CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la...

16
1 Abril de 2006 LA IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DE DESASTRES BAJO EL PROGRAMA MEJORAMIENTO DE BARRIOS DE FUNDASAL: EL CASO DE LOS MANANTIALES N O 133 C U arta rbana 1.0 INTRODUCCIÓN 2.0 EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE DESASTRES 3.0 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES GENERADORES DEL RIESGO DE DESASTRE EN LOS MANANTIALES 3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS 3.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES CRONOLOGÍA FUNDACION SALVADOREÑA DE DESARROLLO Y VIVIENDA MINIMA

Transcript of CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la...

Page 1: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

1

Abril de 2006

LA IDENTIFICACIÓNDEL ESCENARIO DE

RIESGO DEDESASTRES BAJO EL

PROGRAMAMEJORAMIENTO DE

BARRIOS DEFUNDASAL:

EL CASO DE LOSMANANTIALES

N

O

133

CUarta

rbana

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 EL CONTEXTO DE

INTERVENCIÓN

PARA LA GESTIÓN

INTEGRAL DEL

RIESGO DE

DESASTRES

3.0 IDENTIFICACIÓN DE

LOS FACTORES

GENERADORES DEL

RIESGO DE

DESASTRE EN LOS

MANANTIALES

3.1. IDENTIFICACIÓN DE

LAS AMENAZAS

3.2. IDENTIFICACIÓN

DE LAS

VULNERABILIDADES

CRONOLOGÍA

FUNDACION SALVADOREÑA

DE DESARROLLO

Y VIVIENDA MINIMA

Page 2: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

2

LA IDENTIFICACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO DEDESASTRES BAJO EL PROGRAMA MEJORAMIENTO

DE BARRIOS DE FUNDASAL:EL CASO DE LOS MANANTIALES

1.0 INTRODUCCIÓN

La estrategia de intervención institucionalen torno al hábitat popular urbano precario,ha estado sometida a un proceso evolutivode retroalimentación histórica del modelode aproximación a la realidad1. Este procesoha obedecido a los retos que la mismacomplejidad y dinamismo de la realidad-ha ido planteando a la capacidadinstitucional. En ese sentido, se ha vistomarcado por la adopción de un crecientepragmatismo; que apartándose de laimplementación de proyectos aislados decaracterísticas singulares, ha logrado llegar

a convertirse en un enfoque programático 2con elementos multiplicables: “El ProgramaMejoramiento de Barrios” (PMB) 3.

Este Programa tiene por objeto generar yconsolidar procesos dirigidos a potenciarla Producción Social del Hábitat enasentamientos urbanos precarios,incorporando la Gestión integral de riesgode desastres; con la participaciónorganizada de las familias y lacoordinación estrecha con lasinstituciones competentes. Se plantea la

1 Desde la acción coyuntural experimental que dio origen a la Fundación: de atención post-desastre a damnifica-dos del desbordamiento del Río Acelhuate en el año 1968, que ya introducía el aspecto de construcción porayuda mutua y esfuerzo propio;

2 Los Programas Institucionales en FUNDASAL, tienen como objetivo principal “Conducir las líneas de acciónestratégicas para garantizar el cumplimiento de los objetivos institucionales”. Constituyen por tanto, el meca-nismo institucional que garantiza el desarrollo y la continuidad de las líneas de acción, fomenta el trabajo enequipo integrando diferentes disciplinas y promueve la participación, trascendiendo a la creación de una cultu-ra sostenible de horizontalidad. Por su carácter estratégico, magnitud y relevancia, se orientan a causar unimpacto social sostenible y contribuyen al propósito institucional de “Participar críticamente en el debate na-cional e internacional e incidir en la formulación de políticas públicas referentes al hábitat popular”.

3 Las gestiones para la creación del Programa Mejoramiento de Barrios de FUNDASAL, inician en el año 1996,cuando se preparaba el proyecto de renovación urbana para la Comunidad Las Palmas, que con una extensiónde 9.6 Ha. y una población de 6,300 habitantes, constituía el asentamiento popular urbano más grande yantiguo del municipio de San Salvador. Este fue un momento coyuntural de reflexión y revisión del enfoque de“mejoramiento de barrios” en la institución, mismo que lleva como implicación básica el reconocimiento delesfuerzo de los pobladores en la producción de su hábitat, traducido en el respeto y máximo aprovechamientode las pre-existencias de tejido tanto físico, como social.

La CARTA URBANA es una publicación de Fundasal cuyo objetivo es plantear a la

comunidad nacional e internacional la posición de la Institución (opiniones, críticas,

proposiciones, etc.) sobre las cuestiones más relevantes del hábitat popular del país.

Page 3: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

3

atención de los problemas de vivienda delos sectores de bajos ingresos, a partir delas condiciones de vivienda en que seencuentran; mejorando “in situ” lainfraestructura y los serviciosencontrados, hasta llevarlos a un estándaraceptable de calidad, minimizando ladestrucción de los tejidos urbanos y/osociales existentes. Se adopta unaestrategia de “rehabili tación ymejoramiento”, que lleva comoimplicación básica el reconocimiento delesfuerzo de los pobladores en laproducción de su hábitat. Estereconocimiento exige traducirse en elrespeto y máximo aprovechamiento de laspre-existencias del tejido físico y socialde los asentamientos a intervenir.

La Producción Social del Hábitat, orientala intervención institucional hacia elreconocimiento de la vivienda como unproceso (progresividad) y un bien de uso(sin fines de lucro); teniendo comoplanteamiento central el encauzamientoy potenciamiento de los esfuerzos querealizan los pobladores, de los llamadosasentamientos populares, al producir supropio espacio habitable. Se trata deproducir socialmente vivienda-barrio-ciudad; usando herramientas,metodologías y técnicas alternativas quereconocen la complejidad inherente a losprocesos sociales e integran bajo unavisión compleja, transdisciplinaria e

intersectorial, los diversos factores de laproducción del hábitat.4

Una visión integral de la Gestión del Riesgose implementa bajo la forma de un PlanGlobal, que comprende:i) Un proceso de identificación de los fac-

tores generadores de riesgo y la percep-ción de la población;

ii) Una propuesta conjunta elaborada conla población para el desarrollo de medi-das estructurales y no estructurales parala prevención y mitigación de condicio-nes de riesgo;

iii) Un trabajo coordinado entre diferentesactores, definiendo los roles y respon-sabilidades institucionales y

iv) La evaluación continua de los procesosy preparación de planes para lasostenibilidad y replicabilidad de accio-nes.

En esta carta urbana, se abordaráúnicamente el proceso de identificaciónde los factores generadores del riesgo,abordándose en la carta urbana del mesde mayo de 2006, los siguientesapartados.

Es preciso hacer notar que el escenario deriesgo planteado en esta carta urbana,corresponde o hace referencia a la situaciónde las comunidades en el momento previoa la intervención del PMB, que ha tenidolugar del 2003 al 2006.

4 Los factores que integra la Producción Social del hábitat son: acceso al suelo –en su componente jurídico(legalización de la tenencia) y físico (gestión ambiental y de amenazas), dotación de servicios y equipamiento,acceso a materiales y asistencia técnica en rubros tangibles e intangibles, financiamiento y acceso a recur-sos y de manera fundamental – como eje central de cambio en la dinámica de producción – la participa-ción de los usuarios en las distintas etapas de producción, convertidos estos en actores urbanos involucradosen la edificación de la ciudad en su conjunto; habiendo adquirido y fortalecido la capacidad de relacionarsus intereses y demandas particulares con las de la comunidad, las del barrio y las de la ciudad dondehabitan.

Page 4: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

4

La zona de la experiencia relatada en estacarta urbana, se localiza en el sector suroriente del Distrito VI del municipio de SanSalvador, sobre una franja de terreno muyaccidentado ubicado entre el Boulevard delEjército y el Boulevard Venezuela, la vía delferrocarril y el Río Acelhuate, a unadistancia aproximada de un kilómetro delcentro de la ciudad capital.

Aún cuando en el sector se concentran 31comunidades urbano precarias, únicamente12 de ellas, fueron seleccionadas paraconformar el proyecto de mejoramiento

barrial. Para designar este subconjunto decomunidades, dichas comunidadesadoptaron como nuevo nombre “LosManantiales”, dada la identificación en lacotidianeidad de las comunidades con losnacimientos de agua en la zona.

Las comunidades que conforman elproyecto de Los Manantiales son: LaChacra, Llanos de La Chacra, QuiñónezMunicipal, Quiñónez Privado, San MartínMunicipal, San Martín Privado, San LuisPortales, Coro Nuevo, Casitas del Coro,Bolívar, Nueva Esperanza, y El Granjero II.

3.0 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORESGENERADORES DEL RIESGO DE DESASTRE EN

LOS MANANTIALES

2.0 EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN PARALA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE

DESASTRES

5 ASPRODE. Op. Cit. p. 17

El escenario de riesgo de desastre seconstruye a partir de la identificación yanálisis de las características quepresentan en el sitio de estudio (LosManantiales), los dos factores que en suinteracción conforman el riesgo: lasamenazas (componente extrínseco a lascomunidades) y las vulnerabilidades(componente intrínseco a lascomunidades).

Ninguno de los factores componentes,puede considerarse por sí mismo y en formaaislada, un riesgo de desastre, pues este es

producto de la interacción de ambos, enun determinado tiempo y lugar.

Como punto de partida para las accionesde gestión del riesgo de desastres, en laintervención de la producción social delhábitat de Los Manantiales, se requiereconcebir el riesgo como, “una construcciónsocial, dinámica y cambiante ... un procesosiempre en movimiento y actualización yno algo estático” 5.

Bajo esta concepción, ha sido posibledesarrollar entre la población, un clima

Page 5: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

5

de motivación para la participación en lasrespectivas acciones de prevención ygestión a través de la sensibilización yconcientización de los habitantes, tantosobre las amenazas como sobre lasvulnerabilidades existentes en su hábitat.

3.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

La amenaza es entendida como: “Unpeligro latente que representa la posiblemanifestación dentro de un periodo detiempo y en un territorio particular de unfenómeno de origen natural, socio-naturalo antropogénico, que puede producirefectos adversos en las personas, laproducción, la infraestructura, los bienes yservicios, el ambiente. Es el factor de riesgoexterno de un elemento o grupo deelementos expuestos, que se expresa comola probabilidad de que un evento sepresente con una cierta intensidad, en unsitio específico y dentro de un periodo detiempo definido” 6.

Las comunidades de Los Manantiales estánexpuestas a amenazas de diversa índole:

3.1.1. AMENAZAS HIDROMETEOROLÓGICAS:

En la época invernal, la zona de LosManantiales ubicada en las riberas del RíoAcelhuate, esta expuesta a la amenaza deInundaciones. Estas ocurren por laincapacidad del sistema de drenajes paraevacuar rápidamente el volumen de aguarecibido de lluvias intensas y deldesbordamiento del río y de las quebradasque llegan a él.

Es posible identificar varios elementoscondicionantes, desencadenantes ycoadyuvantes a la ocurrencia de estasinundaciones. El origen de los mismos estanto natural como socionatural:

• La intensidad y persistencia de las llu-vias, sumada a una sensible disminucióndel volumen de infiltración del agua enlos terrenos altos de la cuenca produ-cen incrementos tanto súbitos comopaulatinos del caudal del río y de lasquebradas.

• El anegamiento del cauce del RíoAcelhuate y de las quebradas que lle-gan a él, ha reducido sensiblemente lacapacidad (volumen) de transportaciónde agua del río. Dicho anegamiento esproducto de una inadecuada disposiciónfinal de residuos sólidos y aguas negras,no sólo de las comunidades ribereñas alrío, localizadas en la parte baja de lacuenca, en la zona de Los Manantiales,sino también de gran parte de la Ciudadde San Salvador.

• El volumen de agua que es drenado ha-cia la zona de Los Manantiales, dada suubicación geográfica en la parte baja dela cuenca del Río Acelhuate, sumada aldeterioro de los márgenes del río facili-tan el desbordamiento del mismo en esepunto y la inundación de algunos secto-res de las comunidades ribereñas, cu-yas características topográficas lo per-miten (escasa pendiente de los terrenos).

• El inadecuado diseño y falta demantenimiento de la infraestructuraurbana de drenaje de aguas lluviasy drenaje de aguas negras, impideuna rápida evacuación de las aguas,frente a condiciones de lluvias in-

6 Lavel, Allan. “ De la ocurrencia de desastres a la gestión del desarrollo” La Red. ( www.desenredando.org)

Page 6: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

6

tensas. Las dimensiones tanto decanaletas como de las tuberías dela zona, resultan insuficientes parael volumen de agua que reciben.Parte de la red de drenaje del ÁreaMetropolitana de San Salvador, des-carga a cielo abierto en las quebra-das de Los Manantiales7.

El registro histórico de inundaciones, en lamemoria colectiva de la población, segúntestimonios de habitantes de lascomunidades, permite conocer lascaracterísticas que dichos eventos hanpresentado:

• Son de carácter recurrente y cíclico.Datan de 1963 y ocurren cada invierno.

• La magnitud de la afectación y de losdaños es variable. El agua ha llegado aalcanzar los 50 cms. de altura, desde elnivel de la calle.

• La zona propensa a afectación esidentificable y puede dimensionarse:debido a sus características topográficasy localización a la orilla del RíoAcelhuate.

3.1.2. AMENAZAS GEOMORFOLÓGICAS:

En la época invernal, la zona de LosManantiales esta expuesta a las amenazasde aludes, derrumbes, deslizamientos ydesprendimientos de roca.

Es posible identificar varios elementoscondicionantes, desencadenantes ycoadyuvantes a la ocurrencia de losmismos:

• Los elevados grados de saturación deagua de los suelos (producto de la in-tensidad y persistencia de las lluvias), enterrenos cuya topografía presenta pen-dientes fuertes (barrancos, taludes) ycarece de drenajes adecuados, provocala inestabilidad y susceptibilidad dedeslizamiento de los mismos.

• El incremento en las magnitudes tantodel volumen como de la velocidad ycapacidad de arrastre del agua de lasescorrentías, ha generado mayor ero-sión, potenciando la ocurrencia de alu-des y derrumbes. Esto ocurre como con-secuencia de la disminución del índicede infiltración de las aguas en las partesaltas de la cuenca, debido a modifica-ciones en la permeabilidad de los sue-los en dicha zona, ocasionadas por lapérdida de la cobertura vegetal deriva-da de prácticas de deforestacióninescrupulosas, que obedecen a proce-sos de urbanización, desligados de pautaalguna de ordenamiento territorial.

Las dimensiones de la potencial afectaciónen pérdidas tanto materiales comohumanas, está determinada por lospatrones de utilización del espacio seguidospor los grupos que han ido poblando elterritorio expuesto a la amenaza, dada lainexistencia de obras de protección.

3.2. IDENTIFICACIÓN DE LASVULNERABILIDADES

La vulnerabilidad es entendida como “elfactor de riesgo interno de un elemento ogrupo de elementos expuestos a una

7 La descarga es una mezcla de aguas lluvias con negras que se suman a la de los nacimientos. La ya escasacapacidad de conducción de agua de los drenajes, disminuye aún más por la obstrucción que generan losresiduos sólidos arrastrados por el agua a su paso y las viviendas edificadas, justo sobre las canaletas.

Page 7: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

7

amenaza, correspondiente a supredisposición intrínseca a ser afectado, aser susceptible a sufrir un daño y a encontrardificultades en recuperarse posteriormente,en caso de que un fenómeno peligroso deorigen natural o causado por el hombre semanifieste” 8.

La severidad de los efectos de lamanifestación de un fenómeno peligroso enun determinado contexto social y materialexpuesto, tendrá un carácter selectivodeterminado por las diferencias existentesen términos de vulnerabilidad.

Los factores de vulnerabilidad estánreferidos a un conjunto de relacionesestructurales, patrones culturales, formasde organización y maneras de actuar(individual y colectivamente) que es elque coloca a las comunidades expuestas,en condiciones de mayor o menordebil idad o fragi l idad frente a lasamenazas externas. Por ello el énfasis enla gestión del riesgo, no se puede centrarúnicamente en mejorar las condicionesfísicas de la zona de estudio, sino quedebe superar los aspectos demarginal idad o exclusión social yterritorial que afectan el desarrollohumano de la población.

Un análisis de vulnerabilidad es un procesomediante el cual se determina el nivel deexposición y la predisposición a la pérdidade un elemento o grupo de elementos anteuna amenaza específica.

Para efectuar el análisis de vulnerabilidaden el contexto de Los Manantiales, se siguela división analítica que para efectos de

estudio desarrolla Wilches-Chaux quiendivide la “vulnerabilidad global” en distintas“vulnerabilidades”, considerando cada unacomo ángulos particulares para el análisisdel fenómeno global:

a. LA VULNERABILIDAD NATURALhace referencia a las alteraciones ex-tremas a las condiciones que posibili-tan la vida -temperatura, humedad,nivel nutricional, agua potable, densi-dad-composición atmosférica-, quederivan en enfermedades y muerte.Esta determinada por los límites am-bientales dentro de los cuales es posi-ble la vida y por las exigencias inter-nas del organismo de los seres vivos.Sus manifestaciones y causas en LosManantiales son:

• Alteración de la composición atmos-férica por contaminación de humotóxico: En la zona existen 6 talleresestablecidos que realizan una prácti-ca permanente de quema de llantas,como combustible, para procesar lamateria prima que se utiliza en la pro-ducción de hojalatería. Esto generaelevados niveles de contaminacióndel aire, que derivan en enfermeda-des sanguíneas y respiratorias en lapoblación.

• El abastecimiento de agua potable esmuy limitado en cuanto a calidad, debi-do a que buena parte de la infraestruc-tura ha sido construida por los mismosusuarios en forma artesanal y no existeun mantenimiento adecuado. Muchasfamilias se abastecen de los manantia-les de la zona, que a su vez contaminan

8 ASPRODE. Reduciendo riesgos al desarrollo en Centro América, p. 16 , Julio, 2005.

Page 8: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

8

al utilizarlos también para lavar ropa,para aseo personal y como baños públi-cos. La problemática del agua se rela-ciona en mayor medida no al abasteci-miento sino al deterioro y mala calidadde las redes locales, caracterizadas porfugas, bajas presiones, falta de circuitoscerrados de dichas redes y falta de ser-vicio medido.

b. LA VULNERABILIDAD FÍSICA se refie-re especialmente a la localización de losasentamientos humanos en zonas deamenaza –exposición- y a las deficien-cias de sus estructuras físicas para “ab-sorber” los efectos de esos riesgos. Susmanifestaciones y causas en Los Manan-tiales son:

• Localización de viviendas en zonas ex-puestas a incendios por descargas eléc-tricas: Hay un total de 76 viviendas quese encuentran dentro de la zona de pro-tección de líneas de alta tensión, direc-tamente bajo el tendido eléctrico. Elpeligro deriva no solo de la eventualexposición y potenciales consecuenciasde descargas eléctricas (incendios, elec-trocuciones); sino también de la perma-nente exposición a las emanacionesemitidas por el paso de la corriente eléc-trica. Las condiciones expuestas impo-sibilitan proceder a la legalización de latenencia de estos terrenos.

• Localización de viviendas carentes deestructuras sismorresistentes en desnive-les pronunciados, expuestas adeslizamientos: Hay un total de 65 vi-viendas, cuyas fundaciones se encuen-tran sobre barrancos, en muchas ocasio-nes sostenidas únicamente por andamiosfabricados de forma improvisada sobrelas riberas del río o sobre rocas.

• Localización de viviendas en zonas ex-puestas a derrumbes, sin obras de pro-tección: Existen 224 viviendas asenta-das en sitios propensos a derrumbes. Lavulnerabilidad, dada la topografía delsitio, es tanto de ser soterradas por alu-des de tierra de los taludes inestables,bajo los cuales se ubican; como tambiénde deslizamiento del terreno donde seasientan, provocando el colapso de unasviviendas sobre otras. Esto por lainexistencia de muros de contención queles proporcionen seguridad.

• Localización de viviendas en zonas ex-puestas a inundaciones: Hay un total de142 viviendas en 7 comunidades pro-pensas a inundaciones, debido a su lo-calización en las riberas del RíoAcelhuate.

• Deficiencias de las estructuras físicas para“absorber” los efectos de los riesgos: Elsector se encuentra físicamente aisladode su entorno urbano inmediato debidoal alto volumen de tráfico sobre las víasprimarias que lo bordean y la barrera fí-sica que representa el cauce seguido porel Río Acelhuate y la topografía acciden-tada. La ocupación del suelo en el sectorde manera informal ha resultado en unasubdivisión intrincada y de uso intensivodel espacio disponible. El alto índice dedensidad poblacional no solamentecomplica la convivencia de sus habitan-tes sino también ejerce una mayor pre-sión en la infraestructura y elequipamiento social local y circundan-te. Sumado a esto, solo un 10% de lasviviendas encuestadas se podría conside-rar en buen estado constructivo.

c. LA VULNERABILIDAD ECONÓMICAes el eje más significativo de la vulnera-bilidad global; se expresa en desempleo,

Page 9: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

9

insuficiencia de ingresos, inestabilidadlaboral, dificultad o imposibilidad totalde acceso a los servicios formales deeducación, recreación y salud, fuentesde ingresos únicas y no diversificadas,dependencia de la economía de facto-res externos fuera de control. Sus mani-festaciones y causas en Los Manantialesson:

• Desempleo: El porcentaje de jefes defamilia desocupados, discapacitados,amas de casa sin ingresos y personasmayores de 65 años es el 16.89%.

• Insuficiencia de ingresos: Podría afirmar-se que el 65.2% de las familias que ha-bitan en Los Manantiales está en situa-ción de pobreza extrema y pobreza re-lativa: de éste porcentaje el 15% tieneingresos mensuales inferiores al salariomínimo y el 50.2% tiene ingresos entre1 y 2 salarios mínimos, es decir en elrango de $140 y $280. Sólo un 34.8%de las familias tienen ingresos mensua-les superiores a dos salarios mínimos. Lapobreza es la principal causa de preocu-pación de las mujeres y su relación conlas dificultades que esto implica en lacrianza de los niños/as; la siguiente cau-sa de preocupación es la vivienda (mie-do al desalojo por no ser propietarias delos lotes que habitan, impotencia antesu deterioro y ubicación riesgosa).

• Dificultad o imposibilidad total de ac-ceso a los servicios formales de recrea-ción: El equipamiento social es insufi-ciente para las altas densidades de po-blación: solamente el 10.7% del áreatotal se destina a la convivencia social.La cantidad de áreas verdes existente esmínima y su dimensión es demasiadoreducida como para cubrir las necesi-dades de recreación y esparcimiento de

la población. Por otra parte, las pocasáreas verdes existentes se han converti-do, en su mayoría, en botaderos a cieloabierto, reduciendo considerablementela calidad del medio ambiente. Ante laausencia de espacios adecuados y es-pecíficos para la niñez, los juegos infan-tiles se realizan principalmente, y lamayor parte del tiempo, en las callesvehiculares, con riesgo de accidentesvehiculares, o en la contaminada riveradel Río Acelhuate, situación que es tam-bién causa de enfermedades respirato-rias y las infecciones intestinales.

• Dificultad o imposibilidad total de ac-ceso a los servicios formales de educa-ción: En relación a la niñez, la cobertu-ra de educación pre - escolar llega sóloal 30% de los menores de 6 años. Lacobertura escolar básica abarca al 51%de los niños entre los 6 y 12 años. Existeun preocupante nivel de atraso educati-vo y deserción escolar.

• Dificultad o imposibilidad total de ac-ceso a los servicios formales de salud:Los problemas de salud, derivan del en-torno y en las niñas, las enfermedadesmás recurrentes son las gastrointestinalesy respiratorias. Las mujeres adultas sequejan más de una sintomatología aso-ciada a la carga que les significan susangustias.

• Fuentes de ingresos únicas y nodiversificadas: Las actividades a las quese dedican las mujeres están,mayoritariamente, dentro del sector delcomercio informal. Solamente una decada cinco no realiza actividades paraobtener ingresos.

d. LA VULNERABILIDAD SOCIAL se refie-re al nivel de cohesión interna que po-see una comunidad. Se expresa en la

Page 10: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

10

inexistencia o debilidad cualitativa ycuantitativa de la organización social yen la carencia de un liderazgo efectivo,es producto de la ausencia de sentimien-tos compartidos de pertenencia, partici-pación y propósito que puedantraducirse en acciones concretas. Susmanifestaciones y causas en Los Manan-tiales son:

• Debilidad de la organización social:poca cultura de consulta y de compro-miso de información y discusión claraágil y participativa sobre procesos ainiciarse en las comunidades, debidoa la inexperiencia de trabajo comunaly a la priorización de compromisospersonales. Esto decepciona a la po-blación y desalienta los procesos de-mocráticos. Falta mayor interés en asu-mir y renovar intergeneracionalmentecargos dentro de las estructuras de di-rección comunal; así como de abrirespacios a las mujeres, en cargos dedirección principal, pues usualmentesu participación se ha limitado a car-gos secundarios.

• Carencia de un liderazgo efectivo: Exis-te desconfianza de parte de la base co-munal hacia la transparencia del traba-jo que desarrollan los miembros directi-vos. No se generan espacios para hacerejercicios de autocrítica y auto reflexiónde su desarrollo como líderes en la co-munidad. El liderazgo típico encontra-do incluye una mezcla de autoritarismoy paternalismo. La mayoría de juntasdirectivas consideran que no es necesa-ria la participación directa de la base enla toma de decisiones. La mayoría dedirectivos desconoce las funciones y res-ponsabilidades de su cargo. La mayoríade comunidades no tiene un plan de tra-bajo a desarrollar.

e. LA VULNERABILIDAD POLÍTICA ínti-mamente ligada a la anterior, constituyeel valor recíproco del nivel de autono-mía que posee una comunidad para latoma de decisiones que la afectan. Amayor autonomía, menor vulnerabili-dad. Sus manifestaciones y causas en LosManantiales son:

• Falta de autonomía de las comunidadespara la toma de decisiones que la afec-tan relativas a la contaminación La au-sencia de drenajes de aguas negras yservidas, es un problema que rebasa loslímites de la capacidad de gestión inter-na de la zona. Su vertido, sin tratamien-to, directamente sobre el río, canaletassuperficiales y nacimientos de agua, dapaso a los problemas de contaminacióny sedimentación.

• Falta de autonomía de las comunidadespara la toma de decisiones que la afec-tan relativas a la seguridad de los jóve-nes En las comunidades operan fuertesredes de narcotráfico con pequeños dis-tribuidores y existe una organización einfraestructura instalada para lacomercialización y consumo de drogasque operan con amplios márgenes deimpunidad.

f. LA VULNERABILIDAD TÉCNICA se re-fiere a las limitaciones existentes para elcontrol, dominio y manejo adecuado delas tecnologías requeridas o implanta-das, para minimizar las afectaciones encaso de desastre: inadecuadas técnicasde construcción de edificios e infraes-tructura básica. Sus manifestaciones ycausas en Los Manantiales son:

• Inadecuadas técnicas de construcciónde infraestructura básica: uno de losprincipales problemas concernientesa la evacuación de las aguas lluvias

Page 11: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

11

esta relacionado, por una parte, conlas conexiones ilegales hechas por loshabitantes del sector para evacuar susaguas servidas (negras) junto con ladescarga de basura en canaletas y, porotra parte con la ut i l izaciónambientalmente inadecuada de lasquebradas que atraviesan el sectorque constituyen el sistema natural dedrenaje de la cuenca del RíoAcelhuate.

• Las comunidades carecen de formacióny herramientas técnicas adecuadas parala gestión de su hábitat.

g. LA VULNERABILIDAD IDEOLÓGICAse refiere a la forma como los miem-bros de una comunidad conciben elmundo y el medioambiente que habi-tan y con el cual interactúan. La capa-cidad de respuesta ante una amenazao ante el desastre mismo, depende engran medida de dicha concepción. Lapasividad, el fatalismo, la prevalenciade mitos, etc., aumentan la vulnerabi-lidad de poblaciones, limitando sucapacidad de actuar adecuadamentefrente a las amenazas. Una ideologíafatalista –concebir los desastres comovoluntad divina- generará como res-puestas posibles el dolor, la esperapasiva y la resignación. Una ideologíadonde encuentre cabida la voluntadhumana, reconociendo la capacidadde transformación del mundo, condu-cirá a respuestas y reacciones más ac-tivas, más constructivas y más de “re-belión” contra lo que parece inevita-ble. Sus manifestaciones y causas enLos Manantiales son:

• Errada concepción del papel de losmiembros de la comunidad en la ges-tión de su hábitat: La visión de desarro-

llo comunitario está centrada en obrasfísicas. Consideran que vivir en comu-nidad es vivir en zona marginal y no enel sentido de resolver la problemáticacomunal en conjunto.

h. LA VULNERABILIDAD CULTURAL serefiere a dos aspectos concretos: por unlado a las características particulares dela “personalidad” del habitante de lazona de riesgo (características compar-tidas por los habitantes, patrones y va-lores que marcan la pauta de susinterrelaciones, rumbos y tendencias delcomportamiento individual, familiar ysocial), a partir de la cual, se edifica elmodelo de sociedad en que vive, y porel otro lado a la influencia de los me-dios masivos de comunicación en laconfiguración de su identidad cultural yen la manera en que se relacionan di-chos habitantes entre sí, con el medionatural y social en el que se hallaninmersos. Sus manifestaciones y causasen Los Manantiales son:

• Características particulares de la perso-nalidad del habitante de la zona: bajaautoestima y ausencia de metas de vida,conformismo, apatía, machismo.

• Características compartidas por los ha-bitantes, Patrones y valores que marcanla pauta de sus interrelaciones: discri-minación de la mujer, sustentada en unaimagen infravalorada de ella; inadecua-do manejo de la sexualidad y drogadic-ción; las maras o pandillas son vistas porlos jóvenes como ambiente sustituto deuna familia.

• Rumbos y tendencias del comportamien-to individual, familiar y social: Bajos ni-veles de participación social por falta decredibilidad en la organización social;altos niveles de delincuencia y desem-

Page 12: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

12

pleo; presencia de dos de las maras másfuertes de El Salvador (salvatrucha yM18); inicio del consumo de drogasdesde temprana edad (entre los 8 y los10 años); involucramiento de las muje-res en relaciones de difícil convivenciacon parejas alcohólicas, violentas, irres-ponsables o infieles; nivel educativo deadultos determinado por el género (lasmujeres presentan nula o insuficienteinstrucción escolar por la discriminaciónsufrida desde la infancia); habituación aun inadecuado manejo y disposición fi-nal de los residuos sólidos (son arroja-dos en el río, en las quebradas, en pre-dios baldíos, sobre los nacimientos deagua y en las canaletas de aguas lluvias,pese a la existencia tanto demicroempresas para la recolección debasura como de un servicio regular deltren de aseo de la alcaldía). En los jóve-nes9, la falta de perspectivas y de opor-tunidades de formación y de empleo,desemboca en actitudes de apatía o debúsqueda de actividades ilícitas. Algu-nos de los jóvenes emigran en búsque-da del sueño americano, por lo que losfenómenos de regreso forzoso y depor-tación también son frecuentes en lascomunidades.

• Modelo de sociedad: ambiente que ofre-ce limitadas oportunidades de desarro-llo a las familias: presencia de alcoho-lismo, precariedad económica de lasfamilias e inseguridad por la delincuen-cia.

i. LA VULNERABILIDAD EDUCATIVA serefiere a la carencia de elementos queadecuadamente instruyan sobre el me-dio ambiente o sobre el entorno que

habitan los pobladores, su equilibrio odesequilibrio, etc. Además se refiere algrado de preparación que recibe la po-blación sobre formas adecuadas de com-portamiento individual, familiar y comu-nitario en caso de amenaza u ocurren-cia de situaciones de desastre, recono-ciendo la validez de sus experienciascotidianas como fuente de conocimien-to y como herramientas válidas paraenfrentar el reto del mundo, La educa-ción para desastres es el procesamientode información con el propósito explí-cito de reducir la vulnerabilidad. Susmanifestaciones y causas en Los Manan-tiales son:

• Alto nivel de analfabetismo: La tasa deanalfabetismo afecta aproximadamentea la cuarta parte de la población adulta.La cifra es una proporción similar a lareportada oficialmente para la poblaciónde El Salvador. El analfabetismo anali-zado por sexo presenta característicasdiferentes en magnitud para hombres ymujeres, siendo estas últimas las másafectadas.

• Nivel de instrucción escolar de las mu-jeres adultas nulo o deficiente: por dis-criminación sufrida durante su infancia.En orden de prioridad, los principalesobstáculos que señalan las mujeres parapoder estudiar son la pobreza y la opre-sión/discriminación de género.

j. LA VULNERABILIDAD ECOLÓGICA serefiere a la tentativa de autoajuste inter-no, por encima de sus límites normales,de los ecosistemas alterados, para com-pensar los efectos directos o indirectosde la acción humana, afectando a las

9 Se entenderá por jóvenes a las personas entre los 12 y 21 años; quienes constituyen el 16% de la pobla-ción, más o menos 1,100 muchachos/as.

Page 13: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

13

comunidades que los explotan o habi-tan. Sus manifestaciones y causas en LosManantiales son:

• Cambios en el cauce del río, generan-do erosión en los taludes, deslaves,arrastre y destrucción de obras de in-fraestructura y sedimentación en lasplayas que flanquean el curso del RíoAcelhuate por la invasión del lechonatural del río para la expansión físicadel fraccionamiento parcelario de al-gunas comunidades.

• Contaminación ambiental de aguas ysuelos producto de una inadecuadadisposición final de los residuos sóli-dos y de las aguas negras. Esto ocasio-na mala imagen, malos olores y proli-feración de plagas y enfermedades queinciden negativamente en los nivelesde salud y bienestar general. A su vez,la obstrucción de la función del ríocomo sistema natural de drenaje de lacuenca, genera amenaza de inunda-ciones recurrentes a las viviendas másinmediatas.

k. LA VULNERABILIDAD INSTITU-CIONAL se refiere a la obsolescencia yrigidez de las instituciones, especialmen-te las jurídicas, en las cuales la burocra-cia, la prevalencia de la decisión políti-ca, el dominio de criterios personalistas,etc., impiden respuestas adecuadas yágiles a la realidad existente. Esta vul-nerabilidad constituye una de las másimportantes causas de debilidad de lasociedad para enfrentar las crisis. Susmanifestaciones y causas en Los Manan-tiales son:

• Pese a los esfuerzos realizados despuésde 60 años de asentamiento, aún persis-te la inseguridad de la tenencia. Las tie-rras son de propiedad privada, propie-dad estatal y propiedad municipal. Existetemor por el peligro de desalojo de pro-piedades debido a la ilegalidad del loteque habitan las familias. La inseguridady condiciones de pobreza, deriva en laedificación de viviendas precarias y aldesarrollo inadecuado de espacios y re-des de infraestructura.

DEL 1° AL 30 DE ABRIL DE 2006

ABREVIATURAS:

LPG = La Prensa GráficaDH = Diario de Hoy

VIVIENDA

Fonavipo buscará más préstamos enEuropa. El Fondo Nacional de la ViviendaPopular (Fonavipo) tocará las puertas de losbancos estadounidenses, españoles yalemanes en búsqueda de más fondos paraampliar sus líneas de créditos. René Escolán,

presidente de Fonavipo, dijo que el objetivoes buscar “más recursos con más bajosintereses”. La cantidad de capital quepretende prestar rondaría los 68 millonesde dólares, que es lo necesario para atenderla demanda local en los próximos cuatroaños. (DH, martes 4 de abril de 2006).

Las fallas de una política de vivienda. ElViceministro de Vivienda y DesarrolloUrbano, Francisco Vega, explica que parasolucionar el déficit habitacional se necesitade un programa que se adapte alcrecimiento poblacional. Que no seaúnicamente responsabilidad estatal; cree

CRONOLOGÍA

VIVIENDA

Page 14: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

14

por ello importante que en la ejecución dela política de vivienda se involucren laempresa privada, ONG especializadas y lasociedad civil. Según el Ministerio deEconomía, de 1.6 millones de hogares, solo1 millón son propietarios de sus casas. EdínMartínez, director ejecutivo de FUNDASAL,afirmó que una de las grandes debilidadesdel Estado es la falta de un sistemaestadístico real (herramienta valiosa paratener certeza del estado de la vivienda ypara tomar mejores decisiones). (LPG,viernes 7 de abril de 2006)

ECONOMÍA Y POBREZA

Inflación aumentó 0.35% en marzo. Segúnel Ministerio de Economía con la inflacióndel 0.35% la tasa interanual se ubicó en4%, menor que el 4.8% que presentó a lamisma fecha el 2005. Un comunicadooficial refleja que el aumento en el índicede precios al consumidor (IPC) se debeprincipalmente al incremento de precios enalimentos y bebidas no alcohólicas (0.7%)y, en bienes y servicios (0.5%), así comobienes y servicios diversos. (LPG, jueves 6de abril de 2006)

Crudo rompe récord e impacta. Muchosvendedores han subido de precio elproducto debido a que el costo detransporte ha aumentado. Los 11 productosque conforman la canasta básicaalimentaría han subido US$ 4.05 de dólares,con respecto al primer trimestre del 2005,impulsados por el costo del transporte. Lainflación anual del 1.5% que tenía en 2003llegó a 8.1% en 2005; mientras que en el2006, sólo en el primer trimestre, haalcanzado una suma de 7.3%. El promediode la inflación acumulada para esetrimestre, del 2006, es del 1.38%. El sector

transporte ha experimentado una fuertealza. (LPG, miércoles 19 de abril de 2006)

$759.6 mill en remesas primer trimestre2006. Según cifras del Banco Central deReserva (BCR) en el primer trimestres de2006 las remesas se incrementaron en un13%. Las remesas son desde hace variosaños de las más fuertes fuentes definanciamiento de la economía nacional yun mecanismo que permite soportar laamplia brecha entre importaciones yexportaciones, de acuerdo con economistaslocales. (LPG, jueves 20 de abril de 2006)

Destacan dinamismo de la economía hastamarzo. La actividad productiva tuvo unrepunte durante el primer trimestre del añoinfluenciada por el mayor número deexportaciones, el incremento en el flujo deremesas y el aumento del crédito al sectorprivado, según confirmó el Banco Centralde Reserva (BCR). Los sectores quepresentaron mayor dinamismo fueron losde: electricidad, transporte, servicioscomunales y financieros, comercio, y elárea de restaurantes y hoteles. El Ministeriode Hacienda reveló que la recaudaciónfiscal en el primer trimestre superó el 22%con respecto al 2005, lo que equivale al3.4% del PIB. El BCR estima que secumplirán las perspectivas de crecimientode 3.5% para fin de año. (DH, sábado 29de abril de 2006).

CIUDADES Y DESARROLLO

La Unión, la nueva tierra prometida. Elnúmero de compraventas se ha triplicado,pese a que el plan de ordenamientoterritorial aún no se aprueba. En algunosde los principales municipios los precios sedispararon en los últimos dos años hasta

Page 15: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

15

en un 218%. Algunos alcaldes asocian esteincremento con el anuncio del desarrollodel puerto de La Unión, impulsado por elGobierno Central. Según el plan dedesarrollo habrá un crecimientodemográfico de entre el 3% anual en 2006y hasta de un 81% en los próximos 20 años.(LPG, lunes 17 de abril de 2006)

Identifican 9 zonas productivas paradesarrollo del norte. El proyecto dedesarrollo de la zona norte, que prepara laComisión Nacional de Desarrollo paracompetir por los fondos del Milenio -conformado por tres componentes:desarrollo humano y productivo yconectividad vial- ha identificado ya, nuevezonas con vocación productiva: Metapán,Las Pilas y Los Planes, La Montañona, ElHumedal del Cerrón Grande, Valle del AltoLempa, Cabañas, Manantiales del Norte [enSan Miguel], norte de Morazán y norte deLa Unión. La Cuenta del Milenio es unprograma del Gobierno de Los EstadosUnidos, creado en 2002, para apoyar conun financiamiento no reembolsable aaquellos países que den cumplimiento a lasmetas de los objetivos del milenio. (LPG,miércoles 26 de abril de 2006)

Comunidades en incertidumbre por elbaipás (by-pass). Con ayuda de algunasinstituciones no gubernamentales, lospobladores afectados por el proyecto delby-pass en Usulután, realizaron un foropúblico para analizar los pros y los contras.Un grupo de ONG ha elaborado un estudiosobre las consecuencias directas de la obra.OIKOS, una organización que acompaña alas comunidades, plantea que el by-passafectará el medio ambiente y utilizará sueloscon vocación agropecuaria. El by-passtendrá una extensión longitudinal de 9.7

kilómetros y un ancho de cuatro carriles. Eldiseño del proyecto ha estado a cargo de laempresa española APPIA XXI, el costo esde US$ 590 mil. (LPG, viernes 7 de abril de2006)

DESASTRES Y MEDIO AMBIENTE

MOP cree poder evitar los dramas delcentro. El Ministerio de Obras Públicas(MOP) ampliará el cauce del ArenalMonserrat para que por él se puedaconducir más agua lluvia, se busca triplicarel caudal. Para estas obras se han destinadoUS$ 18 millones, que se complementaráncon el dragado del cauce en Candelaria,Modelo y La Vega. Las obras seránrealizadas por diferentes empresas yabarcan casi dos kilómetros, desde laavenida Cuscatlán, al poniente, hasta la17ª avenida sur; al oriente llega hasta la10ª avenida sur, siempre a los largo delcauce del Arenal. (LPG, lunes 3 de abrilde 2006)

Mitigación en marcha. El MOP ejecutacuatro proyectos de mitigación, como partedel Programa Nacional de Emergencia porStan: a) Reconstrucción completa de labóveda sobre el Arenal de Monserrat, entrela calle Francisco Menéndez y la avenida29 de Agosto, b) Desdoblamiento del caucedel Arenal Monserrat desde la calleFrancisco Menéndez hasta la avenidaCuscatlán, c) Demolición de muros yparedes en 600 metros del cauce y d)Dragado del cauce del Arenal Monserratdesde la Cuscatlán hasta el final de labóveda, entre la 8ª y 10ª avenida sur. Lainversión supera los US$ 18 millones ybeneficiará a los habitantes de los barriosLa Vega, Modelo y Candelaria. (LPG, lunes3 de abril de 2006).

Page 16: CU - FUNDASALrepo.fundasal.org.sv/130/1/carta urbana133.pdf · esfuer zo de los pobladores en la producci n de su h bitat, traducido en el respeto y m ximo aprovechamiento de las

16

Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima

Reparto Santa Alegría, Calle L-B Nº 7, Ciudad Delgado, San Salvador, El Salvador, C.A.

Apartado Postal 421, Tels.: 2276-2777 • Fax: (503) 2276-3953

E-mail: [email protected] • Pagina Web: www.fundasal.org.sv

Familias en riesgo piden reubicación,habitan en cinco comunidades. Unas 60familias provenientes de cincocomunidades de Soyapango (San Ramón,Panamá, Altos de Santa Anita, Las Vegasy La Campanera) se concentraron frentea las instalaciones del Ministerio de ObrasPúblicas (MOP) para exigir la reubicaciónde sus viviendas que resultaron afectadaspor el huracán Stan el año pasado. Unestudio técnico de la AsociaciónSalvadoreña de Ingenieros y Arquitectos(ASIA) indica que el lugar no es habitable.Fausto Valladares, del Viceministerio deVivienda (VMV), dijo que se realizaría unainspección técnica en las zonas, en lospróximos días, para determinar el tipo deayuda. (LPG, miércoles 5 de abril de2006)

Inseguridad continúa en comunidades.Según la Alcaldía de San Salvador, 132comunidades están en riesgo; 34 de ellashan sido identificadas de máximo riesgo ynecesitan trabajos de mitigación deinmediato. Entre las comunidades másvulnerables se mencionan: El Arenal, la 10de Octubre, Bambular, El Paraíso, Las Brisas1 y 2, San Francisco 2 y la 6 de Mayo. ElMinisterio de Obras Públicas para evitarinundaciones realiza obras de mitigación

en los barrios Modelo, La Vega y Candelaria.(LPG, miércoles 12 de abril de 2006)

Inician mitigación en Las Colinas. ElMinisterio de Obras Públicas (MOP) iniciólas obras de mitigación en la cordillera delBálsamo, en conjunto con el Ministerio deMedio Ambiente y Recursos Naturales(MARN). Se pretende reducir el nivel deriego en el que viven, aproximadamente,1,250 habitantes de las colonias Pinares deSuiza, El Paraíso, Las Árdenas, Las Colinasy comunidades aledañas. El área a intervenirtiene cerca de 425 mil metros cuadradosde superficie. La primera etapa del Proyectocostará US$ 12 millones y se pretendenconcluir las obras en octubre del 2006.(LPG, jueves 20 de abril de 2006).

Comuna incorpora a los líderes en planinvernal. La Alcaldía de Santa Tecla haformado comités de emergencia, en sietecomunidades y 11 cantones, para laprevención de desastres. Las comunidadesorganizadas son: María Victoria, SantaMarta, Guadalupe Dos, El Carmencito,Santa Eduviges, El Rosal y San Rafael. Lacomuna cuenta con un plan para darlesasistencia y montar albergues enemergencia. (DH, jueves 20 de abril de2006).