debe decir a qué valor se refiere.

En la segunda parte vamos a averiguar cómo podemos vivir estos valores tanto a nivel individual como grupal. Para ello revisamos el siguiente ejemplo:

Page 11: Cuadernillo7

195

Ö Formamos grupos de trabajo y realizamos el ejercicio, dialogando cómo podemos hacer realidad los valores que se señalan. El grupo puede agregar valores que considere importantes profundizar.

Algo que debemos recordarConforme vamos creciendo, somos capaces de discriminar qué es lo bueno, lo malo, correcto o incorrecto, justo o injusto. Los valores conducen nuestra vida y constituyen un equipaje de incalculable valor, pues orientarán nuestros pensamientos, comportamientos y metas.

Una persona que se deja guiar por valores, puede enfrentar saludablemente cualquier evento o circunstancia de su vida cotidiana.

Hay palabras importantes que hacen referencia a grandes valores que todos consideramos esenciales. Cuando oímos hablar de la paz, la justicia, la solidaridad, quizá creamos que asuntos de tal magnitud corresponden hacer realidad sólo a gobiernos o personas con grandes responsabilidades en la sociedad.

Sin embargo es importante darnos cuenta que estos grandes valores alcanzan su verdadera expresión en la forma como nos comportamos cada día, en cómo nos relacionamos con nuestra familia, con nuestros vecinos y amigos.

NUESTROS VALORES, NUESTRAS VIDAS

VALOR

Solidaridad

Justicia

Verdad

¿QUÉ HAGO? ¿QUÉ MÁS PUEDO HACER YO SOLO/A?

¿QUÉ PUEDO HACER CON OTROS?

Presentamos nuestras conclusiones a todo el salón.

Elaboramos conclusiones sobre cómo podemos vivir nuestros valores cada día, de manera individual y con los demás.

De forma personal respondemos lo siguiente:

1.2.3.

Anoten tres valores por los que TÚ crees que vale la pena esforzarse en la vida:

Page 12: Cuadernillo7

NTRE LA LIBERTADEFicha de Trabajo No. 63

Y LOS DILEMAS

Con un futuro por delante

196

Formamos pequeños grupos de trabajo y definimos qué entendemos por “libertad” en nuestra vida diaria. Presentamos nuestras conclusiones en plenaria.

PEGAMOS UN CARTEL QUE DIGA: ESTO ES SER LIBRE / ASI NO SOY LIBRE

Nuestro profesor hace la pregunta: ¿Qué significa para ti ser libre?. Leerá las frases y si consideramos que esto significa ser libre nos ubicamos al costado del cartel correspondiente.

Ser libre significa:

Hacer cosas buenas que desarrollan mi personalidad. Hacer lo que me viene en gana y que nadie me diga nada. Decidir mi futuro, sin que nadie me lo imponga. Que nadie puede entrar a mi casa sin mi permiso Que puedo consumir drogas cuando alguien me las ofrece. Que puedo ser pareja de una persona que me golpea. Que puedo pintar la pared de mi vecino. Que puedo decir lo que pienso. Que puedo ver material pornográfico Que puedo ser una persona original. Que puedo tomar decisiones sin dejarme manipular. Que respeto la intimidad y vida privada de los demás. Que puedo obligar a un chico o una chica a estar conmigo. Que puedo tomar todo el alcohol que quiera. Que puedo poner mi radio a todo volumen.

Dialogamos:

¿Qué hace una persona libre?¿La libertad me faculta a ir en contra de los demás?; ¿cuáles son los límites

de la libertad?¿Qué comportamientos nos permiten sentirnos libres y convivir

armoniosamente con los demás respetando sus derechos?¿A qué conclusiones llegamos?

Formamos cuatro grupos de trabajo y analizamos los siguientes casos:

Page 13: Cuadernillo7

197

CASOS PARA ANALIZAR:

Cada grupo presenta sus conclusiones.

Se promueve un diálogo final:

¿Qué dificultades y obstáculos encontramos en la sociedad para ser libres?¿Qué se necesita para superar estas dificultades?

Describe dos comportamientos que necesitas reforzar para actuar de manera libre sin dañarte a ti mismo (a) ni a los demás.

Algo que debemos recordarLa libertad es un valor cuyo significado y realidad son sumamente ricos y complejos. Afirmar que una persona es libre significa que hay en ella un principio y capacidad fundamental de tomar en sus manos su propio obrar.

La libertad no quiere decir que podamos hacer cualquier cosa que queramos, pero sí que no estamos obligados a hacer una sola, a tomar un solo camino. El fondo de la persona es libertad y creatividad. Podemos decir: “si” o “no”, “quiero” o “no quiero”.

El límite de la libertad es el derecho de los demás, no puede existir libertad sin asumir RESPONSABILIDADES ante las otras personas y ante nosotros mismos.

Desarrolla el valor de la libertad una persona que:

Sabe lo que piensa, tiene convicciones sólidas y flexibles al mismo tiempo.Sabe lo que piensa, permanece fiel a si misma y emplea las fuerzas de que dispone para sus mejores

proyectos y valores.Es constante, no cambia de la noche a la mañana, no se resquebraja ante las dificultades, fracasos o

equivocaciones.No se deja llevar por la masa ni por lo que piensa la mayoría.Valora más el “ser” que el “tener”.Obra por si misma, pero es fiel a sus valores, convicciones y proyectos a pesar de las reacciones de los

Demás.Es conciente que la libertad implica responsabilidad consigo misma y con la sociedad y el planeta.Admite que la libertad es el derecho a hacer lo que no perjudique a los demás.Está convencida que se es libre en la medida que se forja una sociedad mejor para todos.

1. Patty quiere que sus padres le den libertad para ser enamorada de un chico, el cual todos conocen que toma cantidades ilimitadas de alcohol. ¿Qué deben hacer sus padres?; ¿por qué?

2. Rodolfo celebró su fiesta de cumpleaños y tomó mucha cerveza junto con sus invitados. Por la madrugada quiere manejar su carro para ir a tomar un caldo de gallina con sus amigos. Su familia lo retiene a toda costa. Roberto está molesto con su familia porque “le hicieron quedar como un hombre dominado frente a sus amigos”. ¿Qué hubieran hecho ustedes en el caso de la familia de Roberto?; ¿por qué?

3. Mirco es un adolescente de 15 años pero quiere tener relaciones sexuales con Karla su enamorada. Sus amigos le aconsejan que la invite en una fiesta y le ponga “algo” en la gaseosa para que acepte estar con él. Mirco le ha contado a un amigo de confianza y éste se lo cuenta a Karla para prevenirla. ¿Qué hubieran hecho ustedes en caso del amigo de Mirko?, ¿por qué?

4. La mamá de Yulissa quiere que ella estudie cosmetología en lugar de mantenimiento de computadoras, porque dice que esa es una carrera para hombres. Yulissa no acepta que decidan por ella y se matricula en arreglo de computadoras. Su mamá le dice que no le dará dinero para pagar la pensión. ¿Qué hubieran hecho ustedes en el caso de Yulissa?, ¿por qué?

Page 14: Cuadernillo7

EFIENDO ELD

198

Ficha de Trabajo No. 64

BIEN COMÚN

Con un futuro por delante

Formamos grupos de trabajo.

Cada grupo cuenta con un papel en blanco y debe escribir aquello por lo que son valiosas las personas. Pegamos las hojas en la pizarra y las leemos.

Dialogamos:

¿Por qué las personas son valiosas?

¿Qué podemos hacer para defender la dignidad de las personas?

¿Qué estaríamos dispuestos a hacer nosotros para respetar el valor de las personas?. Por lluvia de ideas recogemos las iniciativas.

En grupos trabajaremos situaciones, donde se evidencia la necesidad de valorar a las personas en todas sus dimensiones, incluyendo el ambiente donde viven.

Cada grupo debe elegir una situación y resolver la tarea que se le solicita. Los participantes podemos proponer otras situaciones para resolver.

¡Qué estamos dispuestos a hacer para respetar el valor de las personas?.Cuidar la vida a nuestro alrededor es una manera de defender la dignidad de las personas, empezando por nuestro propio ambiente.

Page 15: Cuadernillo7

199

Algo que debemos recordarLa persona es el máximo valor para la sociedad, nada ni nadie puede estar por encima de ella. El ser humano es cuerpo, pero al mismo tiempo es pensamiento, conocimiento, sentimiento. El ser humano necesita ser respetado y tratado conforme a su dignidad, de ello no son responsables sólo las autoridades, sino también la familia, el colegio, las leyes, los gobiernos y también nosotros mismos.

Para vivir necesitamos cuidar unos de otros, sin embargo existen personas más interesadas en su propio provecho o comodidad y se esfuerzan muy poco para lograr el bienestar común.

Cuando cuidamos de nosotros mismos, de nuestro ambiente y de las personas en general, estamos demostrando cuánto valoramos a los demás y cuánto valoramos el entorno donde todos vivimos (colegio, barrio, nuestro país y el planeta).

SITUACIONES PARA RESOLVER EN GRUPOS

¿QUÉ HARÍAN USTEDES?

¿POR QuÉ?

1. Una persona está fumando en un medio de transporte público y el humo molesta a los pasajeros. A su lado están sentados niños y un anciano está tosiendo.

2. Junto a su casa hay una discoteca que hace mucho ruido y no deja dormir a los vecinos.

3. En un paseo del colegio los alumnos han almorzado y los desperdicios (envases de gaseosas, bolsas, etc.) quedaron regados.

4. En un paradero muy concurrido del distrito existe basura acumulada. Muchas personas y niños se enferman a causa de ello.

5. Los baños del centro educativo sólo permanecen limpios un momento. Existen alumnos que no respetan las normas de higiene y cuidado de este servicio.

6. Un vecino golpea constantemente a su menor hijo, ustedes le escuchan llorar casi a diario.

7. Conocen a una amiga que es maltratada físicamente por su enamorado.

Ustedes pueden proponer otras situaciones...

Se exponen los resultados del trabajo y se enriquecen con las opiniones de otros miembros del salón de clases.

Ayudados del profesor (a) damos ideas para realizar alguna acción para solucionar un problema analizado. Pueden entre otras alternativas: enviar cartas a las autoridades responsables del tema en la comunidad, ampliar su información y presentarla a otros jóvenes, confeccionar pancartas, Elaborar folletos, entre otros.

Cuando defiendo mi seguridad personal y la de los demás me siento mejor como ser humano porque busco la justicia..

Page 16: Cuadernillo7

ALE TODO¡VFicha de Trabajo No. 65

EN LA VIDA?

Con un futuro por delante

200

EN: LO QUE VALE HACER

LO QUE NOVALE HACER

La familia

Un aula de clase

Entre compañeros de trabajo

Una pareja de enamorados

Un microbús

Entre amigos

Entre vecinos

Preguntamos qué es lo primero que se les viene a la cabeza cuando escuchan la frase: “VALE TODO”. anotamos las respuestas en la pizarra.

Conformamos grupos de trabajo.

Cada grupo en el lapso de 5 minutos, debe decir: qué es lo que vale y lo que no vale hacer entre las personas con quienes compartimos la vida:

Page 17: Cuadernillo7

201

Algo que debemos recordarPodemos promover la paz, cuando llevamos a la vida un conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida y la dignidad de las personas con las cuales vivimos e interactuamos cada día.

Todos aspiramos a vivir en una sociedad pacífica y confiable, pero solamente mediante el respeto a todas las personas que nos rodean (padres, hermanos, vecinos, amigos, etc.), lograremos el cambio que esperamos en nuestras familias, nuestra comunidad y nuestro país.

Se realiza una presentación y se inicia un diálogo explicando los argumentos o razones de cada grupo para decir que es lo que SI vale hacer y qué no se debe hacer.

Se extraen conclusiones.

Page 18: Cuadernillo7

IS VALORESMFicha de Trabajo No. 66

EN ACCIÓN

Con un futuro por delante

202

En esta actividad tendrás la oportunidad de exponer tus opiniones y valores sobre diversas situaciones de la vida.

Formamos grupos y respondemos las preguntas:

¿Alguna vez han expresado sus opiniones en medio de personas que no estaban de acuerdo con ustedes?. Cuenten sus experiencias.

¿Conocen personas que lo han hecho?. Cuenten esas experiencias.

Preparamos dos cajas de cartón una para las chicas y otras para los chicos. En cada caja colocamos las frases de chicos y chicas. Cada frase es copiada en una balota.

Formamos un círculo con todos nuestros compañeros del salón y colocamos en medio las dos cajas de chicos y chicas.

Chicos y chicas de manera alternada, van tomando una frase y emiten su opinión sobre lo planteado (en voz alta).

Los demás pueden hacer comentarios, generando un debate.

Page 19: Cuadernillo7

203

FRASES PARA LA CAJITA DE CHICAS:

Proponemos estas situaciones, pero ustedes pueden sugerir otras que consideren importantes.

1. Tu prima te invita a una fiesta, pero tú sabes que algunos amigos que asistirán consumen drogas. ¿Qué harías?, ¿por qué?

2. Tu mejor amiga te pide que le digas al director del colegio que no se evadió de la clase para irse a pasear; pero tú sabes que sí lo hizo. Te han preguntado qué sabes del asunto, ¿qué harías?, ¿por qué?

3. El profesor de Historia hace un mes dejó un importante trabajo individual. Debido a que tres alumnos presentaron tres trabajos idénticos, el docente decidió no aceptarlos ni revisarlos. El verdadero dueño se encuentra desesperado y triste pero no dice la verdad por temor a los otros dos chicos. Tú y algunas amigas saben quién trabajó y quiénes copiaron. ¿Qué harías?, ¿por qué?

4. Tienes dos amigas a las que quieres mucho. Una de ellas le prestó a la otra su casaca favorita, pero no se la devolvió aduciendo que se le ha perdido. De casualidad ves a esta amiga pasear por el barrio usando la casaca supuestamente perdida. ¿Qué harías?, ¿por qué?

5. Escuchas a un alumno del colegio decir que una compañera que tú y todos conocen- ya se inició sexualmente. Este alumno dice que esta joven no vale igual que las demás. ¿Qué harías tú?, ¿por qué?

6. Tu amiga te contó que un tío la toca indebidamente, pero te ha pedido que guardes el secreto. Un día que visitas su casa, sus padres muy preocupados te preguntan si sabes qué le ocurre a su hija pues la notan muy triste. ¿Qué harías?, ¿por qué?

7. El colegio ha organizado un paseo de integración y en conjunto alumnos y docentes han puesto como regla que nadie lleve alcohol. El día del paseo descubres que un grupo de chicos han escondido varias botellas, pero ningún profesor se ha dado cuenta. Antes de partir un tutor vuelve a recordarles la importancia de cumplir esta norma para la convivencia armoniosa del grupo. ¿Qué harías?.

Situaciones para Chocolatear.

Puede ser una cajita o bolsita; lo importante es que las situaciones se elijan al azar.

Page 20: Cuadernillo7

204

FRASES PARA LA CAJITA DE LOS CHICOS:

Proponemos estas situaciones, pero ustedes pueden sugerir otras que consideren importantes.

1. Tu salón es responsable de recolectar libros escolares para niños de primaria, pero un grupo de chicos no participa aduciendo que “esos asuntos son para mujeres”. El profesor ha pedido la lista de quienes participaron y este grupo suplica, pide y exige que los incluyan. ¿Qué se debe hacer?, ¿por qué?.

2. Encuentras en el salón una cartuchera con veinte soles en su interior. Nadie te ha visto. ¿Qué harías?, ¿por qué?.

3. Tres alumnos de tu salón transgreden constantemente las normas de convivencia establecidas en el centro educativo. Durante varios recreos vienes observando como obligan a niños de grados menores a entregarles todo o parte de lo que compran o traen en su lonchera. ¿Qué harías?, ¿por qué?

4. En una fiesta, tus amigos comienzan a molestar a las chicas intentando tocar zonas íntimas de su cuerpo. ¿Qué harías?, ¿por qué?

5. Estás en una fiesta y ves como chicos de 18 años están presionando a otro adolescente de 13 años para que tome y fume. ¿Qué harías?, ¿por qué?

6. En medio de un partido de fútbol, los chicos juegan rudamente. Un chico detiene el partido y llama la atención sobre este comportamiento. Nadie le hace caso y le dicen que si es “mujer” se vaya a jugar con ellas. Este chico se siente humillado. ¿Qué harías?, ¿por qué?

7. A tu mejor amigo le gustan dos chicas a la vez, una es su enamorada y la otra también. Un sábado va a la fiesta con una de ellas y sorpresivamente se encuentra con la otra. Te ha pedido un consejo. ¿Qué le dirías qué haga?, ¿por qué?

8. Tienes un tío que es adulto y le gusta hablarte sobre la vida. Un día te dice que un verdadero hombre es el que tiene -por lo menos- dos mujeres a la vez, te pregunta si estás de acuerdo con él. ¿Qué le dirías?, ¿Por qué?

Finalmente elaboran una lista de valores y contravalores de los que se ha hablado durante el ejercicio.

Page 21: Cuadernillo7

205

Ö Finalmente respondemos a la pregunta: ¿qué significa vivir de acuerdo a Nuestros valores?

Lista de valores que se han mencionado en esta Actividad.

1.2.3.

Marquen aquellos valores que se practican más en tu colegio, barrio y distrito.

Si es necesario agrega aquellos que no se han considerado.

Lista de contravalores que se han mencionado en esta actividad.

1.2.3.

Marquen aquellos antivalores que desean erradicar.

Si es necesario agreguen otros.

Page 22: Cuadernillo7

TENTOS AL FUTUROA

206

Ficha de Trabajo No. 67

(Taller)

Con un futuro por delante

I PARTE: (una hora pedagógica)Una forma de obtener satisfacción en la vida es planearla. Mientras más temprano lo hagamos, mayor es nuestra posibilidad de alcanzar nuestras metas.

UN PÁJARO AZUL

Alguien escribió una vez un relato sobre un niño que buscaba ávidamente un pájaro azul. Viajó por todo el mundo para encontrarlo, pero le decían que era una especie tan rara que mejor debía cesar en su empeño.

1. Tomado de: EDUCACIÓN EN VALORES. Rosa Gonzáles y Esther Díez. Editorial Escuela Española

Respondemos a la pregunta:

¿Cuál es el mensaje de esta historia?¿Qué quería encontrar el niño?¿Importó que sea pequeño para saber qué quería?: ¿Por qué?En la vida real ¿necesitamos tener mayoría de edad para saber y buscar lo que anhelamos?¿Qué sueño tienes, qué aspiras para ti?

En grupo leemos esta historia.

Decepcionado regresó a su país... y cuando entró a su habitación, se dio cuenta por primera vez-, de que el pájaro que tenía en su ventana era de color azul.

Anónimo.1

Page 23: Cuadernillo7

207

Proyéctate hacia el futuro. Imagínate qué ha pasado en 10 años

1. ¿Cuántos años tienes?

2. ¿Dónde estás viviendo?

3. ¿En qué trabajas?

4. ¿Estudiaste?, ¿qué?

5. ¿Formaste una pareja?.

6. ¿Tienes hijos?, ¿cuántos son?

7. ¿Conociste el Perú?

8. ¿Cuáles fueron tus mejores logros en éste tiempo?

9. ¿Qué valores que has practicado en este tiempo te ayudaron a lograr Todo esto?

ENTREVISTA CONMIGO MISMO EN 10 AÑOS

Nos proyectamos al futuro. ¿ENTREVÍSTATE A TI MISMO/A.!

Page 24: Cuadernillo7

208

II PARTE: (una hora pedagógica)

PLANEA TU VIDA ¿CÓMO SERÁ EN 10 AÑOS?

CAMPOS DE ACCIÓN METAS/ OBJETIVOS ¿CÓMO LO VAS A LOGRAR?

Estudios

Trabajo

Vida afectiva

Lugar de residencia

Participación en la comunidad

Otros logros importantes

Para hacer este momento más real: una vez respondidas las preguntas de manera personal, la entrevista la realiza un compañero (a) de aula.

Algunas entrevistas se pueden hacer frente a los demás.

Teniendo claros tus valoresy lo que quieres en la vida, !ahora planifícala!

Page 25: Cuadernillo7

209

Algo que debemos recordarQuizá esto que decides no es definitivo. Puedes cambiar de acuerdo a tu madurez en el transcurso del tiempo. Lo importante es que ya tienes una idea de quién quieres ser y esto será una guía en tu camino.

Planificar nuestra vida supone un proceso de reflexión, en el que se analizan las capacidades y aptitudes propias, los valores y la autoestima que poseemos, las posibilidades económicas con las que contamos y las motivaciones a las que respondemos.

Saber planear el futuro, fijarse metas concretas y programar actividades específicas consecuentes con ellas es algo que se aprende.

Planificar el futuro es un recurso que nos ayuda a alcanzar una vida digna y de calidad. Para ello necesitamos desarrollar nuestra capacidad de soñar y trazarnos metas.

Para lograr lo que queremos se necesita trabajar mucho y a veces duramente, se necesita ser disciplinado, responsable, tener coraje para enfrentar las dificultades que se presenten, ser constante, paciente y saber aprovechar las oportunidades.

Comparte este plan con una persona que te quiere y aprecia sinceramente. Revísalo cada cierto tiempo y analiza si lo que haces cada día contribuye a lograr tus sueños y metas en la vida.