Cuadernillo 1° practicas del lenguaje

download Cuadernillo 1° practicas del lenguaje

of 53

Transcript of Cuadernillo 1° practicas del lenguaje

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    1/53

    Prcticas del Lenguaje I

    ESB

    DOCENTES

    M. Fernanda Karageorgiu

    Juan Ignacio Fogarini

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    2/53

    Tcnicas de estudio.......2El uso del diccionario

    La lectura de estudio............................................................................................3El subrayado y las anotaciones marginales.........................................................4

    Clases de palabras..........................8Los sustantivosEl adjetivo..........................9Concordancia entre adjetivos y sustantivos

    La exposicin oral....12Confeccin de lminas

    Literatura y oralidad.13El mitoLos mitos latinoamericanos...........14El conflicto y el modelo actancialEl cuento tradicional o popular......17Morfologa del cuento

    La narracin...................................26Secuencia narrativaEstructura narrativa............................................................................................27Clases de narradoresLos tiempos verbales para narrar en pasado....................................................28Acentuacin y tildacin de palabras..................................................................31Reglas generalesCasos especiales

    El Romance...34Origen y caractersticasEl gnero lricoEl lenguaje potico..........35Versificacin....................36

    RimaLa escritura........................................................................................................40El cuento modernoLa novela...........................................................................................................50EstructuraLa verosimilitud

    Bibliografa.52

    ndice

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    3/53

    El uso del diccionario

    Otra herramienta esencial para el estudio es el diccionario, porque sirve paraaclarar el significado desconocido de algunas palabras, aunque es importante,tambin, tratar de deducir e sentido de un vocablo por el resto del texto, elcontexto. Hay diversas clases de diccionarios. Los normativos, por ejemplo,definen los significados de las palabras; los enciclopdicos incluyen, adems,sustantivos propios, denominaciones geogrficas e informacin sobre distintoscampos del saber; los bilinges se utilizan para traducir vocablos de otralengua; los etimolgicos detallan el origen de las palabras y los tcnicos sonespecficos para el vocabulario de una disciplina en especial.

    En el diccionario, cada palabra que se define se llama entrada.Luego sigue, en algunos, la etimologa, que consiste en la explicacin delorigen del vocablo. Por ejemplo, la palabra "diccionario", proviene del latndictionarium.A continuacin, se halla una serie de abreviaturas que indican lascaractersticas semnticas y morfolgicas. Para comprenderlas, losdiccionarios incluyen en el inicio un listado de ellas ordenado alfabticamente.Algunas de las ms comunes son: (adj.), adjetivo; (m.), masculino; (p/.), plural; etc.

    Despus, vienen las acepciones, es decir, los significados y sentidos que se lepueden dar a una palabra. Las acepciones tienen diferente calidad. Lasprimeras, por lo general, son las que se atienen a los significados msestrictos. En otras, se seala con la abreviatura fig. -figurado- que se trata deun sentido metafrico o libre. En algunos casos, hay palabras que cambian designificado al ser incluidas dentro de una frase. Algunos diccionarios lo indicanescribiendo la frase y sustituyendo la palabra de la entrada por un guin u otrosigno equivalente.

    Tcnicas de estudio

    Para buscar una palabra hay que saber que:

    Los verbos estn en Infinitivo (terminaciones en -ar, -er, -ir).

    Los sustantivos y adjetivos figuran en masculino singular.

    Adems de las palabras, tambin figuran los prefijos, lo cual se indicacon un guin detrs de la partcula. Por ejemplo: pre-.

    De acuerdo con el nuevo orden establecido por la Real AcademiaEspaola en 1994, las palabras que comienzan con ch estnincluidas en la c y lo mismo ocurre con la II, respecto de la I.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    4/53

    La lectura de estudio

    Lectura instrumentalEl entorno del hombre se encuentra saturado de mensajes que se deben leer:el nombre de una calle, las instrucciones en el envase de algn producto, lapublicidad en la va pblica, las revistas, las pginas web, etc.

    Lectura placenteraEn todos los casos, se hace una lectura, pero la intencin no es siempre lamisma. A veces, se busca una informacin determinada -un nmero en la guatelefnica, por ejemplo- y no hace falta leer todo. Otras veces, se lee pordiversin y, si es una novela de suspenso, se tratar de llegar pronto al final.En conclusin, se lee cada texto de una manera diferente.

    Lectura de estudioPara estudiar, se debe realizar una lectura de estudio, que se diferencia deotros tipos de lectura, porque tiene corno finalidad recordar los contenidos deltexto. Para que esto se cumpla, es necesario tener una actitud activa frente aese texto y utilizar tcnicas de estudio para alcanzar el objetivo de la manerams rpida y eficaz.

    Es importante recordar que, no siempre, la primeraacepcin es la que corresponde al significado que se busca. Hay que

    seleccionar la que mejor se relaciona con el texto que la incluye

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    5/53

    La lectura de estudio tiene tres pasos bsicos:

    Prelectura. Primero se lee el texto de manera rpida y completa, sinmarcar nada en l. Es un paso necesario para interiorizarse del temageneral y, para eso, se necesitara la ayuda de todo lo que rodea al texto:

    ttulos, subttulos, ilustraciones, aclaraciones, ndices, etc.

    Lectura analtica o comprensiva. Consiste en una lectura detenida yms profunda, en la que se tratar de encontrar las palabras clave decada prrafo para llegar as a la idea principal. Se utilizar la tcnica delsubrayado y las anotaciones marginales para jerarquizar la informacin.

    Poslectura. Es la ltima etapa. Se realiza un resumen, un esquema,etc., que ayude a fijar los conceptos extrados del texto para podertransmitirlos.

    El subrayado y las anotaciones marginales

    El subrayado exige al lector una participacin realmente activa y lo ayuda a verlas relaciones que existen entre las ideas del texto. Su funcin es destacar losconceptos clave. Por eso, no se marcarn ejemplos o frases enteras nipalabras repetidas. Se destaca slo lo ms importante dejando los detalles delado. Existen diversos tipos de subrayado:

    Subrayado lineal. Consiste en trazar una lnea debajo de las palabrasclave. Se puede utilizar una sola linea para algunos conceptos y doblelnea para otros, o emplear distintos colores para diferenciar las ideasprincipales de las secundarias.

    Subrayado estructural. Se utiliza en textos que desarrollan unaclasificacin. Para las divisiones mayores se usan letras y para lassubdivisiones, nmeros. Es muy til cuando queremos hacer, luego, unesquema.

    Subrayado grfico. En este caso, se colocan signos sobre e texto o en

    el margen. Pueden ser, por ejemplo, un crculo para destacar losdetalles de una enumeracin, un recuadro para resaltar nmeros,nombres o fechas importantes. En otros casos, se utilizan lneasverticales para marcar prrafos enteros, combinadas o no con otrossignos: asteriscos para los muy importantes, signos de interrogacinpara los que necesitan aclaracin o signos de exclamacin para sealardatos curiosos.

    En muchos casos, los distintos tipos de subrayado pueden combinarse entre spara lograr una mejor comprensin.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    6/53

    Anotaciones marginales

    Son subttulos que resumen el tema del prrafo y que se colocan en el margen.Resultan muy tiles, porque llaman la atencin sobre algn aspecto del texto yfacilitan la bsqueda de un punto o de un subtema especfico.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    7/53

    1. Lean el siguiente texto.

    2. Hagan el subrayado de las ideas principales utilizando diferentes tcnicas.3. Coloquen notas marginales.

    Actividades:

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    8/53

    4. Lean el siguiente texto.5. Subrayen las ideas principales utilizando las distintas tcnicas aprendidas.6. Coloquen notas marginales.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    9/53

    Las clases de palabras llamadas tambin parte de la oracin: el sustantivo, el

    adjetivo, el pronombre, el verbo, el adverbio, la preposiciny la conjuncinseanalizan en diferentes planos descriptivos.

    PLANO SEMNTICO: Se ocupa de los significados generales yconceptuales de las palabras y tambin de las relaciones entre esossignificados y la realidad.

    PLANO SINTCTICO: Se ocupa de las reglas de relacin entre laspalabras. Le interesa qu funcin gramatical cumplen a partir de esarelacin. En este plano las palabras se estudian como clasesfuncionales, es decir, clases aptas para cumplir ciertas funciones. Porejemplo decimos que el sujetoes siempre un sustantivo (Mara canta) oque el ncleode una construccin verbal es un verbo (leen mucho).

    PLANO MORFOLGICO: En este plano interesan las variaciones oaccidentes de las palabras (gnero, nmero, tiempo, modo, persona).

    Sustantivos comunes y propios

    Los sustantivos comunes (hombre, provincia, pas) describen a toda una

    especie. Los sustantivos propios (Ernesto, Chaco, Argentina) nombran pero noagregan ninguna nota que ayude a su descripcin.

    Sustantivos comunes

    Concretos y abstractos:Los sustantivos concretos (libro, mesa, tapicera) nombran seres u objetos quetienen existencia independiente.Los sustantivos abstractos (esperanza, llegada, pequeez) nombran accioneso cualidades como si tuvieran existencia independiente. No existe la blancura.Existen objetos blancos.

    Colectivos e individuales:Los sustantivos colectivos (bandada, cardumen, muchedumbre) dan una idea

    de conjunto decosas, aun cuando se usan en singular.Los sustantivos individuales (pjaros, peces, personas) danuna idea ensingular de una unidad.

    Clases de palabras: sustantivos y adjetivos

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    10/53

    Sustantivos propios

    Personales y geogrficos:Los sustantivos personales (Antonio, Rocinante, el caballo de Don Quijote)nombran a una persona o cosa determinada para distinguirla de las dems de

    su misma especie o clase.Los sustantivos geogrficos (Toledo, Espaa, Amrica) son los nombres quese utilizan para identificar a las ciudades, los pases, los continentes.

    El adjetivo

    Existen adjetivos que agregan caractersticas al sustantivo y otrosque slo lomodifican.

    Calificativos:Agregan una cualidad al sustantivo (es unjovenestudiante).

    Eptetos:Expresan una cualidad que ya est presente en la significacin delsustantivo (hojasverdes).

    Gentilicios:Indican lugar de origen o nacionalidad (turistasargentinos).

    Demostrativos:Indican ubicacin (estelibro, eselpiz, aquelcuaderno).

    Posesivos: Indican posesin (mi intencin, nuestro propsito, suoportunidad).

    Numerales:Indican cantidad (tresdas, segundopuesto, cuartaparte).Indefinidos:Indican imprecisin, vaguedad (ningunapersona, ciertoda).

    Concordancia entre sustantivo y adjetivoLos adjetivos se acomodan al gnero y al nmero del sustantivo al quemodifican, es decir, concuerdan en gnero y nmero con el sustantivo. Porejemplo, si el sustantivo tiene gnero masculino y nmero singular, eladjetivo ser masculino y singular: libro mgico.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    11/53

    B) Casos especiales de nmero:

    Actividades:

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    12/53

    B) Casos especiales de concordancia entre el sustantivo y el adjetivo:

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    13/53

    Qu es?

    La exposicin es una explicacin clara y ordenada de un tema con el fin de queotras personas lo comprendan.

    Cmo se organiza?Una exposicin oral requiere, por un lado: Buscar en enciclopedias, libros de consulta adecuados, o en internet, paraencontrar la informacin necesaria. Leer bien todo lo que se haya recolectado sobre el tema. Seleccionar la informacin pertinente Tomar nota de los datos de forma clara.Luego, estudiar el tema que se presentar, y por otra parte, planificar el modo yel orden en que se desarrollar dicho tema.

    Confeccin de lminasEn una exposicin oral, las lminas deben ser solamente un material de apoyoy por lo tanto no deben contener toda la informacin a explicar. En generaldeben contener palabras claves o datos precisos e imgenes que creen unimpacto visual, tambin son tiles los esquemas.Para la confeccin de una lmina que sea efectiva sigan los siguientesconsejos: La letra: debe ser legible y de un tamao considerable para que sea

    alcanzada por todo el auditorio.

    La exposicin oral

    Materiales de apoyoEn algunas ocasiones, disponer de lminas u otros materiales de apoyovisual como mapas, fotos, infografas, etc., puede contribuir a una mejorexposicin.

    Para el momento de exponer

    El expositor deber contar con una ficha o ayuda memoria. En dicha ficha,consta el ndice u orden de ideas, alguna cita textual que leer a suauditorio, la bibliografa consultada, etc.

    Un consejoPara ser claro cuando se expone un tema es necesario que se cuiden lasexpresiones que se utilizan. Es importante no dar opiniones, ya que lainformacin debe ser objetiva. Otra cuestin importante es la claridad, poreso las frases deben estar bien construidas. Adems para clarificar sepueden presentar ejemplos y comparaciones.Un ltimo punto que hay que considerar es que se debe tener en cuenta al

    destinatario.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    14/53

    El color: el color de la letra debe contrastar con el color del fondo, sesugieren colores claros para la cartulina o afiche y oscuros para la letra.

    La informacin: debe ser presentada a travs de palabras claves ofrases cortas, no prrafos extensos.

    Imgenes: las ilustraciones o fotografas suelen resultar atractivas y

    generan un mayor impacto en el receptor. Tampoco deben abusar deellas. Presentacin: la lmina debe ser prolija: cuidando que las palabras sigan

    una misma lnea (es recomendable dibujar renglones con lpiz y, luegode escribir, borrarlos), revisando la ortografa y evitando que la misma searrugue o manche al ser transportada.

    El empleo del trmino literatura oral obedece a la necesidad de separar suestudio del de la literatura escrita, patrimonio de las sociedades "letradas" cuyatradicin hace uso de la escritura como medio ue comunicacin, A la vez, eltrmino, literatura oral, se refiere a la tradicin que pasa oralmente, a travs delas generaciones, utilizando ese aspecto formal de la narrativa tradicional comoson y han sido los mitos, los cuentos, los relatos, las leyendas, adivinanzas,refranes y coplas; o sea, la tradicin cultural oral del grupo.Se puede afirmar que la literatura oral constituye U suma de los conocimientos,valores y tradiciones que pasan de una generacin a otra, verbalmente,utilizando diferentes estilos narrativos. La literatura oral se conserva en lamemoria de los pueblos, es de creacin colectiva, por lo tanto annima; carecede autor, como no es el caso de la literatura escrita; es del pueblo y como talhace parte de su vida diaria y de su cultura. Por lo tanto, la literatura oral seconstituye en fuente de investigacin obligada de las tradiciones histrico-culturales de los pueblos iletrados.La literatura naci como algo oral, de ah la importancia que tiene para nosotrosel folklore de los pueblos primitivos, porque es la nica forma de conocer sucultura, sus creencias y pensamientos.

    Los mitos son narraciones creadas hace mucho tiempo para explicar la historiade los pueblos, el origen del mundo, de los seres humanos, las causas de losfenmenos naturales y, especialmente, las relaciones entre los humanos y lasfuerzas superiores a ellos: los dioses.Actualmente recurrimos a la ciencia para explicar el universo, pero muchossiglos atrs, esas respuestas se expresaban por medio de mitos que setransmitan de generacin en generacin en forma oral. As, los integrantes deuna cultura compartan las mismas ideas acerca del mundo: los mitos no sloenseaban a vivir y a pensar, tambin entretenan y unan a quienes loscompartan.Cada cultura elabor sus propios mitos y los transmiti de generacin engeneracin, en forma oral, para que ese conocimiento no se perdiera y para

    Los mitos

    Literatura y oralidad

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    15/53

    que los integrantes de cada comunidad compartieran las mismas ideas acercadel mundo. Es decir que, adems, los mitos unan a la gente y le daban unaidentidad en la cual reconocerse.

    Los mitos latinoamericanos

    Antes de la conquista espaola, Amrica estaba habitada por muchas nacionesindgenas, con rasgos culturales parecidos y diferentes, como sucede con lasnaciones actuales. Estas culturas tenan sus mitos: sus dioses, sus personajesheroicos, sus animales fantsticos, que protagonizaban hermosas historias.Los mitos latinoamericanos se siguen contando y recreando, tanto de boca enboca como, fundamentalmente, en forma escrita, es decir, en versionesliterarias. Muchos escritores latinoamericanos se han inspirado en estasnarraciones ancestrales para reelaborarlas literariamente.

    El conflicto y el modelo actancialEn toda narracin existe un conflicto que se plantea, se desarrolla y seresuelva. Las historias nos resultan interesantes porque los lectores nospreguntamos cmo se las arreglar el personaje para superar su problema.El conflicto existe porque hay personajes que, de alguna manera, se enfrentanal protagonista e intentan impedirle alcanza lo que desea. Esos personajes sonsus oponentes. De hecho, la historia termina cuando el conflicto se resuelve yel protagonista obtiene, o no, lo que deseaba.El protagonista realiza acciones para conseguir algo que quiere, que le resultavalioso: este es su objeto de deseo (puede tratarse de algo enorme, como la

    libertad, o pequeo, como un objeto querido). A veces, otro personaje es quienle encarga la misin (por ejemplo, un cliente que contrata a un detectiveprivado para recuperar a su mascota). Adems, el cumplimiento del deseo delprotagonista beneficia a alguien: a s mismo, a quien se lo encarg, a sucomunidad, etc.Pero el protagonista se encuentra con uno o varios personajes oponentes,quienes pondrn trabas para que alcance su objeto: en eso consiste elconflicto. Y puede ser que el protagonista encuentre personajes ayudantes oque tenga que arreglrselas solo.

    AYUDANTE

    PROTAGONISTA OBJETO DE DESEO

    OPONENTE

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    16/53

    MITO GUARAN DEL FUEGO

    Al principio de los tiempos, solo haba neblina y vientos feroces. En medio deese caos primigenio, torbellino de tinieblas y viento y desolacin, a-mand tambin llamado ande Ruvus, o ande Ru Pa Pa Tenond (Nuestro Padre

    ltimo Primero) se cre a s mismo. Inmediatamente despus cre lapalabra, pues concibi el origen del lenguaje humano e hizo que formara partede su propia divinidad. Habiendo creado el fundamento del lenguaje humano,reflexion profundamente sobre a quin hacer partcipe de su creacin, ya quel la consideraba como una porcin de amor. Despus de reflexionarlargamente, cre a quienes seran sus compaeros en la divinidad: a los diosesprincipales para que lo ayudaran en su tarea creadora. A continuacin serealiz la creacin de la tierra y fue entonces el momento para que pudierahacer su aparicin el hombre, al que el dios le otorg la maravilla de la palabra,la cual le permiti y an le permite vivir de acuerdo con su naturaleza.Aunque haba creado a Kara, el dueo de la llama y del fuego solar, y aunque

    estuviera iluminado por el reflejo de su propio corazn, el Padre Primero notena poder sobre el fuego terrenal. Por aquel entonces, los dueos del fuegoeran unos seres gigantes, oscuros y malvados, crueles y egostas, que usabanel fuego para cocinar a los hombres que cazaban. amand comprendi queno era bueno para los hombres seguir comiendo carne cruda. Adems, si podaconseguir el fuego para ellos, podran sentarse a su alrededor, calentarse enlas noches de invierno, iluminarse y contar cuentos. Por eso decidi ayudar alos hombres...Para tener xito en su objetivo, el Padre Primero convoc a Curur, un sapotan verde como la hierba y tan valiente como el corazn del propio amand.Lo eligi por su oportuno color, por su valenta y porque adems era muybueno atrapando cosas que volaran por el aire. Viajaron juntos hasta las altasmontaas donde vivan los gigantes y al llegar, se regocijaron con el color y ladanza de las llamas. Entonces amand tom aspecto humano y se dejatrapar por los temibles comegentes mientras Curur se quedaba muy quietoescondido entre la verde hierba.Los gigantes se alegraron de haber recibido tanta comida sin tener que hacerningn esfuerzo e inmediatamente armaron una fogata para cocinar aldisfrazado dios.Estaban tan contentos con su buena suerte que bailoteaban y palmeabandando un espectculo que casi hizo tentar de risa al pobre sapo.

    Cuando estuvo cubierto por las brasas, el dios aprovech la distraccin de losgigantes, dio una patada y salieron volando cientos de piedritas encendidas.Curur estaba muy atento, oculto entre la hierba verde, tan verde como lmismo, y atrap una brasa con su boca sin que los gigantes se dieran cuentade nada. Inmediatamente, y en absoluto silencio, emprendi la retirada tancontento que casi perdi la brasa en el camino.Al ver la rpida huida de Curur, el Primer Padre se levant de la hoguera por supuesto sin ninguna quemadura y ante el asombro de los malvadosgigantes que recuperaron la compostura en un segundo, sali corriendo dellugar tras Curur. Cuando ambos se encontraron y estuvieron bien lejos,amand recobr su aspecto y le pidi al sapo que le fuera a buscar su arco y

    sus flechas. Entonces encendieron la punta de la flecha con la brasa y la

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    17/53

    arrojaron a un rbol de laurel. El rbol no se quem porque el fuego quedatrapado dentro de la madera como un corazn ardiente.Despus, el Padre Primero llam a los hombres y les ense cmo hacerfuego: bastaba con cortar un trozo del laurel, realizarle un agujero y hacer girarall con las manos y con mucha rapidez una flecha para que salieran chispas y

    con ellas encender hojas y ramas hasta formar llamitas tan coloridas ybailadoras como las de los gigantes.Mientras tanto los comegentes, muy enojados, haban salido a perseguir a losladrones.Pero esos seres gigantes, oscuros y malvados, crueles y egostas, que habanusado el fuego para cocinar a los hombres que cazaban fueron convertidos porel dios en unos pjaros negros destinados a comer solo carroa: los cuervos.A partir de entonces, los guaranes pueden cocinar sus alimentos, reunirsealrededor del fuego, calentarse en las noches del invierno, iluminarse y contarcuentos. Todo, gracias a la preocupacin luminosa de a-mand y a la valentay verde generosidad de Curur.

    MITO TEHUELCHE

    Elal es el dios de los Tehuelches. Se dice que lleg montado sobre un cisne alcerro ms lindo y misterioso de la Tierra: el Chaltn. Precisamente, decididescender en el Chaltn porque en su infinita sabidura supo que ese lugarmereca su presencia.Permaneci Elal en la cumbre observando las maravillas del paisaje: las otrasmontaas, los ros, los lagos. Hasta que se escuch el rugir de un truenotremendo. Todo el cielo se visti de gris; el sol comenz a ocultarse y unahelada espuma blanca comenz a caer del cielo. En ese momento sepresentaron dos temibles aunque hermosos hermanos: Shie, la nieve, yCokeake, el fro. Estos dainos hermanos dejaban helados a los pjaros y seconvirtieron en un claro peligro para Elal.Asustado, Elal tom dos piedras y las empez a golpear entre s. Shie yCokeake no se asustaron con esto, pero tanto insisti Elal con sus golpes queempezaron a salir chispas de entre las piedras. stas prendieron hojas y ramassecas que Elal haba juntado, y se form un intenso fuego que ahuyent el froy la nieve.Mucho tiempo despus, el nio dios ense a los hombres este simple pero

    eficaz procedimiento: golpear dos piedras sobre un pequeo montculo dehojas y ramas secas para hacer nacer el fuego y espantar el fro y la nieve.Dicen que, a partir de entonces, los tehuelches ya no temieron a la oscuridad nia las heladas, sobre todo en las laderas del Chaltn, porque eran dueos delsecreto del fuego. Y el fuego es sagrado para ellos porque se los dio su padrecreador...

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    18/53

    Desde pocas remotas, relatos imaginarios, breves y annimos fuerontransmitidos oralmente de generacin en generacin. Estos relatos tenan dosintenciones, por un lado, entretener al receptor creando en su mente mundosimaginarios; por otro lado, transmitirle una enseanza moral. A los personajesde estas historias, no se los identificaba con un nombre, sino por el rol quedesempeaban o por su condicin, por ejemplo: el leador, la abuela, el loboferoz, caperucita roja, e patito feo. Esto se debe a que no interesaba el nombredel personaje, sino el valor moral que representaba (la maldad, la inocencia, labondad, etc.), ya que, a partir de estos valores, se desprenda la moraleja.Cada personaje personifica un rol: o son muy buenos o muy malos, o muybellas o muy feas, o muy listos o muy tontos, o muy pobres o muy ricos, oprncipes o mendigos.

    Muchos padres se los contaban a sus hijos con el fin de indicarles un caminopor seguir en la vida. Estos primeros relatos de la humanidad reciben elnombre de cuentos tradicionales o populares, ya que muestran el saberancestral de un pueblo.Estos cuentos pertenecen a esa clase de relatos que las personas escucharonen la infancia a sus abuelos, quienes a su vez los haban escuchado de lossuyos, o del mejor contador de cuentos del pueblo, la aldea... o el barrio. Suorigen es remoto y circulaban oralmente, de boca en boca. As, cada personaintrodujo alguna pequea modificacin, acort o ampli una parte, cambi undetalle por otro.Estos cuentos tradicionales, en general, tienen que ver con deseos profundos

    de las personas, buenos o no tanto (alcanzar la belleza, dominar a los dems,alcanzar la verdad...), y tambin con profundos temores (a la muerte, a lamiseria, a la enfermedad).En muchas de estas historias, hay elementos mgicos, sobrenaturales,imposibles en el mundo real, pero que el lector acepta con naturalidad.

    La morfologa del cuento

    Vladimir Propp, un formalista ruso, se ha dedicado a investigar lascoincidencias de los cuentos a travs de una morfologa del cuento maravilloso.En su investigacin, Propp, formula 31 funciones que equivalen a una relacinsistematizada de las acciones que podemos encontrar en las narraciones detransmisin oral, tanto las que derivan de una tradicin popular, como las quevienen de una tradicin culta.A continuacin, veremos las 31 funciones de Propp que, a su vez, se puedenagrupar dentro del esquema bsico de la estructura narrativa:

    1. Planteamiento (I-VI)2. Nudo y desarrollo (VIII-XVIII)3. Desenlace (XIX-XXXI)

    El cuento tradicional o popular

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    19/53

    Estas son las 31 funciones de Propp:I. Alejamiento: uno de los miembros de la familia se aleja de la casa.II. Prohibicin: sobre el protagonista recae una prohibicin.III. Transgresin: se transgrede la prohibicin.IV. Interrogatorio: el agresor intenta obtener noticias.

    V. Informacin: el agresor recibe informacin sobre la vctima.VI. Engao: el agresor intenta engaar a su vctima para apoderarse de ella ode sus bienes.VII. Complicidad: la vctima se deja engaar y ayuda as a su enemigo, a supesar.VIII. Fechora: el agresor daa a uno de los miembros de la familia o le causaperjuicios.VIII. La Carencia: algo le falta a uno de los miembros de la familia uno de losmiembros de la familia tiene ganas de poseer algo.IX. Mediacin, momento de transicin: se divulga la noticia de la fechora o dela carencia, se dirigen al hroe con una pregunta o una orden, se le llama o se

    le hace partir.X. Principio de la accin contraria: el hroe-buscador acepta o decide actuar.XI. Partida: el hroe se va de su casa.XII. Primera funcin del donante: el hroe sufre una prueba, un cuestionario,un ataque, etc., que le preparan para la recepcin de un objeto o de un auxiliarmgico.XIII. Reaccin del hroe: el hroe reacciona ante las acciones del futurodonante.XIV. Recepcin del objeto mgico: el objeto mgico pasa a disposicin delhroe.XV. Desplazamiento: el hroe es transportado, conducido o llevado cerca dellugar donde se halla el objeto de su bsqueda.XVI. Combate: el hroe y su agresor se enfrentan en un combate.XVII. Marca: el hroe recibe una marca.XVIII. Victoria: el agresor es vencido.XIX. Reparacin: la fechora inicial es reparada o la carencia colmada.XX. La vuelta: el hroe regresa.XXI. Persecucin: el hroe es perseguido.XXII. Socorro: el hroe es auxiliado.XXIII. Llegada de incgnito: el hroe llega de incgnito a su casa o a otracomarca.

    XXIV. Pretensiones engaosas: un falso hroe reivindica, para s, pretensionesengaosas.XXV. Tarea difcil: se propone al hroe una tarea difcil.XXVI. Tarea cumplida: la tarea es realizada.XXVII. Reconocimiento: el hroe es reconocido.XXVIII. Descubrimiemto: el falso hroe o el agresor, el malvado, quedadesenmascarado.XXIX. Transfiguracin: el hroe recibe una nueva apariencia.XXX. Castigo: el falso hroe o el agresor es castigado.XXXI. Matrimonio: el hroe se casa y asciende al trono.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    20/53

    Las doce princesas bailarinas

    rase una vez un rey que tena doce hijas, cada una ms hermosa que la otra.Dorman todas juntas en una misma sala, con las camas alineadas y, por lanoche, a la hora de acostarse, el rey cerraba la puerta y echaba el cerrojo. Mas

    por la maana, al abrir de nuevo el aposento, adverta que todos los zapatos delas princesas estaban estropeados de tanto bailar. Nadie en el palacio podaponer en claro el misterio.Al fin, el rey mand pregonar que quien descubriese dnde iban a bailar sushijas por la noche podra elegir a una por esposa, y as sera el heredero deltrono. Pero impuso tambin una condicin: quien se ofreciese a develar elmisterio perdera la vida si no esclareca el caso al cabo de tres das con susnoches.Al poco tiempo, se present un prncipe, que se declar dispuesto a intentar laempresa. Fue bien recibido y, al llegar la noche, se lo condujo a una habitacincontigua al dormitorio de las princesas, en la que le pusieron una cama. Paraque ellas no pudieran escapar en secreto, dejaron abierta la puerta quecomunicaba las dos salas. Pero, en un momento, al prncipe le pareci quetena plomo en los ojos y se qued dormido. Cuando se despert por lamaana, se encontr con que las doce muchachas haban ido al baile, puestodas tenan agujereadas las suelas de los zapatos. Lo mismo se repiti lasegunda noche y la tercera, por lo cual el prncipe fue decapitado sincompasin. Despus de l vinieron muchos dispuestos a tentar la suerte, ytodos dejaron la vida en la empresa.En esto, un pobre soldado que haba recibido una herida y no poda seguir enel servicio acert a pasar por las inmediaciones de la ciudad donde viva aquelrey. Se top con una vieja que le pregunt adonde iba.Ni yo mismo lo s respondi l y, en broma, aadi: Me entran ganas deaveriguar dnde se desgastan los zapatos bailando las hijas del rey. As, un dapodra subir al trono.Pues no es tan difcil replic la vieja. Para ello, basta con que no bebasel vino que te servirn por la noche y simules que ests dormido.Luego, dndole una pequea capa, le dijo: Cuando te la pongas, quedarsinvisible y podrs seguir a las doce muchachas.Con aquellas instrucciones, el soldado se tom en serio la cosa y, cobrandonimos, se present al rey como pretendiente. Lo recibieron con las mismasatenciones que a los dems y le dieron vestidos principescos.

    A la hora de acostarse, lo condujeron a la antesala de costumbre. Cuando yase dispona a meterse en la cama, entr la princesa mayor a ofrecerle un vasode vino. Pero l, recordando el consejo de la anciana, se haba atado unaesponja bajo la barbilla, y echando en ella el lquido, no se trag ni una gota.Luego se acost y al cabo de un rato se puso a roncar, como si durmieseprofundamente. Al orlo, las princesas soltaron grandes carcajadas y la mayorexclam:He aqu otro que podra haberse ahorrado la muerte! Se levantaron.Abrieron armarios, arcas y cajones, y sacaron de ellos magnficos vestidos;mientras se ataviaban y acicalaban ante el espejo, saltaban de alegrapensando en el baile. Solo la ms joven dijo:

    No s. Vosotras estis muy contentas y yo, en cambio, siento una impresinrara, presiento que nos ocurrir una desgracia.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    21/53

    Eres una boba replic la mayor. Siempre tienes miedo. Olvidaste yacuntos prncipes han tratado en vano de descubrirnos? A este soldado, nisiquiera haca falta darle narctico; no se habra despertado el muy zopenco.Cuando todas estuvieron listas, salieron a echar una mirada al mozo; pero estemantena los ojos cerrados y permaneci inmvil, por lo que ellas se creyeron

    seguras. Entonces, la mayor se acerc a su cama y le dio unos golpes.Inmediatamente, el mueble empez a hundirse en el suelo y todas pasaron poraquella abertura, una tras otra, guiadas por la mayor. El soldado, que habavisto todo, se puso su capa sin titubear y baj tambin detrs de la menor. Amitad de la escalera, le pis ligeramente el vestido, por lo cual la princesa,asustada, exclam:Qu es esto? Quin me tira de la falda?No seas tonta! exclam la mayor. Te habrs enganchado las enaguas.Llegaron todas abajo y se encontraron en una maravillosa avenida derboles cuyas hojas, de plata, brillaban y refulgan esplendorosamente. Pensel soldado: "Es cuestin de proporcionarme una prueba", y rompi una rama,

    produciendo un fuerte crujido al quebrarla.La menor volvi a exclamar: Pasa algo extrao! No osteis un crujido?Son disparos de regocijo por la pronta liberacin de nuestros prncipes replic la mayor.Llegaron luego a otra avenida cuyos rboles eran de oro y, finalmente, a unatercera en la que eran de diamantes. De cada uno, el soldado desgaj unarama, siempre con gran susto de la pequea. Pero la hermana mayor seguainsistiendo en que los ruidos eran disparos de regocijo. Continuaron su caminoy no tardaron en llegar a la orilla de un gran ro, donde las esperaban docebarquitas y, en cada una, un gallardo prncipe. Cada una subi en su barca; elsoldado se sent en la de la menor. Dijo el prncipe que remaba:No s por qu, pero esta barca es hoy mucho ms pesada que decostumbre. Tengo que remar con todas mis fuerzas para hacerla avanzar.Debe ser el tiempo respondi la princesa. Hoy est bochornoso, yotambin me siento deprimida.En la orilla opuesta se levantaba un magnfico y bien iluminado castillo, desdecuyo interior llegaba una alegre msica de timbales y trompetas. Entraron en l,y cada prncipe bail con su preferida. Y tambin el soldado particip de lafiesta y bail, invisible. Cuando la princesa menor levantaba un vaso de vino, lse lo beba antes de que llegase a los labios de la muchacha, cada vez msazorada. Sin embargo, ante sus protestas, su hermana mayor le impona

    silencio. Dur la danza hasta las tres de la madrugada, hora en que todos loszapatos estaban agujereados, y se dio por terminada la fiesta. Los prncipesllevaron de vuelta a las jvenes al palacio de la orilla opuesta; esta vez, elsoldado se embarc con la mayor. En la ribera, ellas se despidieron de susacompaantes, prometindoles volver la noche siguiente. Al llegar a laescalera, el soldado pas por delante de las princesas y se meti en la cama.Cuando ellas entraron fatigadas y arrastrando los pies, reanud l susronquidos; ellas, al orlo, se dijeron:Con ste s estaremos seguras!Se desvistieron, guardaron sus ricas prendas y, dejando los estropeadoszapatos debajo de sus camas, se acostaron. A la maana siguiente, el soldado

    no quiso decir nada, deseoso de participar de nuevo en las magnficas fiestas,a las que concurri la segunda noche, y tambin la tercera. Todo transcurri

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    22/53

    como la primera vez: el baile dur hasta que se desgastaron los zapatos. Latercera y ltima noche, el soldado decidi llevarse una copa como prueba.A la maana siguiente, lleg la hora de rendir cuentas. Tom el mozo las tresramas y la copa y las present al rey, mientras las doce princesas escuchabandetrs de la puerta lo que decan.

    Dnde han estropeado mis hijas sus zapatos? pregunt el rey.Bailando con doce prncipes en un palacio subterrneo respondi elsoldado, y relat cmo haban sucedido las cosas, aportando las ramas y lacopa como pruebas.Mand entonces el rey que comparecieran sus hijas y les pregunt si elsoldado deca la verdad. Al verse ellas descubiertas y comprender que de nadales servira mentir, confesaron la verdad. Entonces, el rey pregunt al soldado acul de ellas quera por esposa.Como ya no soy joven, quiero por esposa a la mayor contest.Ese mismo da se celebr la boda y el rey nombr al soldado heredero deltrono.

    En cuanto a los prncipes del castillo vecino, permanecieron encantadosdurante tantos das como noches haban bailado con las princesas.

    El flautista de Hamelin

    Haba una vez, una pequea ciudad al norte de Alemania, llamada Hamelin.Su paisaje era placentero y su belleza era exaltada por las riberas de un roancho y profundo que surcaba por all. Y sus habitantes se enorgullecan devivir en un lugar tan apacible y pintoresco.

    Pero... un da, la ciudad se vio atacada por una terrible plaga: Hamelin estaballeno de ratas!Haba tantas y tantas que se atrevan a desafiar a los perros, perseguan a losgatos, sus enemigos de toda la vida; se suban a las cunas para morder a losnios all dormidos y hasta robaban enteros los quesos de las despensas paraluego comrselos, sin dejar una miguita. Ah!, y adems... Metan los hocicosen todas las comidas, husmeaban en los cucharones de los guisos queestaban preparando los cocineros, roan las ropas domingueras de la gente,practicaban agujeros en los costales de harina y en los barriles de sardinassaladas, y hasta pretendan trepas por las anchas faldas de las charlatanasmujeres reunidas en la plaza, ahogando las voces de las pobres asustadas con

    sus agudos y desafinados chillidos.La vida en Hamelin se estaba tornando insoportable!...Pero lleg un da en que el pueblo se hart de esta situacin. Y todos, enmasa, fueron a congregarse frente al Ayuntamiento.Qu exaltados estaban todos!No hubo manera de calmar los nimos de los all reunidos.-Abajo el alcalde! -gritaban unos.-Ese hombre es un pelele! -decan otros.-Que los del Ayuntamiento nos den una solucin! -exigan los de ms all.Con las mujeres la cosa era peor.

    -Pero, qu se creen? -vociferaban-. Busquen el modo de librarnos de la plaga

    de las ratas! O hallan el remedio de terminar con esta situacin o losarrastraremos por las calles! As lo haremos, como hay Dios!

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    23/53

    Al or tales amenazas, el alcalde y los concejales quedaron consternados ytemblando de miedo.Qu hacer?Una larga hora estuvieron sentados en el saln de la alcalda discurriendo en laforma de lograr atacar a las ratas. Se sentan tan preocupados, que no

    encontraban ideas para lograr una buena solucin contra la plaga.Por fin, el alcalde se puso de pie para exclamar:-Lo que yo dara por una buena ratonera!Apenas se hubo extinguido el eco de la ltima palabra, cuando todos losreunidos oyeron algo inesperado. En la puerta del Concejo Municipal sonabaun ligero repiqueteo.-Dios nos ampare! -grit el alcalde, lleno de pnico-. Parece que se oye el roerde una rata. Me habrn odo?Los ediles no respondieron, pero el repiqueteo sigui oyndose.-Pase adelante el que llama! -vocifer el alcalde, con voz temblorosa ydominando su terror.

    Y entonces entr en la sala el ms extrao personaje que se puedan imaginar.Llevaba una rara capa que le cubra del cuello a los pies y que estaba formadapor recuadros negros, rojos y amarillos. Su portador era un hombre alto,delgado y con agudos ojos azules, pequeos como cabezas de alfiler. El pelole caa lacio y era de un amarillo claro, en contraste con la piel del rostro queapareca tostada, ennegrecida por las inclemencias del tiempo. Su cara eralisa, sin bigotes ni barbas; sus labios se contraan en una sonrisa que diriga aunos y otros, como si se hallara entre grandes amigos.Alcalde y concejales le contemplaron boquiabiertos, pasmados ante su altafigura y cautivados, a la vez, por su estrambtico atractivo.El desconocido avanz con gran simpata y dijo:-Perdonen, seores, que me haya atrevido a interrumpir su importante reunin,pero es que he venido a ayudarlos. Yo soy capaz, mediante un encanto secretoque poseo, de atraer hacia mi persona a todos los seres que viven bajo el sol.Lo mismo da si se arrastran sobre el suelo que si nadan en el agua, que sivuelan por el aire o corran sobre la tierra. Todos ellos me siguen, como ustedesno pueden imaginrselo. Principalmente, uso de mi poder mgico con losanimales que ms dao hacen en los pueblos, ya sean topos o sapos, vboraso lagartijas. Las gentes me conocen como el FlautistaMgico.En tanto lo escuchaban, el alcalde y los concejales se dieron cuenta que entorno al cuello luca una corbata roja con rayas amarillas, de la que penda una

    flauta. Tambin observaron que los dedos del extrao visitante se movaninquietos, al comps de sus palabras, como si sintieran impaciencia poralcanzar y taer el instrumento que colgaba sobre sus raras vestiduras.El flautista continu hablando as: -Tengan en cuenta, sin embargo, que soyhombre pobre. Por eso cobro por mi trabajo. El ao pasado libr a loshabitantes de una aldea inglesa, de una monstruosa invasin de murcilagos, ya una ciudad asitica le saqu una plaga de mosquitos que los mantena atodos enloquecidos por las picaduras. Ahora bien, si los libro de lapreocupacin que los molesta, me daran un millar de florines?-Un millar de florines? Cincuenta millares!- respondieron a una el asombradoalcalde y el concejo entero.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    24/53

    Poco despus bajaba el flautista por la calle principal de Hamelin. Llevaba unafina sonrisa en sus labios, pues estaba seguro del gran poder que dorma en elalma de su mgico instrumento.De pronto se par. Tom la flauta y se puso a soplarla, al mismo tiempo queguiaba sus ojos de color azul verdoso. Chispeaban como cuando se

    espolvorea sal sobre una llama.Arranc tres vivsimas notas de la flauta.Al momento se oy un rumor. Pareci a todas las gentes de Hamelin como si lohubiese producido todo un ejrcito que despertase a un tiempo. Luego elmurmullo se transform en ruido y, finalmente, ste creci hasta convertirse enalgo estruendoso.Y saben lo que pasaba? Pues que de todas las casas empezaron a salirratas. Salan a torrentes. Lo mismo las ratas grandes que los ratones chiquitos;igual los roedores flacuchos que los gordinflones. Padres, madres, tas yprimos ratoniles, con sus tiesas colas y sus punzantes bigotes. Familiasenteras de tales bichos se lanzaron en pos del flautista, sin reparar en charcos

    ni hoyos.Y el flautista segua tocando sin cesar, mientras recorra calle tras calle. Y enpos iba todo el ejrcito ratonil danzando sin poder contenerse. Y as bailando,bailando llegaron las ratas al ro, en donde fueron cayendo todas, ahogndosepor completo.Slo una rata logr escapar. Era una rata muy fuerte que nad contra lacorriente y pudo llegar a la otra orilla. Corriendo sin parar fue a llevar la tristenueva de lo sucedido a su pas natal, Ratilandia.Una vez all cont lo que haba sucedido.-Igual les hubiera sucedido a todas ustedes. En cuanto llegaron a mis odos lasprimeras notas de aquella flauta no pude resistir el deseo de seguir su msica.Era como si ofreciesen todas las golosinas que encandilan a una rata.Imaginaba tener al alcance todos los mejores bocados; me pareca una vozque me invitaba a comer a dos carrillos, a roer cuanto quera, a pasarme nochey da en eterno banquete, y que me incitaba dulcemente, dicindome: "Anda,atrvete!" Cuando recuper la nocin de la realidad estaba en el ro y a puntode ahogarme como las dems. Gracias a mi fortaleza me he salvado!Esto asust mucho a las ratas que se apresuraron a esconderse en susagujeros. Y, desde luego, no volvieron ms a Hamelin.Haba que ver a las gentes de Hamelin!Cuando comprobaron que se haban librado de la plaga que tanto les haba

    molestado, echaron al vuelo las campanas de todas las iglesias, hasta el puntode hacer retemblar los campanarios.El alcalde, que ya no tema que le arrastraran, pareca un jefe dando rdenes alos vecinos:-Vamos! Busquen palos y ramas! Hurguen en los nidos de las ratas y cierrenluego las entradas! Llamen a carpinteros y albailes y procuren entre todosque no quede el menor rastro de las ratas!As estaba hablando el alcalde, muy ufano y satisfecho. Hasta que, de pronto,al volver la cabeza, se encontr cara a cara con el flautista mgico, cuyaarrogante y extraa figura se destacaba en la plaza-mercado de Hamelin.El flautista interrumpi sus rdenes al decirle:

    -Creo, seor alcalde, que ha llegado el momento de darme mis mil florines.Mil florines! Qu se pensaba! Mil florines!

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    25/53

    El alcalde mir hoscamente al tipo extravagante que se los peda. Y lo mismohicieron sus compaeros de corporacin, que le haban estado rodeandomientras exiga su pago.Quin pensaba en pagar a semejante vagabundo de la capa coloreada?-Mil florines...?-dijo el alcalde-. Por qu?

    -Por haber ahogado las ratas -respondi el flautista.-Que t has ahogado las ratas? -exclam con fingido asombro la primeraautoridad de Hamelin, haciendo un guio a sus concejales-. Ten muy en cuentaque nosotros trabajamos siempre a la orilla del ro, y all hemos visto, connuestros propios ojos, cmo se ahogaba aquella plaga. Y, segn creo, lo queest bien muerto no vuelve a la vida. No vamos a regatearte un trago de vinopara celebrar lo ocurrido y tambin te daremos algn dinero para rellenar tubolsa. Pero eso de los mil florines, como te puedes figurar, lo dijimos en broma.Adems, con la plaga hemos sufrido muchas prdidas... Mil florines! Vamos,vamos...! Toma cincuenta.El flautista, a medida que iba escuchando las palabras del alcalde, iba

    poniendo un rostro muy serio. No le gustaba que lo engaaran con palabrasms o menos melosas y menos con que se cambiase el sentido de las cosas.-No diga ms tonteras, alcalde! -exclam-. No me gusta discutir. Hizo unpacto conmigo, cmplalo!-Yo? Yo, un pacto contigo? -dijo el alcalde, fingiendo sorpresa y actuandosin ningn remordimiento pese a que haba engaado y estafado al flautista.Sus compaeros de corporacin declararon tambin que tal cosa no era cierta.El flautista advirti muy serio:-Cuidado! No sigan excitando mi clera porque darn lugar a que toque miflauta de modo muy diferente.Tales palabras enfurecieron al alcalde.

    -Cmo se entiende? -bram-. Piensas que voy a tolerar tus amenazas?Que voy a consentir en ser tratado peor que un cocinero? Te olvidas que soyel alcalde de Hamelin? Qu te has credo?El hombre quera ocultar su falta de formalidad a fuerza de gritos, comosiempre ocurre con los que obran de este modo.As que sigui vociferando:-A m no me insulta ningn vago como t, aunque tenga una flauta mgica yunos ropajes como los que t luces!-Se arrepentirn!-Aun sigues amenazando, pcaro vagabundo?- aull el alcalde, mostrando el

    puo a su interlocutor-. Haz lo que te parezca, y sopla la flauta hasta querevientes!El flautista dio media vuelta y se march de la plaza.Empez a andar por una calle abajo y entonces se llev a los labios la larga ybruida caa de su instrumento, del que sac tres notas. Tres notas tan dulces,tan melodiosas, como jams msico alguno, ni el ms hbil, haba conseguidohacer sonar. Eran arrebatadoras, encandilaban al que las oa.Se despert un murmullo en Hamelin. Un susurro que pronto pareci unalboroto y que era producido por alegres grupos que se precipitaban hacia elflautista, atropellndose en su apresuramiento.

    Numerosos piececitos corran batiendo el suelo, menudos zuecos

    repiqueteaban sobre las losas, muchas manitas palmoteaban y el bullicio iba enaumento. Y como pollos en un gran gallinero, cuando ven llegar al que les trae

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    26/53

    su racin de cebada, as salieron corriendo de casas y palacios, todos losnios, todos los muchachos y las jovencitas que los habitaban, con sus rosadasmejillas y sus rizos de oro, sus chispeantes ojitos y sus dientecitos semejantesa perlas. Iban tropezando y saltando, corriendo gozosamente tras delmaravilloso msico, al que acompaaban con su vocero y sus carcajadas.

    El alcalde enmudeci de asombro y los concejales tambin.Quedaron inmviles como tarugos, sin saber qu hacer ante lo que estabanviendo. Es ms, se sentan incapaces de dar un solo paso ni de lanzar elmenor grito que impidiese aquella escapatoria de los nios.No se les ocurri otra cosa que seguir con la mirada, es decir, contemplar conmuda estupidez, la gozosa multitud que se iba en pos del flautista.Sin embargo, el alcalde sali de su pasmo y lo mismo les pas a los concejalescuando vieron que el mgico msico se internaba por la calle Alta camino delro.Precisamente por la calle donde vivan sus propios hijos e hijas!Por fortuna, el flautista no pareca querer ahogar a los nios. En vez de ir hacia

    el ro, se encamin hacia el sur, dirigiendo sus pasos hacia la alta montaa,que se alzaba prxima. Tras l sigui, cada vez ms presurosa, la menudatropa.Semejante ruta hizo que la esperanza levantara los oprimidos pechos de lospadres.-Nunca podr cruzar esa intrincada cumbre! -se dijeron las personas mayores-. Adems, el cansancio le har soltar la flauta y nuestros hijos dejarn deseguirlo.Mas he aqu que, apenas empez el flautista a subir la falda de la montaa, lastierras se agrietaron y se abri un ancho y maravilloso portaln. Pareci comosi alguna potente y misteriosa mano hubiese excavado repentinamente unaenorme gruta.Por all penetr el flautista, seguido de la turba de chiquillos. Y as que el ltimode ellos hubo entrado, la fantstica puerta desapareci en un abrir y cerrar deojos, quedando la montaa igual que como estaba.Slo qued fuera uno de los nios. Era cojo y no pudo acompaar a los otrosen sus bailes y corridas.A l acudieron el alcalde, los concejales y los vecinos, cuando se les pas elsusto ante lo ocurrido.Y lo hallaron triste y cariacontecido.Como le reprocharon que no se sintiera contento por haberse salvado de la

    suerte de sus compaeros, replic:-Contento? Al contrario! Me he perdido todas las cosas bonitas con queahora se estarn recreando. Tambin a m me las prometi el flautista con sumsica, si le segua; pero no pude.-Y qu les prometa? -pregunt su padre, curioso.-Dijo que nos llevara a todos a una tierra feliz, cerca de esta ciudad dondeabundan los manantiales cristalinos y se multiplican los rboles frutales, dondelas flores se colorean con matices ms bellos, y todo es extrao y nunca visto.All los gorriones brillan con colores ms hermosos que los de nuestros pavosreales; los perros corren ms que los gamos de por aqu. Y las abejas notienen aguijn, por lo que no hay miedo que nos hieran al arrebatarles la miel.

    Hasta los caballos son extraordinarios: nacen con alas de guila.-Entonces, si tanto te cautivaba, por qu no lo seguiste?

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    27/53

    -No pude, por mi pierna enferma- se doli el nio-. Ces la msica y me quedinmvil. Cuando me di cuenta que esto me pasaba, vi que los dems habandesaparecido por la colina, dejndome solo contra mi deseo.Pobre ciudad de Hamelin! Cara pagaba su avaricia!El alcalde mand gentes a todas partes con orden de ofrecer al flautista plata y

    oro con qu rellenar sus bolsillos, a cambio de que volviese trayendo los nios.Cuando se convencieron de que perdan el tiempo y de que el flautista y losnios haban partido para siempre, cunto dolor experimentaron las gentes!Cuntas lamentaciones y lgrimas! Y todo por no cumplir con el pactoestablecido!Para que todos recordasen lo sucedido, el lugar donde vieron desaparecer alos nios lo titularon Calle del Flautista Mgico. Adems, el alcalde orden quetodo aquel que se atreviese a tocar en Hamelin una flauta o un tamboril,perdiera su ocupacin para siempre. Prohibi, tambin, a cualquier hostera omesn que en tal calle se instalase, profanar con fiestas o algazaras lasolemnidad del sitio.

    Luego fue grabada la historia en una columna y la pintaron tambin en el granventanal de la iglesia para que todo el mundo la conociese y recordasen cmose haban perdido aquellos nios de Hamelin.

    La narracin es una de las formas textuales ms usadas por las personas paracomunicarse. Es un texto, oral o escrito, en el que se cuenta una historia. Esahistoria presenta una serie de acontecimientos llevados a cabo por personajes(humanos o no) en un tiempo y un tugar determinados. La narracin est ligadaa las nociones de lugar y de tiempo en transcurso, es decir, losacontecimientos relatados se suceden en un tiempo que avanza, y en un lugar.Los personajes realizan las acciones que hacen avanzar los acontecimientos.

    Secuencia narrativa

    Las acciones principales que componen la historia son llamadas nucleares oncleos. Estas no pueden/altar porque si alguna de ellas no est, se cambia lahistoria o no se entiende.

    Las acciones nucleares de una narracin estn relacionadas entre s. Esta esla forma como se puede organizar correctamente una narracin. Si lasacciones de una historia no estn correctamente relacionadas, el textoresultante no tendr sentido.Se conoce con el nombre de secuencia narrativa a las relaciones que seestablecen entre una serie de acciones nucleares.Una secuencia es una red de relaciones. En las secuencias narrativas sepueden encontrar bsicamente dos tipos de relaciones: la temporal (ocronolgica) y la lgica (causa-efecto).

    La narracin

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    28/53

    Relacin temporal y lgica

    Esto significa que las acciones se suceden en el tiempo: primero esto, luegoaquello. Y adems una accin produce un efecto lgico: esto, por lo tanto,aquello. En definitiva, la secuencia narrativa es un encadenamiento de accio-

    nes nucleares relacionadas entre s temporal y lgicamente.

    Otros elementos

    Existen otros elementos en una narracin que amplan o desarrollan las ac-ciones ncleo. Pueden suprimirse o se puede alterar su orden sin que se cam-bie la historia. Se trata de los dilogos, las descripciones, los comentarios y lasexplicaciones. Son importantes porque permiten embellecer el relato y tambindar informacin adicional al lector. Algunos autores los llaman indicios oexpansiones.

    Estructura narrativa

    En un texto, la trama narrativa tiene como finalidad principal contar algo acercade alguien. La voz que relata los hechos es la del narrador, que los presentamediante un punto de vista determinado. La secuencia en estos casos estformada a partir de la siguiente estructura:

    Clases de narradores

    Un elemento muy importante es el narrador. Al contar una historia, l organizalos hechos, caracteriza a los personajes, ubica la accin en un tiempo y unlugar. La nocin de narrador no debe confundirse con la de autor. El narrador

    (lugar, tiempo, personajes)

    (problema) su conjuntoforma la

    (solucin del problema)

    EPISODIO

    RESOLUCIN

    CONFLICTO

    MARCO

    SUCESO

    TRAMA

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    29/53

    es una categora de ficcin de la que no se puede reconstruir una biografa,slo relata los hechos y "vive" a travs de las palabras.Cuando narrador y personaje coinciden, se habla de un narrador interno opersonaje que relata en primera persona, es decir, habla de s mismo; es el"yo" narrativo. Si se trata del personaje principal, se denomina narrador

    protagonista, pero, si solo participa secundariamente de los hechos y relata loque ve que les sucede a otros, se llama narrador testigo. Otras veces,aparece un narrador externo que habla de otros en tercera persona. El tipo mscomn de narrador externo es el narrador omnisciente, quien tiene unconocimiento global y pleno de todo lo que pasa en la historia. Este tipo denarrador sabe todo y cuenta lo que sienten y piensan los personajes.

    Los tiempos verbales para narrar en pasado

    Gran parte de los textos que escribimos narran hechos reales o ficticios. Paraconstruir una buena narracin, es necesario expresar claramente el orden enque se produjeron esos hechos; en otras palabras, qu sucedi antes y qusucedi despus. Una de las herramientas fundamentales para eso es conocerlos significados de los tiempos verbales, dado que de ellos depende en granmedida la coherencia temporal de la narracin. Los tres tiempos que resultanimprescindibles para poder narrar en pasado son: el pretrito perfecto simple,el pretrito imperfecto y el pretrito pluscuamperfecto del modo indicativo.Observen el siguiente ejemplo:

    Noradorma, cuando Mariotocel timbre.

    Las dos acciones transcurren en el pasado. Sin embargo, existe entre ellas unadiferencia. Mientras que en la primera (dorma) percibimos una duracin, lasegunda (toc) aparece como un hecho puntual, terminado. El verbo dormir, eneste caso, est en pretrito imperfecto, tiempo que sirve para expresar lasacciones pasadas en desarrollo. El verbo tocar, en cambio, est en pretritoperfecto simple, tiempo que expresa las acciones pasadas comoconcluidas.

    Otros usos importantes del pretrito imperfectoy del perfecto simple El pretrito imperfectosirve para expresar acciones habituales, que se

    repiten regularmente en el pasado. En cambio, cuando nos referimos a unaaccin nica, excepcional, emplearemos el pretrito perfecto simple.

    El ao pasado, me despertaba todos los das a las 7, sala de casa a las 7.50 yentraba al colegio a las 7.45. Pero el 5 de mayo, el despertador no son, mequed dormida y llegu tarde.

    El pretrito imperfectosuele emplearse para las descripciones y retratos.

    La casa era bastante antigua, tena grandes ventanales y su fachada estabapintada de gris. Mariela era muy alta, su boca pareca siempre dispuesta a

    sonrer. Usaba el cabello muy corto.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    30/53

    El uso del pretrito pluscuamperfecto

    Nora dorma cuando Mario toc el timbre. l sehaba olvidadolas llaves.

    La accin que aparece en la segunda oracin no puede haber ocurrido al

    mismo tiempo que las acciones de la primera, sino que ocurri antes. Por eso,el verbo olvidar aparece, en este caso, en pretrito pluscuamperfecto. Elpretrito pluscuamperfecto sirve para expresar una accin pasada anterior aotras acciones pasadas.

    Pretrito imperfectoYo amaba, tema, partaT/Vos amabas, temas, partas

    Usted amaba, tema, partal amaba, tema, partaNosotros ambamos, temamos, partamosVosotros amabais, temais, partaisUstedes amaban, teman, partanEllos amaban, teman, partan

    Pretrito perfecto simpleYo am, tem, partT/Vos amaste, temiste, partiste

    Usted am, temi, partil am, temi, partiNosotros amamos, temimos, partimosVosotros amasteis, temisteis, partisteisUstedes amaron, temieron, partieronEllos amaron, temieron, partieron

    Pretrito pluscuamperfectoYo haba amado, haba temido, haba partidoT/Vos habas amado, habas temido, habas partidoUsted haba amado, haba temido, haba partidol haba amado, haba temido, haba partidoNosotros habamos amado, habamos temido, habamos partidoVosotros habais amado, habais temido, habais partidoUstedes haban amado, haban temido, haban partidoEllos haban amado, haban temido, haban partido

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    31/53

    1. Completen el siguiente texto colocando los verbos indicados entre parntesisen pretrito imperfecto o pretrito perfecto simple, segn corresponda.

    Toms Alva Edison en el ferrocarril

    Desde muy joven, Toms Alva Edison se (sentir) tan atrado porla ciencia que, a los 12 aos, con los pequeos ahorros que(poseer), (adquirir). materiales e (instalar) un laboratorio en el stano de su casa, donde (pasar). das y dashaciendo experimentos.Pero pasado cierto tiempo, el muchacho se (encontrar) conun grave problema: el dinero del que (disponer). no le(alcanzar) para seguir comprando los elementos necesarios para

    continuar con sus experiencias.Toms no (estar). dispuesto a darse por vencido tanfcilmente y pronto (encontrar) la solucin. Cuando se(enterar) de que en el ferrocarril se (necesitar)un chico para vender peridicos y golosinas, (correr) aofrecerse y (conseguir). el empleo.El muchacho (pasar) por los vagones llevando su mercaderaque los pasajeros (comprar) para desayunar o merendar,porque, entonces, los trenes (carecer) de vagncomedor.

    2. Completen esta segunda parte del texto colocando los verbos entreparntesis en pretrito imperfecto, pretrito perfecto simple o pretritopluscuamperfecto, segn corresponda.

    El inventor en tren

    Con sus nuevas obligaciones, el muchacho, que (empezar)a trabajar para equipar su laboratorio, no (disponer). casi detiempo para bajar al stano de su casa y continuar sus experimentos. Pronto sele (ocurrir) con esa idea en mente, (decidir).

    pedir permiso para trasladar sus instrumentos a la parte trasera del vagn deequipajes. El jefe, que (or)hablar de las inquietudes de sujoven empleado, lo (autorizar) a hacerlo. Pero el otoosiguiente, una racha de mala suerte (arruinar). todo.Una noche, al salir de Detroit, Toms se (distraer)..vendiendo peridicos en el andn y de pronto (descubrir).que el tren ya (arrancar).. El muchacho, que no(or) el aviso del jefe de estacin, (correr) y(alcanzar).. a colgarse de una barandilla del ltimo vagn,pero, al ganar velocidad, el tren lo (arrastrar).. y, para salvarlo, unguardafrenos (tener) que asirlo por las orejas. El accidente le

    (provocar). una sordera progresiva.

    Actividades:

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    32/53

    Pocas semanas despus, mientras el convoy (atravesar)una parte de camino que no (ser).. reparada, los vagones se(sacudir).. mucho y un pedazo de fsforo del laboratorio deToms (prender) fuego al vagn de equipajes. Aunque elfuego (ocasionar).. pocas prdidas, el jefe se

    (enfurecer) tanto que (despedir).. al chicode inmediato.La carrera de Toms como empleado ferroviario (terminar).

    Todas las palabras se encuentran acentuadas y la slaba que suena con mayorintensidad se denomina slaba tnica. Algunas palabras llevan tilde, que es larepresentacin grfica del acento, y para saber cundo debemos colocarlapodemos seguir reglas.

    Reglas generales de tildacin

    Palabras agudasLa slaba tnica es la ltima. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.Ejemplos: edicin, Francs, comps, cancin.

    Palabras graves

    La slaba tnica es la penltima. Llevan tilde cuando no terminan en n, s ovocal. Ejemplos: difcil, Flix, ngel, lpiz, carcter.

    Palabras esdrjulasLa slaba tnica es la antepenltima. Llevan tilde siempre, no importa la letracon que terminan. Ejemplos: ttulos, mdicos, dilogo.

    Casos especiales de tildacin

    Monslabos

    Son las palabras que tienen una sola slaba.Por regla general no llevan tilde, exceptocuando cumplen ms de una funcin.En ese caso, la tilde permite reconocer su uso.

    Acentuacin y tildacin de palabras

    Tilde diacrtica:seala un cambio designificado respecto de lamisma forma no tildada.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    33/53

    Pronombres enfticos

    qu - cmo - cundo dnde - quin cul - cuntoSon pronombres que tienen un matiz interrogativo o exclamativo, ya sea queformen o no parte de una interrogacin o de una exclamacin directa.Ejemplos: Cmo ests?, Cmo llueve!, No s qu hacer, Me asombra vercunta gente vino.

    Pronombres demostrativos

    ese/esa este/esta aquel/aquella (y sus plurales)Cuando cumplen la funcin de un sustantivo llevan tilde.Ejemplos: ste es mi amigo, sa es la que quiero

    Cuando cumplen la funcin de un adjetivo no llevan tilde.Ejemplos: Este chico es mi amigo, Esa remera es la que quiero

    eso esto aquelloNunca llevan tilde

    Adverbios terminados en mente

    Son adverbios que, en general, derivan de adjetivos. Cuando el adjetivo delque derivan lleva tilde, el adverbio la conserva en la misma slaba.Ejemplos: comn / comnmente, difcil / difcilmente, atenta / atentamente.

    Palabras compuestas

    Se forman a partir de la unin de palabras diferentes. Llevan tilde o no deacuerdo con las reglas generales de tildacin.Ejemplos: dcimo + sptimo = decimosptimo (esdrjula, | lleva tilde); ro +negro= rionegrino (grave sin tilde).

    Tildacin de monoslabosmi: sustantivo / m: pronombre personal / mi: pronombre posesivotu: pronombre posesivo / t: pronombre personalel: articulo / l: pronombre personalte: pronombre personal / t: sustantivo (infusin)se: pronombre personal / s: del verbo saber y del verbo sersi: conjuncin condicional / si: sustantivo (nota musical)s: adverbio de afirmacin / s: pronombre personal;de: preposicin / d: forma del verbo darmas: conjuncin adversativa (equivale a pero) / ms: adverbio de cantidad.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    34/53

    1. Leer el texto y colocar las tildes que faltan. Luego justificar por qullevan:

    Si. Lo que mas me gustaba de las tardes de invierno, eran los riqusimosbrownies que haca mi abuela materna para acompaar el infaltable te de lascinco. Para mi eran un manjar. Todava se me hace agua la boca cuando meacuerdo. Mas no se hacerlos. Que lstima no haber aprendido! Si ahoraquisiera prepararlos, no tengo quien me de la receta.

    2. Colocar la tilde diacrticadonde corresponda.

    Este lpiz es de el. El jefe lo recibi.Tu auto est roto. Me gusta el te de tilo.No se la respuesta. No le de esa noticia.Si, ir a tu casa. Quiero mas refresco.Tu eres mi amigo. Mi to lleg ayer.Te lo dijo mas no lo oste. Estoy seguro de esto.Por ahora no se tomarn vacaciones. Este es mi hermano.Este libro es para m. Si vas a venir, avsame.

    3. Completar las oraciones con los monoslabos del recuadro.

    Franz Mller haba sido elegido para ejecutar............concierto en............bemolpara piano y orquesta..............se desmay cuando escuch la noticia, perorpidamente volvi en................Es............composicin favorita, verdad? Nadie como............para rendirhomenaje al virtuoso compositor.

    4. Escribir, en sus carpetas, junto a cada adverbio, el adjetivo del que

    deriva y verificar si deben tildarlos.

    comunmente - eficazmente - espontaneamente - generalmente - felizmentesabiamente - rapidamente - instantaneamente - timidamenteexplicitamente - calidamente absolutamente - dificilmente completamente

    5. Escribir la palabra que se forma a partir de la siguiente unin y tildarlassegn corresponda

    Actividades:

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    35/53

    6. Al siguiente texto, le faltan todas las tildes. Colocarlas y luegoexpliquen por qu tildaron o no las palabras destacadas.

    -Si, ya se quien es el que llama. Decile que, si quiere que volvamos a seramigos, me pida disculpas a mi personalmente, no por telefono -le dijo Mora a

    su mama. El lio comenzo cuando Mora se entero de que sus compaeroshaban ido al cine sin avisarle. Ella no sabia que, en realidad, Ariel se habiacomunicado telefonicamente y que le habia dejado mas de un mensaje parainvitarla (aun cuando el sabia que su compaera estaria ocupada con otrasactividades), mas el hermanito de Mora se habia olvidado de comunicarselo.Aun los chicos no hablaron con ella, pero todos saben que, en cuanto ella sede cuenta de su error, el problema se solucionara.

    El extraordinario desarrollo que tuvieron en Espaa los cantares d gesta seprolong hasta el siglo XIV, en que se inicia el acelerado proceso de sudecadencia, para extinguirse en el XV.Se produce simultneamente la aparicin de un nuevo tipo de poesacaracterizada por su brevedad y continuadora, en gran parte, de aquellatradicin pica. Nos referimos alos romances que circularon activamente en elsiglo XV entre el pueblo, hasta que en la primera mitad del XVI un buen nmerode esas piezas, divulgadas oralmente, se recogen impresas en pliegos sueltoso en cancioneros (romanceros), mientras muchas otras pervivieron en lamemoria popular, transmitindose de boca en boca y de generacin engeneracin, hasta nuestros das, no slo en la Pennsula, sino tambin en todoel orbe hispnico.

    El gnero lrico

    El romance es una clase de composicin potica y por tanto posee lascaractersticas generales de los poemas. stosson textos que pertenecen algnero lrico, uno de los tres gneros literarios, junto con el narrativo y eldramtico. Generalmente, los poemas estn escritos en verso y, en ellos, elmundo se percibe a partir de una mirada fuertemente subjetiva.En poesa se hace un uso particular del lenguaje, caracterizado por elpredominio de la funcin potica, gracias a la cual el mensaje adquiere valorno solo por lo que dice, sino por cmo est organizado, por la forma especialen que sugiere sentidos ms all de lo que dice.

    El romance

    Caractersticas del romance: Versos de ocho slabas (octoslabos). Rima asonante en los versos pares, mientras los impares quedan

    sueltos o sin rima. Serie indefinida de versos.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    36/53

    As, de los tres gneros literarios, el lrico es el ms asociado a la msica: leerun poema no es retener slo los significados de las palabras o de las oracionesque vamos recorriendo con la mirada; es tambin, al mismo tiempo, escucharsonoridades. En poesa, lo sonoro siempre tiene sentido, siempre significa.

    Yo lrico o potico

    As como en los cuentos hay una voz -el narrador- que relata los hechos, en lapoesa hay una voz -llamada yo potico o yo lrico- que emite el mensaje, quehabla en el poema. En las poesas es muy frecuente la presencia de palabrasque refieren a la primera persona (verbos en primera persona del singular,pronombres como yo, mi mo, etc). Pero esto no quiere decir que el poetasiempre est comunicando sus propias experiencias.

    El lenguaje poticoEl lenguaje en una poesa no es el mismo que usamos para comunicarnoscotidianamente. El poeta trabaja con las palabras de un modo particular, ya quejuega con sus sonidos y sus significados, con las posibilidades que stas tienende conmover, de sorprender, de proponer mltiples interpretaciones. Por esoen la poesa no importa slo qu se dice, sino cmo se dice y para ello seemplean los recursos poticos. Algunos de ellos son:

    Imgenes sensoriales: son aqullas que se perciben a travs de lossentidos, pueden ser: gustativas, auditivas, olfativas, visuales y tctiles.

    Hiprbaton: figura que consiste en la alteracin del orden sintcticotradicional: "De pura honestidad templo sagrado". El orden sintcticohabitual sera: Templo sagrado de pura honestidad.

    Anfora: repeticin de una o varias palabras al comienzo de variosversos: "Ya tiene menos vigor,/Ya ms veces se zambulle/ Ya ve en elagua la muerte/ Ya se acaba, ya se hunde".

    Anttesis: es una figura que consiste en expresar dos emociones osensaciones opuestos en un mismo sujeto o que contrapone frases opalabras a otras de opuesto valor semntico: No es para mal deninguno/sino para bien de todos.

    Comparacin: establece una semejanza entre dos objetos, uno real yotro evocado, mediante un nexo: "Como el vaho de un espejo que sefrota, la imagen desapareci".

    Metfora: expresin que supone una identificacin entre dos elementos:uno "real" (los dientesde una muchacha) con otro que llamamos "irreal"o "evocado" por no pertenecer al mbito de lo que se describe (perlas):

    "Sus dienteseran blancas y hermosas perlas". Cuando estn presentestanto el elemento "real" como el elemento "evocado", estamos en

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    37/53

    presencia de una metfora impura, en tanto que la metfora puradesigna nicamente el elemento "irreal", mientras que el elemento "real"est sugerido, aludido: "Las menudas perlas de su boca".

    Personificacin: atribucin de cualidades propias de los seres vivos a

    objetos inanimados: "Esta campana rota/ Quiere sin embargo cantar".

    Versificacin

    El verso es una unidad, un conjunto de palabras que se encuentran en unamisma lnea y que componen el poema. Si los versos se encuentranagrupados, reciben el nombre de estrofa.En los poemas, los versos pueden ser ms o menos extensos. A la medida delos versos, se la llama mtrica, y sta se calcula contando las slabas de las

    palabras que los componen.Para medir las slabas de los versos, se aplican ciertas reglas:

    Si los versos terminan en palabra aguda o monosilbica, se le suma unaslaba al verso:Al/ms/til/vie/nen/po/sar(7 + 1 = 8 slabas)

    Si el verso termina en palabra esdrjula, en cambio, se le resta unaslaba:Yo/no/s/de/p/ja/ros(7-1 = 6 slabas)

    Si termina en una palabra grave, se considera el nmero de slabas talcomo result:Can/ta/ban/los/ni/os(6 slabas)

    La vocal final de una palabra con la vocal inicial de la que sigueconstituyen solo una slaba en la versificacin. Es lo que se llama sinalefa:

    lae/jar/cia/deo/ro/tor/zal(7 + 1 = 8 slabas)

    Rima

    La poesa juega con los sonidos y con la musicalidad de las palabras. La rimaes la repeticin de sonidos a partir de la ltima vocal acentuada de cada verso:

    Si coinciden vocales y consonantes la rima es consonante:"Ni me siento culpable de tu lejos, / ni dejo de fruncir los entrecejos"

    Si slo coinciden las vocales, la rima es asonante:"Ella sigue en su baranda /soando en la mar amarga"

    Tambin existen los versos sin rima llamados versos libres o blancos:

    "Verde que te quiero/ verde"

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    38/53

    ROMANCE DEL PRISIONERO

    Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encaan

    y estn los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseor,cuando los enamoradosvan a servir al amor;sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisin;que ni s cundo es de dani cundo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba el albor.

    Matmela un ballestero;dele Dios mal galardn.

    ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE

    Un sueo soaba anochesoito del alma ma,soaba con mis amores,que en mis brazos los tena.Vi entrar seora tan blanca,muy ms que la nieve fra.Por dnde has entrado, amor?Cmo has entrado, mi vida?Las puertas estn cerradas,ventanas y celosas.No soy el amor, amante:la Muerte que Dios te enva.Ay, Muerte tan rigurosa,djame vivir un da!

    Un da no puede ser,una hora tienes de vida.Muy deprisa se calzaba,ms deprisa se vesta;ya se va para la calle,en donde su amor viva.

    breme la puerta, blanca,breme la puerta, nia!Cmo te podr yo abrirsi la ocasin no es venida?Mi padre no fue al palacio,mi madre no est dormida.Si no me abres esta noche,ya no me abrirs, querida;la Muerte me est buscando,junto a ti vida sera.Vete bajo la ventanadonde labraba y cosa,te echar cordn de sedapara que subas arriba,

    y si el cordn no alcanzare,mis trenzas aadira.La fina seda se rompe;la muerte que all vena:Vamos, el enamorado,que la hora ya est cumplida.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    39/53

    LA MISA DEL AMOR

    Maanita de San Juan,maanita de primor,cuando damas y galanes

    van a or misa mayor.All va la mi seora,entre todas la mejor;viste saya sobre saya,mantelln de tornasol,camisa con oro y perlasbordada en el cabezn.En la su boca muy lindalleva un poco de dulzor;en la su cara tan blanca,un poquito de arrebol,

    y en los sus ojuelos garzoslleva un poco de alcohol;as entraba por la iglesia

    relumbrando como el sol.Las damas mueren de envidia,y los galanes de amor.El que cantaba en el coro,en el credo se perdi;el abad que dice misa,ha trocado la licin;monacillos que le ayudan,no aciertan responder, non,por decir amn, amn,dicen amor, amor.

    ROMANCE DEL AMOR MS PODEROSO QUE LA MUERTE

    Conde Nio por amoreses nio y pas a la mar;va a dar agua a su caballola maana de San Juan.Mientras el caballo bebel canta dulce cantar;todas las aves del cielose paraban a escuchar,caminante que caminaolvida su caminar,navegante que navegala nave vuelve hacia all.La reina estaba labrando,la hija durmiendo est:

    -Levantaos, Albania,de vuestro dulce folgar,sentiris cantar hermosola sirenita del mar.-No es la sirenita, madre,la de tan bello cantar,sino es el Conde Nioque por m quiere finar.Quin le pudiese valeren su tan triste penar!-Si por tus amores pena,

    oh, malhaya su cantar!

    y porque nunca los goceyo le mandar matar.-Si le manda matar, madre,juntos nos han de enterrar.l muri a la medianoche,ella a los gallos cantar;a ella como hija de reyesla entierran en el altar,a l como hijo de condesunos pasos ms atrs.De ella naci un rosal blanco,de l naci un espino albar;crece el uno, crece el otrolos dos se van a juntar;

    las ramitas que se alcanzanfuertes abrazos se dan,las que no se alcanzabanno dejan de suspirar.La reina, llena de envidia,ambos los mand cortar;el galn que los cortabano cesaba de llorar.De ella naci una garza,de l un fuerte gaviln,juntos vuelan por el cielo,

    juntos vuelan par a par.

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    40/53

    El hombre a travs del trabajo fue transformando su entorno y tambin fue

    transformndose a s mismo. Este trabajo transformador, creador, estabafundamentado por necesidades a resolver. Esta necesidad, en un momentomuy avanzado del desarrollo humano, fue la de transmitir mediante smbolossus conocimientos, hbitos y costumbres, creencias, problemas, etc. Elperfeccionamiento de este mecanismo de simbolizacin gener la escritura.Sobre este soporte tcnico creado por el trabajo, el hombre continuexplicndose el mundo. La continuidad cientfica de cada estadio del hombreen relacin a sus medios de reproduccin estaba garantizada por esta nuevatecnologa. Gracias a la escritura el hombre ha transmitido sus orgenesgeneracin tras generacin.

    Con el correr del tiempo, los cambios producidos en la sociedad modernainfluyeron en la vida del hombre comn y, tambin, en la literatura. A fines delsiglo XVIII, principios del XIX, surgi otro tipo de relato con caractersticasdiferentes. En stos, se perda el anonimato y la intencin didctica. Hizo suaparicin el autor individual, el escritor, quien puso nfasis en otros aspectos: elvalor esttico y los conflictos sociales, econmicos, polticos, emocionales, etc.Estas historias, que se conocen como cuentos modernos, se fijaron por escrito,ya que surgieron en otro momento de la historia de la cultura.

    Algo muy grave va a suceder en este pueblo

    Imagnese usted un pueblo muy pequeo donde hay una seora vieja que tienedos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Est sirvindoles el desayuno y tiene unaexpresin de preocupacin. Los hijos le preguntan qu le pasa y ella lesresponde: "No s, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muygrave va a sucederle a este pueblo". El hijo se va a jugar al billar, y en el

    momento en que va a tirar una carambola sencillsima, el otro jugador le dice:"Te apuesto un peso a que no la haces". Todos se ren. l se re. Tira lacarambola y no la hace.Paga su peso y todos le preguntan qu pas, si era una carambola sencilla. Yl contesta: "Es cierto, pero me ha quedado la preocupacin de una cosa queme dijo mi madre esta maana sobre algo grave que va a suceder a estepueblo".Todos se ren de l, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, dondeest con su mam, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su pesodice y comenta:-Le gan este peso a Dmaso en la forma ms sencilla porque es un tonto.

    -Y por qu es un tonto?

    La escritura

    El cuento moderno

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    41/53

    -Porque no pudo hacer una carambola sencillsima estorbado con la idea deque su mam amaneci hoy con la idea de que algo muy grave va a sucederen este pueblo. Y su madre le dice:-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen... Unapariente oye esto y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero: "Deme un kilo

    de carne", y en el momento que la est cortando, le dice: "Mejor crteme dos,porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estarpreparado".El carnicero despacha su carne y cuando llega otra seora a comprar un kilo decarne, le dice: "Mejor lleve dos porque hasta aqu llega la gente diciendo quealgo muy grave va a pasar, y se estn preparando y comprando cosas".Entonces la vieja responde: "Tengo varios hijos, mejor dme cuatro kilos..." Selleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, dir que el carnicero enmedia hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se vaesparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el puebloest esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las

    dos de la tarde alguien dice: -Se ha dado cuenta del calor que est haciendo?-Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor! Tanto calor que es pueblodonde los msicos tenan instrumentos remendados con brea y tocabansiempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caan a pedazos.-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor. -Pero a lasdos de la tarde es cuando hace ms calor. -S, pero no tanto calor como ahora.Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre lavoz: "Hay un pajarito en la plaza". Y viene todo el mundo espantado a ver e!pajarito.-Pero seores, siempre ha habido pajaritos que bajan. -S, pero nunca a estahora.Llega un momento de tal tensin para los habitantes del pueblo, que todosestn desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.-Yo s soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta yatraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: "Siste se atreve, pues nosotros tambin nos vamos". Y empiezan a desmantelarliteralmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.Y uno de los ltimos que abandona el pueblo, dice: "Que no venga la desgraciaa caer sobre lo que queda de nuestra casa", y entonces la incendia y otrosincendian tambin sus casas.

    Huyen en un tremendo y verdadero pnico, como en un xodo de guerra, y enmedio de ellos va la seora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que est a sulado: "Viste, mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?".

    Gabriel Garca Mrquez

    Kilmetros de amor

    En elpreciso instante en que Francisco vio por primera vez a Marina Montero,los ojos se le salieron de las rbitas, el corazn le empez a latir a la velocidadde la luz y la mandbula inferior se le separ unos diez centmetros de la

    superior. Pablo, su amigo, fue testigo y diagnostic que Francisco sufri unataque sbito de enamoramiento incondicional y fulminante agravado por un

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    42/53

    cuadro de babeo intermitente. Si Pablo, que estaba con l, no lo hubierazamarreado, Francisco no habra reaccionado nunca ni habra podido volver ajuntar la mandbula inferior con la superior, lo cual hubiera sido bastanteincmodo. Yeso que Marina pas delante de l sin dirigirle ni siquiera unamirada aunque ms no fuera de reojo. Pero eso no le import a Francisco, que

    despus de varios suspiros, recobr el habla y pudo balbucear solamente dospalabras:-Estoy enamorado.Fue suficiente para que Pablo confirmara su diagnstico. Lo que era increbleera que "eso" le hubiera ocurrido justamente a Francisco, que era el msmedido de todos sus amigos. Nunca gritaba los goles cuando iban a la cancha.Jams deca una mala palabra. No se desesperaba cuando algn profesorllegaba de improviso con esa expresin malfica e inconfundible y deca latemida frase: "Saquen una hoja". Era el nico que tena las carpetas prolijas,con las hojas ordenadas y numeradas, y siempre estaba vestidoimpecablemente, como si acabara de salir de la tintorera. Nadie poda

    imaginar que ese ser perfecto e inconmovible pudiera perder la razn yconvertirse en un fantasma que deambulaba por los corredores de la escuelabuscando a Marina slo para verla pasar. Porque Marina slo pasaba delantede l y lo ignoraba completamente.A todos les llam un poco la atencin el cambio brusco en la personalidad deFrancisco, que empez a ofrecerse para ir a buscar tizas, borradores, mapasdeAsia con divisin poltica, globos terrqueos, vasos de agua, aspirinas, traposde piso, lminas del aparato digestivo de las tortugas, pelotas de ftbol,colchonetas, instrumentos musicales, reglas, transportadores, compases ycualquier otra cosa que necesitaran los profesores y que le diera la posibilidadde salir de clase para acercarse como una sombra hasta el aula de Marina yespiarla por la cerradura. Lo nico que consigui con ese peregrinaje fueaveriguar el nombre y apellido de su amada, despus de sobornar a uno de loscompaeros, el gordo Antnez, con tres snguches de milanesa.Quiz fue a causa de ese vagabundeo incesante que Francisco, indiscutidomejor alumno de tercer ao y candidato firme a abanderado, se olvid de laconjugacin de los verbos irregulares y de la clasificacin de los vertebrados,empez a confundir las campaas de Napolen con las de Julio Csar, cambide lugar los ros de Europa y se enred entre los clculos pues no podarecordar ni siquiera la tabla del dos. El da en que le pregunt a Pablo por la

    hipotenusa de los crculos, su amigo comprendi la gravedad de su estado.-No es posible que sigas as -le dijo Pablo, ponindole una mano en el hombro.-Estoy enamorado -le respondi Francisco con una voz deshilachada, capaz deconmover a un tiranosaurio rex-. Necesito tu ayuda.Era indudable que necesitaba ayuda. No haca falta que lo dijera. Bastabamirarlo para darse cuenta: despeinado, ojeroso, demacrado, con la corbatatorcida, la camisa arrugada y un zapato de cada color.Fue entonces cuando Pablo comenz a elaborar un plan de accin para que supobre amigo pasara de la categora de piltrafa a la de pretendiente respetable.Basndose en sus profundos conocimientos sobre el tema y en su experienciade cuatro novias y dos romances frustrados, Pablo le recomend, en primer

    lugar, que dejara de errar como un alma en pena por toda la escuela

  • 7/29/2019 Cuadernillo 1 practicas del lenguaje

    43/53

    acarreando material didctico y, en segundo lugar, que renunciaradefinitivamente a espiar a Marina por la cerradura.-Tenemos que conseguir que Marina te mire -le dijo Pablo con la mismaseriedad con la que Einstein debe haber explicado su teora de la relatividad.-S -acept Francisco, entusiasmado-. Pero, cmo?

    -En el prximo recreo -prosigui Pablo, mientras dibujaba un plano para hacerms grfica la explicacin-, vamos a ir directamente hacia ella. Tenemos queinterceptarla en el pasillo sur, a la altura de la escalera. All hay poco espacio yconfluyen los alumnos del primer piso con los de la planta baja. Manteniendo elcurso, es inevitable que quedes frente a ella y que tengas oportunidad dedecirle algo.El plan era simple: cruzarse con Marina para que Francisco le hablara. PeroFrancisco qued impresionado por la estrategia y por el vocabulario especficoy senta que el plan de Pablo estaba a la altura de la campaa de San Martnpara cruzar la Cordillera de los Andes y libertar a Chile y a Per.Francisco pas toda la hora contando los segundos que faltaban para que

    sonara el timbre. El recreo lleg por fin y Francisco empuj a Pablo hasta elpasillo sur, donde esperaron hasta que, en el otro extremo, se asom Marina,que vena charlando con dos compaeras.-Ahora -le indic Pablo a Francisco, calculando el momento exacto para que elencuentro se produjera en la parte de mayor trfico del pasillo, de manera queel tumulto le diera la posibilidad de estar frente a ella el tiempo suficiente comopara que se produjera el milagro.Avanzaban con cierta dificultad, porque tal como lo haba pronosticado Pablo,haba muchos alumnos empeados en desplazarse en ambas direcciones.Cada vez estaban ms cerca. Casi se podan or los latidos del corazn deFrancisco cuando ya slo los separaban del objetivo tres, dos, un alumno...Blanco perfecto. Francisco y Marina estaban frente a frente aunque ella, quesegua conversando con sus compaeras, no le dirigi ni una mirada delstima. Durante unos segundos, que a Pablo le parecieron interminables,estuvieron ah apretujados, sin que Francisco hiciera el menor movimiento parallamar la atencin de Marina. Cuando Pablo vio que la mandbula inferior deFrancisco comenzaba a desprendrsele peligrosamente de la superior, decidiintervenir y lo empuj contra ella. El golpe trajo a Francisco de nuevo a larealidad y logr el efecto deseado. Marina lo mir. No fue una miradainolvidable, ni llena de pa