Cuadernillo de lecturas - UNLP

50
1 Migraciones hacia la Argentina Fines del siglo XIX e inicios del siglo XX. Selección y edición de materiales: Isabelino Siede y Adrina Serulnicoff Cuadernillo de lecturas 1. ¿Por qué creen que, en ese momento, tantas personas decidieron dejar el lugar donde vivían para venir a vivir a la Argentina?..................................................2 2. ¿Por qué tantos europeos decidieron abandonar sus países?...............................8 3. ¿Por qué la Argentina era un destino atractivo para los inmigrantes?................14 4. ¿De qué manera se emigraba de Europa y Asia a la Argentina?..................................20 5. ¿Cómo vieron los inmigrantes el país al cual llegaban?..................................................33 6. ¿Cómo reaccionaron los argentinos de aquel momento ante la llegada de los distintos inmigrantes?............................................40 7. ¿Qué rasgos de la sociedad argentina actual muestran que recibió gran cantidad de inmigrantes en esa época?.......................48 Este cuadernillo pertenece a:

Transcript of Cuadernillo de lecturas - UNLP

Page 1: Cuadernillo de lecturas - UNLP

1

Migraciones hacia la Argentina Fines del siglo XIX e inicios del siglo XX.

Selección y edición de materiales:

Isabelino Siede y Adrina Serulnicoff

Cuadernillo de lecturas

1. ¿Por qué creen que, en ese momento,

tantas personas decidieron dejar el lugar

donde vivían para venir a vivir a la

Argentina?..................................................2

2. ¿Por qué tantos europeos decidieron

abandonar sus países?...............................8

3. ¿Por qué la Argentina era un destino

atractivo para los inmigrantes?................14

4. ¿De qué manera se emigraba de Europa y

Asia a la Argentina?..................................20

5. ¿Cómo vieron los inmigrantes el país al cual

llegaban?..................................................33

6. ¿Cómo reaccionaron los argentinos de aquel

momento ante la llegada de los distintos

inmigrantes?............................................40

7. ¿Qué rasgos de la sociedad argentina actual

muestran que recibió gran cantidad de

inmigrantes en esa época?.......................48

Este cuadernillo pertenece a:

Page 2: Cuadernillo de lecturas - UNLP

2

¿Por qué, en ese momento, tantas personas decidieron dejar el lugar donde vivían para venir a vivir a la

Argentina?

o Infografía: Inmigración 1857-1920……….3

o Datos censales del siglo XIX………….……..4

o Fotos de inmigrantes…………………..………5

Page 3: Cuadernillo de lecturas - UNLP

3

Page 4: Cuadernillo de lecturas - UNLP

4

Datos censales del siglo XIX

Page 5: Cuadernillo de lecturas - UNLP

5

Fotos de inmigrantes

Page 6: Cuadernillo de lecturas - UNLP

6

Page 7: Cuadernillo de lecturas - UNLP

7

Page 8: Cuadernillo de lecturas - UNLP

8

¿Por qué tantos europeos decidieron abandonar sus países?

o Hipólito Fernández………..……………………..…….9

o Desde Italia, Giuseppe Frizzera…..………………9

o Hilda Fisher, de Inglaterra a Argentina……. 10

o El sueño de un maestro de escuela…………..10

o Enrique Dickman……………………………………...11

o ¿Por qué emigraron muchos europeos?......12

Page 9: Cuadernillo de lecturas - UNLP

9

Hipólito Fernández

Hipólito Fernández nació en 1891 en León, una

pequeña ciudad del norte de España. Era el segundo de ocho

hermanos y desde muy chico tuvo que trabajar en el campo

junto con su padre. Francisco, su hermano mayor, se fue a

probar fortuna a la Argentina. Cuando Hipólito tenía

diecisiete años, su padre se enfermó y poco después murió.

Antes de morir, llamó a Francisco y le dijo: “Eres el mayor de los varones que

queda en mi casa. Tienes que hacerte cargo de tu madre y de tus hermanos”. Desde entonces,

Hipólito trabajó mucho más para ayudar a su familia. Dos años después, Francisco lo llamó

para que fuera a trabajar con él. Buenos Aires se había convertido en una ciudad pujante, había

muchas posibilidades, podrían prosperar y enviar dinero a su familia. Hipólito le dejó el trabajo

del campo a su hermano Pelayo, le deseó suerte y se embarcó. “¿Qué voy a hacer yo en una

ciudad tan grande?”, pensaba. Venía de una aldea y tenía diecinueve años.

FUENTE: “Historia de un inmigrante: Hipólito Fernández”, en: Gálvez; 2010: 279-280.

Desde Italia, Giuseppe Frizzera

“Me vine con una valijita y la ropa, nada más: un traje de interior para cambiarme, un

traje para el trabajo…nada más. Un amigo me dijo: me voy a la Argentina, ¿querés venir?

Habrá que ver qué dice mi papá, le contesté. De ahí fuimos a hablarlo con mi finado padre,

que después me dio la plata para el pasaje. En Italia me pagaban dos liras diarias por ser

aprendiz de carpintero, solo podía comprar dos litros de leche. En mi familia éramos cuatro

mujeres y cinco varones, y después de la guerra no había trabajo suficiente para poder seguir,

había que buscar ambiente, abrirse de la familia numerosa… entonces el papá me dijo ¡vía!

Fui el único que vine… Me vine solo en 1927. No claro, no conocía a nadie.“

(Giuseppe Frizzera nació en 1904 en Gardolo, Trentino, Italia)

Page 10: Cuadernillo de lecturas - UNLP

10

Hilda Fisher, de Inglaterra a Argentina

“Tenía 14 años cuando llegué a la Argentina en 1920, con mis padres y una hermana.

Pero después de un año todavía no sabíamos el castellano… Mi papá era ingeniero y

trabajaba en el ferrocarril… ¿Pasar hambre en Inglaterra, nosotros? ¡Claro que no! Otros

inmigrantes sufrieron hambre,

pero eso era distinto. Nosotros

vinimos de gusto y curiosidad.

Más que todo nos gustó el clima,

buenísimo. La Argentina de aquel

tiempo era un país lindo para

vivir…”

(Hilda Fisher nació en 1906, vino

de Inglaterra y la entrevista fue

realizada en 2003)

El sueño de un maestro de escuela

Un maestro italiano, narró el sueño que había tenido antes de partir hacia América:

“Una noche tuve una visión luminosa: me encontraba solo en un campo, donde el grano

crecía tan alto como un hombre y tenía unas espigas tan robustas como yo no había visto

jamás. Aquí y allá en el campo había vacas de oro que brillaban bajo los rayos del sol

llamándome y, en el fondo, sobre el horizonte azul y sin nubes, se dibujaban algunas letras de

monumental tamaño que yo no alcanzaba a distinguir claramente. Agucé la mirada, me

esforcé por concentrarla en ese punto y leí: ‘¡América!’. Mi

decisión estaba tomada: desperté a mi mujer y le anuncié que

partiría inmediatamente, a costa de cualquier sacrificio.”

FUENTE: “Hacer la América, ¿un sueño?”, en:

Ravina y otros; 2001: 110.

Page 11: Cuadernillo de lecturas - UNLP

11

Enrique Dickman Enrique Dickman era un niño judío nacido en Rusia, en la

época en que gobernaban los Zares y perseguían a los que no

eran cristianos. A los trece años tuvo que irse solo de su casa.

Trabajó como cadete de almacén y mensajero de hoteles para juntar algo de dinero y cruzó

Rusia de Norte a Sur. Viajaba a pie o como pasajero clandestino, en tren o en vapor. Al llegar

a Odessa, sobre el Mar Negro, debía decidir si emigraba a América del Norte, donde vivía un

hermano de su padre, o a Palestina, donde había muchos otros judíos. Como no tenía

pasaporte ni documento alguno, cruzó el Mar Negro, los estrechos del Bósforo, los

Dardanelos y el Mediterráneo, y eludió los controles policiales haciéndose pasar por hijo de

otra familia que viajaba. Así llegó hasta Alejandría. “Me encontré de pronto, a la edad de

catorce años, solo, separado de mi hogar, a miles de kilómetros de distancia, en tierra de

Egipto. ¿Qué hacer? ¿Adónde ir? ¿Qué orientación tomar?” –recordaba mucho tiempo

después. Consiguió embarcarse como ayudante de un fogonero en un buque de carga que lo

llevó a Constantinopla. Allí se enteró de que el Barón Hirsch convocaba a jóvenes judíos

para enviarlos a América. Se había abierto un registro donde se inscribieron unos cinco mil

refugiados que querían llegar a América. Eran muchos más de los que podrían viajar, así que

seleccionaban a quiénes enviar. Cuando le tocó el turno a él, la persona que decidía dijo:

“Este es un muchacho, casi un niño, y no puede ser colono. Necesitamos padres de familia.

No tiene sentido enviarlo a la Argentina”. Otra persona, sentada a su derecha, le respondió:

“¡Vaya uno a saber el destino que espera en América a estos muchachos!” Ese desconocido

permitió que Enrique se embarcara y muchos años después, recordaba: “En aquel instante se

resolvió mi porvenir”.

FUENTE: “Historia de un inmigrante: Enrique Dickman”, en: Gálvez; 2010: 153-154.

Page 12: Cuadernillo de lecturas - UNLP

12

¿Por qué emigraron muchos europeos?

Hacia 1780, en Europa, tuvo lugar la

Primera Revolución Industrial. A partir de

entonces el uso de máquinas facilitó la

fabricación de algunos productos. La fuerza

que movía estas máquinas era producida

por molinos, por caballos o por personas.

Los transportes eran movidos por animales,

como las carretas o por la fuerza del viento,

como los barcos a vela.

A partir de 1830, 100 años después, ocurrió la

llamada “revolución de los transportes” cuando se

logró aplicar con éxito la energía de vapor a los

medios de transportes terrestres y acuáticos. Los

dos grandes protagonistas de esta revolución

fueron el ferrocarril y el barco de vapor. Los viajes

se hicieron mucho más rápidos, más baratos y, se

podía transportar a más personas y mercaderías a la vez. El mundo se hizo más cercano porque

las distancias parecían más cortas.

Hacia 1850 nuevas fuentes de

energía, como el vapor y la

electricidad, se incorporaron en las

industrias. Por lo tanto se

elaboraban más productos, en menos

tiempo y con menor costo. Los

historiadores llamaron a este proceso

“Segunda Revolución Industrial”.

Page 13: Cuadernillo de lecturas - UNLP

13

Los países que tenían industrias necesitaban materias primas como lanas y cueros para sus

fábricas y alimentos para la gente. Los barcos de vapor hicieron que fuera más barato, por

ejemplo, comprar trigo en países lejanos y trasladarlo por mar que comprarlo en zonas cercanas

y transportarlo por tierra.

En los años previos, la

población de Europa había crecido:

la esperanza de vida había

aumentado gracias a las mejoras en

la higiene y los adelantos en

medicina, como por ejemplo, la

creación de vacunas.

A pesar de los grandes

progresos vividos en este período,

no todos resultaron beneficiados.

Mientras la población crecía, no

ocurría lo mismo con la cantidad de puestos de trabajo. En el campo, disminuyó el trabajo. Una

máquina reemplazaba el trabajo de varias personas y la desocupación y la pobreza fueron en

aumento. Por lo tanto, muchas familias se fueron del campo a vivir a las ciudades donde se

concentraban las fábricas. Sin embargo las condiciones de vida en las ciudades no eran buenas.

Esto produjo que gran cantidad de europeos decidiera buscar un futuro mejor en otras partes del

mundo. En algunos países había

además, persecuciones políticas y

religiosas como en el Imperio

Ruso o Turco. América fue el

destino principal de todos estos

emigrantes.

Page 14: Cuadernillo de lecturas - UNLP

14

“Llegada a hacer la América” (Norma Pagliaro)

¿Por qué la Argentina era un destino

atractivo para los inmigrantes?

o Carta de un italiano de allá a un italiano de acá…………. 15

o Constitución de la Nación Argentina (1853)..…………….…16

o Ley de Inmigración (1876) (Fragmentos)……………………. 17

o ¿Por qué la Argentina trataba de atraer inmigrantes?..19

Page 15: Cuadernillo de lecturas - UNLP

15

Carta de un italiano de allá a un italiano de acá

Chieti, enero 28 de 1886.

Querido amigo:

Gracias a Dios que después de tantos años he podido averiguar tu paradero y tener noticias tuyas. Hace pocas semanas fui a Nápoles y tropecé con tu tío. […]

Sé que estás bien, que has hecho dinero en el comercio y que por añadidura te has casado con una hija de ese país: ¿Te ha costado mucho trabajo el hacer ese dinero? […] ¿Es la América como la pintan? ¿Es

verdad que por allí corren los miles como por aquí las centenas, que hay tantas riquezas inexplotadas que aprovechar, tantos negocios lucrosos que emprender, tantos medios de hacer fortuna en un dos por tres? Háblame claro sobre esto […] ¿Qué hacen, de qué viven, a qué se

dedican tantos italianos como hay en ese país? ¿Qué concepto merecen a los naturales? ¿Hay periódicos italianos? ¿Son buenos o malos? A la verdad que es cosa que pica mi curiosidad, saber cómo pueden entenderse, combinarse, armonizarse gentes de tantas nacionalidades y tan diversas en lenguas, orígenes, costumbres, manera de vivir y pensar. Debe ser un espectáculo grandioso ver cómo allí hay lugar para todos y muchos más, mientras por aquí todos sobramos y nos comemos unos a otros. […]

LORENZO SCATOLA

FUENTE: Latino, Aníbal (1943). Tipos y costumbres bonaerenses. Buenos Aires, Hyspamérica. Pp.

233-240.

Page 16: Cuadernillo de lecturas - UNLP

16

Constitución de la Nación Argentina (1853)

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y

elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios

de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo

argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta

Constitución, para la Nación Argentina.

PRIMERA PÁGINA DEL

MANUSCRITO ORIGINAL

DE LA CONSTITUCIÓN

ARGENTINA DE 1853.

Art. 25.- El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá

restringir, limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio

argentino de los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las

industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes.

Page 17: Cuadernillo de lecturas - UNLP

17

“Inmigrantes” (Andrés Alvez)

Ley de Inmigración (1876) (Fragmentos)

Capítulo I. Del Departamento de

Inmigración

Artículo 3º. El Departamento de

Inmigración tendrá los deberes y

atribuciones siguientes: [...]

2º. Proteger la inmigración que

fuese honorable y laboriosa y

aconsejar medidas para contener la

corriente de la que fuese viciosa o

inútil.

3º. Inspeccionar los buques

conductores de inmigrantes y exigir

el cumplimiento de las leyes en los

puntos en que se refieran al

alojamiento, alimentación,

comodidades, régimen higiénico y

seguridad de los inmigrantes.

5º. Intervenir en el desembarco de

los inmigrantes y de sus equipajes.

Capítulo III. De las Comisiones de inmigración

Artículo 8º. Las atribuciones y deberes de las Comisiones de Inmigración, serán los siguientes:

1º. Recibir, alojar, colocar y trasladar a los inmigrantes de un punto a otro de los sometidos a su

jurisdicción.

2º. Hacer una propaganda activa a favor de la inmigración a sus respectivos territorios,

manifestando la naturaleza de las industrias creadas o susceptibles de crearse en ellos, precios de

los salarios, bondad de clima y demás ventajas que ofrezcan.

Page 18: Cuadernillo de lecturas - UNLP

18

Presidente Nicolás Avellaneda

Capítulo IV. De los buques conductores de inmigrantes.

Artículo 24º. Todo buque conductor de inmigrantes estará provisto de ventiladores, bombas,

cocinas, útiles, aparatos y demás oficinas necesarias a la higiene, seguridad y comodidad de los

pasajeros, de acuerdo con los reglamentos que se dictaren. [...]

Artículo 26º. Todo buque conductor de inmigrantes tendrá a bordo un médico y un boticario

provisto de todas las medicinas necesarias.

Capítulo VIII. Del alojamiento y manutención de los inmigrantes.

Artículo 45º. Los inmigrantes tendrán derecho a ser alojados y mantenidos convenientemente a

expensas de la Nación, durante los cinco días siguientes a su desembarco.

Capítulo IX. De la Internación y

colocación de los inmigrantes.

Artículo 51º. El inmigrante que prefiriese

fijar su residencia en cualquiera de las

provincias interiores de la República o en

alguna de sus colonias, será

inmediatamente transportado con su

familia y equipajes hasta el punto de su

elección, sin pagar remuneración alguna.

FUENTE: Romero, Luis Alberto (Dir.) (s/f). Historia Visual de la Argentina.

Buenos Aires, Clarín. Fascículo N° 81 “La

inmigración”. Pág. 1081.

Page 19: Cuadernillo de lecturas - UNLP

19

“Los inmigrantes”

(Rodolfo Campodónico)

¿Por qué la Argentina trataba de atraer inmigrantes?

Hacia 1850, Argentina era un territorio muy extenso pero

había pocos habitantes. Algunos dirigentes como Alberdi y

Sarmiento creían que hacían falta más habitantes para que el país

progresara y fuera más estable. Entre otras cosas, se necesitaban

trabajadores para cultivar los extensos campos, para construir vías del

ferrocarril y para trabajar en la construcción y en algunas

manufacturas. Los Estados Unidos,

que habían tenido una situación

semejante, lo habían resuelto

atrayendo inmigración europea para

aumentar la población e incrementar las riquezas. Por eso, los

dirigentes argentinos pensaban que el Estado también debía

favorecer la llegada de inmigrantes europeos. Preferían a los

inmigrantes del norte de Europa, porque los consideraban más

trabajadores, con mayores conocimientos y buenos hábitos que

compartir. De esta manera ellos creían que la inmigración ayudaría a

solucionar dos problemas: por un lado el país tendría más habitantes y por otro,

el país tendría una población más educada.

Para ello el Estado llevó a cabo diferentes acciones como por ejemplo la sanción de la

constitución y de leyes que favorecían el ingreso y la radicación de extranjeros en el país. También

dio pasajes y recibía a los recién llegados en el Hotel de Inmigrantes. Poco a poco, estas acciones

fueron dando resultado y millones de europeos eligieron la Argentina como lugar para vivir.

(Adaptación de “Traer

población, traer cultura” de

Privitellio y “Brazos para sembrar

un país”, fragmento de Mi país, tu

país)

Page 20: Cuadernillo de lecturas - UNLP

20

“Los emigrantes” (Hans Baluschek)

¿De qué manera se emigraba de Europa y Asia a la Argentina?

o Infografía: el viaje……………………………..……………..……..……. 21

o El viaje……………………………………………………………….…….….…22

o Hacer la América…¡a veces era una aventura!………………. 23

o El éxodo ilegal………………………………………………………………..24

o Diario de viaje del inmigrante suizo Federico Bion……….…25

o Manual del emigrante italiano (1913)………………………….…27

o Documentos para migrar……………………………………………….29

o Historias de vida: ¡América, América!...............................31

o Los que vinieron en los barcos……………………………………….32

Page 21: Cuadernillo de lecturas - UNLP

21

Page 22: Cuadernillo de lecturas - UNLP

22

El viaje

Page 23: Cuadernillo de lecturas - UNLP

23

“Los emigrantes”

(Antonio Berni)

“Los emigrantes”

(Antonio Berni)

Hacer la América... ¡a veces era una aventura!

De Albín Kremser, inmigrante radicado en Urdinarrain, Entre Ríos, fines siglo XIX.

“[...] Solferino era el nombre de la carraca que nos transportaría, a nosotros, los

buscasuerte, hacia la otra ribera del gran charco. Al momento de la partida, comenzó para

nosotros un período de cuatro semanas de sufrimiento que hoy, con los adelantos de la navega-

ción, sería imposible imaginar. Los alimentos que debíamos ingerir estaban prácticamente

podridos. Galletas, porotos, arroz, fideos, que constituían la base de las dos comidas diarias, esta-

ban llenos de gusanos y gorgojos. Además la carne salada: y el agua ‘potable’ estaban

igualmente podridas y malolientes, de manera que casi todo nos resultaba nauseabundo. [...] Para

colmo de males, después de una semana todos estábamos llenos de piojos. Nuestras compañeras

de viaje italianas tenían la simpática costumbre de no matar los piojos que les espulgaban a sus

hijos, chicos éstos más o menos aguantables. Con sentido humano, como es conocido de esta

nación del ‘sacro egoísmo’, simplemente dejaban caer los bichos en el sitio donde estaban

sentadas. Quizá otros mortales también tenían que aprovechar de su abundancia. La invasión fue

tan masiva que el Solferino entero comenzó a picar y a rascarse...”

FUENTE: En revista Voces, Año IV N° 24, pp. VIII-X. Reproducido en Ravina, Aurora y otros (2001). “Migraciones,

racismo, xenofobia. ¿Hacer la América?” en Grandes debates nacionales. N° 7. Buenos Aires, Página/12.

Page 24: Cuadernillo de lecturas - UNLP

24

Siria y Líbano

El éxodo ilegal

“Al acto crucial de abandonar la propia tierra,

que es fácil de imaginar como una decisión extrema,

deben agregarse las circunstancias políticas que

convertían la partida en un acto ilegal. Pues aunque la

‘sublime puerta’ había sido cerrada por los sultanes

para impedir la emigración, el pueblo descontento

encontraba una u otra forma de burlar el cerco.

Barcos italianos o franceses se detenían ante

las costas de Siria o Líbano al amparo de la

protectora oscuridad. Hay relatos de sigilosos

botes remando a su encuentro, de una escala que

se arrojaba y por la cual trepaban unos pocos audaces,

todavía temerosos de que apareciera el largo brazo opresor a cortar de raíz la

esperanza de la libertad.”

FUENTE: Tasso, Alberto (1989). Aventura, trabajo y poder. Sirios y libaneses en Santiago del Estero. Buenos aires, Índice. Reproducido en Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La gran

inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. Pp. 157.

Page 25: Cuadernillo de lecturas - UNLP

25

Diario de viaje del inmigrante suizo Federico Bion

“Nuestro entrepuente se asemeja más a un establo para vacunos que a una vivienda, y nadie

permanece sino el tiempo indispensable en ese agujero oscuro sin ventilación al que lleva una

sola entrada, como no sea para cambiarse de ropa, y de noche para proporcionar un poco de

reposo a los miembros cansados, atormentados, porque no hay lugar para ello en cubierta. Aquí

falta todo. No hay lugar ni para estar de pie, ni para sentarse ni para acostarse... En pocas

palabras: la carga humana se trata, ni más ni menos, que como una mercadería a la que debe

prestársele estrictamente la atención suficiente para asegurarle lo indispensable para subsistir.

Con los pasajeros de camarote la situación cambia y son tratados de forma diferente… Pasajero

de camarote hay uno solo…”

[Reglamento del buque en el que viajaba]

• Las camas serán adjudicadas en la oficina de los señores... y nadie puede apropiarse, por

determinación propia, de su lugar de descanso.

• Si se quieren intercambiar camas, debe darse cuenta a la oficina.

• Los baúles grandes y los cajones van en la bodega, lo mismo que las papas, las galletas marinas

y el vino.

Page 26: Cuadernillo de lecturas - UNLP

26

• Anclado el barco, no se permite bajar a la bodega. La misma será abierta en alta mar para que

cada pasajero busque lo que necesite.

• Cada uno debe rotular y cerrar bien su equipaje, porque el capitán no es responsable por el

mismo; dinero y joyas están más seguras en poder del capitán. Las armas deben serle entregadas

sin excepción.

• La más estricta higiene debe observarse tanto en el puerto como durante el viaje, en el

entrepuente, para evitar enfermedades. Cada uno debe conservar limpio el armazón de su cama y

el espacio a su alrededor. El agua potable sólo puede ser utilizada para cocinar y beber, estando

prohibido usarla para lavar y limpiar.

• Clavos, ganchos, etc., no pueden ser clavados en el barco.

• Mientras el barco esté en el puerto queda terminantemente prohibido fumar, hacer fuego o

prender luces. En alta mar puede fumarse sobre cubierta pero sólo con pipas cerradas.

• Deben evitarse peleas y pendencias, tanto entre los pasajeros como con la tripulación. El que

tenga quejas debe dirigirse, sin más, al capitán, cuya decisión es inapelable, como todas sus

disposiciones y órdenes. También al contramaestre se le debe obediencia.

• Está rigurosamente prohibido suministrar vino y otras bebidas a la tripulación; quien lo haga

está expuesto a que sus bebidas le sean confiscadas hasta llegar a América.

Todas estas prescripciones son tomadas exclusivamente para el bien e interés de los pasajeros,

para su seguridad, comodidad y salud. Espera pues, con toda razón, el capitán, que no llegará el

caso de tener que ser severo y espera de la inteligencia y del amor al orden de los pasajeros que

se cumplirá en todos sus términos este Reglamento, en especial su artículo 12 (el referido a la

bebida), porque su violación puede traer las peores consecuencias.

FUENTE: Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La gran

inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. Pp. 23-

25

Page 27: Cuadernillo de lecturas - UNLP

27

Manual del emigrante italiano (1913)

I) El emigrante. ¿Sabe usted qué es un emigrante?

Se llama así a quien deja la patria para establecerse

en un país extranjero, ya sea definitivamente o por

un tiempo indefinido, viajando con el medio de

transporte más económico. ¿Es cierto que usted

desea instalarse en la República Argentina para

trabajar, viajando en la tercera clase de una

nave? Si es así, usted es casi un inmigrante.

II) No siempre es fácil encontrar una

ocupación en la Argentina porque la cantidad

de inmigrantes que llegan, provenientes de

todas partes del mundo, es muy superior a las

necesidades, incluso en la época de mayor trabajo, la de la cosecha de cereales.

III) Estaciones a bordo. Para preparar su ropa de viaje tenga en cuenta el cambio de estación que

ocurrirá durante la travesía, ya que navegando hacia el otro hemisferio encontrará la estación

opuesta a la que dejó en el suyo.

IV) La despedida del "paese". Pero supongo que todo estará listo para la partida y que no habrá

problemas. Una trasnochada de despedida con los parientes y mejores amigos, muchos

lagrimeos, despedidas en cantidad y deseos de próximo y feliz retorno.

V) Si usted es jefe de familia provéase de jabón de lavar para llevar a bordo, así como la mayor

cantidad de galletas para sus niños más pequeños. No compre licores ni bebidas; sí, en cambio,

limones le serán útiles en caso de que algún miembro de su familia no tolere el viaje por el mar.

VI) La nave se separa de la plataforma llena de gente que agita pañuelos y sombreros a los

parientes que parten. Es un momento de emoción. Esa plataforma es la última orilla de la querida

patria que se aleja. ¡Adiós! ¡Adiós!

VII) Horario de a bordo. Ya es tiempo de conocer la vida que llevará a bordo: está regulada por

un horario escrito en alguna parte del barco. A tal hora, despertar; más tarde, limpieza de

dormitorios; después, comidas, recreación, atención médica, lavandería, duchas, separación de

sexos, silencio nocturno. La vida en el barco en una vida comunitaria...

Page 28: Cuadernillo de lecturas - UNLP

28

VIII) Duración del viaje. Hoy, con la primacía de la Marina Mercante Italiana que hizo, gracias a

la ayuda del Estado, maravillosos progresos en pocos años, algunas naves van desde Génova a

Buenos Aires en catorce o quince días, y son, como se entiende, las más caras porque son más

modernas, más lujosas y consumen mucho más carbón que las que tarden dieciocho o veinte

días. Buenos Aires dista de Génova 11.427 kilómetros.

IX) Aduana de desembarco. Ya comienza la maniobra de la nave para entrar en el Puerto

Madero o Dársena Norte, donde desembarcará. ¿Ve enfrente un edificio parecido a una estación

de tren? Es la Aduana, adonde irán las valijas para su inspección (...) Las valijas de inmigrante,

es decir, sus objetos personales, ropa y muebles de uso doméstico, los instrumentos de

agricultura y los hierros de la profesión o el arte, sean de hombre o de mujer, no pagarán

impuestos. (...) Para los inmigrantes el desembarco del equipaje es gratuito.

X) El inmigrante. Llegado a la Capital de la República Argentina, usted dejará de ser "un

emigrante de Italia" para transformarse en un " inmigrante italiano en la Argentina". Esto sucede

porque uno así lo deseó. De hecho, no importa que partiendo de Italia haya sido considerado un

emigrante. Para la Argentina será un inmigrante solamente si así usted lo determina, es decir, si a

bordo usted se

hubiese

inscripto en una

lista preparada a

esos efectos.

Entonces,

gozará de las

ventajas que la

ley argentina

ofrece al efecto.

Page 29: Cuadernillo de lecturas - UNLP

29

Documentos para migrar

Page 30: Cuadernillo de lecturas - UNLP

30

Reproducidos en Marcó Muñoa, Ricardo y otros (2001). Los Vascos en Entre Ríos. Paraná, Editorial de Entre Ríos. Págs. 48 y 49.

Page 31: Cuadernillo de lecturas - UNLP

31

Page 32: Cuadernillo de lecturas - UNLP

32

Los que vinieron en los barcos

Las historias de los inmigrantes fueron tantas como personas llegaron al puerto de Buenos

Aires. Sin embargo, es posible identificar algunos rasgos típicos en el viaje de los miles y miles de

inmigrantes que llegaron a la Argentina. Diferentes personas, distintas nacionalidades, unieron sus

historias en un itinerario común. Podía tratarse de un hombre joven de alguna aldea o pequeño

pueblo de España o Italia que, por los cambios económicos que vivía Europa en esos años, tenía

muy pocas posibilidades de trabajar en su región. O, tal vez, se trataba de un joven judío del Imperio

Ruso o de un muchacho sirio-libanés del Imperio Turco, cansado de las persecuciones a las que los

sometían sus gobiernos. Fatigados por los problemas económicos o las persecuciones, estos jóvenes

tomaban la decisión de buscar un futuro mejor viajando a América.

Luego, algún empresario los convencía de las bondades de una nación ubicada en el sur de

Sudamérica, de la que, tal vez, nunca antes habían oído hablar. Este empresario le vendía al

emigrante un pasaje barato en la tercera clase de uno de los barcos de vapor que, desde unos años

antes, cruzaban con increíble rapidez el Atlántico. Entonces, el joven iniciaba su viaje con la ilusión e

hacerse rico pronto o, como se decía en esa época, con el deseo de "hacer la América".

Al término de un viaje que, generalmente, se hacía en

muy malas condiciones, llegaba al puerto de Buenos Aires.

Aunque no faltó alguno que, confundido, bajara en Montevideo

pensando que había llegado a la Argentina. En el puerto de

Buenos Aires, pasaba unos días en el Hotel de Inmigrantes,

donde regularizaba su situación e intentaba conseguir trabajo y

alojamiento. Posiblemente, algún connacional conocido, que

había migrado antes que él, lo ayudaba.

Una vez que abandonaba el Hotel de Inmigrantes,

los destinos posibles del recién llegado eran múltiples. Podía

ir al campo en la zona del litoral mesopotámico o en la

llanura pampeana para trabajar en las cosechas o para

arrendar una parcela de tierra. O podía conseguir un

trabajo en las ciudades que crecían al ritmo veloz del

progreso económico.

FUENTE: De Privitellio, Luciano (2002). La Argentina

optimista. Buenos Aires, Altea. Págs. 50-52.

Page 33: Cuadernillo de lecturas - UNLP

33

¿Cómo vieron los inmigrantes el país al cual llegaban?

o Cartas de recién venidos...………………..……………..……..……. 34

o Testimonio de un obrero austríaco…………………….…….….…35

o Carta de un inmigrante suizo a su familia……..……….……….36

o Contestación de un italiano de acá a un italiano de allá....37

o Los inmigrantes en la República Argentina…………….……….38

o Volver o quedarse………………………………………….………….…..39

Page 34: Cuadernillo de lecturas - UNLP

34

Cartas de recién venidos

De Girolamo Bonesso, en Colonia

Esperanza (1888):

“Aquí, del más rico al más pobre, todos

viven de carne, pan y minestra todos los

días, y los días de fiesta todos beben

alegremente y hasta el más pobre tiene

cincuenta liras en el bolsillo. Nadie se

descubre delante de los ricos y se puede

hablar con cualquiera. Son muy afables y

respetuosos, y tienen mejor corazón que

ciertos canallas de Italia. A mi parecer, es

bueno emigrar.”

De Vittorio Petrel, en Jesús María (1878):

“Nosotros estamos seguros de ganar dinero

y no hay que tener miedo a dejar la polenta,

que aquí se come buena carne, buen pan y

buenas palomas. Los señorones de allá

decían que en América se encuentran

bestias feroces; las bestias están en Italia y

son esos señores.”

De Luigi Basso, en Rosario (1878):

“He pensado en marcharme a Montevideo,

y si no hay trabajo me voy al Brasil, que allí

hay más trabajo y al menos tienen buena

moneda, y no como aquí, en la Argentina,

que el billete siempre pierde más del veinte

(por ciento) y no se ve ni oro ni plata.”

FUENTE: Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La gran inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. Pág. 32.

Page 35: Cuadernillo de lecturas - UNLP

35

Testimonio de un obrero austríaco

"Llegué a la Argentina seducido por las promesas que nos hicieron los agentes de las oficinas de inmigración en Viena. Estos vendedores de hombres sin conciencia hacían descripciones tan brillantes de la riqueza del país y del bienestar que aguardaba a los obreros, que terminaron por hacernos caer en la trampa; y partimos, yo y algunos amigos. Todo no era más que mentiras y engaños.

"En Buenos Aires no encontré trabajo y en el Hotel de Inmigrantes, una cueva inmunda y hedionda, los empleados nos trataron como esclavos. Nos amenazaron con echarnos a la calle si no aceptábamos ir a trabajar a las plantaciones de Tucumán. Prometían el alojamiento, la alimentación y salarios de 20 pesos por mes. Quisieron hacernos creer que 20 pesos representaban 100 francos; y cuando yo les dije que no era exacto, que 20 pesos no valían más que 25 francos, me insultaron tratándome de gringo de mierda y otras abominaciones de ese estilo. Me amenazaron con meterme preso si no me callaba.

"Comprendí que sólo tenía que obedecer. ¿Qué podía hacer? No tenía en el bolsillo más que dos francos y hacía diez días que recorría las calles de Buenos Aires sin encontrar trabajo. Estaba cansado de estas incertidumbres..."

Testimonio de un obrero austríaco, J. Wanza, en El Obrero 18/7/1891, citado por J. Panettieri (1967): Los trabajadores en tiempo de la inmigración masiva.

Page 36: Cuadernillo de lecturas - UNLP

36

Carta de un inmigrante suizo a su familia (fragmentos)

“La madera no es muy bella, pero es dura. Los bosques son completamente llanos, como nuestras concesiones. En cuanto a las bestias feroces, no existen; en cambio hay muchos animales que pueden cazarse: palomas, patos, cigüeñas, ciervos, avestruces, muchos otros de los que no sé el nombre y también loros.

(…)

Si las langostas nos han asustado, no por ello nos han llevado a arrepentimos de haber dejado el Valais; reconocemos que la facilidad de vivir es mucho mayor que allá; por otra parte no ignoramos que hay un proverbio bastante generalizado que dice: ‘no hay rosas sin espinas’, pero no es menos verdad que esto es

un paraíso terrenal en comparación con Europa.

(…)

No se trata más que de esa gente que creía que no tendría necesidad de encorvarse para trabajar las tierras y que los cerdos asados andaban por el campo con el tenedor y el cuchillo en el lomo, y que las palomas y las codornices caían en un plato listas para ser comidas; sin duda que esta gente ha sido engañada en su ilusión.

(…) Tenemos dos bueyes de labor, dos vacas, una ternera simple, un toro y un caballo, cuarenta pollos,

dos cerdos simples, un perro y un gato. Si uno se pasea por la colonia, ello es siempre a caballo; es muy raro ver a un hombre pasear a pie, ni aun las mujeres; es decir que todos los paseos, tanto de niñas como de muchachos, se hacen a caballo”.

FUENTE: Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La gran inmigración.

Buenos Aires, Sudamericana. Págs. 63 y 67.

Page 37: Cuadernillo de lecturas - UNLP

37

Contestación de un italiano de acá a un italiano de allá (fragmentos)

Buenos Aires, febrero 26 de 1886.

Estimado Lorenzo:

[…] ¿Dices cuál es la vida de tantos italianos como aquí hay y vienen continuamente? Hacen de todo, se

dedican a todo y viven como pueden; los que llegan, como yo, sin oficio ni beneficio, padecen y acaban por volver a

Europa más pobres que cuando vinieron, maldiciendo de América, o por adaptarse a faenas que nunca hubieran

soñado, y entonces, utilizando su poca o mucha inteligencia e instrucción, llegan a hacer alguna cosa; pero, como por

fortuna la mayor parte de los que vienen son trabajadores del campo, endurecidos sobre el arado y embrutecidos por la

miseria y las privaciones, montañeses crecidos a la sombra de los valles nativos y repentinamente transportados, a

impulsos de una vaga esperanza, de ideas confusas, de consejos o llamamientos de parientes o amigos, desde la

soledad de sus cabañas, desde sus riscos y sus peñas a un país lleno de vida y movimiento; como son, decía,

campesinos u obreros cansados de buscar trabajo en todos los talleres, de pedir pan a todas las fábricas, de sufrir

hambre y estrecheces, están generalmente contentos en este país, porque encuentran fácilmente bien remuneradas

ocupaciones, cuando los extravíos políticos y los errores económicos no traen, como sucede con harta frecuencia,

tremendas crisis y una paralización en el próspero y progresivo movimiento del comercio y de las industrias. Muchos

de esos trabajadores y obreros llegan a labrarse una posición desahogada, adquieren propiedades, se arraigan en el

país, y entonces es de ver cómo olvidan su pasado, desconocen su ignorancia, y pretenden influir, mandar, dirigir a sus

compatriotas que tengan a bien permitirlo. Como los demás extranjeros, los italianos viven en buena armonía con los

naturales, haciéndose justicia a sus aptitudes múltiples, a su laboriosidad, a su robustez, a su resistencia y a sus hábitos

de ahorro […].

Vengan aquí enhorabuena los que han nacido entre harapos, que han crecido en el campo o en los talleres, que

han manejado el arado o el martillo, que se han endurecido sobre los instrumentos del trabajo, que no han recibido

educación, o la han recibido limitada; pero que no vengan desgraciados que, como tú, ven fatalmente cuatro palmos

más allá de sus narices, que han recibido una educación esmerada, que vienen aparentemente dispuestos a todo, pero

[…] llorarán después amargamente su ligereza, volviéndose, si es posible, como yo me hubiera vuelto, quince días

después de su llegada al Nuevo Mundo. […] Dispuesto a complacerte en cuanto pueda, no dejes de escribirme

y preguntarme cuanto te se ocurra, y mientras tanto vaya un abrazo de tu afectísimo

GENARO DELLAPESCA

Latino, Aníbal (1943). Tipos y costumbres bonaerenses. Buenos Aires, Hyspamérica. Pp. 269-287.

Page 38: Cuadernillo de lecturas - UNLP

38

FUENTE: Ciencias Sociales 6, Buenos Aires, SM, 2002. Pág. 115.

Page 39: Cuadernillo de lecturas - UNLP

39

Volver o quedarse

Los inmigrantes, generalmente, buscaban dos objetivos bien distintos. Unos llegaban a la Argentina para

trabajar un tiempo, juntar dinero gracias a los sueldos altos que se pagaban en comparación con Europa y, luego,

regresaban a su país de origen. Otros llegaban con la intención de radicarse definitivamente para iniciar una

nueva vida. Estos últimos, habitualmente, venían solos y trabajaban hasta ahorrar lo suficiente para pagar el viaje

de su familia. Además, las cartas que mandaban a sus parientes y amigos en Europa solían convencer a muchos

de ellos de iniciar también la aventura de migrar.

Los primeros años del inmigrante eran siempre muy duros. Sólo con el tiempo, algunos pudieron

disponer de un modesto capital para instalar su propio taller, su comercio o su pequeña explotación rural. Otros

trabajaron toda su vida sin lograr grandes mejoras en su posición. Muchos menos fueron los que amasaron

grandes fortunas.

A los extranjeros que venían a la Argentina se les garantizaban prácticamente los mismos derechos que a

los nativos, pero con una importante excepción: no podían votar. Para poder votar, tenían que renunciar a su

nacionalidad de origen y rara vez lo hacían. En consecuencia, una gran parte de la población quedaba legalmente

marginada de las elecciones. De todos modos, sabemos que los actos electorales no eran todavía un mecanismo

real de participación política. A pesar de que no podían participar en las elecciones, los inmigrantes defendían

sus intereses frente a las autoridades a través de asociaciones en las que se agrupaban según sus lugares de

origen. En otros casos, opinaban vehementemente sobre la política local a través de sus periódicos comunitarios

(en lengua extranjera). Es decir que, aunque no votaran, tampoco

se desentendían de la política argentina.

FUENTE: De Privitellio, Luciano (2002). La Argentina optimista.

Buenos Aires, Altea. Págs. 52-53.

Page 40: Cuadernillo de lecturas - UNLP

40

¿Cómo reaccionaron los argentinos de aquel momento ante la llegada de los

distintos inmigrantes?

o Moda europea……………………………..……………..………..……. 41

o Trágico encuentro…………………………………………….…….……42

o Los gringos que vio Martín Fierro…………………….…………. 43

o Quejas de José Hernández……………………………………….…..44

o Milonga de quejas criollas………..……………………………….…45

o Una sociedad diversa…………………………………………………. 46

Despuntando el vicio (Florencio Molina Campos)

Page 41: Cuadernillo de lecturas - UNLP

41

Moda europea

La llegada de las primeras doscientas familias suizas causó sorpresa en Santa Fe. Esta ciudad de

provincia, quieta y adormilada, no tenía, como Buenos Aires, el hábito de recibir gentes remotas. Además,

para los santafecinos, el contrato firmado con los inmigrantes por su gobernador no pasaba de ser una

utopía; un homenaje tributado a algunos escritores y oradores que trataban de popularizar la idea de la

inmigración.

De ahí el estupor que provocó el ver entrar a puerto

unas goletas hormigueantes de cabezas rubias; y, un rato

después, descubrir la playa desbordada de hombres, mujeres y

chicos con exóticos gorros valesanos, que caminaban

rústicamente hamacándose sobre pesados zuecos. Más

llamativo les resultó luego verlos en trajes de fiesta. Cada 1°

de agosto, los suizos celebraban la independencia de su

país con cantos y bailes. Las mujeres llevaban un corselete

oscuro con adornos plateados o claveles bordados que se

ataban al pecho con cordeles, pollera colorada, blusa

blanca y zapatos negros con hebillas. Los hombres

usaban sombreros, knickers y zapatos negros con medias

blancas.

FUENTE: Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La gran inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. P. 62

Page 42: Cuadernillo de lecturas - UNLP

42

Trágico encuentro

Los galeses habíamos sido caritativos con los indios y habíamos ganado su confianza y buena

voluntad. Lo cierto es que el gobierno argentino envió desde Buenos Aires un ejército, que pasó por Bahía

Blanca y Río Negro y luego a lo largo de la cordillera hasta Santa Cruz, capturando y trasladando todos los

indios que se entregaban y matando a los que se resistían, excepto un número pequeño que logró esquivarle

y huir. En esa época ocurrió un hecho muy penoso. Cuatro de los pobladores se habían encaminado unas

doscientas millas tierra adentro en expedición, y cuando regresaban y estaban a ciento veinte millas del

establecimiento, fueron atacados en forma sorpresiva por un grupo de indios que mataron bárbaramente a

tres de ellos, logrando huir como por milagro el cuarto. Este hizo a caballo casi toda la distancia mencionada

sin parar casi un minuto en lado alguno y pasando hasta por un lugar que parecía infranqueable para un

hombre a caballo. Este suceso alarmante fue consecuencia de la

persecución de que por parte de los blancos fueron objeto los

indios de ese año, provocando en ellos un odio tan grande contra

el blanco que ni apreciaban ya a sus viejos amigos los galeses.

FUENTE: Abraham Matthews, Crónica de la Colonia Galesa de la Patagonia, reproducido en Wolf, Ema y Patriarca, Cristina

(2006). La gran inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. P. 141

Page 43: Cuadernillo de lecturas - UNLP

43

Los gringos que vio Martín Fierro

Yo no sé por qué el gobierno nos manda aquí a la frontera gringada que ni siquiera se sabe atracar a un pingo. ¡Si crerá al mandar un gringo que nos manda alguna fiera! No hacen más que dar trabajo pues no saben ni ensillar; no sirven ni pa carniar, y yo he visto muchas veces que ni voltiadas las reses se les querían arrimar. y lo pasan sus mercedes lengüetiando pico a pico hasta que viene un milico a servirles el asao... y eso sí, en lo delicaos parecen hijos de rico. Si hay calor, ya no son gente, si yela, todos tiritan; si usté no les da, no pitan por no gastar en tabaco, y cuando pescan un naco unos a otros se lo quitan. Cuanto llueve se acoquinan como el perro que oye truenos. ¡Qué diablos! sólo son güenos pa vivir entre maricas, y nunca se andan con chicas para alzar ponchos ajenos. Pa vichar son como ciegos, ni hay ejemplo de que entiendan; no hay uno solo que aprienda, al ver un bulto que cruza, a saber si es avestruza, o si es jinete, o hacienda.

Si salen a perseguir después de mucho aparato, tuitos se pelan al rato y va quedando el tendal: esto es como en un nidal echarle güebos a un gato.

FUENTE: Hernández, José (1977). El Gaucho Martín Fierro.Buenos Aires, Eudeba. Pp. 28-29. Publicado originalmente en 1872.

Page 44: Cuadernillo de lecturas - UNLP

44

Quejas de José Hernández Texto de 1881 (Instrucción del Estanciero)

“Ningún pueblo es rico si no se preocupa por la suerte de sus pobres... Cada propietario encierra bajo el alambrado un extenso número de leguas de campo, arrojando de allí a cuantos no son empleados en las faenas de su establecimiento. Los trabajos rurales tienen épocas fijas, fuera de las cuales la gente tiene forzosamente que permanecer ociosa.

En la campaña no hay el recurso que presentan las ciudades, de alquilar por unos cuantos pesos un cuarto donde vivir con su familia, y el recurso de salir todas las mañanas a procurarse por medio de trabajos de ocasión, los elementos necesarios para la subsistencia.

¿Qué hace el hijo de la campaña que no tiene campo, que no tiene dónde hacer su rancho, que no tiene trabajo durante muchos meses al año, y que se ve frente a frente con una familia sumida en la miseria? No es un principio admisible, pero es una verdad práctica y reconocida, que donde hay hambre no hay honradez…

[...] Es necesario, como único, como mejor y más eficaz remedio... fundar colonias agrícolas con hijos del país. Al colono extranjero le ofrece la Ley Nacional, tierra, semillas, implantes, herramientas, animales de labranza y mantención por un año para él y su familia.

Miles y miles de colonos extranjeros hay en la República que han venido y se han establecido gozando de estos beneficios.

No se crea por esto que miramos con prevención al elemento extranjero; no, muy lejos de eso, conocemos su influencia en el progreso social... Bienvenidos sean estos obreros del progreso...

Pero si el país necesita la introducción del elemento europeo, necesita también, y con urgencia, la fundación de colonias agrícolas con elementos nacionales [...]”

FUENTE: Fragmentos reproducidos en Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La gran inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. P. 122-128

Page 45: Cuadernillo de lecturas - UNLP

45

Milonga de quejas criollas

Pero nosotros, los criollos quedamos siempre olvidaos y sin protección ninguna vivimos siempre aporriaos. Pá nosotros, si hay terrenos nos falta lo principal: güelles, arado y semillas que el gobierno no nos da. Lo que el gringo apenas llega encuentra lo que precisa hasta el pasaje le pagan al punto que el tano elija. Le dan semillas y güelles la mantención, los araos; que nien su tierra tal vez se vieron tan bien trataos. En que de todo le dan pa que de nada carezca y hasta una vaca lechera pa que tomen leche fresca. Pero a nosotros... ¡qué pucha! si esperamos protección: sólo nos dan un jusil pa defender la nación. y como güenos soldaos guardamos como guerreros la vida y los intereses de esos mismos estrangero

FUENTE: Tomado de un folleto de Milongas provincianas, escrito por Félix Hidalgo en 1898 y reproducido en Wolf, Ema y Patriarca, Cristina (2006). La

gran inmigración. Buenos Aires, Sudamericana. P. 123.

Page 46: Cuadernillo de lecturas - UNLP

46

Una sociedad diversa

Con la llegada de los inmigrantes, aumentó muy rápidamente la cantidad de habitantes del país. Esto

generó diferentes problemas que afectaban tanto a los recién llegados como a los pobladores nativos: falta de

vivienda, falta de trabajo, congestión urbana, contrastes culturales, etc. Los dirigentes políticos y grandes

propietarios estaban satisfechos con la llegada de nuevos brazos para trabajar. Los que manifestaron su

descontento fueron los sectores más pobres, porque creían que corrían peligro sus puestos de trabajo y

observaban que el gobierno daba mayores beneficios a los extranjeros que a los nacidos en el país. En varias

localidades, los inmigrantes fueron recibidos con recelo y desconfianza. La variedad de lenguas, costumbres y

creencias alimentaba los prejuicios de unos y otros.

Muchos de esos problemas se solucionarían en pocas décadas gracias al progreso sostenido de la

economía, aunque la riqueza nunca se distribuyó de manera equitativa: unos pocos se hicieron muy ricos y la

gran mayoría alcanzaba los medios indispensables para vivir. Poco a poco, se fue formando una sociedad más

moderna y compleja, caracterizada por la aparición de nuevos grupos sociales y una fuerte movilidad social

ascendente. Muchos trabajadores se desplazaban dentro del país para obtener mejores salarios y había muchas

posibilidades de lograr una mejora social para quienes manifestaran esfuerzo, perseverancia y habilidad

comercial. Obviamente, no todos los trabajadores tenían éxito y aquellos que alcanzaban el éxito pasaban a

formar parte de una nueva “clase media”, que crecía de manera sostenida. Esta nueva sociedad se podía apreciar

en las ciudades y en las zonas rurales de la región Pampeana y el Litoral. Estas regiones se desarrollaron gracias a

la economía de exportación y el flujo de inmigrantes. En las zonas del Interior a las que no llegaron estos

beneficios, la organización de la sociedad siguió manteniendo características más tradicionales.

En las ciudades, numerosos inmigrantes trabajaron al comienzo

por un sueldo, pero aspiraban a dejar de ser asalariados; consideraban

que lo ideal era instalarse un tallercito o un negocio, trabajar por cuenta

propia. También les interesaba dejar de ser inquilino y abandonar los

“conventillos” que eran el primer destino d ecasi todos los que

llegaban. Casi todos buscaron la oportunidad de comprarse un

terrenito en cuotas e ir construyendo de a poco la “casa propia”, no en

las zonas céntricas de cada ciudad, sino en los nuevos barrios más

alejados, a los que se podía acceder gracias al tranvía.

En las zonas rurales, muchos chacareros inmigrantes echaron raíces en estas tierras. Pocos años después,

tenían claros sus intereses y se organizaron para defenderlos. En épocas de buenos precios, los chacareros

podían mantenerse, pero, cuando caía el precio del grano y los alquileres seguían subiendo, la situación se volvía

insostenible.

Page 47: Cuadernillo de lecturas - UNLP

47

Al entrar en el siglo XX esa sociedad nueva comenzó a expresar sus críticas, protestas y pedidos de

reformas. En general se daba por supuesto que el conjunto de la sociedad era aceptable, pero que había que

hacer cambios, introducir modificaciones: consideraban irritante que todo el poder estuviese en manos de los

“oligarcas”, el grupo político que, desde 1880, controlaba el gobierno y manipulaba el resultado de las elecciones.

Elaboración propia, sobre la base de Montes, Graciela (s/f).

Los tiempos de los inmigrantes.

Buenos Aires, Página/12. P. 24-28y De

Privitellio, Luciano (2002). La Argentina

optimista. Buenos Aires, Altea. Pág.

53.

Page 48: Cuadernillo de lecturas - UNLP

48

¿Qué rasgos de la sociedad argentina actual muestran que recibió gran

cantidad de inmigrantes en esa época?

o Qué nos dejaron…………………………………………………….…….49

Page 49: Cuadernillo de lecturas - UNLP

49

Qué nos dejaron

No hay un solo aspecto de la vida argentina, de los

considerados más genuinos, en los que no haya dejado su

impronta el inmigrante.

Los primeros tangos eran azarzuelados, con aire de

género chico español; los autores, compositores y cantantes

que lo animaron durante décadas, desde Contursi a Manzi,

Gardel y Discépolo, hijos de inmigrantes.

En el origen de nuestro teatro, lo más representativo,

que fue el sainete, reflejó esta auténtica feria de naciones. El

lenguaje popular se alimentó de vocablos y giros tomados de

paladares foráneos. Eran de origen italiano los primeros

payadores y verseadores, autores y editores de folletería

gauchesca. El bandoneón se lo debemos a Heinrich Band, de la

ciudad de Krefeld, y llegó el siglo pasado entre las manos de

los marineros.

En deportes, ellos se trajeron el

‘tiro al segno’ y la ‘pelota baska’. El fútbol

comenzó siendo un deporte de colegios

ingleses pero ya nadie lo registra cuando

dice ‘orsái’. La mitad más uno del país es

‘xeneise’.

Es un alemán, Josef Fucks, el que

en 1906 descubre petróleo en Comodoro

Rivadavia mientras buscaba agua potable.

Era alemana la empresa que en 1936

construyó el obelisco de Buenos Aires y fueron alemanes los primeros que ensayaron el cultivo

sistemático de la vid en Mendoza; como italianos los bodegueros tradicionales: Gargantini, Furlotti,

Graffigna, en tanto Balbino Arizu era navarro.

Al ímpetu industrioso de los inmigrantes les debemos el yogur Kasdorf, el azúcar Hileret, los

bizcochos Canale y Terrabussi, los mocasines Cappozzo.

Page 50: Cuadernillo de lecturas - UNLP

50

El primer automóvil fabricado en la Argentina en 1907 fue obra de un pontevedrés, Manuel

Iglesias. La primera filmación, titulada ‘La bandera argentina’, la llevó a cabo en Buenos Aires un

fotógrafo francés: Eugenio Py. Y fue un italiano nacido en Apulia, Mario Gallo, quien filmó la

primera película nacional, ‘El fusilamiento de

Dorrego’.

Un suizo artesano de oficio, Nicolás

Schneider, inventó el arado de dos rejas, que se llamó

‘esperanza’ y fue utilizado luego por todos los

colonos del país. De cosecha suiza fue el primer trigo

que se exportó a Europa en 1878. A un orfebre y

medallista siciliano, Pablo Cataldi, se le debe el primer

ordeñador mecánico en 1869, en una estancia del

general Urquiza. A los ingleses les debemos el ancho

de trocha de nuestros ferrocarriles —el mismo que usaban en sus colonias— y la torre con reloj que

se levanta en Retiro, regalo que nos hicieron para el Centenario en vano intento de que

aprendiéramos a ser puntuales.

Los inmigrantes introdujeron el hábito del ahorro y del trabajo sistemático,

los principios socialistas, las organizaciones obreras. Con los inmigrantes se perdió

la tranquilidad siestera de las ciudades provincianas; y nacieron, además de la clase

media, los primeros hacinamientos urbanos.

Por ellos tenemos una toponimia enrevesada que nos obliga a evocar a

Suiza en Santa Fe y a Gales en la Patagonia.

Ellos nos descubrieron el gusto por la lírica, la decoración profusa, los

folletines lacrimosos, el crochet, las nanas en idiomas de Europa; el hábito de

comer panettone en Navidad, la pizza, los helados, el café a la turca, los knishes, el baklavá.

FUENTE: Wolf, Ema y Patriarca,

Cristina (2006). La gran inmigración.

Buenos Aires, Sudamericana. P.

141