Cuadernillo TP 2008

29
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE PSICOLOGIA CATEDRA DE PSICOLOGIA SOCIAL CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS AÑO 2008

Transcript of Cuadernillo TP 2008

Page 1: Cuadernillo TP 2008

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

CATEDRA DE PSICOLOGIA SOCIAL

CUADERNILLO DE TRABAJOS PRACTICOS

AÑO 2008

Page 2: Cuadernillo TP 2008

2

CATEDRA PSICOLOGIA SOCIAL

ACERCA DE LOS TRABAJOS PRACTICOS

Los Trabajos Prácticos buscan poner en tensión conceptos teóricos con determinados materiales empíricos que permitan un trabajo de comprensión y análisis por parte de los estudiantes, de las teorías y conceptos principales de la Psicología Social. Los dispositivos seleccionados para los Trabajos Prácticos -películas, cuentos, documentales, etc.- pretenden el debate y construcción conjunto de aprendizajes.

Desde la Cátedra de Psicología Social se ha privilegiado el trabajo grupal

como propuesta pedagógica para los trabajos prácticos. Se propicia una búsqueda y un trabajo autogestivo a partir del diseño de dispositivos de trabajo grupal, que son acompañados y apoyados desde la coordinación del equipo docente (JTP, adscriptos y ayudantes alumnos) que están a cargo de ese espacio.

Creemos que el ámbito de trabajo grupal es un espacio de aprendizaje muy

importante, por las interacciones que promueve, las posibilidades de confrontación con otros, por las oportunidades que ofrece de aprender en cooperación con los demás, etc. Aunque se corre el riesgo de caer en un uso ritualizado del “grupo” como instrumento pedagógico y vaciarlo de significación.1 Por ello, el valor de esta alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dependerá además de las condiciones dispuestas desde la cátedra (constitución de grupos, coordinación grupal, etc.) y los diseños de trabajo elaborados, del compromiso de los estudiantes con su propio proceso de aprendizaje. Cuestiones tales como la lectura previa de la bibliografía indicada, la realización de las consignas, la disponibilidad para discutir y elaborar críticamente los conceptos objeto de aprendizaje, forman parte de un posicionamiento activo y comprometido de los alumnos con el proceso de aprendizaje. Desde el equipo de cátedra nos interesa que los alumnos/as aprendan a: Registrar las discusiones grupales y de plenario mientras estas se llevan a cabo, recuperando el valor de la producción colectiva; sintetizar las ideas debatidas en el grupo a fin de compartirlas en el plenario; desarrollar y argumentar ideas y conceptos.

Para el cursado de los prácticos es requisito la constitución de grupos (entre 5 y 6 integrantes) y la estabilidad de los mismos durante el año.

1Paulín, Tomasini, Bonvillani (2003): “Aportes de la coordinación de grupos operativos en las

instituciones educativas: relecturas y precauciones”, En Correa (comp.) Notas para una Psicología Social, Editorial Brujas.

Page 3: Cuadernillo TP 2008

3

Ustedes contarán con este Cuadernillo, en donde encontrarán los diseños de

los Trabajos Prácticos, con la bibliografía y las consignas de actividades que deberán realizar en los mismos, lo que les permite autogestionar sus tiempos para la lectura del material y su análisis.

El presente cuadernillo consta de cuatro trabajos prácticos que abarcan

cinco módulos del programa analítico de la asignatura. Cada Trabajo Práctico refiere y profundiza algunos contenidos centrales del módulo que aborda.

Estos trabajos prácticos pueden implicar dos o más encuentros que se

explicitan detalladamente en cada uno de los diseños.

La evaluación de los trabajos prácticos constará en el diseño de cada Trabajo Práctico, y en el cronograma que encontrarán a continuación. Es un trabajo escrito que harán en el aula en forma grupal. Sólo se podrá recuperar uno de estos Trabajos Prácticos Evaluativos para la condición de regular o de promocional

La asistencia a los Trabajos Prácticos debe ser del 80%. En relación a la Bibliografía, se encuentra disponible en los Apuntes de la

Cátedra y el libro “Notas…”, siendo posible que se pueda disponer de bibliografía auxiliar para algún Trabajo Práctico en particular más adelante. Esto se avisará previamente en la Cartelera de la Asignatura y en cada comisión de prácticos.

A continuación, Uds. encontrarán un cuadro con información acerca de las

aulas, horarios e integrantes de las Comisiones de Trabajos Prácticos; y otro cuadro con el cronograma de prácticos del primer cuatrimestre.

COMISIONES DE TRABAJOS PRACTICOS

AÑO 2008 COMISIÓN Horario Aula Profesores Asistentes

1 10 a 12 hs Aula 5 Lic. 2 10 a 12 hs Aula 5 Lic. 3 12 a 14 hs. Aula 5 Lic. Malena Previtali 4 18 a 20 hs Aula 1 Lic. 5 18 a 20 hs Aula 1 Lic. 6 18 a 20 hs Aula 5 Lic. C. Javier López 7 18 a 20 hs Aula 5 Lic. C. Javier López 8 18 a 20 hs Aula 4 Lic. Maite Rodigou 9 18 a 20 hs Aula 4 Lic. Maite Rodigou

Page 4: Cuadernillo TP 2008

4

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRACTCOS

Práctico Fecha Encuentro Comisiones

Nº 1 09/04/08 Primer IMPARES

16/04/08 Primer PARES

Evaluativo 23/04/08 Segundo IMPARES

Evaluativo 30/04/08 Segundo PARES

07/05/08 Tercer IMPARES

14/05/08 Tercer PARES

Nº 2 21/05/08 Primer IMPARES

04/06/08 Primer PARES

Evaluativo 11/06/08 Segundo IMPARES

Evaluativo 18/06/08 Segundo PARES

Nº 3 06/08/08 Primer IMPARES

13/08/08 Primer PARES

Evaluativo 20/08/08 Segundo IMPARES

Evaluativo 27/08/08 Segundo PARES

Nº 4 03/09/08 Primer IMPARES

10/09/08 Primer PARES

Evaluativo 17/09/08 Segundo IMPARES

Evaluativo 01/10/08 Segundo PARES

Cierre de Integración 8/10/08

TODAS

Recuperatorio TP 5/11/08 TODAS

Firma de Libretas 12/11 TODAS

Page 5: Cuadernillo TP 2008

5

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL. NUDOS CRÍTICOS

- Presentación y supuestos previos- - Supuestos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y políticos implicados en

los debates centrales que atraviesan el campo de la Psicología Social- - Aproximación a una práctica de intervención psicosocial-

Fechas: 1° Encuentro: 9 de Abril - Comisiones Impares 16 de Abril - Comisiones Pares 2° Encuentro: 23 de Abril - Comisiones Impares 30 de Abril - Comisiones Pares 3° Encuentro: 7 de Mayo - Comisiones Impares 14 de Mayo - Comisiones Pares Objetivos:

• Introducir al estudiante a la propuesta de Trabajos Prácticos en el marco del Programa Académico de la materia.

• Propiciar que los estudiantes reconozcan sus supuestos previos sobre el objeto de la Psicología Social, la producción de conocimiento y la intervención en el campo psicosocial.

• Realizar una revisión crítica de saberes y prácticas, enmarcados dentro de lo que podríamos denominar "Posición Tradicional" de la Psicología Social e identificar los aportes desde una "Posición Crítica".

Bibliografía:

• IBAÑEZ, T. (1992): “Introducción, La tensión esencial de la Psicología Social”, en Teoría y Método en Psicología Social, Ed. Anthropos, Barcelona.

• IBAÑEZ, T Y DOMENECH M. (1998): “La Psicología Social como crítica”, Revista Anthropos Nº 177.

• LÓPEZ, CARLOS JAVIER (2006): Texto Introductorio."Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social". (en Cuadernillo de TP)

• MONTERO MARITZA (1994): “Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el quehacer en América Latina”, en Construcción y crítica de la Psicología Social, Revista Anthropos.

Page 6: Cuadernillo TP 2008

6

1° Encuentro Fechas: 9 de Abril - Comisiones Impares

16 de Abril - Comisiones Pares

Actividades: De realización grupal áulica 1) Especificación del encuadre de trabajo en los Trabajos Prácticos (grupos y plenarios, evaluación, condiciones requeridas a los alumnos para el cursado de los trabajos prácticos, etc.) y cronograma. 2) Conformación de grupos: Conocimiento entre los integrantes. Acuerdos de trabajo, información para el encuentro. 3) Discusión grupal sobre las siguientes preguntas, que debe ser registrada por escrito y entregada. -¿Qué estudia la psicología social?; -¿En qué ámbitos y con qué problemáticas interviene? 4) En plenario, puesta en común y discusión sobre lo elaborado grupalmente.

Page 7: Cuadernillo TP 2008

7

TEXTO INTRODUCTORIO "Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social".

Lic. López Carlos Javier

“Preguntarse qué es hacer ciencia o, más precisamente, tratar de saber qué hace el científico, sepa o no lo que hace, no es sólo interrogarse sobre la eficacia y el

rigor formal de las teorías y de los métodos, es examinar a las teorías y los métodos en su aplicación para determinar qué hacen con los objetos y qué objetos

hacen" (Bourdieu, Chamboredon y Passeron, 1976: 25) 2.

El modelo capitalista transformó las relaciones de producción e instauró nuevas clases sociales como asimismo cambió las concepciones de organizaciones sociales. Se constituye la sociedad moderna y, en la búsqueda de justificaciones y explicaciones a este nuevo orden de cosas, surgen entonces, las llamadas ciencias sociales. ..." No hay duda alguna, ciertamente, de que el surgimiento histórico de cada una de las ciencias humanas aconteció en ocasión de un problema, de una exigencia, de un obstáculo teórico o práctico; ciertamente han sido necesarias las nuevas normas que la sociedad industrial impuso a los individuos para que, lentamente, en el curso del siglo XIX, se constituyera la psicología como ciencia; también fueron necesarias sin duda las amenazas que después de la Revolución han pesado sobre los equilibrios sociales y sobre aquello mismo que había instalado la burguesía, para que apareciera una reflexión de tipo sociológico" 3. Se hace necesario entonces que el estudiante conozca cómo surge particularmente la "Psicología Social", y en ocasión de qué problema o exigencia. En el texto de Correa de Jesús se realiza una revisión histórica de su desarrollo en donde se consideran las diferentes demandas sociales que propulsaron marcos teóricos y encuadres metodológicos, saberes y prácticas que dieron forma a los desarrollos considerados como Psicología Social. En donde la práctica profesional y la teorización que corresponde a tal práctica han sido fuertemente cuestionadas por estar comprometidas ideológicamente con el encargo social proveniente de los sectores dominantes.4 Es dentro de ese contexto de producción que les proponemos como recorrido, realizar una revisión critica de dichos saberes y prácticas, enmarcados dentro de lo que podríamos denominar "Posición Tradicional " ya que los mismos remiten a determinadas concepciones de: 2 En Valles, M S (1999) 3 Foucault, M. (2005) 4 Ver: Correa de Jesús N. Y otros, Revista Anthropos Nro 156. "La psicología Social: Pasión inútil del Estado Terapéutico".

Page 8: Cuadernillo TP 2008

8

Sujeto, realidad, conocimiento, política, que se mantienen en un orden implícito y se convierten en presupuestos, que operan constituyéndose en conocimiento tácito que se integra a la cultura científica. En otras palabras, se trata de deconstruir esos conocimientos planteados desde una Psicología tradicional, para evidenciar los supuestos que los infiltran inadvertidamente, así como los efectos políticos y sociales que se desprenden de los mismos. Finalmente se propone la identificación y profundización de los aportes producidos desde una posición crítica. Comenzamos el recorrido presentando algunas consideraciones claves de apoyatura para la mejor comprensión de la temática. En los diferentes textos se podrán encontrar dos posiciones en relación a la Psicología Social: una tradicional, denominada por los autores, Paradigma Dominante, (Montero, M) o Psicología Social como Ciencia Positiva, (Ibáñez, T) y una posición critica que surge en los 60 y va a cobrar fuerza a partir de los 80. Cada una de estas posiciones pueden entenderse como un sistema de creencias básicas o supuestos acerca de:

La naturaleza de la realidad y del sujeto (supuesto ontológico) Se pregunta sobre:"¿Qué clase de ser es el ser humano?; ¿Cuál es la naturaleza de la realidad?" 5

La raíz griega de la palabra ontología se refiere al ser en general y alude al conjunto de ideas y creencias básicas acerca del carácter o naturaleza de la realidad y del sujeto, es decir qué concepción de realidad y de sujeto se sustenta. La ontología se pregunta por el ser de la realidad, por sus formas de existencia; discusiones filosóficas en torno a si el hombre es un ser esencialmente espiritual o material pertenecen al capítulo de la ontología.

La naturaleza de la relación entre el que conoce y lo que puede ser

conocido. (supuesto epistemológico). Se pregunta sobre: "¿ Cuál es la relación entre el que conoce y lo que puede ser conocido?." 6

En un sentido amplio la epistemología alude a algo así como "teoría del conocimiento científico" y se ocupa del alcance del conocimiento y su relación con la verdad. La raíz griega de la palabra "episteme" se refiere a un saber fundamentado, que requiere un esfuerzo y reflexión, que es sistemático, crítico y

5 Denzin, N. K, y Lincoln. Cap 1, (1994) 6 Denzin, N. K, y Lincoln. Cap 1, Op. Cit.

Page 9: Cuadernillo TP 2008

9

pretende instalarse en la verdad y se lo entiende en oposición a la palabra "Doxa" que refiere a un saber no fundamentado, que se obtiene espontáneamente, que es asistemático, acrítico y se mueve en el ámbito de la verosimilitud. Esta no es otra que la diferenciación entre la "mera opinión" y el "saber científico". (Pardo, R 2002) Aquí entendemos las consideraciones epistemológicas como la relación que se establece entre el que conoce y lo que puede ser conocido, preguntándonos acerca de dicha relación y la naturaleza y características del conocimiento.

El modo en que podemos obtener conocimiento (supuesto metodológico).

Se pregunta sobre: "¿Cómo debemos conocer el mundo o aumentar nuestros conocimientos sobre él?" 7

"La raíz griega de la palabra "Methodos" alude a un camino por medio del cual aproximarse a lo que debe conocerse". 8 Dentro de la dimensión metodológica la pregunta fundamental es cómo puede el investigador encontrar aquello que cree que debe ser conocido y el lugar asignado a los métodos en la producción de conocimientos. 9 Estas tres dimensiones (ontológicas, epistemológicas y metodológicas) se hayan interrelacionadas verticalmente de modo que el supuesto que se asuma en el nivel ontológico debería llevar a adoptar supuestos consonantes en las dimensiones epistemológicas y metodológicas (Vallés, M.:1999) teniendo implicaciones políticas (dimensión no siempre asumida). Etimológicamente política hace referencia al arte o ciencia de gobierno, del estado y de las relaciones entre los estados, haciéndose extensivo a instituciones, grupos, organizaciones o personas. Política no solo se refiere entonces al Gobierno sino a todo lo que tiene que ver con el Estado ciudad e incluye lo civil, lo público y lo ciudadano. Desde aquí se ven dos sentidos: a) un sentido general, referido al proceso de decisiones sociales que afectan todos los órdenes de una sociedad; y b) un sentido estricto que se refiere a los asuntos del Estado.( Montero, M.:23). Asimismo si aceptamos que no es posible construir conocimientos científicos sobre lo social sin que estos produzcan a su vez efectos sociales, debemos admitir que al

7 Denzin, N.K., y Lincoln Op. Cit. 8 Pardo, R, H. (2002) 9 Por ejemplo, a partir de la modernidad, "el método adquiere el sentido de un concepto unitario, que implica la exclusión del error mediante verificación y comprobación. Así la tendencia fundamental del pensamiento científico moderno es la de identificar el saber, el conocimiento propiamente dicho, la ciencia, con lo comprobable empíricamente y por lo tanto la verdad con la certeza. Esto es lo que posibilita, a partir del innegable avance de las ciencias naturales desde el siglo XVII, la reducción de la verdad al método". Pardo, R. H.(2002).

Page 10: Cuadernillo TP 2008

1

producir conocimiento se está actuando como agente político capaz de incidir, poco o mucho, a más corto o largo plazo, sobre la "realidad" social, puesto que modifica nuestra forma de entenderla.( Ibáñez, T, 1992). A continuación se presenta, a modo de ejemplo, una lectura de los postulados planteados por una Psicología Social tradicional, interrelacionando las dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y sus implicancias políticas: Si se asume un mundo "real", entonces lo que puede conocerse de él es cómo son realmente las cosas y cómo funcionan las cosas"; asumiendo una realidad real entonces, la postura del conocedor debe ser de distanciamiento objetivo o libre de valores para poder descubrir cómo son las cosas y cómo funcionan realmente las cosas, y la preocupación metodológica se centrará en el control experimental de posibles factores explicativos alternativos (Guba y Lincoln, 1994). Finalmente y en consecuencia se entenderá a la ciencia como ajena a los avatares políticos. Podemos decir entonces que se supone la existencia de una realidad aprehensible, que actúa bajo mecanismos y leyes naturales inmutables. El conocimiento acerca de " la manera de ser de las cosas " se sintetiza convencionalmente en la forma de generalizaciones libres de tiempo y contexto10, algunas de las cuales toman la expresión de leyes de causa - efecto. Asimismo se presupone que el investigador y el objeto investigado son entidades independientes, y que el investigador es capaz de estudiar su objeto sin influenciarlo ni ser influenciado por él. Cuando se reconoce o se sospecha de alguna influencia en cualquier dirección (amenaza de validez) se siguen varias estrategias para reducirla o eliminarla. Se impide la influencia de valores e inclinaciones en los resultados, en tanto y en cuanto se siguen rigurosamente los procedimientos prescritos. Las preguntas y/o hipótesis se establecen en forma proporcional y tematizadas en tests empíricos para ser verificados; posibles condiciones que puedan confundir el proceso de investigación deben ser controladas (manipuladas) cuidadosamente para impedir que los resultados sean influenciados de forma inapropiada. Los resultados son replicables y de hecho verdaderos. El investigador se sitúa como "el científico desinteresado" que suministra información a los que toman decisiones, a los que toman medidas políticas. (Guba y Lincoln, 1994).

10 Es decir, siguiendo los aporte de Montero, M: atemporal y descontextualizada, no hay necesidad de introducir la dimensión histórica. La historia es el presente.

Page 11: Cuadernillo TP 2008

1

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA PARA LA REALIZACIÓN DEL TEXTO INTRODUCTORIO CORREA DE JESÚS N. Y otros,: " La psicología Social : Pasión inútil del Estado Terapéutico". Revista Antrhropos Nro 156. DENZIN, N. K., Y. S.: " Introduction: Entering the field of qualitative research" En: Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (eds.): " Handbook of Qualitative Research". Cap. , Sag Publications, California, 1994, Pag. 1-17. Traducción de Mario E. Perrone. FERNANDEZ A. Y COLB. :" Instituciones Estalladas" Capítulo VII: Notas para la Constitución de un Campo de Problemas de la Subjetividad. Edic. Eudeba. B.A.,1999. FOUCAULT, MICHEL.: "Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas." Edic. Sigloveintiuno, 2005. GUBA, E. G., LINCOLN, Y.S.: "Competing Paradigms in Qualitative Research" en Denzin, N. K.,Lincoln (eds.): "Handbook of Qualitative Research", Cap. 6, Sage Publications, California, 1994, Pag.105-117. Traducción de Mario E. Perrone. LUQUE SUSANA DE: "El Objeto de Estudio en las Ciencias Sociales". En: " La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad". Díaz Esther (editora). Edic. Biblos, 2002. PAULÍN, HORACIO " Estrategias y actividades de aprendizaje autónomo" en Curso de nivelación 2005. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba. PARDO, RUBÉN H: "Verdad e Historicidad. El conocimiento Científico y sus Fracturas". En " La Posciencia. El conocimiento científico en las postrimerías de la modernidad". Díaz Esther (editora). Edic. Biblos, 2002. VALLÉS, M:" Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional". Edit. Síntesis. Madrid. Capítulo 2: "Variedad de paradigmas y perspectivas en la investigación cualitativa", 2002.

Page 12: Cuadernillo TP 2008

1

2° Encuentro (Evaluativo) Fechas: 23 de Abril - Comisiones Impares

30 de Abril - Comisiones Pares Actividades: De realización individual extra - áulica 5) Los integrantes del grupo deben haber leído la bibliografía obligatoria de este Trabajo Práctico, de manera analítica, que implica comprender cuál es el propósito del autor, cuál es el mensaje que quiere transmitir y poder integrarlo al conocimiento previo que poseen. De realización grupal áulica 6) Elaborar un texto grupal realizando una crítica a los enunciados presentados de la posición tradicional desde los aportes de Montero e Ibáñez. Para ello:

• Los integrantes del grupo deberán posicionarse desde una perspectiva crítica a la Psicología Tradicional.

• La fundamentación del texto producido deberá apuntar principalmente a la interrelación de las dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas, políticas y sus ejes de análisis.

• No es necesario que recuperen todos los enunciados planteados, sino aquellos que el grupo considere conveniente para una exhaustiva fundamentación.

A continuación se presentan distintos enunciados sustentados por una posición TRADICIONAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL desde una lectura crítica de los autores. Con fines didácticos, se las ubica e identifica con dimensiones ontológicas, epistemológicas, metodológicas y políticas. Dimensión ONTOLÓGICA Ejes de análisis: _Concepción de REALIDAD _Concepción de SUJETO

• La realidad social existe como algo independiente de la acción humana.

• Individualismo: legado cartesiano que diferencia clara y

distintamente entre dos mundos, el "mundo interior" y el "mundo

Page 13: Cuadernillo TP 2008

1

exterior" y que, a partir de esa dicotomía radical entre interior y exterior, ubica en el seno del espacio interior un conjunto de entidades mentales o psicológicas, tales como los pensamientos, las creencias, los deseos, los sentimientos, las intenciones, etc.

Dimensión EPISTEMOLÓGICA Eje de análisis: _ Concepción de CONOCIMIENTO

• El conocimiento sólo es válido o adecuado, en la medida en que representa correctamente aquello sobre lo cual versa, es decir, en la medida que exista una correspondencia entre conocimiento y la realidad.

• Conocimiento superior, eficaz, acumulativo y autocorregible.

• Fuerte énfasis en la predicción del comportamiento y hace derivar

la validez del conocimiento en la correcta aplicación metodológica.

• Distancia entre investigador y sujeto de conocimiento, separación entre el uno y el otro.

Dimensión METODOLÓGICA Eje de análisis: Concepción METODOLÓGICA

• Predominio del método hipotético - deductivo y de un modelo metodológico experimentalista caracterizado por el dominio del investigador de la situación experimental a través del control de las variables. El objeto de investigación es sometido a la influencia de variables para extraer u obtener respuestas, reacciones y el investigador determina cuáles interesan a los fines de la investigación.

• Adopción de métodos de las ciencias naturales y físicas,

promovidos por filósofos del positivismo lógico. Dimensión POLÍTICA Eje de análisis: _ IMPLICACIÓN POLÍTICA de la ciencia y el psicólogo o científico social.

• Visión despolitizada de la actividad científica.

Page 14: Cuadernillo TP 2008

1

3° Encuentro Fechas: 7 de Mayo - Comisiones Impares

14 de Mayo - Comisiones Pares Actividades: De realización grupal áulica

7) Lectura de la siguiente síntesis argumental del documental de la experiencia de intervención psicosocial: " Soy de Bella Vista".

8) Proyección y visionado de una síntesis con fines pedagógicos del documental. Al momento de ver la misma, deberán tener en cuenta las preguntas planteadas en la actividad 9. Les sugerimos atender especialmente los créditos del documental, tanto los iniciales como los finales.

Síntesis argumental: " Soy de Bella Vista"

A partir de la idea de compartir la palabra con quienes se encuentran al margen de los discursos de poder, planteamos la realización de un documental social con un grupo de adolescentes, en el marco de las actividades que realiza la Biblioteca Popular de Bella Vista. El proyecto se realizó con la metodología de autorepresentación, la cual consiste en la construcción de un relato desde un espacio común de análisis y discusión sobre el abordaje de los temas, donde los protagonistas son al mismo tiempo los realizadores. Fueron los adolescentes quienes llevaron a cabo la investigación, determinando los temas, informantes claves, ejes de entrevistas, espacios: es decir experimentaron la técnica y el lenguaje audiovisual asesorados por el grupo coordinador. En el segundo año de trabajo se sumó el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de una beca de extensión, que contribuyó a la edición del documental y a iniciar la socialización del mismo en distintas instituciones, públicas y privadas, educativas y culturales. Esta última etapa apunta a reafirmar en los adolescentes realizadores la valoración positiva de sus capacidades de producción y posibilitar en los otros actores sociales - público participante - la revisión de los discursos con los que construyen la imagen del grupo representado.

Page 15: Cuadernillo TP 2008

1

" Un documental para gente del barrio"

El documental “Soy de Bella Vista” es como una película donde no se actúa sino que hay gente que habla del barrio. El equipo realizador está formado por siete chicos de Bella Vista que junto a cuatro profesionales decidieron salir a filmar las calles del barrio y hacer entrevistas a la gente. Los lugares que se eligieron para el documental son: la cárcel, la cancha, la cañada, la "lagunita", la iglesia y la biblioteca. Los chicos/as - que tienen entre 11 y 17 años - fueron los encargados de realizar el guión, la cámara, la edición, los dibujos y los textos. Hoy son quienes van a presentar el documental a otra gente para compartir esta historia.

Título: "Soy de Bella Vista" // Género: Documental // Formato: DV. Color

Equipo realizador: Rodrigo Leyría (13 años), María Maidana (15), Yael Pereyra (13), Christian Lemir (14), Félix Gamarra (15), Paulo Maidana (17), Gisela Portela (12).

Coordinación Realizativa: Alicia Cáceres, Carlos Cáceres, Laura Tourn Coordinación psicosocial y pedagógica: Mariel Castagno

Coordinación periodística: Fernanda Juárez Año: 2000-2001 // Lugar: Bella Vista, Córdoba, Argentina .Largometraje.

Financia: Fundación Pedro Milesi y Biblioteca Popular de Bella Vista Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión.

Coordinación de la producción musical: Fernando Israilevich, Francisco Heredia

De realización grupal áulica 9) Debate acerca del visionado, recuperando:

a) ¿Qué realidad se muestra y se ve en este documental? ¿Qué impactos le produjo? ¿Qué conoce de estas realidades? Reflexione estas preguntas desde la frase “La realidad se construye”. b) ¿Qué metodología de construcción del video se plantea en la sinopsis, cuál es su intencionalidad, y cómo se ve reflejada en el documental? c) ¿Qué pueden decir del equipo profesional y su relación con los adolescentes y jóvenes del documental? Revise desde los presupuestos epistemológicos y metodológicos. d) Atendiendo a la dimensión política de la posición sustentada por el equipo de intervención, ¿qué transformaciones de la realidad suponen ustedes que se producen a través de la producción y difusión de este documental? e) Compare esta experiencia con sus supuestos previos acerca de lo que estudia la Psicología Social, y en qué ámbitos de trabajo y con qué problemáticas interviene.

Page 16: Cuadernillo TP 2008

1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2

INSTITUCIÓN, IMAGINARIO SOCIAL Y CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDAD

Fechas: 1º Encuentro: 21 de mayo - Comisiones Impares

4 de junio - Comisiones Pares 2º Encuentro: 11 de junio - Comisiones Impares

18 de junio - Comisiones Pares Objetivos:

• Comprender las instituciones como formas de hacer, pensar y sentir de una

sociedad, que básicamente se sostiene a través de la conformación de los sujetos sociales.

• Analizar la institución del matrimonio y de la familia a través de las significaciones imaginarias que se reproducen y se transforman en la institución del matrimonio y la familia.

Bibliografía:

• BAREMBLIT, G: “Sociedades e Instituciones”, Cáp. 2, en Compendio de Análisis Institucional y otras corrientes: Teoría y Práctica.

• FERNÁNDEZ, A. y DE BRASSI, J. (COMP.): “De lo Imaginario social a lo

Imaginario grupal”, en Tiempo histórico y campo grupal, Nueva Visión. Bs. As. 1993.

Page 17: Cuadernillo TP 2008

1

1° Encuentro Fechas: 21 de mayo - Comisiones Impares

4 de junio - Comisiones Pares Actividades: Plenario 1) A partir de la pregunta ¿qué es el matrimonio? se debatirán en plenario concepciones y sentidos del matrimonio, buscando orientar la reflexión sobre qué instituye este en la sociedad. Actividad grupal áulica 2) A partir de las características que A. Fernández describe para el discurso del orden como elemento que contribuye a perpetuar los dispositivos de poder en el sostenimiento de instituciones sociales, analicen la fórmula que es leída en el acto civil: -la relación entre matrimonio y sociedad -la relación entre matrimonio y Estado -los valores que se legitiman a través de los artículos del Código Civil y la Fórmula Matrimonial en su conjunto, que refieren a derechos y deberes de los cónyuges (revisen los cambios históricos del código civil) 3) “Los dispositivos de poder exigen como condición del funcionamiento y la reproducción del poder no sólo de sistemas de legitimación, enunciados, normativas y reglas de justificación, sanciones de las conductas no deseables (discursos del orden), sino también prácticas extradiscursivas; necesita de soportes mitológicos, emblemas, rituales que hablen a las pasiones y en consecuencia disciplinen a los cuerpos. Este universo de significaciones (Imaginario Social) hace que el poder marche haciendo que los miembros de una sociedad “enlacen y adecuen sus deseos al poder”, que sus instituciones se inscriban en el espíritu de los hombres y mujeres; hace que “los conscientes e inconscientes se pongan en fila”. (Fernández. A., 1993:72) Analicen el acto del casamiento en los rituales, emblemas, imágenes que se ponen en juego como práctica extradiscursiva, y cómo interpelan emociones, sentimientos, voluntades de los sujetos. 4) Se socializarán las respuestas anteriores y se discutirán colectivamente.

Page 18: Cuadernillo TP 2008

1

Material de Análisis para la Discusión Grupal

A continuación, reproducimos el Art. 188 del Código Civil vigente, referido a la Celebración del Matrimonio, y luego, la Fórmula Matrimonial que se lee en el acto civil de casamiento, donde están los artículos del Código Civil correspondientes a los Deberes y Derechos de los Cónyuges:

Art. 188.- (*VS) (Texto según ley 23515). El matrimonio deberá celebrarse ante el oficial público encargado del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas que corresponda al domicilio de cualquiera de los contrayentes, en su oficina, públicamente, compareciendo los futuros esposos en presencia de dos testigos y con las formalidades legales.

Si alguno de los contrayentes estuviere imposibilitado de concurrir, el matrimonio podrá celebrarse en el domicilio del impedido o en su residencia actual, ante cuatro testigos.

En el acto de la celebración del matrimonio, el oficial público leerá a los futuros esposos los arts. 198, 199 y 200 de este Código, recibiendo de cada uno de ellos, uno después del otro, la declaración de que quieren respectivamente tomarse por marido y mujer, y pronunciará en nombre de la ley que quedan unidos en matrimonio.

Ministerio de Justicia de la Provincia de Córdoba Dirección del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas Fórmula Matrimonial El acto solemne que voy a realizar, en ejercicio del mandato que la ley me inviste, resulta trascendental para los contrayentes y también para el Estado, que ve en la familia legítima la base de la sociedad. El matrimonio, crea entre los esposos una comunidad que los obliga, junto con la constitución de un hogar que ambos cónyuges deben cimentar, con respeto y tolerancia, a los deberes de fidelidad, asistencia y cohabitación consagrados por los arts. 198,199 y 200 del Código Civil que textualmente dice: Art. 198: Los esposos se deben mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos. Art. 199: Los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por circunstancias excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente residencias separadas. Podrán ser relevados judicialmente del deber de convivencia, cuando ésta ponga en peligro cierto la vida, o la integridad física, psíquica o espiritual de cada uno de ellos, de ambos o de los hijos. Cualquiera de los cónyuges podrá requerir judicialmente se intime al otro a reanudar la convivencia interrumpida sin causa justificada bajo apercibimiento de negarle alimentos. Art. 200: Los esposos fijarán de común acuerdo el lugar de residencia de la familia. Señor…….. quiere por esposa a la Señorita ……… Señorita …….. quiere por esposo al Señor ………. Habiendo recibido el consentimiento de los contrayentes, yo oficial público del Registro Civil de la Provincia de Córdoba y en nombre de la ley los declaro unidos en legítimo matrimonio.

Page 19: Cuadernillo TP 2008

1

Si el futuro engrandecimiento de la Nación depende de nosotros y de nuestros hijos, buena parte de ese futuro quedará a partir de este momento en vuestras manos y de los descendientes que ustedes puedan fructificar. Tengan pues, conciencia de esta enorme responsabilidad y sean consecuentes con ella. Antes de la Ley 23.515, sancionada en 1987, los artículos que contemplaban los aspectos de deberes y derechos de los cónyuges, eran: Art. 184.- (Texto originario). Los esposos están obligados a guardarse fidelidad, sin que la infidelidad del uno autorice al otro a proceder del mismo modo. El que faltare a esta obligación puede ser demandado por el otro, o civilmente por acción de divorcio, o criminalmente por acusación de adulterio.

Art. 185.- (Texto originario). El marido está obligado a vivir en una casa con su mujer, y a prestarle todos los recursos que le fuesen necesarios, a ejercer todos los actos y acciones que a ella le correspondieren, haciendo los gastos judiciales que fuesen necesarios para salvar los derechos de su mujer, como también los que fuesen precisos si la mujer fuese acusada criminalmente. Faltando el marido a estas obligaciones, la mujer tiene derecho a pedir judicialmente que su marido le dé los alimentos necesarios, y las expensas que le fuesen indispensables en los juicios.

Art. 187.- (Texto originario). La mujer está obligada a habitar con el marido, donde quiera que éste fije su residencia. Si faltase a esta obligación, el marido puede pedir las medidas policiales necesarias, y tendrá derecho a negarle los alimentos. Los tribunales, con conocimiento de causa, pueden eximir a la mujer de esta obligación, cuando de su ejecución haya peligro de su vida.

Page 20: Cuadernillo TP 2008

2

2° Encuentro (evaluativo) Fechas: 11 de junio - Comisiones Impares

18 de junio - Comisiones Pares Actividad áulica: En grupo deberán identificar y analizar los mecanismos a través de los cuales (según Castoriadis, citado por Fernández, 1993) opera la eficacia de los mitos sociales (imaginario efectivo) en la legitimación y orden de la institución del matrimonio y la familia.

Page 21: Cuadernillo TP 2008

2

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

VIDA COTIDIANA

Fechas: 1º Encuentro: 6 de agosto - Comisiones Impares

13 de agosto - Comisiones Pares 2º Encuentro: 20 de agosto - Comisiones Impares

27 de agosto - Comisiones Pares

“La realidad no es así. La realidad está así. Y está así no porque ella quiera (ninguna realidad es dueña de sí misma).

Esta realidad está así porque estando así, sirve a determinados intereses del poder. Nuestra lucha es por cambiar esta realidad

y no acomodarnos a ella” Paulo Freire (frase citada por los alumnos en un coloquio de diciembre de 2006)

Objetivos:

Problematizar la vida cotidiana como forma de reproducción del sistema hegemónico, sus valores y prácticas.

Analizar prácticas de reproducción y de innovación social en la vida cotidiana a

partir de la historia presentada en la película. Bibliografía: • QUIROGA, A. (1986): "Psicología Social y critica a la vida cotidiana" en

Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ed. Cinco. Buenos Aires. Argentina.

• REGUILLO, R. (2000): "La clandestina centralidad de la vida cotidiana". En LINDON, A (coord): La vida cotidiana y su espacio- temporalidad. Anthropos. Barcelona.

Page 22: Cuadernillo TP 2008

2

1° Encuentro Fechas: 6 de agosto - Comisiones Impares

13 de agosto - Comisiones Pares Actividades: De realización individual extra-áulica: 1) Realice una lectura analítica del material bibliográfico propuesto para este práctico identificando los principales aportes teóricos y conceptuales de cada autor sobre vida cotidiana. 2) Elabore un esquema conceptual, recuperando los aportes centrales de cada autor sobre el tema vida cotidiana.

De realización individual o grupal extra-áulica: 3) Visionado de la película "Los lunes al sol" atendiendo especialmente a las consignas solicitadas en la guía de observación y el esquema conceptual elaborado anteriormente. Esta actividad puede ser realizada de manera individual o grupal (extra-áulica). La cátedra ofrecerá la posibilidad de mirar la película en la facultad, en día, horario y aula a confirmar. Guía de observación de la película: "Los lunes al sol" En la presente Guía se incluyen consignas importantes a tener en cuenta en el momento de mirar la película. Se solicita traer resuelta la Guía -por escrito- al espacio del práctico. Consignar en forma descriptiva: 1. Los personajes. 2. Los escenarios donde los mismos viven su cotidianeidad. 3. Detallar rutinas, actividades diarias. 4. Especificar las relaciones que mantienen con los otros y el medio. 5. Identificar el/los conflictos que aparecen. De realización grupal áulica.

Page 23: Cuadernillo TP 2008

2

En grupo, discuten y toman nota para socializar en Plenario, las consignas 1 y 2. 4) Lechner dice: “Por cuanto es principalmente el cambio, una ruptura con la repetición diaria lo que permite descubrir la continuidad interrumpida”. Recuerden también que, según A. Quiroga, la cotidianeidad estaría determinada por la forma de inserción en el proceso productivo y las relaciones de producción. Teniendo en cuenta estas afirmaciones, analicen qué modificaciones se producen, en la cotidianeidad de los personajes, a partir de la situación de desempleo. Especialmente en:

- Rutinas - Tiempo y espacio. - Relaciones establecidas por los protagonistas con otros como hijos,

esposas, compañeros, empresa, sociedad en general. - Condiciones concretas de existencia.

5) Identifiquen en la historia del personaje Paulino Rivas situaciones cotidianas cuyo sentido tienda a la reproducción social (es decir, que “perpetúan el poder” desde R. Reguillo, "la ideología dominante" desde E. Pichón Riviere).

Plenario: Se socializan las discusiones sobre las preguntas 4 y 5. Se discutirá asimismo las diferencias en las posturas de R. Reguillo y A. Quiroga, respecto de la ruptura y transformación de la vida cotidiana, recuperando la importancia del estudio de la vida cotidiana en el campo de la psicología social.

Page 24: Cuadernillo TP 2008

2

2° Encuentro (Evaluativo) Fechas: 20 de agosto - Comisiones Impares

27 de agosto - Comisiones Pares Actividades: De realización grupal áulica: 6) Analice la fábula “La Cigarra y la Hormiga” que se presenta a continuación, recuperada de la escena donde "Santa" la narra al niño, antes de dormir, como un instrumento cultural de reproducción del poder hegemónico (institución del trabajo): ¿Qué valores se inculcan? ¿Qué se naturaliza, qué se oculta? Las fábulas son relatos literarios cortos, por lo común expresada en verso aunque también en prosa, en que se ofrece una enseñanza moral (moraleja) mediante una ficción alegórica y la representación de seres humanos a través de animales. Si bien se inician con Esopo en Grecia en el Siglo 6 AC, se retoma fuertemente ya en la literatura escrita en el Siglo 17 en Francia con La Fontaine y en el Siglo 18, con Samaniego, siendo relatos que se destinaban a los niños y las niñas de una sociedad con objetivos socializadores.

Cantando la Cigarra pasó el verano entero, sin hacer provisiones allá para el invierno; los fríos la obligaron a guardar el silencio y a acogerse al abrigo de su estrecho aposento. Viose desproveída del precioso sustento: sin mosca, sin gusano, sin trigo, sin centeno. Habitaba la Hormiga allí tabique en medio, y con mil expresiones de atención y respeto la dijo: «Doña Hormiga, pues que en vuestro granero

Page 25: Cuadernillo TP 2008

2

sobran las provisiones para vuestro alimento, prestad alguna cosa con que viva este invierno esta triste Cigarra, que alegre en otro tiempo, nunca conoció el daño, nunca supo temerlo. No dudéis en prestarme; que fielmente prometo pagaros con ganancias, por el nombre que tengo.». La codiciosa Hormiga respondió con denuedo, ocultando a la espalda las llaves del granero: «¡Yo prestar lo que gano con un trabajo inmenso! Dime, pues, holgazana, ¿qué has hecho en el buen tiempo?» «Yo, dijo la Cigarra, a todo pasajero cantaba alegremente, sin cesar ni un momento.» «¡Hola! ¿conque cantabas cuando yo andaba al remo? Pues ahora, que yo como, baila, pese a tu cuerpo.»

Autor de esta Versión: Samaniego Moraleja: Hay que trabajar para ganarse la vida como hacen tus papás y hace todo el mundo, pues de lo contrario puede llegar el momento en que no tengamos para comer ni para vivir.

Fuente: www.tebytib.com 7) ¿En qué situaciones de los personaje/s de la película pueden identificar micropoderes que se oponen al orden instituido? Fundamenten su respuesta en relación a los aportes de Reguillo.

Page 26: Cuadernillo TP 2008

2

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

CONOCIMIENTO SOCIAL: REPRESENTACIONES SOCIALES

Fechas: 1° Encuentro: 3 de Septiembre - Comisiones Impares

10 de Septiembre - Comisiones Pares 2° Encuentro: 17 de Septiembre - Comisiones Impares

1º de Octubre - Comisiones Pares Objetivos:

• Identificar y analizar las variadas formas bajo las cuales se presentan las representaciones sociales.

• Comprender las representaciones sociales como emergentes de condiciones y contextos específicos y sostenidas por grupos sociales que pueden estar en conflicto.

• Reconocer las funciones de la representación social en tanto “conocimiento práctico”.

Bibliografía:

• JODELET, D. en MOSCOVICI, S. (1983): Manual de Psicología Social. Tomo I. Ed. Paidós. Cap. 13. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”

• GONZALEZ PEREZ MARCO (2001) Significados colectivos procesos y

reflexiones teóricas. CIIACSO y TEC de Monterrey. México. Cap: La teoría de las representaciones sociales

Page 27: Cuadernillo TP 2008

2

1° Encuentro Fechas: 3 de Septiembre - Comisiones Impares

10 de Septiembre - Comisiones Pares Actividades: De realización individual extra-áulica 1) Realizar una lectura analítica del material bibliográfico propuesto para este trabajo práctico. De realización grupal áulica 2) Visionado de un material audiovisual producido para este Práctico, que está compuesto por tres elementos: uno relacionado al cine: escena de la película “Fresa y Chocolate” y dos relacionados a la televisión: Serie animada: “Los Simpsons” – Cap. “La Fobia de Homero” y Publicidad de “Fernet Cinzano”. Guía a tener en cuenta para la observación y descripción de los tres materiales audiovisuales:

• Personajes (principales y secundarios) • Contexto espacio - temporal (lugares en los que se desarrolla la acción;

tiempos en los que se desarrolla la acción en cada uno) • Contexto socio-cultural (atendiendo a los grupos de pertenencia social,

parentesco o red de relaciones de los personajes). • Conflictos que aparecen y posicionamientos de los diferentes

actores frente a los mismos en relación al objeto social: la homosexualidad masculina.

3) Teniendo en cuenta que la representación social se presenta de “formas variadas” (Jodelet, 1983:217) debido a la complejidad social y a la diversidad de categorías y contextos socio-culturales; realizar una lectura detenida de la siguiente noción de representación social dada por Denise Jodelet, (1983:217) y completar el siguiente cuadro comparativo en el grupo, identificando algunas formas de la “representación social” en las distintas historias presentadas en los materiales audiovisuales, teniendo en cuenta el objeto social homosexualidad masculina para esto. 4) Plenario y puesta en común del análisis realizado en los grupos.

Page 28: Cuadernillo TP 2008

2

“En tanto que fenómenos, las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes11 que condensan un conjunto de significados, sistemas de referencias que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos”. (Jodelet, 1983:217) Representaciones Sociales – Algunas formas

Escena de la película “Fresa y Chocolate”

Cap. de “Los Simpsons” “Fobia de Homero”

Publicidad Fernet Cinzano

Imágenes (es decir, figura de la homosexualidad o del homosexual, ¿cómo se lo presenta en imagen?)

Significados (es decir, sentidos, ¿cómo se significa a la homosexualidad o qué significa ser homosexual?)

Categorías (es decir, ¿cómo se categoriza a la homosexualidad masculina? ¿Qué condición se le adscribe?)

Teorías (es decir, como construcción explicativa, ¿qué explicaciones aparecen respecto a la homosexualidad masculina?

11 La negrita busca destacar al objetivo de la consigna

Page 29: Cuadernillo TP 2008

2

2º Encuentro (Evaluativo) Fechas: 17 de Septiembre - Comisiones Impares

1º de octubre - Comisiones Pares Actividades:

De realización grupal áulica Recuperando la Representación Social hegemónica respecto de la homosexualidad masculina, que han analizado en el encuentro anterior, respondan:

a) Analizar de qué modo las fuentes de información (teorías científicas -médicas, psicológicas, sociales-, Estado, religiones, medios de comunicación, etc.) han impactado histórica y contemporáneamente en la construcción de la representación social hegemónica de la homosexualidad masculina, considerando que las R.S.H tiene un “carácter coercitivo, compartida por los miembros de un grupo altamente estructurado”.

b) Analizar en la realidad actual, qué grupos sociales y de qué manera polemizan con esta Representación social hegemónica. ¿Qué cuestionan de la misma? A partir de esta conflictividad social, ¿qué impactos se pueden observar en la orientación de conductas respecto de la homosexualidad masculina?