cts-ondas

download cts-ondas

of 28

Transcript of cts-ondas

  • 8/6/2019 cts-ondas

    1/28

    Ciencias Naturales & CTSPorGonzalo Duque-Escobar

    Museo Interactivo Samoga

    Universidad Nacional de Colombia

    Manizales, Junio de 2006

    Primer Encuentro De Formacin De Maestros OndasUniversidad Autnoma de Manizales

  • 8/6/2019 cts-ondas

    2/28

    La Ciencia

    La ciencia (del latn scientia, conocimiento) procesosistemtico de adquisicin de conocimientos sobre

    un sistema organizado y sistema de conocimientosobtenidos mediante ese proceso.

    El conocimiento es producto de una prctica humanacon reglas establecidas, y su finalidad es obtener unconjunto de principios o leyes universales queexpresen y puedan predecir el comportamiento de unsistema, en determinadas condiciones.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    3/28

    Las Ciencias Naturales

    Las ciencias naturales tienen por objeto el estudio dela naturaleza. No afirman cmo es la naturaleza; sloexplican lo que observamos en la ella.

    Incluyen estas ciencias: Astronoma, el estudio de los objetos celestes y fenmenos que

    suceden fuera de la atmsfera terrestre. Biologa, el estudio de la vida: Botnica, Ecologa, y Zoologa. Ciencias de la Tierra: Geologa, Geografa y Ciencia del suelo. Fsica y Qumica.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    4/28

    Taxonoma de las Ciencias

    Una taxonoma de la ciencia habla de: Ciencias generales (filosofa, matemticas y teora general de sistemas TGS) y

    de

    Ciencias especializadas. Las ciencias especializadas son: ciencias fsicas (fsica, qumica, geologa). ciencias de la vida (biologa, anatoma, zoologa). ciencias del comportamiento (sicologa, sociologa, antropologa, poltica)

    y ciencias sociales (c del comportamiento aplicadas, economa, educacin,

    administracin). El Arte: aunque el trmino originalmente se aplicaba a toda la produccin

    realizada por el hombre y a las disciplinas del saber hacer, en la actualidad, esdifcil que arte y tcnica se utilicen como sinnimos. Durante el Renacimiento,por primera vez se hace la distincin entre artista y artesano.

    El Arte es la disciplina relacionada con las artes de lo esttico y lo emotivo,aplicada a la produccin de bienes y servicios intelectuales y de artculos de uso.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    5/28

    La Teora General de Sistemas

    Sistema: conjunto organizado de cosas o partesinteractuantes e interdependientes, que serelacionan formando un todo.

    Los sistemas pueden ser Rgidos y Flexibles: Los Sistemas Rgidos, son sistemas no vivientes,

    donde importa la causa; son sistemas cerrados, desimplicidad organizada y con o sin retroalimentacin.

    Los Sistemas Flexibles, son sistemas vivientes,donde son de inters las consecuencias y decomplejidad organizada. Son sistemas abiertos .

  • 8/6/2019 cts-ondas

    6/28

    Dominio de las Ciencias

    Especializadas en la TGS

    S. Rgidos Sistemas Flexibles

    Ciencias

    fsicas

    Ciencias

    de la vida

    Ciencias del

    comportamiento

    Ciencias

    sociales

    Obsrvese que el dominio de los sistemas rgidos comprende las cienciasfsicas y parcialmente las ciencias de la vida, pero no las ciencias delcomportamiento y las ciencias sociales, que son del dominio de los sistemasflexibles. De ah que las caracterstica y mtodos de unas y otras, difieran.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    7/28

    Sobre el mtodo de las ciencias especializadas

    Mtodo y propiedades para

    los Sistemas Rgidos

    Mtodo y propiedades para

    los Sistemas Flexibles

    Proceso de

    razonamiento

    Formalizado. Lgico-

    matemtico

    Informal. Juicio intuitivo

    Modelos Algoritmos Heurstica

    Metodologa de la

    Pericia

    Aplicacin rigurosa de los

    mtodos cientficos y

    matemticos

    Adaptacin de mtodos

    matemticos y diseo de

    mtodos especiales

    Separabilidad Desintegrable en componentes Totalidad irreductible

    Conceptos

    centrales

    Fuerza y energa Cantidad de informacin

    Entropa y orden Equilibrio, desorden mximo Resisten la tendencia hacia el

    desorden

  • 8/6/2019 cts-ondas

    8/28

    Tecnologa: ciencia & tcnica

    Tecnologa, del griego , "arte, tcnica u oficio" yde , "tratado o conocimiento". La tcnica slo alude al cmo se hacen las cosas, mientras

    la ciencia explica el por qu de ellas. La tcnica se ocupa de reglas, normas o protocolos, que

    tienen como objetivo obtener un resultado. La ciencia es un conocimiento sistematizado de carcter

    racional, exacto y verificable.

    La Tecnologa surge entonces al incorporar nuevas ideascientficas a las actividades prcticas de la produccin, a latcnica.

    Puede definirse la tecnologa como el conjunto deconocimientos aplicados a un sistema productivo.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    9/28

    Caractersticas de las Sociedades deTecnologa Dura y Blanda

    Sociedad de tecnologadura

    Alienante y Energvora

    Alta especializacin

    Predominantemente urbanaPoltica del desconcenso

    De alto Riesgo

    Incomprensible

    Alta propensin al mal uso

    Funciona tiempo limitadoElevado desempleo

    Propiedad de elites

    Especializadas

    Sociedad de tecnologablanda

    Industria Artesanal

    Baja Especializacin

    Intensiva en mano de obraAlto valor cualitativo

    Descentralizada

    Se integra a la cultura

    Democratizada y comprensibleIntegrada con la naturaleza

    Economa de crecimiento cero

    Compatible con la culturaEcolgicamente slida

  • 8/6/2019 cts-ondas

    10/28

    Los hechos cientficos El mtodo cientfico est sustentado por la reproducibilidad y la

    falsabilidad. En consecuencia, para que un hecho sea cientfico, debe seruna proposicin universalmente conocida, de carcter racional y verificable,y de aceptacin general.

    la reproducibilidad, es la capacidad de repetir un determinado experimento en

    cualquier lugar y por cualquier persona. Lo que exige la comunicacin ypublicidad de los resultados obtenidos. la falsabilidad exige que toda proposicin cientfica tiene que ser susceptible de

    ser falsada, y en el caso de dar resultados distintos a los predichos, se negarala hiptesis puesta a prueba.

    Si la Tecnologa es un conjunto ordenado de conocimientos basados en la

    produccin, distribucin y uso de bienes y servicios, la tecnologa comomedio permite adaptaciones y desarrollos que facilitan satisfacernecesidades humanas: se considera que una tecnologa es apropiadacuando su aplicacin genera bienestar a las personas y resulta compatiblecon el medio natural, y finalmente se incorpora a la cultura.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    11/28

    La ciencia experimental La ciencia experimental se ocupa del estudio del universo natural,

    aplicando el mtodo cientfico como proceso eficaz para la adquisicin delconocimiento emprico.

    La ciencia a su vez, diferencia la ciencia bsica de la aplicada, siendo staltima la aplicacin del conocimiento cientfico.

    La Ingeniera: actividad especifica de aplicar o desarrollarTecnologas. Laingeniera aplica los conocimientos de las matemticas y las cienciasnaturales obtenidos a travs del estudio, la experiencia y la prctica.

    En la Ingeniera, se aplican el conocimientos y recursos del dominio de lasmatemticas, las ciencias fsicas y el arte, obtenido mediante anlisis,modelos, simulaciones, experimentos y ensayos, para desarrollar formaseficientes en la utilizacin de los materiales, atendiendo su naturaleza y lasfuerzas de la naturaleza, para aprovechar y transformar el medio ambiente.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    12/28

    El mtodo cientfico (Francis Bacon 1561-1626)

    La observacin del fenmeno u objeto para estudiarlotal como se presenta en la realidad.

    Aplicacin de la induccin para extraer el principiogeneral que est implcito, a partir de lasobservaciones y experiencias particulares.

    Planteamiento de la Hiptesis o supuesto que sebusca comprobar o refutar, siguiendo las normas del

    mtodo cientfico. Probar la hiptesis por experimentacin. Demostracin o refutacin de la hiptesis. Conclusiones.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    13/28

    Una forma de aplicar mtodo cientfico

    Definicin del Problema y caracterizacin del Contexto.Es la etapa deObservacin del objeto o del fenmeno tal como se presentan en realidad y la deInduccin o accin y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones oexperiencias particulares, el principio general que en ellas est implcito. Aqu seconstruyen las preguntas de investigacin

    Presentacin o Formulacin de las Hiptesis.Es la etapa del Planteamiento osupuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observacin, siguiendo lasnormas establecidas por el mtodo cientfico.

    Diseo del Proceso Investigativo: Como probar la hiptesis por experimentacin.Que estudios se requieren para relacionar causa y efecto, para explicar el fenmenoo la naturaleza del objeto investigado. Debe estimarse el grado de confiabilidad decada proceso en cada hiptesis. Se deben identificar las variables de investigacin encada hiptesis.

    Demostracinn o comprobacin para refutar o aceptar cada hiptesis planteada.Se parte de la preparacin y presentacin adecuada de las medidas, resultados,caractersticas, atributos y propiedades de cada variable de investigacin. Estas sedeben correlacionar. De la observacin de los resultados saldrn nuevashiptesis. La demostracin es un proceso terico y mientras la comprobacin esexperimental.

    Conclusiones.Incluye las recomendaciones y las nuevas preguntas deinvestigacin que surgen del anterior ejercicio.La conclusin debe capitalizar laexperiencia y debe ser propositiva.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    14/28

    Tendencias Globales

    Globalizacin de la economa : tendencia que se explicapor la revolucin de las comunicaciones y la informtica.

    Restricciones Ambientales: gracias a la revolucincientfica que ha transformado la educacin. Esto es, el

    protagonismo del conocimiento. Globalizacin de la cultura: hoy se habla de la aldea

    global. Los conflictos del futuro sern entre nacio14nes,pueblos y no entre pases.

    Qu puede ofrecerle el modelo de occidente a lasnaciones y pueblos pobres de Asia, frica y Amrica?

  • 8/6/2019 cts-ondas

    15/28

    Desarrollo y Subdesarrollo

    Desarrollo: cambio estructural que implica estos conceptos: Crecimiento absoluto y sostenido Progreso cientfico y tecnolgico Propagacin social del crecimiento y progreso.

    Subdesarrollo: fenmeno en si mismo, que supone dominacindesde afuera y desarticulacin hacia adentro.

    Los pilares del desarrollo sostenible, son tres: el ecolgico, el socialy el econmico. (Imagen de la Wikipedia)

  • 8/6/2019 cts-ondas

    16/28

    Por un modelo de desarrollo ms humano y

    no de cara a los mercados Endogenizar la ciencia y tomar vectores no

    contaminados del consumismo en el escenario denuestras contradicciones.

    Al lado de la costosa medicina de Washington,debemos desarrollar la medicina alterativa de nuestraoferta bitica.

    Sabemos aplicar la tecnologa del concreto reforzadodel Instituto Americano del Concreto -ACI-, perohemos devaluado el bahareque como alternativamenos onerosa til para nuestras comunidades.

    Nuestras leyes se soportan en el derecho laboral deLovaina que no conoce del espacio pblico en losescenarios de la informalidad.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    17/28

    Cultura popular: un recurso estratgico

    La cultura popular: es la produccin cultural que se concreta en la vidasocial, econmica y poltica de un pueblo que asume su propiaconciencia como exterioridad del sistema. Ella es espontnea y notiene dueo.

    El folclore: es la expresin mas genuina del arte popular, pero nocoincide con este, ni mucho menos lo agota. Hace referencia a lopopular pero teniendo en cuenta solo el pasado.

    Cultura de Masas: surge del papel alienante de los medios decomunicacin masiva

    Cultura de Elites: expresin de alto valor agregado con contenidos deuna realidad socioeconmica. Mientras el arte popular no tiene dueo,el de elites, que se origina en los sectores ms cultivados, privilegia laproduccin individual.

    Cultura Imperial: la cultura de elites que domina en el establecimientobajo formas de dependencia ideolgica.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    18/28

    Medio ambiente & Ciencias naturales

    El medio ambiente involucra a la Naturaleza (Medioecosistmico) y a la Cultura (Industrias, Instituciones,Smbolos y Valores).

  • 8/6/2019 cts-ondas

    19/28

    Las civilizaciones se soportan en el

    desarrollo tecnolgico Gracias a los calendarios aparece laagricultura.

    Con la agricultura aparecen los pobladoshace 10 mil aos.

    Despus de establecerse las primerascomunidades, surge la escritura.

    Con el desarrollo de la escritura aparecenlos imperios.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    20/28

    Slo 500 aos de historia.

    El descubrimiento de Amrica, es el encuentro dedos neolticos (Augusto ngel): El del espaol, lagallina y el caballo, y el del indio, el pavo y el perro.

    Segn el ilustre acadmico, el canibalismo seexplica como un asunto ambiental: no habamosresuelto el problema de protenas, porque al noposeer energa animal, tenamos la rueda acostada:el huso de hilar en los telares.

    De 14 mamferos tiles, los europeos contaron con10, mientras en Amrica solamente con la llama y laalpaca. En Borneo, ni siquiera con los cereales.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    21/28

    Horizonte de las Tecnologasfundamentales

    Informtica. Nace en 1948 gracias a la invencin del transistorpero tarda 50 aos en explotar. Igual ocurri con el automvil.

    Biotecnologa.Surge gracias al microscopio electrnico a la

    ultra-centrifugadora y al espectrmetro de masas. Colombiaposee biodiversidad. Nuevos materiales: se logran combinando conocimiento con

    procesos en ambientes de bajas temperaturas-(cercanas a 0K)- de ingravidez -(en los transbordadores y la IIS)- y bajointensos campos magnticos.

    Nuevas fuentes energticas.La energa solar y la de fusin,los biocombustibles y el uso del hidrgeno. La economa deColombia est soportada hoy sobre carbn y petrleo.

    Nuevos espacios: son ellos la Orbita planetaria terrestre y losfondos ocenicos con sus ndulos polimetlicos, ambosimportantes para Colombia.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    22/28

  • 8/6/2019 cts-ondas

    23/28

    Contexto tecnolgico regional

    La minera de carbn y oro, y la caa panelera en Marmato,Quincha y Riosucio. Comunidades campesinas; culturas y tnias.

    Pan coger y caa de azcar en el bajo Occidente. Paisaje yrecreacin. La salida al mar.

    Patrimonio Arquitectnico y regin cordillerana al norte. La identidad

    cultural y los corredores de conectividad biolgica. Alto oriente energtico y de bosques. El estado de las cuencas y eluso adecuado del recurso uso hdrico excedente. Los Pramos.

    El ro y la regin del Magdalena medio. La identidad cultural y laposicin geoestratgica. La segunda expedicin botnica.

    La zona Cafetera y el ecosistema Cumanday. Sinergia entre

    economa del conocimiento y economa verde. Los procesosurbanos y la ciudad regin.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    24/28

    Historia de caso: Espartillal Medio ecosistmico natural y transformado. Conflictos de uso y aptitud del

    suelo. reas de proteccin. Modelos productivos. Planos, censo e inventarios. Base natural y paranatural. Los recursos y el

    equipamiento en infraestructura social y productiva. La historia y la culturalocal. Los actores. Smbolos, valores e conos.

    Flujo en la produccin, transformacin, uso y disposicin final de recursos;

    estructura, zonas y funciones rur-urbanas. Movilidad y conectividad.Contaminacin, Ingreso, Consumo, Ahorro e Inversin. Matriz insumo producto: madera, caf, pan coger,Energa, alimentos,

    vestuario, transportes. Efectos distributivos y concentracin de losrecursos. Educacin, ciencia y tecnologa. Cadenas productivas.

    Impactos: desarrollo humano y social, produccin, medio ambiente.Conflictos socio-ambientales y econmicos. Problemticas y posibilidades.

    Reconversin productiva Gestin de la oferta y demanda ambiental. Rol de los actores sociales.

    Construccin de los escenarios y de la visin colectiva. Proyectosestructurantes, estrategias y compromisos.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    25/28

    Fuentes 1:

    Administracin, Ciencia, Tcnica y Tecnologa. Claudia Liliana Padrn. Revista Contadura y Administracin 205.Mxico, 2002.

    Al norte el ro grande. La Red. Tercer Mundo, . Colombia, 1994. Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Augusto Angel Maya. I Seminario Nal. de Hbitat Urbano y Problemtica

    Ambiental. ICFES - 1989. Arte, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Arte

    ASIMOV, ISAAC. Introduccin a la Ciencia. Plaza & Janes Editores. 1973. BATLE-GUMUZZIO. La qumica, ciencia de la materia y el cambio. Coleccin Salvat. Espaa, 1985. BIALKO, A. Nuestro planeta la Tierra. Editorial MIR. Mosc, 1985. Ciencia, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia Ciencias Naturales, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_naturales Ciencias Fsicas, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_f%C3%ADsicas Ciencia Tecnologa y Sociedad. Gonzalo Duque Escobar, en: www.galeon.com/cts-economia Colombia: al filo de la oportunidad. Misin Ciencia, Educacin y Desarrollo. Informe de la misin de sabios.

    COLCIENCIAS. Tercer Mundo Editores. Santaf De Bogot, D.C., 1996.

    Conocimiento e Informacin. Fred I. Dretske. Biblioteca Cientfica Salvat. Espaa, 1987. Crtica de la teora del desarrollo. P.T.Bauer. Biblioteca de Economa. Orbis.. Espaa, 1988. Del mundo cerrado al universo infinito. Alexandre Koyr. Siglo veintiuno editores. Novena edicin. Mjico. 1996. Desarrollo Sostenible, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible Desarrollo del Pensamiento Cientfico. O.E. Tamallo. L Meja y GC Alzate. Programa Ondas de Colciencias.

    Manizales, 2006.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    26/28

    Fuentes 2:

    Desarrollo local. Experiencias recientes. Redesarrollo. Bogot, 1998. DUQUE ESCOBAR, Gonzalo.Gua Astronmica Universidad Nacional de Colombia. Manizales,2003. Economa Poltica. P. Nikitin. MOMO Ed. Bogot, 1982. El telar mgico. Robert Jastrow. Biblioteca Cientfica Salvat. Espaa, 1986. Estado, desarrollo y ONGs. REDBogot, 1995. Gerencia y Planeacin Estratgica. Jean Paul. Sallenave.. Ed. Norma. Barcelona. 1997. Globalizacin y su Influencia en el Medio Ambiente . GIL, DELGADO. Jorge Enrique. En Monografias.com

    http://www.monografias.com/trabajos10/globa/globa.shtml?relacionados GRIBBIN, John. La Tierra en movimiento. Biblioteca Cientfica Salvat. Espaa, 1986. Historia de la Ciencia 1543 a 2001. John Gribbin. Editorial Crtica. ISBN: 84-8432-607-1. Barcelona. 2005. Influencia del Capitalismo en el subdesarrollo de los pueblos latinoamericanos. En Monografias.com. La ctstrofe del Eje Cafetero en un pas sin memoria. (1999) Saavedra Mara del Rosario y Duque Escobar Gonzalo

    CINEP, Bogot. La economa depende de la ecologa. Terra Actualidad - Europa Press. 2003, en: http://www.barrameda.com.ar La estructura de las revoluciones cientficas. James B. Conant. Fondo de Cultura Econmica Ltda Ltda. Bogot 1992.

    La Pobreza En La Historia De Los Procesos De Desarrollo Del Eje Cafetero (2002) Gonzalo Duque Escobar. La Planeacin Participativa, una gestin de todos. CMP del M. de La Florida, GTZ, Corponario. Fundacin Social.Viocep. DDC. 1996.

    La sociedad de suma cero. Lester C. Thurow. Biblioteca de Economa. Orbis. Espaa, 1988. Las paradojas del preogreso. Gunther S. Stent. Biblioteca Cientfica Salvat. Espaa, 1987. Los Albores de la Ciencia. Thomas Goldstein. Fondo Educativo Interamericano. ISBN 968-858-001-5. Mxico. 1984

  • 8/6/2019 cts-ondas

    27/28

    Fuentes 3:

    Los orgenes de la civilizacin. V. Gordon Childe. Fondo de Cultura Econmica. Octava Ed. Bogot, 1977. Los caminos de la ciencia. Carlos A. Sabino. Panamericana. Colombia, 1996. Manual de geologa para ingenieros. Gonzalo Duque Escobar. 1998 en, http://www.galeon.com/manualgeo Metodologa de la investigacin: geotecnia y medioambiente (2003) Gonzalo Duque Escobar. Multitaller de C&T Museo Interactivo Samoga. Universidad Nacional de Colombia.

    http://www.manizales.unal.edu.co/samoga/samogarural.htm

    Relaciones ONGs y Estado en Desarrollo Sostenible eb Colombia. Seminario Taller. CINEP, IICA. Bogot, 1995. Resumen de: Amrica Latina: subdesarrollo o revolucin Gunder Frank, Andre.. Mxico, 1963. SABAG, VERGARA. Alejandro. Runion dexperts sur la mesure du commerce lectronique pour le dveloppement

    de lconomie numrique. Confrence Des Nations Unies SurLe Commerce Et Le Dveloppement. Salle XXVI,Palais des Nations, Genve 8-10 septembre 2003.

    Sobre Hombros de Gigantes. Fabin Hoyos Patio. Hombre Nuevo Editores E. U. Colombia. 2001. Tcnica, en: http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%A9cnica Tecnologa, en: http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa Tecnologa alternativa. David Dickson. Biblioteca de Divulgacin Cientfica. Muy Interesante. Orbis. Espaa, 1985.

    Teora General de los Sistemas. AlfredoL

    pez http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml Teora General de Sistemas. John P. van Gigch. Ed. Trillas. Mxico. 1990. Administracin, Ciencia, Tcnica y Arte,en: http://www.southlink.com.ar/vap/ciencia_tecnica_arte.htm

    WAGONER, ROBERT V. y GOLDSMITH, DONAL W. Horizontes Csmicos. Editorial Labor. 1985.

  • 8/6/2019 cts-ondas

    28/28

    Muchas gracias

    Gonzalo Duque Escobar. Ingeniero Civil con Estudios dePostgrado en Geofsica, Economa y Mecnica de Suelos, Ex-Presidente de la Red Colombiana de Astronoma, Director delObservatorio Astronmico de Manizales OAM, Director del MuseoInteractivo Samoga, y Profesor de la Universidad Nacional de

    Colombia, desde 1976. Ver otras publicaciones en:http://en.scientificcommons.org/gonzalo_duque-escobar