CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

71
CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B” LA REPRODUCCION ASEXUAL EN LAS PLANTAS PROFESORA: NORMA LLOVERA FECHA DE PRESENTACIÓN: HASTA EL DÍA VIERNES 27/03/2020 1) Realiza la lectura de los textos que se presentan a continuación.

Transcript of CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Page 1: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

LA REPRODUCCION ASEXUAL EN LAS PLANTAS

PROFESORA: NORMA LLOVERA

FECHA DE PRESENTACIÓN: HASTA EL DÍA VIERNES 27/03/2020

1) Realiza la lectura de los textos que se presentan a continuación.

Page 2: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”
Page 3: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

2) Desarrolla las siguientes consignas:

a) Investiga en la web: - Como se reproducen asexualmente las

siguientes plantas: Lazo de amor y Tulipán. – Cual es la

ventaja adaptativa que aporta a los musgos la reproducción

mediante esporas.

b) ¿Qué tipo de reproducción asexual es aprovechada por los

cultivadores?¿Por qué es mejor este método en lugar de la

reproducción por semillas(sexual)?

3) Completa el siguiente cuadro:

PROPAGACION

VEGETATIVA NATURAL

CARACTERISTICAS

EJEMPLOS

APOMIXIS

ESTOLONES

TUBERCULOS

BULBOS

RIZOMAS

PROPAGULOS FOLIARES

MAIL: [email protected]

Page 4: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Establecimiento: Instituto Dr. Carlos Pellegrini Espacio curricular: Físicoquímica Cursos: 3° año ciclo básico. Año lectivo: 2020 Profesor: Gustavo A. Molina y Estefanía

ACTIVIDADES DE DIAGNÓSTICO: “Nomenclatura de hidrocarburos”

(Semana del 23 al 27 de marzo)

Luego de realizar las actividades mandar las resoluciones por mail hasta el día viernes a la

profesora EstefaniaKaramaneff: [email protected] o al profesor Gustavo

Molina: [email protected] según corresponda.

Nomenclatura de Hidrocarburos

Los alcanos son compuestos que responden a la fórmula general CnH2n+2. Esto quiere decir que

la cantidad de átomos de hidrógenos que posea el compuesto siempre será el doble de la

cantidad de átomos de carbono más dos. Por ejemplo:

CH4 (si tengo un átomo de carbono, hidrógenos serán 4)

C2H6 (si tengo 2 carbonos, hidrógeno será 6)

C3 H8

C10H22

Esto se debe a que el carbono necesita cuatro enlaces para completar su último nivel de energía

con ocho electrones (4 pares de electrones=4 enlaces). Si tenemos en cuenta esto y el hecho

de que con cada hidrógeno puede compartir un enlace y que los átomos de carbono pueden

unirse en cadena en número infinito de átomos podemos analizar y entender los siguientes

ejemplos:

CH3–CH3

CH3-CH2-CH3

CH3-CH2- CH2-CH3

Para nombrarlos se utiliza prefijos que indican la cantidad de carbono que tiene la cadena y la

terminación …ano como se ve a continuación:

1 C MET y la terminación ano: Metano

2 C ETano

3 C PROPano

4 C BUT…..

5 C PENT….

6 C HEX….

Page 5: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

7 C HEPT…

8 C OCT…

9 C NON…

10 C DEC….

Si la cadena presentara un doble enlace el compuesto es un alqueno y si presentara un triple

enlace sería un alquino. De esta manera se nombrarían con la terminación ..eno o …ino según

sea el caso.

Cada cadena lineal puede a su vez presentar ramificaciones denominadas radicales alquilos.

Los mismos se nombran utilizando el mismo prefijo pero con terminación ...IL. por ejemplo para

nombrar un compuesto:

1ro- se elige la cadena más larga (en rojo en el ejemplo)

2do- se identifican las ramificaciones o radicales (en rojo)

3ro- se comienza a contar desde el extremo que presente una ramificación más cerca

(numerada en rojo)

4to- se posicionan las ramificaciones con números al dar en nombre.

5to- si hubiere un doble o triple enlace como en el ejemplo en “c” se posiciona el mismo dando

prioridad al enlace sobre la ramificación.

a)- 2-metil propano

b)- 3-etil, 4-metil pentano

c)- 4-metil, 2-penteno

Page 6: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

A continuación te proponemos completar con hidrógenos y nombrar los siguientes

compuestos siguiendo las reglas de nomenclatura:

Page 7: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Dr. Carlos Pellegrini 3º Año Ética 2020

Lee el siguiente texto Responde.

El acceso a las prestaciones de salud en la ley de migraciones

Palacios, Carmen Elisa

Abogada. Doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad del Museo Social Argentino.

La Ley de Migraciones 25.871 –sancionada el 17 de diciembre de 2003 (B.O. 21/1/2004), reglamentada por decreto 616/2010 del 3 de mayo de 2010 (B.O. 6/5/2010)– expresamente reconoce en el artículo 8° que: “No podrá negársele o restringírsele en ningún caso, el acceso al derecho a la salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria”.

La migración es un fenómeno ligado a la evolución del ser humano pero en los últimos tiempos presenta aristas preocupantes –refiriéndonos a la salud poblacional–, ya que la movilidad de las personas puede estar atada a enfermedades significativas de este milenio, cuya influencia en la sociedad receptora debe ser tenida en cuenta en las decisiones que se toman a nivel estatal.

Retomando el tema, el “Derecho a la Salud” está enunciado en muchos

instrumentos específicos de derechos humanos. El punto de partida de la mayor

parte de esas normas es el Preámbulo de la Constitución de la Organización

Mundial de la Salud (OMS), que define la salud como “un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades…”. Más adelante este documento establece un principio

internacional fundamental en virtud del cual el goce del grado máximo de salud no

es solamente un estado o condición de la persona, sino también “…uno de los

derechos fundamentales de todo ser humano…”. Es decir, toda persona tiene

derecho a acceder al “estándar más alto posible de salud”.

Normas específicas que resguardan la vida y la salud fueron incorporadas por los constituyentes de 1994 con la atribución de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22, CN); entre ellos destacamos algunos de los instrumentos que fueron

3º Ética Año

Apellido y Nombres: ………………………………………..

Page 8: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Dr. Carlos Pellegrini 3º Año Ética 2020

contemplados particularmente por los legisladores al momento de redactar el articulado de la ley 25.871.

a) La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Colombia, 1948) contempla en el Preámbulo que “Todos los hombres nacen libres en dignidad y derechos…”;

b) la Declaración Universal de Derechos Humanos (10/12/1948), de particular importancia para el posterior desarrollo de la salud como derecho humano, en tanto es el primer pronunciamiento de la comunidad de Estados que recoge dos elementos fundamentales para su exigencia, como son la igualdad y la universalidad;

c) la Convención Americana sobre Derechos Humanos –Pacto de San José de Costa Rica– (22/11/1969) reconoce en el Preámbulo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona humana, razón por la cual justifican una protección internacional;

d) el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos que establece que “en los Estados parte se deberán tomar las medidas necesarias para la creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad, para asegurar a toda persona el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental”;

e) También la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (13/7/1967) establece que los Estados parte se han comprometido a prohibir y eliminar toda forma de discriminación en el terreno de los derechos económicos, sociales y culturales, particularmente, entre otros, “El derecho a la salud pública, la asistencia médica, la seguridad social y los servicios sociales” y reafirma el compromiso que tienen los Estados de garantizar el derecho a la salud y a la atención médica y sanitaria a todas las personas en condiciones de igualdad, sin distinción de raza, color y origen nacional o étnico.

Adaptación en http://www.salud.gob.ar/dels/entradas/el-acceso-las-prestaciones-de-salud-en-la-ley-de-migraciones

Page 9: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Dr. Carlos Pellegrini 3º Año Ética 2020

Actividades-

1- Destaca las bases Jurídicas que promueven al migrante derechos al acceso a Salud.

2- ¿Crees qué se cumplen estos derechos de los migrantes en la Actualidad? Busca información sobre 3 casos de Migrantes en la actualidad para fundamentar tú respuesta.

3- Crees que una profundización de la crisis epidemiológica podría afectar el derecho de los migrantes? Explica tú respuesta.

4- ¿Qué funciones cumple la Organización Mundial de la Salud en el aspecto sanitario y de qué Organismos depende?

5- ¿Los recursos económicos de un País pueden poner en riesgo el cumplimiento del Derecho de los Migrantes? Fundamenta tú respuesta utilizando ejemplos sobre costos de internaciones, remedios y recursos humanos.

Fecha de Entrega 27/03/20

Prof. Aldo Gustavo Lencina

[email protected]

Prof. Carlos Benezra

[email protected]

Page 10: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Dr. Carlos Pellegrini

Espacio curricular: Educación Artística Plástica

Periodo de diagnostico

Profesora: Gabriela Medina

Cursos: 3° año A y B

En la actividad anterior, hablamos de sensaciones, formas figurativas y abstractas, además de investigar

sobre un artista…

Ahora vamos a responder unas preguntas y luego pasar a la parte práctica:

1. ¿A que llamamos colores (Gamas) fríos y cálidos? Describe cuáles colores son en ambos casos.

1. Abajo hay una ficha, con dos recuadros, y nos pide que usemos colores cálidos y fríos por separado para cada dibujo.

Habla de una obra muy icónica en el mundo del arte (podes googlear). La ficha se imprime o en su defecto solo

copian el dibujo en cualquier hoja lisa y sobre eso, se trabaja con lápices de colores, felpas o pinturas. Prestar

atención a la consigna que indica. Una vez lista, sacan una foto de la misma o escanean si está a su alcance. Por

último, adjuntan la imagen junto a las respuestas. ¡Éxitos!

Envío de trabajo terminado al correo: [email protected] Deben indicar, curso, nombre y apellido. FECHA LIMITE DE ENTREGA VIERNES 27

Page 11: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”
Page 12: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Educación Física (semana 1)

Actividades para todo el nivel secundario

1- Analizar el texto power point “Obesidad y sedentarismo”, esto nos ayudara a tomar conciencia de la importancia y beneficios de la actividad física sobre la salud.

2- Leer atentamente el texto “Entrada en calor”, en el cual encontraremos información de suma importancia para una actividad física adecuada y responsable.

3- Realizar en casa las actividades que muestran los videos de referencias, respetando las posibilidades de cada individuo, pausas e intensidades. (La frecuencia recomendada, una vez por día), de esta manera mantendremos activo nuestro sistema neuromuscular.

https://www.youtube.com/watch?v=BfpPvU2DgP0&feature=share

https://www.youtube.com/watch?v=xOwkhuv8EFg&feature=share

https://www.facebook.com/1777895182508779/posts/2316434881988137/?sfnsn=scwspmo&extid=IIQ89ooxfsaoqufO&d=n&vh=e

Page 13: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

ENTRADA EN CALOR

El objetivo principal de realizar la llamada entrada en calor o calentamiento, es preparar el cuerpo para la actividad física o deportiva. Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias, están asociados a la ejercitación violenta sin mediar un adecuado calentamiento.

Para comprender mejor el proceso, necesitamos analizar en forma sencilla algunos conceptos fisiológicos.

La sangre es la que transporta, entre otras sustancias, el oxígeno que necesitan los músculos para producir energía.

En estado de reposo, el corazón de un individuo promedio suele bombear unos 5 litros de sangre por minuto de los cuales el 20% es derivados hacia los músculos, el 14% al cerebro, el 27% al hígado, el 22% a los riñones, y el resto hacia otros lugares del cuerpo.

Sin embargo, cuando el individuo está ejercitándose en forma intensa, su corazón puede bombear 25 litros por minuto, y la distribución de la sangre cambia notoriamente, siendo los músculos más implicados en el ejercicio los que se llevan el 84% de este caudal.

Además, a nivel macroscópico, hay dos tipos de músculos, el músculo liso y el músculo estriado. Hacemos hincapié en el músculo estriado, con predominancia de fibras rojas y de contracción voluntaria, ya que, es el músculo que usamos principalmente en nuestras actividades deportivas.

Los músculos son un tipo de estructura, compuesta de diferentes tejidos, y cuya principal característica es que tienen la capacidad de contraerse (y relajarse). Estas fibras están muy vascularizadas y reciben mucho aporte sanguíneo (como explicamos anteriormente) para poder desarrollar su función, y son muy excitables, conductoras y elásticas.

Es fácil ver que si este proceso no se produce en forma lenta, el rendimiento físico se verá notoriamente afectado, pues, entre otros problemas, al estar los músculos mal irrigados de sangre la producción de energía ocurrirá predominantemente en ausencia de oxígeno (anaeróbica), por lo cual sólo podrá mantener la intensidad del ejercicio durante unos pocos minutos.

La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardíaca, que la temperatura de los músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su viscosidad y los rozamientos internos), y que las articulaciones se lubriquen, permitiendo esto último realizar movimientos más amplios y prevenir el daño articular.

FASES DE UNA ENTRADA EN CALOR

La entrada en calor consta de tres fases, de las cuales una es estática y dos son dinámicas, y de estas una es sin el elemento y otra con el mismo. A continuación les presentamos el desarrollo de las mismas:

Fase estática: en la cual no existen movimientos bruscos. Dentro de esta encontramos las elongaciones de los diferentes grupos musculares y las movilidades de las articulaciones.

Page 14: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Esta fase puede durar de 10 a 15 minutos aproximadamente.

Fase dinámica sin el elemento: Consiste en diferentes trotes variados, es decir hacia delante, atrás, laterales, etc. Estos a su vez se Irán intensificando en velocidad con el correr de los minutos.

Recordemos que al menos durante 7 a 10 minutos es el tiempo que tardan las células en recibir la cantidad de oxigeno necesaria para llevar adelante una actividad. Es muy factible que sientan un estado de agitación o sensación de falta de aire, por lo cual no deben confundirse y entender que es normal y ocurre siempre; y no significa en absoluto síntomas de agotamiento o cansancio, al contrario, este fenómeno sucede debido a que en estado de reposo cada una de nuestras células consumen entre 1 y 2 litros de oxigeno por minuto, pero al realizar una actividad física determinada, las mismas requieren de mas oxigeno (entre 4 litros o mas) y hasta que las células reciben lo adecuado transcurre el lapso de tiempo indicado anteriormente (7 a 10 minutos) y sentimos esa sensación de ahogo momentáneo.

Fase dinámica con elementos: Se utilizan en las prácticas de algún deporte y se practican las técnicas que han de utilizarse en una competencia. En este momento el organismo esta preparado para la máxima concentración de sus posibilidades potenciales. Son distintas de acuerdo a la disciplina deportiva que se practique (fútbol, natación, atletismo, etc.)

Acostumbrarnos a ejercitar la entrada en calor antes de realizar una actividad física, trae consigo varios cambios orgánicos y beneficiosos que nos ayudaran a realizarla con mayor comodidad.

El realizar una entrada en calor nos beneficia en lo siguiente:

*Nuestro organismo funciona mejor cuando nuestra temperatura interna es 37° en reposo, pero durante la actividad física sube a 38° o 38,5°, sin llegar a tener un estado febril.

*Este nuevo estado de temperatura activa diferentes enzimas (son termoactivas, es decir que funcionan cuando sube la temperatura interna del cuerpo) que optimizaran el rendimiento.

*Los sistemas nervioso y muscular están relacionados por el circuito neuromuscular, es decir cuando el nervio se conecta al músculo, y es cuando se produce la relación percepción-cerebro-músculo-movimiento en fracción de segundos. Si el sistema muscular no tiene la temperatura adecuada, se destruye. Esto se conoce como desgarro miofibrilar (desgarro en una fibra del músculo).

*Nos asegura una mayor y mejor coordinación de movimientos, velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad.

*Disminuye el riesgo de lesiones.

*Existe mayor velocidad en los impulsos nerviosos, es decir que la orden del cerebro al músculo llega mas rápido.

*El oxigeno que esta en los alvéolos pulmonares se difunde más rápido hasta llegar a los músculos.

*La velocidad de reacción es más rápida.

Page 15: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

*Mayor irrigación de sangre en las zonas del cuerpo que van a trabajar porque se abren los capilares.

*El liquido sinovial (liquido aceitoso que se encuentra dentro de las cápsulas que forman las articulaciones) es mas viscoso y ayuda en las diferentes flexiones.

*Existe mayor ventilación pulmonar, es decir que entra mayor cantidad de aire cuando inspiramos.

*Aumentan las cantidades de hormonas circulantes, sobre todo aquellas que se consideran vitales para la actividad física y deportiva como la testosterona, que es la que produce el aumento de la fuerza; o la insulina que regula la cantidad de azucares en sangre.

*Disminuye el estado de acidosis (intoxicación) en el organismo.

*Regula el ritmo cardiaco.

*Mejor disposición psicológica al esfuerzo y sacrificio. Nos predispone para la actividad física y deportiva de la mejor forma.

De las tres fases referidas anteriormente, nos referiremos a la primera y más precisamente al tema de la elongación muscular.

El músculo posee tres propiedades mecánicas básicas: la relajación, la contracción y la elongación, pero a mayoría de las personas utilizan las dos primeras, cuando usted descubra los beneficios de la elongación, comprenderá la necesidad para sus músculos.

¿QUÉ ES ELONGAR?

Es estirar el o los músculos en forma activa (uno mismo) y/o en forma pasiva (con ayuda de otra persona o elemento).

¿POR QUE DEBEMOS ESTIRAR?

Los estiramientos actúan aumentando la circulación de sangre en el grupo muscular que se esta estirando, preparando al músculo y a todas las estructuras blandas que lo rodean para las exigencias a las que lo someteremos durante la actividad física, logrando un nivel de flexibilidad y amplitud articular correcto de cara a un buen y efectivo trabajo (entiéndase por trabajo, deporte, movimiento).

Así mismo, podemos eliminar ciertos dolores y sobrecargas musculares, manteniendo un buen estado en las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos, etc.).

Hay que recordar que un músculo que no se estira, si se contrae (como es común durante la práctica de la actividad física), va a tender al acortamiento, a encogerse.

Esto sería un motivo más que suficiente para dedicar un tiempo a los estiramientos, pues las tensiones musculares son una fuente inagotable de problemas.

Además, es sabido por todos la gran labor preventiva de los estiramientos si se realizan antes de la actividad deportiva, pues prepara, no solo las estructuras

Page 16: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

músculo -tendinosas, articulares, sino también los circuitos neuromusculares tan importantes en nuestros movimientos.

BENEFICIOS DE LA ELONGACION:

Sintetizando los motivos por los cuales tenemos que estirar son:

*Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo. *Mejorar la coordinación de movimientos, que serán más libres y fáciles. *Aumentar la posibilidad de movimiento. *Prevenir daños, como la tirantez muscular. (Un músculo preparado resiste la tensión mejor que uno que no se ha preparado previamente). *Facilitar la actividad explosiva, como montar en bicicleta. *Mejorar el conocimiento del cuerpo. *Mejorar y agilizar la circulación. *Se reducen los índices de lesiones *Se logra una mayor amplitud de movimiento, lo que significa una mayor movilidad articular y permite una gama más variada de gestos motores. *Se logra una mayor economía de esfuerzos por una facilitación de la recuperación en la fase de relajación y por una menor resistencia interna. *Aumenta la pasibilidad de contracción lo que da como resultado un aumento de la fuerza. *Contribuye en la relación recuperación y fatiga por esfuerzo

¿CÓMO ELONGAR?

Para cada músculo existe una o más posturas correspondientes que iremos viendo más adelante. La elongación se hace de menor a mayor en intensidad y en un sólo movimiento con suave desplazamiento, una vez que llegó hasta donde el músculo le dijo vasta, se relajará manteniendo la posición y respirando profundamente, sin balanceos.

¿CUANDO?

Antes y después de realizar actividad física o practicar SU deporte, y/o en cualquier momento del día que lo necesitemos, ya que ayuda a disminuir las tensiones nerviosas.

¿DONDE?

En cualquier lugar que nos permita hacerlo, solo es cuestión de aprender a utilizar lo que tenemos a la vista y conocer las posturas adecuadas para cada músculo.

¿CUANTO TIEMPO?

Hay varias posturas científicas y estudios al respecto, pero la franja de tiempo va de 8/10 segundos hasta 20/25 segundos, de acuerdo a la aptitud física de cada uno.

Para comenzar hágalo 8/10 segundos, durante dos semanas y luego valla incorporando 5 segundos cada 10 días, pero recuerde que debe sentir esa sensación de "pequeño dolor" en el músculo que está elongando y relajarse para poder mantener esa postura durante el tiempo requerido. Si usted verdaderamente se relaja, esa sensación disminuirá.

¿QUIENES PUEDEN ELONGAR?

Page 17: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Todas las personas sin importar la edad ni el sexo. Hay trabajos hechos en personas de 70 años que han mejorado sus movimientos y mecánica con dos a cinco minutos por las de elongaciones.

PAUTAS PARA UN CORRECTO ESTIRAMIENTO

1.- Hay que realizarlos estando relajados, para contribuir a un tono muscular de partida, todo lo bajo que se pueda.

2.- Mentalmente nos imaginaremos el estiramiento y el músculo a estirar, predisponiéndonos para su realización.

3.- Haremos ese estiramiento de forma suave, relajada, consciente y no violenta.

4.- Jamás haremos "rebotes" ni movimientos bruscos, pues se podría desatar "el reflejo miotático", habiendo una contracción y estiramiento simultáneo… esto puede provocar lesiones músculo tendinosas.

5.- La sensación debe ser agradable, notando una ligera tensión, pero nunca dolor.

6.- Iremos ganando progresivamente, durante el estiramiento, amplitud notando tensiones en distintas zonas y tejidos, pero siempre progresando según "nos pida el cuerpo", y siempre bajo la regla del "no dolor".

7.- El estiramiento es proporcional el tiempo de estiramiento… estiramientos de 10 o 15 segundos, repitiendo cada ejercicio 3 veces, producen el efecto deseado.

8.- Tener en cuenta vuestra individualidad para los estiramientos. Con la práctica se irá mejorando el conocimiento de vuestro cuerpo, vuestro esquema corporal.

9.- Practicar los estiramientos con regularidad, es la única forma de apreciar los resultados

Page 18: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”
Page 19: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Obesidad

• La obesidad es la forma más frecuente de malnutrición en los países desarrollados. Aparece cuando la ingesta de alimentos energéticos supera al gasto de energía y por consiguiente, se almacenan en el organismo como tejido graso.

• Una sobrealimentación excesiva durante la infancia tiene una probabilidad del 60-80% de ser obeso cuando se es adulto

• La obesidad infantil de tipo nutricional puede generar complicaciones ortopédicas, respiratorias y cutáneas, con el riesgo de padecer diabetes, hipercolesterolemia, hipertensión y en definitiva enfermedades cardiovasculares

Page 20: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Nueva clasificación del Indice de Masa

Corporal (BMI), según la OMS

Page 21: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

El total de grasa en el cuerpo humano

• Grasa esencial: necesaria para las

funciones fisiológicas vitales, sin ella la

salud se deteriora. Para los hombres un

3% y para las mujeres un 12 %.

• Grasa depositada: almacenada en el

tejido adiposo, fundamentalmente por

debajo de la piel (subcutánea) u alrededor

de los órganos.

Page 22: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Áreas de depósito graso

Page 23: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Tipos de obesidad

Page 24: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

GENOTIPO

• Genotipo es el conjunto de los genes que

portamos por herencia, que se han

modificado por el medio ambiente durante

milenios y que determina quienes son

sensibles a padecer determinadas

enfermedades, y quienes son inmunes a

ellas.

Page 25: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

FENOTIPO

• El fenotipo es la manifestación visible del

genotipo en un determinado ambiente que

determina qué individuos genéticamente

susceptibles a una enfermedad terminarán

desarrollándola. Con el transcurso del

tiempo el medio ambiente puede modificar

el genotipo a través de la modificación de

algunos genes.

Page 26: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Cambios metabólicos y de composición corporal a

lo largo de los años

• Por cada 0,02 a 0,5 calorías invertidas en la producción de alimentos (el trabajo muscular de arar, sembrar, recolectar, almacenar las cosechas) se recogían no más de una caloría como alimento (sin considerar las perdidas post-cosechas por roedores, hongos, etc).

• Con la industrialización en el campo por cada caloría invertida en la producción se recogían mas de 50.

• El ocio comienza a hacerse común al disponer la población de más horas de descanso y de un trabajo menos extenuante

Page 27: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Cambios metabólicos y de composición

corporal a lo largo de los años

• El costo energético de producir alimentos en los países más desarrollados se puede estimar en 250 kcal producidas por una caloría invertida.

• El cálculo incluye no sólo los gastos propios de la producción de alimentos (semillas, fertilizantes, pesticidas, combustible para la maquinaria), sino también el transporte a los centros de almacenamiento y procesamiento, luego a los sitios de venta, la cadena de frío durante todo el proceso, en el mercado y en el hogar, el costo del packaging, la promoción y propaganda, y los salarios en las distintas etapas de esta cadena

Page 28: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

CAUSAS

• El abaratamiento de los alimentos tiene riesgos que se trasladan a la salud.

• Los mega alimentos o las porciones más grandes en ocasiones cuestan muy poco dinero más que la porción inmediatamente inferior en tamaño por lo que son muy atractivos para los clientes.

• Manipulación química y genética de los alimentos

• La urbanización y los nuevos estilos de compra de alimentos han producido notables cambios en las pautas tradicionales de alimentación.

Page 29: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

CAUSAS

• Por la proporción creciente de mujeres que trabajan fuera de sus hogares, el tiempo que se dedica a la cocina es cada vez menor.

• hay muchas más mujeres que saben cocinar cada vez menos y más dependen de comidas de fácil elaboración.

• El porcentaje de personas que por razones laborales debe hacer una o más comidas fuera del hogar es creciente

• Los niños mayores y adolescentes tampoco comen regularmente en sus hogares por razones de sociabilidad

• La comida en familia ha recibido dos golpes tremendos con a TV y peor aún con el horno de microondas,

Page 30: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

• La estimulación del medio ambiente está

actuando sobre nuestros genes de obesidad

• Nuestro organismo está mejor preparado para

recuperar peso perdido que para perder lo

ganado en exceso.

Page 31: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

En la Argentina, según la última encuesta del

Ministerio de Salud de la Nación de 2005 -

realizada a 41.000 personas del país- se halló

que el 50% de la población tenía sobrepeso y

obesidad. “Llamó la atención porque siempre

se dijo que los países en vías de desarrollo

parecieran no sufrir la obesidad, que está

vinculada a la riqueza y a países de altos

ingresos.

Page 32: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

POSIBLES SOLUCIONES

Page 33: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Posibles intervenciones

• Quioscos saludables

• Dia de... Alimentación.

• Semana de….

• Cocinando en la Escuela

Page 34: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Soluciones

• Capacitación del personal (docentes, padres, personal) a través de charlas, talleres, juegos, etc.

• Proyectos sobre la problemáticas, publicidad.

• Abarcar la temática en los contenidos curriculares.

• Recursos legales o extralegales para alcanzar los objetivos

• Trabajar con redes institucionales promotoras de salud.

• Preparar viandas para nuestros hijos (facdef)

• QUE TODOS COMAN LA MISMA COMIDA

Page 35: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Estamos modificando nuestro genotipo por la

estimulación de los genes de obesidad

producida por un medio ambiente obesogénico.

Pero este proceso no depende exclusivamente de la

modernización alimentaria.

Tan importante como el aspecto alimentario es la

actividad física con la consecuente disminución del

gasto de energía. El otro término de la ecuación

termodinámica.

En el Reino Unido, el gasto energético de las personas ha

disminuido 10% por década, sin disminuciones paralelas de

la ingesta de alimentos.

Page 36: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Práctica de actividad física y uso del tiempo libre

El uso de diferentes medios de transporte para

trasladarse de un lugar a otro, la utilización

del tiempo libre, las tareas domésticas, las

y las ocupacionales son las

Algunas de las dimensiones desde las que puede

analizarse el perfil y tendencias de actividad física

de las poblaciones.

Page 37: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

JUAN PÉREZ

Page 38: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES

• La urbanización creciente y el medio de transporte personal y público

• rol cada vez más activo de las mujeres en la fuerza laboral desatendiendo la dieta familiar

• problemas de inseguridad pública que influyó aún más en la reducción de actividades al aire libre.

• Televisión y PC, juegos de video.

• Confort del ambiente laboral y el hogar

• el ejército de motos delivery

Page 39: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

SEDENTARISMO

• Una persona es clasificada como sedentaria o físicamente inactiva cuando realiza menos de 150 o 180 minutos de algún tipo de actividad física (de intensidad moderada) a la semana, pero de forma regular y planificada.

• La OMS se recomienda un mínimo de 30 minutos de actividad física de intensidad moderada al menos 5 días de la semana para todas las edades, mientras que para el mantenimiento de un peso saludable y la prevención de obesidad se recomienda 60 minutos de actividad física por día, especialmente en personas sedentarias.

• Según los datos disponibles, a partir de los 25 años, el 77% de las mujeres y el 65% de los hombres son sedentarios

Page 40: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

SEDENTARISMO

• La OMS se recomienda un mínimo de 30

minutos de actividad física de intensidad

moderada al menos 5 días de la semana

para todas las edades, mientras que para

el mantenimiento de un peso saludable y

la prevención de obesidad se recomienda

60 minutos de actividad física por día,

especialmente en personas sedentarias.

Page 41: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

SEDENTARISMO

• Una de las recomendaciones para poner en practica que realiza el Colegio Americano de Medicina del Deporte es que los programas escolares de educación física son una parte importante del proceso educativo general y deben darle una mayor importancia al desarrollo y conservación de hábitos de ejercicio para toda la vida, e instruir acerca de cómo lograr y mantener una condición física apropiada. La cantidad de ejercicio que se requiere para lograr una salud y una capacidad funcional óptimas en distintas edades no se ha definido con precisión. Hasta que haya evidencia más definitiva disponible, las recomendaciones actuales son que los niños y jóvenes realicen de 20–30 minutos de ejercicio vigoroso todos los días.

Page 42: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Según la O.M.S. la salud de un

individuo depende en un:

• 15% del medio ambiente.

• 15% de la herencia.

• 15% del servicio de salud.

• 55% del estilo de vida. Sedentario o

Activo y Saludable

Page 43: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

¿COMO MODIFICAR

ESAS VARIABLES?

Page 44: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN

Page 45: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Obesidad y medios de comunicación

• Numerosos estudios muestran preocupación por el

impacto que produce la exposición prolongada a la

televisión en el desarrollo y la conducta humana,

especialmente en los niños y su vinculación con la

obesidad, sedentarismo, enfermedades cardíacas,

conducta agresiva, depresión, bulimia y anorexia.

Page 46: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

La relación entre televisión y obesidad puede

analizarse desde tres vertientes

• Desplazamiento de la actividad física,

• El consumo excesivo o no controlado de alimentos mientras se mira televisión

• El impacto de la publicidad, favorable a un mayor consumo de alimentos ricos en calorías, grasas y sal.

• Aislamiento e instrospección familiar

Page 47: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

OBESIDAD Y LA TELEVISIÓN

• Según la revista de la Asociación Médica de EEUU confirmaba que los niños que miran televisión por lo menos cuatro horas diarias tienen un aumento de peso significativo con respecto a los que consumen menos de dos horas diarias.

• En la Argentina de 10.6 millones de hogares, 9.5 millones tienen televisor y 5.25 millones son abonados a la televisión por cable.

• Nuestro país ocupa el tercer lugar en el mundo en cantidad de abonados al cable en relación con el número de familias.

• Los niños de la Ciudad y el Gran Buenos Aires miran televisión un promedio de 4 horas 20’ por día.

Page 48: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

OBESIDAD Y LA TELEVISIÓN

• Datos de 1997 de la Universidad Nacional de Quilmes indican que los niños hasta los 9 años miran alrededor de 5 horas diarias de televisión.

• El promedio lo hace hasta las 22 hs. y entre 9 y 18 años, el promedio apaga el televisor después de las 23 hs.

• El 90% de los padres de los niños encuestados miran mucha televisión y sólo el 35% controlan las horas frente ala TV y los programas que miran sus hijos.

• El 90% almuerza y cena con la televisión prendida.

• En ocasión de la 30ª Feria del Libro de Bs As, se realizó una encuesta sobre 4983 visitantes que revela que este público (mayoritariamente compuesto por población de nivel socioeconómico medio) mira un promedio de 3 horas diarias de televisión.

Page 49: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Estilo de vida

Conjunto de patrones de conductas que

caracterizan la manera de vivir de un

individuo o un grupo de personas.

Hay múltiples estilos de vida saludables, reconociendo como tal, en la practica, a

aquel, que en su conjunto, ayuda a añadir años a la vida y vida a los años, y hace

menos probable la aparición de enfermedades y e incapacidades (OMS

Mendoza1988)

Page 50: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Características

personales

Familia

Amigos

profesores

Club

equipo

ENTORNO MICROSOCIAL

Instituciones Sistema Ed

CulturaMedios de

Comunicación

ENTORNO MACROSOCIAL

MEDIO GEOGRÁFICO

Factores que determinan el estilo de vida de las persona

Page 51: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

ENTRADA EN CALOR

El objetivo principal de realizar la llamada entrada en calor o calentamiento, es preparar el cuerpo para la actividad física o deportiva. Numerosas lesiones y ciertos problemas cardíacos como algunas arritmias, están asociados a la ejercitación violenta sin mediar un adecuado calentamiento.

Para comprender mejor el proceso, necesitamos analizar en forma sencilla algunos conceptos fisiológicos.

La sangre es la que transporta, entre otras sustancias, el oxígeno que necesitan los músculos para producir energía.

En estado de reposo, el corazón de un individuo promedio suele bombear unos 5 litros de sangre por minuto de los cuales el 20% es derivados hacia los músculos, el 14% al cerebro, el 27% al hígado, el 22% a los riñones, y el resto hacia otros lugares del cuerpo.

Sin embargo, cuando el individuo está ejercitándose en forma intensa, su corazón puede bombear 25 litros por minuto, y la distribución de la sangre cambia notoriamente, siendo los músculos más implicados en el ejercicio los que se llevan el 84% de este caudal.

Además, a nivel macroscópico, hay dos tipos de músculos, el músculo liso y el músculo estriado. Hacemos hincapié en el músculo estriado, con predominancia de fibras rojas y de contracción voluntaria, ya que, es el músculo que usamos principalmente en nuestras actividades deportivas.

Los músculos son un tipo de estructura, compuesta de diferentes tejidos, y cuya principal característica es que tienen la capacidad de contraerse (y relajarse). Estas fibras están muy vascularizadas y reciben mucho aporte sanguíneo (como explicamos anteriormente) para poder desarrollar su función, y son muy excitables, conductoras y elásticas.

Es fácil ver que si este proceso no se produce en forma lenta, el rendimiento físico se verá notoriamente afectado, pues, entre otros problemas, al estar los músculos mal irrigados de sangre la producción de energía ocurrirá predominantemente en ausencia de oxígeno (anaeróbica), por lo cual sólo podrá mantener la intensidad del ejercicio durante unos pocos minutos.

La entrada en calor permite un gradual ascenso de la frecuencia cardíaca, que la temperatura de los músculos se eleve (y por lo tanto disminuyan su viscosidad y los rozamientos internos), y que las articulaciones se lubriquen, permitiendo esto último realizar movimientos más amplios y prevenir el daño articular.

FASES DE UNA ENTRADA EN CALOR

La entrada en calor consta de tres fases, de las cuales una es estática y dos son dinámicas, y de estas una es sin el elemento y otra con el mismo. A continuación les presentamos el desarrollo de las mismas:

Fase estática: en la cual no existen movimientos bruscos. Dentro de esta encontramos las elongaciones de los diferentes grupos musculares y las movilidades de las articulaciones.

Esta fase puede durar de 10 a 15 minutos aproximadamente.

Page 52: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Fase dinámica sin el elemento: Consiste en diferentes trotes variados, es decir hacia delante, atrás, laterales, etc. Estos a su vez se Irán intensificando en velocidad con el correr de los minutos.

Recordemos que al menos durante 7 a 10 minutos es el tiempo que tardan las células en recibir la cantidad de oxigeno necesaria para llevar adelante una actividad. Es muy factible que sientan un estado de agitación o sensación de falta de aire, por lo cual no deben confundirse y entender que es normal y ocurre siempre; y no significa en absoluto síntomas de agotamiento o cansancio, al contrario, este fenómeno sucede debido a que en estado de reposo cada una de nuestras células consumen entre 1 y 2 litros de oxigeno por minuto, pero al realizar una actividad física determinada, las mismas requieren de mas oxigeno (entre 4 litros o mas) y hasta que las células reciben lo adecuado transcurre el lapso de tiempo indicado anteriormente (7 a 10 minutos) y sentimos esa sensación de ahogo momentáneo.

Fase dinámica con elementos: Se utilizan en las prácticas de algún deporte y se practican las técnicas que han de utilizarse en una competencia. En este momento el organismo esta preparado para la máxima concentración de sus posibilidades potenciales. Son distintas de acuerdo a la disciplina deportiva que se practique (fútbol, natación, atletismo, etc.)

Acostumbrarnos a ejercitar la entrada en calor antes de realizar una actividad física, trae consigo varios cambios orgánicos y beneficiosos que nos ayudaran a realizarla con mayor comodidad.

El realizar una entrada en calor nos beneficia en lo siguiente:

*Nuestro organismo funciona mejor cuando nuestra temperatura interna es 37° en reposo, pero durante la actividad física sube a 38° o 38,5°, sin llegar a tener un estado febril.

*Este nuevo estado de temperatura activa diferentes enzimas (son termoactivas, es decir que funcionan cuando sube la temperatura interna del cuerpo) que optimizaran el rendimiento.

*Los sistemas nervioso y muscular están relacionados por el circuito neuromuscular, es decir cuando el nervio se conecta al músculo, y es cuando se produce la relación percepción-cerebro-músculo-movimiento en fracción de segundos. Si el sistema muscular no tiene la temperatura adecuada, se destruye. Esto se conoce como desgarro miofibrilar (desgarro en una fibra del músculo).

*Nos asegura una mayor y mejor coordinación de movimientos, velocidad, resistencia, fuerza y flexibilidad.

*Disminuye el riesgo de lesiones.

*Existe mayor velocidad en los impulsos nerviosos, es decir que la orden del cerebro al músculo llega mas rápido.

*El oxigeno que esta en los alvéolos pulmonares se difunde más rápido hasta llegar a los músculos.

*La velocidad de reacción es más rápida.

*Mayor irrigación de sangre en las zonas del cuerpo que van a trabajar porque se abren los capilares.

Page 53: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

*El liquido sinovial (liquido aceitoso que se encuentra dentro de las cápsulas que forman las articulaciones) es mas viscoso y ayuda en las diferentes flexiones.

*Existe mayor ventilación pulmonar, es decir que entra mayor cantidad de aire cuando inspiramos.

*Aumentan las cantidades de hormonas circulantes, sobre todo aquellas que se consideran vitales para la actividad física y deportiva como la testosterona, que es la que produce el aumento de la fuerza; o la insulina que regula la cantidad de azucares en sangre.

*Disminuye el estado de acidosis (intoxicación) en el organismo.

*Regula el ritmo cardiaco.

*Mejor disposición psicológica al esfuerzo y sacrificio. Nos predispone para la actividad física y deportiva de la mejor forma.

De las tres fases referidas anteriormente, nos referiremos a la primera y más precisamente al tema de la elongación muscular.

El músculo posee tres propiedades mecánicas básicas: la relajación, la contracción y la elongación, pero a mayoría de las personas utilizan las dos primeras, cuando usted descubra los beneficios de la elongación, comprenderá la necesidad para sus músculos.

¿QUÉ ES ELONGAR?

Es estirar el o los músculos en forma activa (uno mismo) y/o en forma pasiva (con ayuda de otra persona o elemento).

¿POR QUE DEBEMOS ESTIRAR?

Los estiramientos actúan aumentando la circulación de sangre en el grupo muscular que se esta estirando, preparando al músculo y a todas las estructuras blandas que lo rodean para las exigencias a las que lo someteremos durante la actividad física, logrando un nivel de flexibilidad y amplitud articular correcto de cara a un buen y efectivo trabajo (entiéndase por trabajo, deporte, movimiento).

Así mismo, podemos eliminar ciertos dolores y sobrecargas musculares, manteniendo un buen estado en las partes blandas (músculos, tendones, ligamentos, etc.).

Hay que recordar que un músculo que no se estira, si se contrae (como es común durante la práctica de la actividad física), va a tender al acortamiento, a encogerse.

Esto sería un motivo más que suficiente para dedicar un tiempo a los estiramientos, pues las tensiones musculares son una fuente inagotable de problemas.

Además, es sabido por todos la gran labor preventiva de los estiramientos si se realizan antes de la actividad deportiva, pues prepara, no solo las estructuras músculo -tendinosas, articulares, sino también los circuitos neuromusculares tan importantes en nuestros movimientos.

BENEFICIOS DE LA ELONGACION:

Page 54: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Sintetizando los motivos por los cuales tenemos que estirar son:

*Reducir la tensión muscular y relajar el cuerpo. *Mejorar la coordinación de movimientos, que serán más libres y fáciles. *Aumentar la posibilidad de movimiento. *Prevenir daños, como la tirantez muscular. (Un músculo preparado resiste la tensión mejor que uno que no se ha preparado previamente). *Facilitar la actividad explosiva, como montar en bicicleta. *Mejorar el conocimiento del cuerpo. *Mejorar y agilizar la circulación. *Se reducen los índices de lesiones *Se logra una mayor amplitud de movimiento, lo que significa una mayor movilidad articular y permite una gama más variada de gestos motores. *Se logra una mayor economía de esfuerzos por una facilitación de la recuperación en la fase de relajación y por una menor resistencia interna. *Aumenta la pasibilidad de contracción lo que da como resultado un aumento de la fuerza. *Contribuye en la relación recuperación y fatiga por esfuerzo

¿CÓMO ELONGAR?

Para cada músculo existe una o más posturas correspondientes que iremos viendo más adelante. La elongación se hace de menor a mayor en intensidad y en un sólo movimiento con suave desplazamiento, una vez que llegó hasta donde el músculo le dijo vasta, se relajará manteniendo la posición y respirando profundamente, sin balanceos.

¿CUANDO?

Antes y después de realizar actividad física o practicar SU deporte, y/o en cualquier momento del día que lo necesitemos, ya que ayuda a disminuir las tensiones nerviosas.

¿DONDE?

En cualquier lugar que nos permita hacerlo, solo es cuestión de aprender a utilizar lo que tenemos a la vista y conocer las posturas adecuadas para cada músculo.

¿CUANTO TIEMPO?

Hay varias posturas científicas y estudios al respecto, pero la franja de tiempo va de 8/10 segundos hasta 20/25 segundos, de acuerdo a la aptitud física de cada uno.

Para comenzar hágalo 8/10 segundos, durante dos semanas y luego valla incorporando 5 segundos cada 10 días, pero recuerde que debe sentir esa sensación de "pequeño dolor" en el músculo que está elongando y relajarse para poder mantener esa postura durante el tiempo requerido. Si usted verdaderamente se relaja, esa sensación disminuirá.

¿QUIENES PUEDEN ELONGAR?

Todas las personas sin importar la edad ni el sexo. Hay trabajos hechos en personas de 70 años que han mejorado sus movimientos y mecánica con dos a cinco minutos por las de elongaciones.

Page 55: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

PAUTAS PARA UN CORRECTO ESTIRAMIENTO

1.- Hay que realizarlos estando relajados, para contribuir a un tono muscular de partida, todo lo bajo que se pueda.

2.- Mentalmente nos imaginaremos el estiramiento y el músculo a estirar, predisponiéndonos para su realización.

3.- Haremos ese estiramiento de forma suave, relajada, consciente y no violenta.

4.- Jamás haremos "rebotes" ni movimientos bruscos, pues se podría desatar "el reflejo miotático", habiendo una contracción y estiramiento simultáneo… esto puede provocar lesiones músculo tendinosas.

5.- La sensación debe ser agradable, notando una ligera tensión, pero nunca dolor.

6.- Iremos ganando progresivamente, durante el estiramiento, amplitud notando tensiones en distintas zonas y tejidos, pero siempre progresando según "nos pida el cuerpo", y siempre bajo la regla del "no dolor".

7.- El estiramiento es proporcional el tiempo de estiramiento… estiramientos de 10 o 15 segundos, repitiendo cada ejercicio 3 veces, producen el efecto deseado.

8.- Tener en cuenta vuestra individualidad para los estiramientos. Con la práctica se irá mejorando el conocimiento de vuestro cuerpo, vuestro esquema corporal.

9.- Practicar los estiramientos con regularidad, es la única forma de apreciar los resultados

Page 56: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Dr. Carlos Pellegrini F – 53

ACTIVIDADES PARA REALIZAR Y COMPARTIR EN FAMILIA Nº2

Área: Educación Artística (Folklore)

Profesora: Analía Monteros

Curso: 3º año “A y B” Ciclo Básico.

Ciclo Lectivo: 2020

A continuación envío las actividades de nuestra materia para elaborar en familia:

1)- Investiga a cerca del Ballet Folklórico Nacional Argentino.

2)- ¿Quiénes fueron sus fundadores? Biografía

3) Busca un video del Ballet Folklorico Nacional Argentino. Envía el Link.

a)- Comenta en familia, la música, el vestuario, el desarrollo coreográfico. ¿Qué les parece?

Redacte.

b)- Comenta: ¿ Qué te gusta y qué no?. ¿Qué te parece?

Esta tarea debe ser enviada en formato PDF a la siguiente dirección de mail:

[email protected] hasta el dia 30 de Marzo de 2020, sin excepción.

Page 57: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

INSTITUTO DR. CARLOS PELLEGRINI F-53

Espacio Curricular: Geografía

Cursos: 3 año A, B

Docente a cargo: Navarro María José .

Actividades:

1) Observa atentamente el siguiente mapa: Problemas ambientales en el país.

2) Responder:

A) Cuales son las provincias que presentan mayor cantidad de problemas ambientales? A que

creen ustedes que se atribuye?

B) Por que en el sector oeste solo se observan riesgos de sismo u erupciones volcánicas?

C) Averigüen a que se debe el sobrepastoreo en el sur del territorio argentino.

D) Cuales son los posibles situaciones que producen la contaminación de los ríos?

E) Averiguar por que la región del norte presenta mayores riesgos de deforestación.

Page 58: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

INSTITUTO DR. CARLOS PELLEGRINI F-53

3) Seleccione uno de los problemas ambientales que muestra el mapa, busque informacion

sobre el mismo en diferentes paginas de internet y elabore un informe que explique las

causales, las consecuencias naturales y sociales, datos estadísticas y posibles soluciones para

mitigar es problemática

4) Lean el siguiente artículo:

Ley general del ambiente

Ley 25.675

Medio ambiente

La ley protege el ambiente garantizando su cuidado, la educación y participación del ciudadano, controlando el impacto y el daño ambiental que puede causar el hombre.

Política ambiental

¿Cuáles son los objetivos de la política ambiental en nuestro país? Los objetivos son:

Asegurar la calidad de los recursos ambientales.

Mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.

Fomentar la participación social en materia ambiental.

Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.

Mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos.

Asegurar la conservación de la diversidad biológica.

Prevenir los efectos peligrosos que el hombre genera sobre el ambiente.

Promover cambios de conductas a través de la educación ambiental.

Organizar la información ambiental y asegurar el libre acceso a la misma.

Establecer un sistema federal para implementar políticas ambientales.

Establecer procedimientos para minimizar y prevenir riesgos y emergencias ambientales y

recomponer los daños causados por la contaminación ambiental.

¿Quién coordina la política ambiental en todo el país? El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) que está formado por el gobierno federal,

las provincias y la CABA.

5) Como miembro de la sociedad argentina, seleccione cuatros de los objetivos

mencionados por la ley de gestión ambiental y de ejemplos de como se pueden cumplir con

Page 59: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

INSTITUTO DR. CARLOS PELLEGRINI F-53

esos objetivos. Por ejemplo: Asegurar la conservación de la diversidad biológica: declarar

especies autóctonas como protegidas ( ballena austral).

6) Averiguar cuales son las funciones del COFEMA.

Fecha de presentación :hasta el 31 de marzo.

Mail: [email protected]

Page 60: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Carlos Pellegrini

Espacio curricular: Historia

Cursos: 3ª y 3B

Profesores: Gustavo Lencina – Isolda Kreibohm

América a fines del siglo xviii

Durante el siglo xviii el espacio americano también se vio afectado por numerosas

transformaciones .Los borbones que gobernaron el imperio español desde comienzos de

ese siglo; intentaron reorganizar sus territorios coloniales para controlarlos de manera

más eficiente y así además buscaban aumentar la recaudación impositiva para obtener

mayores beneficios ececonómicos.Para lograr ese objetivo impulsaron una serie de

reformas económicas y administrativas, conocidas como reformas borbónicas.

Estas medidas provocaron el descontento en distintos sectores de la sociedad americana,

tanto criollos como indígenas mostraron su rechazo hacia algunas medidas impulsadas por

los borbones y aunque identificaban a los funcionarios españoles con el mal gobierno,

todavía no impugnaban el régimen colonial y aún mostraban fidelidad al rey.

En el marco de dichas reformas se establece la creación del virreinato de nueva Granada

que incluía los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador y el del río

de la plata que abarcaba Uruguay, Paraguay, Argentina y parte de Bolivia

Actividades

1- Explica cuáles fueron los cambios más importantes que ocurrieron en el siglo xviii

dentro del espacio americano

2- ¿ Cuál fue el objetivo de las reformas borbónicas?¿Qué efecto tuvieron en la

sociedad americana?¿Quienes y porque se vieron perjudicados por las medidas

reformistas?

3- Elabora un cuadro sinóptico donde incluyas todas las reformas borbónicas y sus

características

4- En un mapa del continente americano señala los territorios que ocuparon los

cuatro virreinatos a finales del siglo xviii .

Page 61: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Las actividades deben realizarse en la carpeta y además ser enviadas por mail hasta el

viernes 27/03 . [email protected]

Page 62: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Trabajo práctico domiciliario

“Como si estuvieras jugando”, de José Hernández Cursos: 3°A y B Profesoras: María Elisa Figueroa [email protected] María José Zelaya [email protected] Fecha de entrega: viernes 27 de marzo de 2020

Como si estuvieras jugando Asustada, balanceándose en lo alto de una silla con dos

travesaños paralelos como si fuera un palanquín, la llevaron a la estación del pueblo. Por primera vez se alejaba de la casa y veía el

monte de algarrobos donde sus hermanos cazaban cardenales para venderlos a los pasajeros del tren.

Inés no conocía el pueblo. Pasaba largas horas sentada sobre una

lona, en el piso de tierra de la cocina, mientras su abuela picaba

las hojas de tabaco, mezclada con granos de anís, para fabricar

cigarros de chala. LA abuela solía marcharse de la casa: iba a curarle el dolor de muelas a su comadre, a preguntar si había

correspondencia en la estafeta, a comprar provisiones en el

almacén. Los hermanos estaban en el monte. Ella quedaba sola,

jugando con su caja de zapatos llena de carreteles y semillas

secas. Aburrida, apantallaba el fuego del brasero donde hervía la

mazamorra, hacía globitos de saliva con la boca, poco a poco se

dormía.

Pero aquel viernes era el día del tren, y a su abuela se le había

ocurrido arreglar con una cañas tacuaras, arrancadas del cerco

de la casa, la silla que los hermanos cargaron sobre los hombros.

-Ya sabés, Inesita, como si estuvieras jugando- le dijo la abuela

antes que partieran. Y le alcanzó el tarro de conservas vacío.

Dos veces por semana, martes y viernes, la abuela y sus dos

nietos varones iban a la estación. Llevaban atados de cigarros,

casales de pájaros, melones perfumados. Cuando volvían, al

anochecer, la abuela sacaba del bolsillo de su delantal los pesos

arrugados, que después alisaba con la uña del pulgar, y los hermanos levantaban torrecitas de diez y cinco centavos sobre la mesa de la cocina.

A Inés le hubiera gustado que la llevaran con ellos. Su abuela le decía:

-Más adelante. Cuando hayas crecido. Inés tenía cinco años. Era nerviosa, enclenque. De repente se le

aflojaban las piernas y caía sentada. Los hermanos reían y ella se

incorporaba y de dejaba caer de nuevo, feliz de divertirlos. Quería

a sus hermanos, aunque la mortificaran a menudo. “Si abría la

boca y cerrás los ojos te damos un caramelo”, le decían. Inés aguardaba un rato, con la boca abierta, el caramelo que resultaba ser la pluma de un pájaro o una hormiga, nunca recibió un dedo

porque ella sabía morder. Pero muy pronto descubrió el modo de

vengarse: le bastaba lanzar un chillido para que la escoba o la

zapatilla de la abuela fuese a dar contra la cabeza de uno de sus hermanos. “Grita porque tiene ganas, abuela. No le hemos hecho

nada”, decían. La abuela alzaba a su nieta en brazos, murmuraba:

-Para eso sirven: para dar disgustos. No la pueden ver tranquila

estos satinases. Los hermanos eran mellizos. Hasta el año pasado habían ido a la

escuela, a dos leguas de la casa, montados en un caballo blanco que les prestaba el vecino. Cuando el maestro se jubiló, ningún

otro quiso sustituirlo y la escuela dejó de funcionar. Ellos, que ya

sabían leer, conservaban el libro de primero superior y antes de

acostarse deletreaban algunas lecciones. Inés, a fuerza de

escucharlos, las había aprendido de memoria; tomaba el libro con sus manos y fingía leer. Cuando terminaban la sopa, la abuela los

mandaba a la cama. Dormían los tres juntos en un catre de

tientos. Las noches eran frescas, silenciosas. La abuela, sentada

junto a la lámpara de querosén, armaba cigarros y tomaba mates

dulces, con olor a poleo. Afuera se extendía el campo árido bajo la

luna, la sombra crispada de los algarrobos, el canto de los grillos.

A veces, una lechuza gritaba sobre el techo del rancho. La abuela

se persignaba para ahuyentar la desgracia. “Creo en Dios y no en

vos -decía-. Ayer pasó a esta misma hora: alguien estará por

morir”.

“Se va a morir”, pensó la abuela cuando Rosa le entregó la

criatura envuelta en una colcha. Rosa era su hija. No la veía desde

una tarde de marzo, cuatro años antes, en que Rosa fue a la

ciudad para trabajar de mucama poco después que muriera su

marido. A la abuela no le importó cuidar de los mellizos. Se

parecían al padre, un hombre fuerte, peón de ferrocarril, que vivió

con su hija en una pieza de madera y techo de zinc, detrás de la estación. El hombre tuvo la mala suerte de emborracharse un domingo y

quedarse dormido sobre las vías. Rosa volvió a la casa de la madre, con sus hijos. Para ganar unos pesos preparaba refrescos

y empanadillas dulces que ofrecía a los pasajeros del tren. En el andén de la estación conoció a la señora que le ofreció el

empleo de mucama. Aceptó sin vacilar. Había mirado con envidia a

las mujeres que viajaban en los coches de primera, con sus

turbantes de colores, sus hileras de perlas y sus anteojos

ahumados. Nunca bebían refrescos, pero se interesaban en las pantallas decoradas con plumas y a veces compraban tortuguitas. Habían ciertas señoras aprensivas que se negaban a probar una

empanada porque “vaya a saber uno con qué están hechas”;

otras, indiferentes, hojeaban revistas y comían caramelos; las

muy viejas, sofocadas, se refrescaban la frente con algodones empapados con agua de Colonia.

La mujeres de segunda se envolvían la cabeza en toallas y los

hombres llevaban, a manera de boina, pañuelos de bolsillo

Page 63: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

anudados en las puntas. El tren no había terminado de parara cuando ya estaban corriendo en dirección a la bomba del andén;

allí se mojaban el pelo, la cara, y llenaban las botellas para tener con qué lavarse cuando el polvo del viaje los volviera a cubrir.

Acto continuo se paseaban, asediados por los vendedores;

regateaban el precio de una sandía; compraban por el solo placer de comprar, cigarros, pantallas, cardenales. Y cuando partía el

tren, trepaban ágilmente a los estribos de los vagones; después sonreían y agitaban la mano en señal de adiós.

Rosa se fue a trabajar a la ciudad. Durante más de cinco años no volvió a ver a su madre, ni a sus hijos, pero todos los meses enviaba una carta con un billete de diez pesos. En esas cartas,

escritas probablemente por la señora de la casa, nunca había mencionado el nacimientos de Inés.

-Se la traigo porque allá no quieren ocuparme con la criatura. La abuela observó con atención a su nieta, que dormía envuelta en

una colcha. “Se va a morir”, pensó con frialdad. Después, cuando

Inés abrió los ojos: -Tiene cara de cabrito -dijo.

Rosa le explicó que Inés había quedado así de flaca con la recaída del sarampión.

-No le va a dar trabajo. Es de lo más buenita. Nunca llora.

Luego, en la cocina de la casa, mientras tomaban mate con

tortillas de grasa, le contó sus proyectos. Pensaba alquilar una

pieza en la ciudad para que todos vivieran juntos. Ella trabajaría

afuera; la abuela podía ayudarla con el lavado y el planchado de la

ropa.

-He ido comprando algunas cosas. Tengo una cama de bronce,

una mesa, un roperito que es mío, con espejo y todo. Antes de fin

de año, una amiga me va a dejar la pieza que alquila cerca de una

avenida asfaltada. Es una pieza grande con balcón a la calle.

La abuela la escuchaba con desconfianza. Su hija le pareció

bastante cambiada: hablaba demasiado, tenía el pelo ondulado, las

caderas muy anchas y le faltaban dos dientes: llevaba además una

pollera floreada sujeta al talle por un cinturón ajustado que casi le

impedía respirar.

Llegaron los mellizos y se detuvieron en el umbral de la cocina, mirando con recelo a la mujer que había venido con la criatura.

-Entren a saludar a su madre -dijo la abuela-. Entren, no sean

ariscos. Abrazaron a Rosa, que exclamaba sonriendo:

-Parece mentira cómo han crecido. Ya están casi de mi alto. Esa misma tarde, Rosa viajó de nuevo a la ciudad. Al despedirse de

su madre, en el andén de la estación, volvió a decirle que le

enviaría, antes de fin de año, el dinero para los pasajes. Durante los primeros meses, la abuela se ocupó de mejorar la

salud de su nieta; para fortalecerla le friccionaba las piernas con ceniza caliente, y a la hora del almuerzo le daba trozos de pan

untados con caracú. Al principio, Inés recordaba a su madre, “Quiero ir con mi mamá”, lloriqueaba. Después acabó por no pensar más en ella. Sentada en el piso de tierra de la cocina,

jugaba con carreteles o miraba a los mellizos que fabricaban jaulas con ramitas para los cardenales del monte. Algunas siestas,

aprovechando que la abuela dormía, la llevaban a robar higos del

vecino. Inés los recogía en la falda de su delantal. A veces, un higo, demasiado maduro, caía con fuerza y reventaba sobre su cabeza.

Ocultos entre las hojas, los mellizos sofocaban la risa, pero cuando bajaban del árbol dejaban de reír: al hacer el reparto,

comprobaban que Inés se había comido las mejores brevas. Los

días de lluvia jugaban en la cocina. Los mellizos, para asustar a su hermana, imitaban al hijo de la comadre de la abuela, que era

retardado y se llamaba Simón. -Háganse los pícaros, nomás -rezongaba la abuela-. A ver si Dios

castiga y quedan tan opas como Simón. También jugaban al gallo ciego. A veces Inés los espiaba debajo del pañuelo, pero los mellizos siempre la descubrían. “Trampa. No

jugamos más”, gritaban, y le tiraban del pelo hasta hacerla llorar. La abuela intervenía con la escoba.

-¡No parecen hermanos! -exclamaba. Después, con un suspiro: -Cuándo llegará fin de año. Ya aprenderán a se juiciosos con la

Rosa. Ella no es tan blanda como yo.

Pasó el fin de año y también el carnaval sin que Rosa enviara el dinero para los pasajes. Fueron meses de calor y la sequía

amenazaba extenderse a toda la provincia. Como los pozos estaban agotados, la abuela con los mellizos tenía que trasladarse

a la estación donde un conscripto vigilaba la distribución del agua.

Cargados con latas, esperaban pacientemente su turno en la fila

de gente morena y callada que venía del monte con sus hijos

descalzos y sus perros escuálidos. Apenas se abría la estafeta, la

abuela mandaba a uno de los mellizos a preguntar di había llegado

carta de la ciudad. Con el dinero prometido por Rosa pensaba

comprar provisiones en el almacén. No le quedaba azúcar para el

mate, ni había más hojas de tabaco; las gallinas no ponían un solo

huevo, y los aplicados huesos del puchero, de tanto hervir en la

olla, no conseguían darle ningún sabor a la sopa. La abuela

hubiese preferido morir de hambre antes de comerse una de sus

cuatro gallinas. Aquel jueves, sin embargo, después de palpar la

rabadilla de la paraguaya y cerciorarse de que no estaba a punto

de huevear, resolvió sacrificarla. Era la más vieja de sus gallinas,

y desde hacía una semana andaba medio tristona, con las alas

caídas. Se levantó el alba y fue hasta la tusca seca donde dormían las

gallinas. La paraguaya, que ponía huevos celestes, estaba muerta

al pié de un arbusto. “Pobrecita, se ha muerto de vejez y de sed, como un cristiano”, pensó. La tomó de las patas, le acarició el

cuerpo tieso y flaco, el buche vacío. Después, en la cocina, encendió el fuego del brasero y puso a hervir el agua. Sentada,

con la paraguaya sobre las rodillas, la abuela empezó a llorar. “Si

esto sigue así, tendremos que comer tierra”, de dijo, cuando por la puerta vio el sol detrás del monte que iluminaba el cielo

implacable, sin una nube. Súbitamente, mientras desplumaba a la gallina, la invadió un

sentimiento de odio hacia Rosa. Pensó con amargura, con rencor:”Mentira. No es que se nieguen a ocuparla con la criatura. A mi no me engaña. Ha de estar ella tranquila. Ya aparecerá de

nuevo aquí con otro hijo a cuestas que yo tendré que criar, porque soy así de zonza”.

Page 64: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Terminó de desplumar a la paraguaya y con un pedazo de papel encendido le chamuscó los canutos de plumas que todavía

quedaban debajo las alas y en la cola; después, con un cuchillo filoso, le extrajo las vísceras y la sumergió en la olla de agua

hirviendo.

Cuando terminaron de almorzar, la abuela se acostó a dormir la siesta. Aunque era viernes, no irían a la estación porque nada

tenían que vender. “Si mañana no llegara carta de Rosa -pensó- tendré que pedirle dinero prestado a mi comadre. La última vez

que le curé el dolor de muelas me regaló un paquete de azúcar. Nunca le falta plata con Simón. Me dijo que el opa estaba pesado, que le dolía la cintura de tanto pasearlo por el andén y que, en

adelante, para no cansarse, lo llevaría en un cajón con ruedas. Tiene suerte con Simón.

Eran más de las cinco cuando la despertaron los gritos de Inés. Se levantó de la cama para buscar la escoba, pero al asomarse a

la puerta, vio que Inés, agitando las manos y con los ojos vendados, trataba de alcanzar a uno de los mellizos. De pronto se

le ocurrió ponerle a la silla dos travesaños de tacuara para que los mellizos pudieran cargarla sobre los hombros. Caminando de

prisa, alcanzarían la legada del tren. Con pocas palabras, le

explicó a su nieta cómo debía comportarse. No era difícil en su improvisado palanquín, con lo ojos entrecerrados, Inés se

pasearía por el andén de la estación. “Una limosna para la cieguita”, dirían los mellizos. Después la subió a la silla y le dio un

tarro de conservas vacío para que guardara las monedas. Desde la puerta de la cocina, los vio alejarse en dirección al monte de algarrobos. Entonces, alzando la voz, le recomendó

nuevamente: -Ya sabés, Inesita. Como si estuvieras jugando.

ACTIVIDADES DESPUÉS DE DOS LECTURAS ATENTAS DEL TEXTO 1) Explicá con tus palabras por qué Inés y los mellizos viven con su abuela y no con su madre. 2) a. ¿Qué cosas hacen los mellizos para fastidiar a su hermana? b. Contá alguna anécdota que hayas vivido con hermanos/as, primos/as o vecinos/as en tu infancia. 3) ¿Por qué los niños deben trabajar? Explicar la situación y relacionarlo con el título. 4) Los cuentos realistas tienen la particularidad de realizar críticas sociales. ¿Qué se critica en este cuento? ¿Quiénes viven injusticias? Explicar. 5) ¿Cuáles son los tres grandes géneros literarios? ¿A cuál de ellos corresponde este texto y por qué? 7) ¿Qué tipo de narrador tiene este texto? ¿Cuáles son las características de ese narrador? Extraé una cita textual que fundamente tu respuesta.

Page 65: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Matemática - 3º A y B Ciclo Básico

Prof. Mónica Leal y Prof. María Claudia Molina

Hola chicos. Hasta nuevas disposiciones referentes a cuidados y aislamientos nos

seguiremos encontrando por este medio.

Pedimos que nos envíen a las direcciones anteriormente dadas porque todo trabajo que

envíen será evaluado. Todos debemos acostumbrarnos a este nuevo formato.

El tema de esta semana es fracciones. Sólo un repaso de lo que vieron el año anterior

para ir comenzando con temas que nos corresponde en 3°.

Hasta el 20/3 deben enviar las actividades resueltas de la primera semana y éstas

nuevas hasta el viernes 27/3.

Les recuerdo que ante cualquier duda recurran a nosotras.

Gracias y a cuidarse

Trabajamos con Fracciones

1- Para elegir la bibliografía que utilizará durante este ciclo lectivo, una profesora

pregunta a sus alumnos acerca de sus preferencias en la lectura. Le responden de la

siguiente manera: 20 alumnos prefieren la poesía, 35 los cuentos de terror y 25 las

revistas de actualidad.

a) ¿A cuántos alumnos se les preguntó?

b) ¿Qué parte de los alumnos leen revistas?

c) ¿Qué parte de los alumnos leen cuentos de terror?

d) ¿Cuántos alumnos no contestaron?

4- Complete las siguientes fracciones equivalentes e indique la fracción irreducible:

Page 66: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

a) 5

2 =

1

30 =

……..

…… b)

4

5 =

1

30 =

……..

……

5- Complete con mayor (>), menor (<) o igual, de acuerdo a la ubicación de cada

fracción en la recta numérica.

a) 2 3 𝑎) 6

2… ….

5

2 b)

1

3 … …

2

6 c)

5

3 … …

2

3 d)

1

5… …

7

10

6- Ordenar de mayor a menos: 7

7

7

2

4

3-

3

2-

3

0 2;- ;;;;;

5

4

7- Resolver empleando propiedades:

𝑎) ( −1

3 )

2

. ( −1

3 )

2

=

𝑏) ( 2

3 )

2

. ( 2

3 )

−3

=

𝑐) [(−2) 3 . (− 1

2)

− 5

]=

Page 67: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Educación Artística Tango 3° Año del Ciclo Básico. "El Tango de Salón es uno de los estilos de Baile" 1- Buscar cuantos otros estilos más hay. 2- Enumere los y explique cuantos más hay. Por favor, enviar a mi dirección de correo electrónico [email protected] en formato PDF. Saludos!!

Page 68: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Instituto Dr. Carlos Pellegrini Espacio Curricular: Tecnología Prof. Sánchez Vanesa Curso: 3er Año “A” Y “ B” TELECOMUNICACIONES LAS TELECOMUNICACIONES Y SU IMPORTANCIA EN LA VIDA MODERNA. Las telecomunicaciones comenzaron a la mitad del siglo XIX con el invento del telégrafo eléctrico que permitió enviar mensajes por medio de letras y números, influyen en muchos aspectos como: el hogar, las empresas, el gobierno entre otros. Pero todo es a beneficio; en el hogar tenemos los servicios de teléfono, internet, cablevisión, etc. Para nosotros como estudiantes es una herramienta muy útil; con el desarrollo del internet hemos podido facilitarnos la vida, por la facilidad que se tiene al buscar cualquier información. Las tecnologías surgidas en la actualidad son herramientas que nos ayudan a resolver necesidades, por ejemplo generando el desarrollo de las empresas ayudando a poder competir en el mercado. Las telecomunicaciones significan para la empresa, comunicación, actualización y progreso. Dentro de una empresa se genera un beneficio con sus clientes y proveedores lo cual sirve para desarrollar unas nuevas propuestas de comunicación y servicios, un ejemplo de esto sería que para poder contactar un servicio de una empresa ya no es necesario efectuarlo personalmente, se puede hacer vía telefónica o a través del internet. Las telecomunicaciones significan, para la empresa, comunicación, Aunque las telecomunicaciones en nuestros días son de vital importancia debido a que por medio de estas podemos transmitir información a lugares lejanos en fracción de minutos. No toda la población mundial goza de este beneficio solo él entre el 20% y el 25% según las estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, si bien hoy muchos de nosotros sabemos usar estos servicios, y lo vemos relativamente fácil de usar, ya es algo cotidiano para nosotros, hay que recordar que cuando empezamos a utilizarlos por primera vez se nos tornó difícil de usar, a través del tiempo de estar practicando y las enseñanzas que nos dieron, ahora lo manejamos con facilidad. Es tan grande e importante las telecomunicaciones en nuestros días que la Unión Internacional de (organismo dependiente de la ONU) declaró el 17 de Mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones o día del internet. Gracias a la digitalización y al internet que se incorporaron a las telecomunicaciones, se creó una disciplina conocida como Telemática en donde la parte fundamental son las Redes y Movilidad.

Page 69: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

La infraestructura no solo es una herramienta de la actividad económica, no solo se encuentra en la tecnología que tiene una ciudad referente en construcción sino como se relaciona con las telecomunicaciones, imaginemos ciudades sin electricidad, sin calles pavimentadas, como se obtendrían los medios necesarios para poder construir y/o mejorar las telecomunicaciones; la infraestructura en las telecomunicaciones es vital para que esta sea mejor cada día, no solo es crecer el servicio y llevarlo a lugares donde no hay, sino también en ir cambiando la infraestructura de este. Sistema de Comunicación Son componentes o subsistemas que permiten la transferencia y el intercambio de información. Elementos de un Sistema de Comunicación Un sistema de comunicación consta de los siguientes elementos: Mensaje: Es la información a comunicar. Puede ser en forma de texto, número, audio, gráficos. Emisor: Dispositivo que envía los datos del mensaje. Por ejemplo una computadora, cámara, un teléfono. Receptor: Dispositivo que recibe el mensaje. Computadora, monitor. Medio: Es el camino físico por el cual viaja el mensaje. Algunos son el cable par trenzado, cable coaxial, fibra óptica, laser, microondas. Protocolo: Conjunto de reglas que permiten la transmisión de datos. Representa un acuerdo entre los dispositivos. Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son; un transmisor, una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor. El transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, ejemplo. La señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal. Por ello el receptor ha de tener un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor final es el oído ó el ojo humano (o en algún caso extremo otros órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por la mente. La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión, que es una forma particular de punto a multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los receptores, siendo su versión más popular la radiodifusión.

Page 70: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Comunicación. Transferencia de información de un lugar a otro. Debe ser: Eficiente, Confiable, Segura .

En la figura se muestran los elementos que intervienen en la Comunicación. Otra forma de representar los elementos de un sistema de comunicación. Transductor de entrada. Debe convertir el mensaje o idea a la forma de energía adecuada para la transmisión, que generalmente es una señal eléctrica. Ejemplo: Micrófono, convierte las ondas sonoras en variaciones de voltaje. Trasmisor (TX). Toma como entrada la señal generada por el transductor de entrada y utilizando alguna forma decodificación, transmite la señal al canal de comunicación. Canal. Tiene la función de llevar la señal generada por el transmisor hasta el receptor, es decir, esa señal se propaga a través del canal de comunicación, el cual degrada la señal e introduce: Ruido Atenuación Distorsión Interferencia Tipos de canales Cable duro: Cable blando: Par trenzado (cobre) Aire Coaxial Vacío Guía de onda Agua de mar

Page 71: CTIVIDADES DE BIOLOGÍA - 3º AÑO”A“ y “B”

Trabajo Práctico

1) ¿Que son las telecomunicaciones?

2) ¿Qué entiende por comunicación?

3) ¿A qué se refiere que la comunicación deber ser eficiente, confiable y segura?

Informo: Presentar el trabajo Práctico hasta el viernes 27 de marzo.

Correo: [email protected]