CUADERNILLO DE ESPAÑOL

download CUADERNILLO DE ESPAÑOL

of 7

Transcript of CUADERNILLO DE ESPAÑOL

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    1/16

    1

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    2/16

    2

    Construyendo Tamayo, 1922-1937 exploraalgunos aspectos de la producción artísticade Rufino Tamayo en las décadas de 1920

    y 1930, que permiten observar y analizarel diálogo entre la obra del artista y las diversaspropuestas del arte mexicano modernoque se produjeron durante esos años. En un período que corresponde históricamente

    al proceso de consolidación posrevolucionariaen México, la obra de Tamayo revela interaccionescon varios movimientos en el arte localque evidencian una apropiación selectivade ciertos aspectos de la vanguardia europea,al mismo tiempo que toman en cuentael contexto de la cultura mexicana. Por mediode la experimentación en diferentes técnicascomo la pintura, el dibujo y el grabadoen madera, el artista de origen oaxaqueño exploraestrategias formales, conceptuales y temáticasque en muchos casos constituyeron propuestasoriginales de una elocuente contundencia,

    cuyos frutos pueden detectarse en su estilomaduro y su bien conocida identidad artística.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    3/16

    3

    Los cinco núcleos que conforman la exposiciónarticulan los vínculos de la obra de Tamayocon iniciativas ligadas a la educación artística

    posrevolucionaria, como el Método BestMaugard y las Escuelas de Pintura al Aire Libre;sus propuestas estéticas abarcan los cambiosdel objeto cotidiano y del cuerpo humano enla cultura visual y material del México despuésde los años veinte y treinta; también se aborda

    su manejo de la pintura como vehículode análisis y crítica ante el arte y la política.

    Asimismo, la presente exposición pone en valorlos diálogos estéticos de Rufino Tamayo con:David Alfaro Siqueiros, Manuel Álvarez Bravo,Emilio Amero, Abraham Ángel, Adolfo BestMaugard, Fernando Best Pontones, FernandoCastillo, Jesús Escobedo, Salvador Gutiérrez,María Izquierdo, Agustín Lazo, Alfredo Lugo,José Clemente Orozco, Ángel Rendón,Fernando Reyes, Manuel Rodríguez Lozano,Antonio Ruiz “El Corcito”, Fermín Revueltas

    y dos artistas anónimos.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    4/16

    4

    Cimientos: el Método Best Maugard

    Durante la primera mitad de la década de 1920,

    Tamayo trabajó, junto con un buen número de jóvenes pintores del momento, como maestrode la Dirección de Dibujo y Trabajos Manuales dela Secretaría de Educación Pública (SEP). Impartióel Método Best Maugard de enseñanza de dibujoen las escuelas públicas del Distrito Federal

    y el área conurbada. Este Método era unsistema para estimular una conciencia estéticanacionalista, basado en elementos formales tomadosde los vestigios de la cerámica prehispánicaque, en combinación con elementos europeosy orientales —según Best Maugard—,determinarían las características del arte popularmexicano.

    El contacto de algunos artistas con estapropuesta, como docentes, y la experimentaciónen su propia obra propició un mayor acercamientoa los principios de abstracción y síntesis formal

    que tendría un impacto determinante en suproducción personal. Entre los colegas deTamayo, en esta iniciativa, se incluyen a: Manuel

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    5/16

    5

    Rodríguez Lozano, Abraham Ángel, AgustínLazo y Antonio Ruiz, “El Corcito”, entre otros.En 1924, cuando Rodríguez Lozano sustituyea Best como jefe de la Dirección de Dibujo,

    el Método se transformó en fórmulas quereforzaron la potencialidad radical de suspostulados estéticos.

    Rufino TamayoEl baile, 1924

    Temple sobre cartónColección Museo de

    Arte Modernodel Estado de México,

     InstitutoMexiquensede Cultura

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    6/16

    6

    Trazando el terreno: las Escuelas de

    Pintura la Aire Libre y sus consecuencias

    Una segunda iniciativa en la educación artísticaque dejó su marca en el trabajo tempranode Tamayo fueron las Escuelas de Pinturaal Aire Libre, que cuestionaban los enfoquestradicionales de las academias de artey promovieron propuestas visuales inspiradas

    en el arte ingenuo y el arte infantil. Tomaroncomo temas los escenarios rurales y urbanosde las clases populares, expresándolos en unestilo deliberadamente naíf o ingenuo. Establecidasdesde 1913 y 1914, como una alternativa dentrode la educación académica, y reactivadasen 1920 después de la Revolución, hacia 1925se abrieron varias sedes de las Escuelasy adquirieron un carácter populista como centrosde actividad artística, pensados para atraera la población semirural de los alrededoresde la Ciudad de México, particularmentea los niños. En este caso, aunque Tamayo no

    participó directamente como maestro o alumno,su apreciación se dio a través de las publicacionesy las exposiciones del movimiento.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    7/16

    7

    El impacto visible de las Escuelas en suspropuestas creativas es evidente desdesu adopción, a partir de 1925, de una deliberadaingenuidad “primitivizante” en su dibujoy en la intensidad de sus pinceladas, aplicadas

    a los géneros pictóricos tradicionales,particularmente el paisaje y el retrato, con unenfoque más expresionista que descriptivo.

    Rufino TamayoIndianilla, 1925Óleo sobre tela

    ColecciónSara y Jacobo

    Zabludovsky

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    8/16

    8

    Entornos cambiantes: objetos,

    imágenes y artefactos

    El tratamiento que Tamayo dio a los objetosproducidos industrialmente (como cigarros, focosy fonógrafos) en su obra de las décadas de 1920y 1930 refleja el entusiasmo que le provocóla transformación de la cultura mexicana, y lostemas artísticos que motivaron las innovaciones

    tecnológicas, la expansión de la cultura de masasy sus pasatiempos (como el deporte y los juegosde mesa). La nueva cultura visual, en especialla publicidad, así como las novedosas tecnologíascon sus artefactos, aunada a la relevancia cadavez mayor de la fotografía, desempeñaronun importante papel en la transformación dela percepción estética de la modernidad mexicana,que incluyó la transición de una sociedadprimordialmente rural y agrícola —en dondelos objetos estaban ligados a la artesanía y susproductores— hacia una sociedad industrializada,con medios de producción en serie, que

    desestabilizó la producción artesanal tradicionalque tenía un importante componente estético.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    9/16

    9

    La complejidad simbólica del objeto, sus

    relaciones con el cuerpo y la cotidianidadse convirtieron entonces en un tema centralde investigación y experimentación pictóricaen la obra de Tamayo durante su primerperíodo artístico, a la que también introdujouna concepción del espacio-tiempo en

    términos pictóricos y psicológicos, que logróretomando ciertos aspectos del Cubismo,el Futurismo y la Pintura Metafísica.

    Rufino Tamayo

     Zepelín, 1929Óleo sobre telaColección Beto

    y Sandra Hale

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    10/16

    10

    Renovando cánones corpóreos:

    primitivizando el nuevo clasicismo

    Otro componente decisivo que contribuyóa la obra de Tamayo de las décadas de 1920y 1930 fue el nuevo clasicismo que cultivaronPablo Picasso, Fernand Léger y Giorgio DeChirico, desarrollado entre 1910 y 1930en Europa, al cual subrayó la potencialidad

    del lenguaje clásico como un llamado al orden enel período que siguió a la Primera Guerra Mundial,pero también como una fuente de innovacióne invención. La reelaboración del desnudo clásicopara resaltar la monumentalidad escultóricadel cuerpo femenino tiene su contraparteen los pesados desnudos de Tamayo deprincipios de la década de 1930. La interpretaciónde Tamayo sobre el nuevo clasicismo no fuedoctrinaria; pues en esos desnudos encontramosguiños irónicos que los distancian del canon europeode “primitivismo”, asumiendo la representación dela figura femenina, pesada, monumental, como un

    modelo alternativo de estética corporal mexicana,“nacionalizada” a partir del interés de Tamayo enla estética de la escultura prehispánica.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    11/16

    11

    Además, en su manejo de la figura, Tamayoaborda el tema de la raza y la etnicidad

    que es un elemento básico en la definiciónde lo “mexicano”, propia del períodoposrevolucionario, la cual enaltece o ironizala representación de características racialesy colores de piel.

    Rufino TamayoMujer dormida,

    1931Óleo sobre tela

    Colecciónprivada

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    12/16

    12

    Resignificando la representación:

    alegoría e ironía

    Mientras las reelaboraciones de génerostradicionales que Tamayo realiza en la década de1920 son directas con respecto a la posicióndel espectador, sus composiciones alegóricasde la década de 1930 son más complejasestilísticamente, así como en sus propuestas

    espaciales y posibilidades interpretativas. Encomparación con las obras claramente simbólicasy poéticas de la década de 1920, cuadros comoMusas de la pintura (1932), Venus fotogénica(ca. 1934 - 1935) y Pintura académica (1935) —y otros aparentemente alusivos a temas políticos,como Homenaje a Juárez  (1932) y Movimiento fabril  (1935)—, proponen ciertas lecturas narrativas,al tiempo que las niegan o las frustran. Si las obrasde la década de 1920 pueden entenderse comoun comentario sobre componentes formalesde la cultura visual mexicana contemporánea, lasdel decenio de 1930 reflexionan de manera irónica

    sobre las contradicciones en el quehacer artísticodel período, sobre todo ante las propuestas delpolitizado muralismo de la época.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    13/16

    13

    Rufino TamayoMovimiento

    fabril , 1935Óleo sobre tela

    Colecciónprivada

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    14/16

    14

    Créditos

    Curador invitado

    Karen Cordero Reiman

    Diseño y producción museográfica

    Taller de MuseografíaAlejandro García AguinacoPerla LabartheEnrique García Aguinaco

    Equipo Museo Tamayo

    Coordinación del proyectoAdriana Domínguez Velasco

    Investigación y enlace de colecciones

    Juan Carlos Pereda

    Jefe de Museografía

    Rodolfo García Lara

    Equipo de instalaciónJorge Alvarado ArellanoEdgar Cabral OrtizJuan Martín Chávez VélezJosé Leonardo López CruzDaniel Reyes RamírezAndrés RiveraJorge Sánchez

    Registro de obra

    Naitzá SantiagoEnrique Posadas

    Estudios Educativos

    Xatziri PeñaLucero Gleeson

    Coordinación editorial Arely Ramírez MoyaoIsabel Guerrero HernándezLídice Jiménez Uribe

    Comunicación

    Sofía ProvencioBeatriz Cortés

    Derechos de autor de Rufino Tamayo

    María Eugenia Bermúdez de FerrerIngrid Sjolander

    Todas las imágenes de Rufino Tamayoy de su obra: © D.R. Fundación Olgay Rufino Tamayo, A.C.

    Esta exposición se unea la conmemoración de los 60 añosde la carrera de historia del arte de laUniversidad Iberoamericana.

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    15/16

    15

    Construyendo Tamayo, 1922-1937

    29 de agosto de 2013 a 23 de febrero de 2014

    Consulta el programa de actividades en:www.museotamayo.orgFacebook: museotamayoTwitter: @museotamayoInstagram: eneltamayo

    Museo Tamayo Arte ContemporáneoPaseo de la Reforma 51,

    Bosque de ChapultepecDel. Miguel HidalgoC.P. 11580. México, D.F.

    Horario:Martes a domingo, 10:00 a 18:00 horas

    Costo: $19.00 / Público generalEntrada libre a estudiantes, maestros y adultos mayores

    con credencial vigenteDomingo: entrada libre

    Portada: Rufino TamayoLa tenista, 1932Óleo sobre telaColección Eugenia Rendón de Olazabal

  • 8/20/2019 CUADERNILLO DE ESPAÑOL

    16/16

    Consejo Nacional para la Cultura y las ArtesRafael Tovar y de TeresaPresidente

     Instituto Nacional de Bellas Artes

    María Cristina García CepedaDirectora general

     Xavier Guzmán Urbiola

    Subdirector general de Patrimonio Artístico Inmueble 

    Magdalena Zavala BonacheaCoordinadora Nacional de Artes Visuales

     Carmen Cuenca Carrara

    Directora del Museo Tamayo Arte Contemporáneo

    Plácido Pérez CuéDirector de Difusión y Relaciones Públicas