Cátedra Jorge Eliécer Gaitán Universidad Nacional · 2005 Los Objetivos de desarrollo del...

91
C C á á tedra Jorge Eli tedra Jorge Eli é é cer Gait cer Gait á á n n Universidad Nacional Universidad Nacional Olga Lucía Acosta N. Asesora Regional Oficina CEPAL Colombia Marzo 17 de 2009 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones

Transcript of Cátedra Jorge Eliécer Gaitán Universidad Nacional · 2005 Los Objetivos de desarrollo del...

CCáátedra Jorge Elitedra Jorge Eliéécer Gaitcer GaitáánnUniversidad NacionalUniversidad Nacional

Olga Lucía Acosta N.Asesora Regional Oficina CEPAL Colombia

Marzo 17 de 2009

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones

DOCUMENTOS REGIONALESDOCUMENTOS REGIONALES

• http://www.eclac.cl/mdg/publi_es.html2005 Los Objetivos de desarrollo del Milenio:

Una mirada desde América Latina y el Caribe

2006 Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe 2006: una mirada a la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer en ALC

2007Objetivos de Desarrollo del Milenio. La progresión hacia el derecho a la salud en América Latina y el Caribe

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

LA DECLARACILA DECLARACIÓÓN DEL MILENION DEL MILENIO

En septiembre de 2000, en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, se aprueba la Declaración del Milenio:

◦ Representa un replanteamiento de la agenda global de desarrollo.

◦ Es una reiteración de los acuerdos suscritos en las conferencias mundiales de los años noventa.

◦ Se establecen metas específicas y plazos límite para alcanzarlas, y se identifican indicadores concretos para controlar su cumplimiento.

◦ Estas metas constituyen un mínimo común internacional , basado en el reconocimiento de los principales desafíos que enfrentan los distintos países, independientemente del grado de desarrollo, que presenta marcadas diferencias a nivel nacional y regional.

Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Objetivo 2: Lograr educación primariauniversal

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Objetivo 5: Mejorar la salud materna

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad ambiental

Objetivo 8: Crear una sociedad global para el desarrollo

LOS OBJETIVOS…

LA CUMBRE MUNDIAL 2005LA CUMBRE MUNDIAL 2005

Más de 170 Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron decisiones audaces en las esferas de desarrollo, seguridad, derechos humanos y reforma de las Naciones Unidas.

El programa se basaba en un conjunto de objetivos realizables, esbozados por el Secretario General Kofi Annan en marzo de 2005 en su informe “Un concepto más amplio de la libertad”.

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

Metas e Indicadores Oficiales Metas e Indicadores Oficiales

El Nuevo Marco Oficial de Monitoreo para los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fue aprobado en la Asamblea General en su 62a Sesión en 2007. Dicho documento contiene:

El listado oficial revisado de indicadores4 nuevas metas:

(i) pleno empleo productivo, (ii) acceso a servicios de salud reproductiva, (iii) acceso a tratamiento para el VIH(iv) biodiversidad.

Algunos indicadores fueron eliminados, otros fueron modificados y se incorporaron los indicadores referidos a las nuevas metas.

Fuente: CEPAL.

OBJETIVO 1:OBJETIVO 1:

Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambre

Meta 1.AReducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día

Meta 1

1.1 Proporción de la población con ingresos inferiores a 1 dólar PPA (paridad del poder adquisitivo) por día (1ª)

1

1.2 Coeficiente de la brecha de pobreza (según línea <US$1/día) 2

1.3Proporción del consumo nacional que corresponde al quintil más pobre de la población 3

Meta 1.B Lograr el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos, incluidas las mujeres y los jóvenes

Meta nueva

1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada (N)

1.5 Relación empleo – población (N)

1.6 Proporción de la población ocupada con ingresos inferiores a 1 dólar PPA por día (N)

1.7 Proporción de la población ocupada que trabaja por cuenta propia o en una empresa familiar

(N)

Meta 1.C Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que padecen de hambre Meta 2

1.8 Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal 4

1.9 Proporción de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía alimentaria

5

OBJETIVO 2: OBJETIVO 2: Lograr la enseLograr la enseññanza primaria universalanza primaria universal

Meta 2.AAsegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

Meta 3

2.1 Tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria

6

2.2Proporción de alumnos que comienzan el primer grado y llegan al último grado de enseñanza primaria (2a)

7

2.3 Tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años, mujeres y hombres

8

OBJETIVO 3: OBJETIVO 3:

Promover la equidad entre los sexos y el Promover la equidad entre los sexos y el empoderamiento de la mujerempoderamiento de la mujer

Meta 3.A

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza a más tardar en 2015

Meta 4

3.1Relación entre niños y niñas en la enseñanza primaria, secundaria y superior 9

3.2

Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola

11

3.3Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales 12

OBJETIVO 4: OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niReducir la mortalidad de los niñños menores de 5 aos menores de 5 aññosos

Meta 4.A

Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para 2005, y en todos los niveles de la enseñanza a más tardar en 2015

Meta 5

4.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

13

4.2 Tasa de mortalidad infantil 14

4.3Proporción de niños de 1 año vacunados contra el sarampión 15

OBJETIVO 5: OBJETIVO 5: Mejorar la salud maternaMejorar la salud materna

Meta 5.A Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna

Meta 6

5.1 Tasa de mortalidad materna 16

5.2 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario especializado

17

Meta5.B Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

Meta nueva

5.3 Tasa de uso de anticonceptivos 19.C

5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes (N)

5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una consulta y al menos cuatro consultas)

(N)

5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar (N)

OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedadOBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedadeses

Meta 6.A Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015 Meta 7

6.1 Prevalencia del VIH/SIDA entre las personas de 15 a 24 años (6a) 18

6.2 Uso de preservativos en la última relación sexual de alto riesgo 19.B

6.3 Proporción de la población de 15 a 24 años que tiene conocimientos amplios y correctos sobre el VIH/SIDA

19.B

6.4 Relación entre la asistencia escolar de niños huérfanos y la de niños no huérfanos de 10 a 14 años

20

Meta 6.B

Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesitan

Meta nueva

6.5 Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales

(N)

Meta 6.C

Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves Meta 8

6.6 Tasa de Incidencia y mortalidad asociadas al paludismo (6b) 21

6.7 Proporción de niños menores de 5 años que duermen protegidos por mosquiteros impregnados de insecticida (6c) 22

6.8 Proporción de niños menores de 5 años con fiebre que reciben tratamiento con los medicamentos adecuados contra el paludismo (6d)

22

6.9 Tasa de incidencia, prevalencia y mortalidad asociadas a la tuberculosis (6e) 23

6.10 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con DOTS (tratamiento breve bajo observación directa)

24

OBJETIVO 7: OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambienteGarantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Meta 7.A

Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente Meta 9

7.1 Proporción de la superficie cubierta por bosques 25

7.2 Emisiones de dióxido de carbono (total, per cápita y por cada dólar PPA del PIB) (7a) 28.A

7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono (N)

7.4 Proporción de poblaciones de peces que están dentro de límites biológicos seguros (N)

7.5 Proporción del total de recursos hídricos utilizada (N)

Meta 7.B

Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010

Meta nueva

7.6 Proporción de las áreas terrestres y marinas protegidas (7b) 26

7.7 Proporción de especies en peligro de extinción (N)

Meta 7.C

Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento Meta 10

7.8 Proporción de población con acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable(7c) 30

7.9 Proporción de población con acceso a servicios de saneamiento mejorados 31

Meta 7.D

Haber mejorado considerablemente, en 2010, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales Meta 11

7.10 Proporción de población urbana que vive en tugurios (7d) 32

OBJETIVO 8: OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Meta 8.A

Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Incluye el compromiso de lograr la buena gobernanza, el desarrollo y la reducción de la pobreza, en los planos nacional e internacional.

Meta 12

Meta 8.B

Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Incluye el acceso sin aranceles ni cupos de las exportaciones de los países menos adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial; y la concesión de una asistencia oficial para el desarrollo más generoso a los países comprometidos con la reducción de la pobreza.

Meta 13

Meta 8.C

Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General.

Meta 14

Meta 8.D

Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.

Meta 15

OBJETIVO 8: OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Asistencia oficial para el desarrollo (AOD)

8.1La AOD neta, total y para los países menos adelantados, en porcentaje del ingreso nacional bruto de los países donantes del Comité de la Asistencia para el desarrollo (CAD) de la OCDE

33

8.2

Proporción de la AOD total bilateral y por sectores que los donantes del CAD de la OCDE destinan a servicios sociales básicos (enseñanza básica, atención primaria de la salud, nutrición, abastecimiento de agua potable y servicios de saneamiento)

34

8.3 Proporción de la AOD bilateral de los donantes del CAD de la OCDE que no está condicionada

35

8.4 AOD recibida por los países en desarrollo sin litoral como porcentaje de su ingreso nacional bruto

36

8.5 AOD recibida por los pequeños Estados insulares en desarrollo como proporción de su ingreso nacional bruto

37

OBJETIVO 8: OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Acceso a los mercados

8.6Proporción del total de importaciones de los países desarrollados (por su valor y sin incluir armamentos) procedentes de países en desarrollo y países menos adelantados, admitidas libres de derechos

38

8.7 Aranceles medios aplicados por países desarrollados a los productos agrícolas y textiles, y a las prendas de vestir procedentes de países en desarrollo

39

8.8 Estimación de la ayuda agrícola en países de la OCDE como porcentaje de su producto interno bruto

40

8.9 Proporción de la AOD destinada a fomentar la capacidad comercial 41

Sostenibilidad de la deuda

8.10

Número total de países que han alcanzado el punto de decisión y número total de países que han alcanzado el punto de culminación en la iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados (PPME) (acumulativo)

42

8.11Alivio de la deuda comprometida conforme a la Iniciativa para la reducción de la deuda de los países pobres muy endeudados y la Iniciativa multilateral de alivio de la deuda

43

8.12 Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios 44

OBJETIVO 8: OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Meta 8.E En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.

Meta 17

8.13 Proporción de la población con acceso sostenible a medicamentos esenciales a precios asequibles

38

Meta 8.F En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones

Meta 18

8.14 Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes (8a) 47

8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes (8b) 47

8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes 48.B

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

Los ODM en la RegiLos ODM en la RegióónnDeben considerarse a la luz de la situación de los distintos países, (nivel de desarrollo económico, social y cultural)

Es necesario encontrar denominadores comunes regionales que sinteticen los desafíos más importantes y se conviertan en un nexo entre el ámbito nacional y global.

Los objetivos de desarrollo y las metas pertinentes son puntos de referencia de carácter general para todos los países. Sin embargo, no todos son aplicables a América Latina y el Caribe, bien porque no conllevan una mejora sustancial de las condiciones de vida o bien porque su aplicación no se adapta a las condiciones de algunos países.

Fuente: CEPAL.

Los ODM en la RegiLos ODM en la RegióónnPobreza: ◦ la reducción a la mitad del porcentaje de extrema

pobreza registrado en 1990 es una meta ya alcanzada en varios países, que representan más del 50% de la población de la región.

Educación: ◦ La meta de escolaridad primaria universal está muy

cerca de ser alcanzada en varios países, donde las tasas brutas de asistencia superan el 90%. En tales casos, un objetivo mas apropiado seria ampliar la escolaridad secundaria.

◦ Énfasis en las notables brechas existentes en términos de acceso y de calidad, sobre todo entre áreas urbanas y rurales, entre distintos grupos socioeconómicos y entre distintas etnias.

Fuente: CEPAL.

Los ODM en la RegiLos ODM en la RegióónnEquidad de género: ◦ la eliminación de las desigualdades entre los géneros

respecto al acceso a la educación primaria y secundaria es otra meta ya alcanzada.

◦ Las tasas brutas de participación de las mujeres son incluso superiores a las de los hombres.

Mortalidad infantil: ◦ Reducir en dos terceras partes la tasa de mortalidad de

los niños menores de cinco años es muy alta para los países de la región en los que este indicador ya es bastante bajo.

◦ La mortalidad de los niños menores de cinco años estádeterminada principalmente por la mortalidad infantil, y esta por la mortalidad neonatal, más difícil de lograr con los conocimientos médicos actuales.

Fuente: CEPAL.

Los ODM en la RegiLos ODM en la RegióónnPara la adaptación de los objetivos, las metas y los indicadores a las necesidades regionales, se han identificado cuarto ámbitos de acción:

1.Establecer objetivos más amplios y ambiciosos

2.Dar prioridad a la importancia de la equidad

3.Considerar los servicios ambientales globales proporcionados por América Latina y el Caribe

4.Mejorar la capacidad regional para producir información pertinente y oportuna

Fuente: CEPAL.

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

Panorama del avance hacia el Panorama del avance hacia el cumplimiento de las metascumplimiento de las metas

La región está en trayectoria de cumplimiento en:Reducción del hambreDisminución de la desnutrición infantilDisminución de la mortalidad infantilAcceso a agua potableEquidad de género en educación

La región registra progresos insuficientes en:Pobreza extrema Mortalidad maternaUniversalización de la educación primariaAcceso a saneamientoSostenibilidad del medio ambienteApoyo externo (ODM 8)

Fuente: CEPAL.

OBJETIVO 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambreElevada y persistente desigualdad en la distribución del ingreso e inequidades territoriales, étnicas y de género.

Entre 1990 y 2005, la extrema pobreza se redujo desde 22,5% a 16,8%; el número absoluto de personas en extrema pobreza disminuyó en 5 millones, y hoy afecta a aproximadamente 70 millones.

Se requieren altas tasas de crecimiento para alcanzar la meta dereducción de la pobreza (promedio 2,4% por habitante).

En 2005, 5 de 24 países habían alcanzado la meta de reducción de hambre, en 7 el avance había sido insuficiente y en otros tres el problema se había agudizado.

Se ha logrado reducir la desnutrición infantil en 14 países y la región está alcanzando el objetivo, pero hay serios problemas con la desnutrición crónica.

Fuente: CEPAL.

Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1990 - 2003/2005 b/

AL(s)

BR

COHN

CLM X

P ASV

ARECVEP Y

UYCR

AL(p)

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65

1990

2003

/ 20

05

Países donde disminuyó la desigualdad

Países donde aumentó la desigualdad

AL(s): Promedio simple de América Latina;AL(p): Promedio ponderado de América Latina.

desde una perspectiva de largo plazo la desigualdad en la desde una perspectiva de largo plazo la desigualdad en la distribucidistribucióón del ingreso tiende a mantenerse en la Regin del ingreso tiende a mantenerse en la Regióónn

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Valores calculados a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. El valor para América Latina corresponde al promedio simple de los coeficientes de Gini de 13 países con información comparable para el período 1990-2005. Datos sobre áreas urbanas de Ecuador, Panamá y Uruguay. Los datos de Argentina corresponden al Gran Buenos Aires y los de Paraguay al área metropolitana de Asunción.

……. Pero en los . Pero en los úúltimos seis altimos seis añños hay una mejoras en os hay una mejoras en varios pavarios paííses, ses,

Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1998/1999 - 2003/2005 b/

UY CRVE SV

P A ECAR / M X

P Y

BRCO

DOCL

P E

HN

AL(s)AL(p)

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

0.40 0.45 0.50 0.55 0.60 0.65

1998 / 1999

2003

/ 20

05

Países donde disminuyó la desigualdad

Países donde aumentó la desigualdad

AL(s): Promedio simple de América Latina;AL(p): Promedio ponderado de América Latina.

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Calculados a partir de la distribución de las personas ordenadas según su ingreso per cápita. El valor para América Latina corresponde al promedio simple de los coeficientes de Gini de 13 países con información comparable para el período 1990-2005. Datos sobre áreas urbanas de Argentina, Ecuador, Panamá y Uruguay.

El avance hacia el logro de la meta de reducir la extrema pobreza a la mitad entre 1990 y 2015 alcanza un 87%, aunque con grandes diferencias entre países. En virtud de esta evidencia, para algunos países cabe plantearse un objetivo más exigente, como reducir la pobreza total a la mitad hasta el año 2015

Porcentaje de avance en la reducción de la pobreza extrema y la pobreza total, 1990-2007a/

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a El porcentaje de avance se calcula dividiendo la reducción (o aumento) de la indigencia en puntos porcentuales observada en el período por la mitad de la tasa de indigencia de 1990. La línea punteada representa el porcentaje de avance esperado para 2007 (68%).b Áreas urbanas.

Pobreza extrema

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Venezuela (Rep.Bol. de)

UruguaybPerú

ParaguayPanamá

NicaraguaMéxico

HondurasGuatemalaEl Salvador

Ecuadorb

Costa RicaColombia

ChileBrasil

BoliviaArgentinab

América Latina

Pobreza total

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Venezuela(Rep.Bol. de)

UruguaybPerú

ParaguayPanamá

NicaraguaMéxico

HondurasGuatemalaEl Salvador

Ecuadorb

Costa RicaColombia

ChileBrasil

BoliviaArgentinab

América Latina

AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA a/, 1980 - 2007

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

a/ Estimación correspondiente a 18 países de la región más Haití. Las cifras colocadas sobre las secciones superiores de las barras representan el porcentaje y número total de personas pobres (indigentes más pobres no indigentes).

Porcentaje de personas Millones de personas

Entre 2003 y 2007 la pobreza y la indigencia se Entre 2003 y 2007 la pobreza y la indigencia se redujeron considerablemente...redujeron considerablemente...

12.613.319.418.519.0

22.518.6

34,136,3

44,043,843,548,3

40,5

0

10

20

30

40

50

60

1980 1990 1997 1999 2002 2006 2007

Porc

enta

jes

Indigentes Pobres no indigentes

6293 89 89 97

71 68

136

200 204 211 221193 184

0

50

100

150

200

250

300

1980 1990 1997 1999 2002 2006 2007M

illon

esIndigentes Pobres no indigentes

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): VARIACIÓN ANUALIZADA DE LAS TASAS DE POBREZA E INDIGENCIA, 2002-2007 a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

a/ El año de la encuesta utilizada difiere entre países. El período 2002 corresponde a la encuesta más reciente disponible entre 2000 y 2002, y el período 2007 hace lo propio con las encuestas entre 2005 y 2007. b/ Áreas urbanas.

……que se verificque se verificóó prpráácticamente en cticamente en todos los patodos los paííses.ses.

-7.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

Arge

ntin

a b/

Boliv

iaBr

asil

Chi

leC

olom

bia

Cos

ta R

ica

Ecua

dor b

/

El S

alva

dor

Gua

tem

ala

Hon

dura

sM

éxic

oN

icar

agua

Pana

Para

guay

Perú

R.D

omin

ican

a

Uru

guay

b/

Vene

zuel

a

Amér

ica

Punt

os p

orce

ntua

les

Indigencia Pobreza

AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): EFECTOS “CRECIMIENTO” Y “DISTRIBUCIÓN” DE LOS CAMBIOS EN POBREZA E INDIGENCIA, 2002 – 2007 a/

Indigencia Pobreza

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

a/ Se excluye a Guatemala (en indigencia) y República Dominicana porque los resultados de la descomposición no son significativos. b/ Áreas urbanas.

Esta disminuciEsta disminucióón obedece tanto al crecimiento n obedece tanto al crecimiento econeconóómico como a la mejora en la distribucimico como a la mejora en la distribucióón n

del ingresodel ingreso

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

Vene

zuel

a

Arge

ntin

a b/

Nic

arag

ua

Hon

dura

s

Ecua

dor b

/

Pana

Boliv

ia

Bras

ilC

olom

bia

Méx

ico

El S

alva

dor

Cos

ta R

ica

Chi

le

Para

guay

Uru

guay

b/

punt

os p

orce

ntua

les

Efecto crecimientoEfecto distribuciónVariación total

-25

-20

-15

-10

-5

0

5

Arge

ntin

a b/

Vene

zuel

aEc

uado

r b/

Hon

dura

sBo

livia

Pana

Méx

ico

Nic

arag

uaBr

asil

Chi

leG

uate

mal

aC

olom

bia

Cos

ta R

ica

El S

alva

dor

Para

guay

Uru

guay

b/

punt

os p

orce

ntua

les

Efecto crecimientoEfecto distribuciónVariación total

AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): VARIACIÓN ANUAL DE LOS COMPONENTES DEL INGRESO LABORAL POR PERSONA, EN LOS HOGARES POBRES, 2002 – 2007 a/

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Países agrupados en 3 categorías según la evolución de la pobreza entre 2002 y 2007: disminución significativa, estancamiento o aumento significativo. b/ Áreas urbanas.

Las principales mejoras en reducciLas principales mejoras en reduccióón de la n de la pobreza fueron debido al mercado de trabajopobreza fueron debido al mercado de trabajo……

-6%

-2%

2%

6%

10%

14%

Arge

ntin

a b/

Vene

zuel

aC

hile

Pana

Ecua

dor b

/Br

asil

Méx

ico

Cos

ta R

ica

Nic

arag

uaC

olom

bia

Boliv

iaEl

Sal

vado

rH

ondu

ras

Para

guay

R.D

omin

ican

aG

uate

mal

a

Uru

guay

b/

Porc

enta

je d

e va

riaci

ón

ingreso laboral por ocupado tasa de ocupación

Disminuyeron significativamente la

pobreza

Disminuyeron levemente o no disminuyeron la pobreza

Aumentaron la pobreza

Tasas de crecimiento del PIB per cTasas de crecimiento del PIB per cáápita necesarias para reducir pita necesarias para reducir el nivel de pobreza extrema de 1990 a la mitad en 2015el nivel de pobreza extrema de 1990 a la mitad en 2015

OBJETIVO 2: Lograr la enseOBJETIVO 2: Lograr la enseññanza primaria anza primaria universaluniversalEn la mayoría de los países de la región ya se han alcanzado altas tasas de matrícula en primaria, pero aún no se logra la universalización.La mayor o menor cantidad de años no es la única fuente de desigualdad educativa. La calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes depende en gran parte de sus recursos económicos.Ante la masificación del logro en primaria y secundaria, las disparidades en la calidad educativa pasan a jugar un rol diferenciador importante para el tránsito a la educación postsecundaria y a empleos adecuados, con remuneraciones suficientes.

Fuente: CEPAL.

Fuente: CEPAL, sobre la base de información de encuestas de hogares.

América Latina y el Caribe (19 países): Conclusión de los ciclos educativos alrededor de 1990 y 2005

Fuente: CEPAL, sobre la base de información de encuestas de hogares.

América Latina y el Caribe (19 países): Conclusión de los ciclos educativos alrededor de 1990 y 2005

Fuente: CEPAL, sobre la base de información de encuestas de hogares.

América Latina y el Caribe (16 países): Logro educativo según área de residencia y pertenencia étnica

Alrededor de 2005

OBJETIVO 3: Promover la equidad entre los OBJETIVO 3: Promover la equidad entre los sexos y el empoderamiento de la mujersexos y el empoderamiento de la mujer

• Los indicadores del ODM 3 muestran algunos avances, aunque una mirada más amplia muestra una realidad más compleja

EducaciónParticipación Laboral

La desigualdad de género y la erradicación de la pobreza están íntimamente ligadas.

Fuente: CEPAL.

EL CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA PARTICIPACIEL CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA PARTICIPACIÓÓN FEMENINA EN N FEMENINA EN EL SECTOR NO AGREL SECTOR NO AGRÍÍCOLA PARA LA REGICOLA PARA LA REGIÓÓN PASN PASÓÓ DE 38% A 42%, ES DE 38% A 42%, ES DECIR 4 PUNTOS PORCENTUALES EN 14 ADECIR 4 PUNTOS PORCENTUALES EN 14 AÑÑOSOS

0

10

20

30

40

50

60

País

es d

el C

arib

e

País

es d

e Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe

Surin

ame

Puer

to R

ico

Hon

dura

s

Jam

aica

Cub

a

Pana

Bah

amas

El S

alva

dor

Boliv

ia

Méx

ico

Chi

le

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Cos

ta R

ica

Gua

tem

ala

Belic

e

Par

agua

y

Barb

ados

Perú

Trin

idad

y T

abag

o

Ven

ezue

la (R

ep. B

ol. d

e)

Ecua

dor

Arge

ntin

a

Bras

il

Uru

guay

Col

ombi

a

Ant

illas

Nee

rland

esas

1990 2004

Proporción decrece

Proporción aumentaProporción se mantiene

PROPORCIÓN DE MUJERES ENTRE LOS EMPLEADOS EN EL SECTOR NO AGRÍCOLA, 1990-2004

Fuente: CEPAL.

EL DESEMPLEO TIENDE A SER MAYOR PARA LAS EL DESEMPLEO TIENDE A SER MAYOR PARA LAS MUJERES QUE PARA LOS HOMBRESMUJERES QUE PARA LOS HOMBRES

0

5

10

15

20

25

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1997

1999

2003

2004

2005

Ecuador Paraguay (Asunción) Chile Brasil Venezuela (Rep.Bol. de)

0

5

10

15

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

2004

1990

1994

1997

1999

2003

2004

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

México Bolivia El Salvador Costa Rica Honduras

05

101520253035

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

1990

1994

1997

1999

2003

2004

2005

A rgentina (Gran BuenosAires)

Panamá Uruguay Colombia Rep. Dominicana

Hombres Mujeres

AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): EVOLUCIÓN DEL DESEMPLEO,ZONAS URBANAS, 1990-2005

Fuente: CEPAL.

LOS INGRESOS LABORALES DE LAS MUJERES SON LOS INGRESOS LABORALES DE LAS MUJERES SON UN 30% MENORES QUE LOS DE LOS HOMBRESUN 30% MENORES QUE LOS DE LOS HOMBRES

AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): RELACIÓN DEL INGRESO SALARIAL DE LAS MUJERESCOMO PROPORCIÓN DEL DE LOS HOMBRES

Fuente: CEPAL.

La autonomLa autonomíía de las a de las mujeres esmujeres es……

Económica lo que lleva al informe a analizar el trabajo no remunerado que realizan las mujeres y a la desigualdad en el ámbito laboral.

Un 27% de las mujeres son “amas de casa”Un 13% de las ocupadas trabaja en el servicio domésticoLa remuneración del servicio doméstico equivale a un 40% de la remuneración en otras ocupaciones femeninas

Política, lo que lleva al informe a abordar el acceso a la toma de decisiones en todos los niveles.

Física lo que lleva al informe a analizar a la violencia basada en el género y el ejercicio de los derechos reproductivos.

Fuente: CEPAL.

LAS MUJERES CARECEN DE AUTONOMLAS MUJERES CARECEN DE AUTONOMÍÍA ECONA ECONÓÓMICA CON MAYOR MICA CON MAYOR FRECUENCIA QUE LOS VARONES FRECUENCIA QUE LOS VARONES

EN PROMEDIO EL 40% DE LAS MUJERES URBANAS Y EL 53% DE LAS RURALEEN PROMEDIO EL 40% DE LAS MUJERES URBANAS Y EL 53% DE LAS RURALES S CARECCARECÍÍAN DE INGRESOS PROPIOS EN 2005.AN DE INGRESOS PROPIOS EN 2005.

EL PORCENTAJE DE HOMBRES EN ESTA SITUACIEL PORCENTAJE DE HOMBRES EN ESTA SITUACIÓÓN ERA ALREDEDOR DEL 20% EN N ERA ALREDEDOR DEL 20% EN AMBAS ZONAS DE RESIDENCIAAMBAS ZONAS DE RESIDENCIA

61

3430 32 33

40

70

51

45 4643

53

48

11 6 814

21

44

11 6 512

19

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 y más Total 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 y más Total

Urbano 2005 Rural 2005

Mujeres Hombres

AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE DE 17 PAÍSES EN ZONAS URBANAS Y 15 PAÍSES EN ZONAS RURALES): POBLACIÓN SIN INGRESOS PROPIOS, POR SEXO Y TRAMOS DE EDAD,

ALREDEDOR DE 2005

Fuente: CEPAL.

EL NEL NÚÚMERO DE MUJERES EN SITUACIMERO DE MUJERES EN SITUACIÓÓN DE POBREZA SUPERA AL NN DE POBREZA SUPERA AL NÚÚMERO DE MERO DE HOMBRES EN ESTA CONDICIHOMBRES EN ESTA CONDICIÓÓNN

EL EL ÍÍNDICE DE FEMINIDAD EN LA POBREZA HA AUMENTADO DE 108 A 112 MUJERNDICE DE FEMINIDAD EN LA POBREZA HA AUMENTADO DE 108 A 112 MUJERES POR ES POR CADA 100 HOMBRES EN HOGARES POBRES, ENTRE 1994 Y 2005CADA 100 HOMBRES EN HOGARES POBRES, ENTRE 1994 Y 2005

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

1994

1999

2002

2005

Argentina Bolivia Chile Colombia Costa Rica Ecuador El Salvador Honduras México Panamá Paraguay Uruguay Promediosimplepaíses

Indice de feminidad en la pobreza

ÍNDICE DE FEMINIDAD DE LA POBREZA(Población entre 20 y 59 años)

Nota: El índice ya se encuentra ajustado por la estructura poblacional por sexo.

Fuente: CEPAL.

Es asignado socialmente a las mujeres que tienen la casi exclusiva responsabilidad sobre él.

Es uno de los factores centrales de la desigualdad de género ya que afecta negativamente la vida privada y pública de las mujeres.

Es una de las variables explicativas de los obstáculos que enfrentan las mujeres.

El trabajo no remunerado y de cuidado

Fuente: CEPAL.

TANTO LA ACTIVIDAD DOMÉSTICA REMUNERADA COMO NO REMUNERADA ES PRINCIPALMENTE DESARROLLADA POR LAS

MUJERES

Fuente: CEPAL.

MMÁÁS DE TRES CUARTAS PARTES DEL TIEMPO TOTAL DE S DE TRES CUARTAS PARTES DEL TIEMPO TOTAL DE TRABAJO DE LOS HOMBRES Y MENOS DE UN TERCIO DEL TRABAJO DE LOS HOMBRES Y MENOS DE UN TERCIO DEL

TIEMPO DE LAS MUJERES PERCIBITIEMPO DE LAS MUJERES PERCIBIÓÓ REMUNERACIREMUNERACIÓÓNN

76%

23%

72%

38%

78%

28%

75%

51%

69%

33%

67%

29%

24%

77%

28%

62%

22%

72%

25%

49%

31%

67%

33%

71%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

México (2002) Quito (2005) Esmeraldas (2005) Chimborazo (2005) Montevideo y áreametropolitana (2003)

Cuba (2001)

Trabajo remunerado Trabajo no remunerado

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL, SEGÚN EL ESTATUS DE REMUNERACIÓN Y DEL TIEMPO TOTAL DEDICADO AL TRABAJO, POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS, SEGÚN SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO

Fuente: CEPAL.

En tEn téérminos de polrminos de polííticas ticas ppúúblicas es importanteblicas es importante……

Provisión de servicios de cuidado en la esfera pública para posibilitar que las mujeres asuman responsabilidades productivas y reproductivas.

Rectificar el sesgo existente en la legislación laboral sobre licencias y guarderías, actualmente dirigidas solo a las mujeres.

Reformar los sistemas previsionales con el fin de que el trabajo no remunerado de cuidado sea reconocido en los esquemas de protección.

La ratificación y aplicación del Convenio 156 de la OIT sobre trabajadores con responsabilidades familiares para conciliar lasnecesidades derivadas de las obligaciones reproductivas de las mujeres en los contratos laborales.

Fuente: CEPAL.

LOS PAÍSES CON LEYES DE CUOTAS EN GENERAL LOGRAN MAYORES NIVELES DE REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA FEMENINA

EL ACCESO A LA TOMA DE DECISIONES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Para

guay

Bra

sil

Boliv

ia

Méx

ico

Rep

úblic

aD

omin

ican

a

Arge

ntin

a

Boliv

ia

Méx

ico

Para

guay

Arge

ntin

a

Pan

amá

Ecu

ador

Perú

Cos

ta R

ica

Cámara baja Senado Cámara única

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Después de la ley Antes de la ley

AMÉRICA LATINA (10 PAÍSES): RESULTADOS DEL SISTEMA DE CUOTAS(En porcentajes)

Fuente: CEPAL.

En tEn téérminos de polrminos de polííticas ticas ppúúblicas es importanteblicas es importante

Adoptar medidas de acción positiva y dotar las asignaciones presupuestarias necesarias, para garantizar la plena participación de las mujeres en todas las ramas y niveles de gobierno.

Consolidar la paridad de género como política de Estado, alentando a los partidos políticos a incorporar las agendas de las mujeres y a adoptar un enfoque de género en sus programas, acciones y estatutos.

Fuente: CEPAL.

El progreso de la región es muy desigual y mientras que algunos países están en capacidad de alcanzar los ODM, otros no parecen acercarse a ellos.

Algunos tienen indicadores inquietantes e inaceptables.

Pero, en todos los casos, se requieren esfuerzos adicionales, dediversa magnitud.

Estos esfuerzos tienen un muy diverso carácter: financiero y contributivo, institucional, jurídico, organizativo.

Requieren calificación de recursos humanos.

OBJETIVO 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Fuente: CEPAL.

La muerte prematura en la regiLa muerte prematura en la regióónnDe cada doce millones de infantes que nacen cada año, 400mil mueren antes de su quinto cumpleaños, 270mil antes de cumplir su primer año, y 180mil durante su primer mes de vida.

Al 2007, sin embargo, el progreso de la región era notable: la mortalidad infantil era la más baja del mundo en desarrollo y su reducción la más rápida de todas las regiones.

La región ha logrado reducir la mortalidad infantil en 48,2%, lo necesario para estar en linea con el cumplimiento de la meta. Sin embargo, para cumplir la meta en 2015 debe reducirla en los próximos años a un ritmo de 5,6% anual.20

Fuente: CEPAL.

Avance en la reducciAvance en la reduccióón de la mortalidad infantil entre 1990n de la mortalidad infantil entre 1990--2007 en relaci2007 en relacióón a la meta de milenion a la meta de milenio

ArubaAntillas Neerlandesas

Trinidad y TobagoSurinameGrenada

San Vicente y las GranadinasParaguay

Santa LucíaVenezuela (Rep. Boliviariana de)

BarbadosMartinicaGuyana PanamáJamaica

Costa RicaUruguay

ColombiaBahamas

Guyana FrancesaHonduras

Puerto RicoBolivia

Islas Vírgenes de los Estados UnidosRepública Dominicana

HaitíArgentina

América Latina y el CaribeBelice

Guatemala Brasil

MéxicoEl Salvador

ChileGuadalupe

EcuadorNicaragua

PerúCuba

Reducción relativa1990-2007 (respectode 1990)

Cuanto falta paralograr la meta en2015

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con tabulaciones de United Nations,World Population Prospects, The 2006 Revision Database

Si bien acusó un descenso de 1997-2005, es preocupante el número absoluto de muertes y el virtual estancamiento –con algunas excepciones- de las tasas.

Los sesgos relacionados con la pobreza y con el género deben ser tomados en consideración, al igual que los derechos reproductivos.

Hemorragias (20%), toxemia (22%), complicaciones en el puerperio(15%) y otras causas directas (17%) son las principales causas de muerte.

Carencias de cobertura por personal de salud especializado

Debilidad de servicios de planificación familiar y de tratamiento de enfermedades de transmisión sexual

OBJETIVO 5: Mejorar la salud materna

Fuente: CEPAL.

Marcados contrastes de tasas de mortalidad Marcados contrastes de tasas de mortalidad materna, ca. 2005materna, ca. 2005

0 100 200 300 400 500 600 700

Uruguay, 1999Costa Rica 2007

Chile 2005Argentina 2005

Cuba 2006Venezuela (Rep. Bolivariana de) 2005

México 2005Panamá 2005

El Salvador 2005Colombia 2005

Brasil 2004República Dominicana 2006

Ecuador 2005Nicaragua 2005

Jamaica 2001/2003Guatemala 2005

Paraguay 2004Guyana 2005

Perú 1994/2000Bolivia 1999/2003

Haití 2005/2006

Por cada 100.000 nacidos vivos

Fuentes: OPS, 2007; Ministerio de Salud de Costa Rica, 2008.

Y, con ello, tambiY, con ello, tambiéén contrastes del acceso a los servicios de n contrastes del acceso a los servicios de salud: la atencisalud: la atencióón calificada prenataln calificada prenatal

30

40

50

60

70

80

90

100

Hai

tí (2

005)

Ecu

ador

(200

4)*

Bol

ivia

(200

3)

El S

alva

dor

(200

2/03

)*

Nic

arag

ua (2

001)

Par

agua

y (2

004)

Hon

dura

s(20

05)

Col

ombi

a(20

05)

Per

ú(20

04/0

5)

Rep

ublic

aD

omin

ican

a(20

02)

A lo menos 4 visitas antenatales

Fuente: CEPAL.

OBJETIVO 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades

PaludismoPaludismo

Incidencia en América Latina y el Caribe muy inferior a la de las regiones más afectadas del mundo.En 2006 hubo 919.877 casos, es decir, un 20% menos que en 2000. Se notificaron 219 muertes relacionadas con esta enfermedad, esto es, un 37% menos que en 2000.En 14 de los 21 países endémicos, su incidencia se redujo entre 2000 y 2006. En cuatro, en más del 75%, con lo cual alcanzaron tanto la meta de la iniciativa “Hacer retroceder el paludismo” como el objetivo del Milenio en la materia. Cuatro declararon bajas del 50% al 75%, y otros seis reducciones inferiores al 50%. Pero, en el mismo período, en 7 países aumentaron los casos.La estrategia de combate ha abarcado cinco componentes: prevención; vigilancia y detección precoz y control de epidemias; manejo integrado de vectores, diagnóstico y tratamiento; ambiente favorable para la prevención y control del paludismo; y fortalecimiento de los sistemas de salud, además de capacitación.

Fuente: CEPAL.

TuberculosisTuberculosisSu incidencia también ha venido reduciendo desde los años 1980 y se espera que la tendencia se mantenga hasta 2015.

El descenso se atribuye a acciones de control eficaces en países que cuentan con programas nacionales exitosos y de larga data de control de la enfermedad.

De 1996 al 2005 la caída se aceleró gracias a la aplicación y ampliación exitosa de la estrategia de tratamiento abreviado y supervisión estricta, más conocida como TAES, o el tratamiento de observación directa y corta duración (DOTS).

Muchos países en 2006 pudieron alcanzar las metas internacionales de detectar el 70% de los casos de tuberculosis contagiosa y tratarexitosamente el 85%.

Fuente: CEPAL.

Otros aspectos relacionados Otros aspectos relacionados con la salud con la salud ……

… y con los sistemas de salud

Los determinantes de la salud en la Los determinantes de la salud en la miramira

Positiva reducción de la indigencia hasta el 2007 pero, con contadas excepciones, no atribuible a incremento de ingresos laborales

El bajo peso para la edad o desnutrición global (indicador relacionado con el hambre) disminuyó en los períodos 1988-1991 y 2000-2002. Pero la sufren 4,1 millones de infantes y su prevalencia es elevada en muchos países

Alrededor de 2005 poco más del 10% de los habitantes de la región vivían en condiciones habitacionales y de infraestructura básica que no les permitían satisfacer un conjunto básico de necesidades de abrigo. Difiere notablemente de un país a otro, y también entre zonas urbanas y rurales.

El ingreso es determinante respecto de la capacidad del gasto de bolsillo en salud de los hogares: es muy significativa la marcada desigualdad de este gasto, la importancia de los gastos catastróficos, y la magnitud del gasto de bolsillo reprimido en hogares pobres y sin buena cobertura de salud. El libro analiza detenidamente estos aspectos.

Fuente: CEPAL.

22 PA22 PAÍÍSES DE LA REGION: AVANCES HACIA LA META DE SES DE LA REGION: AVANCES HACIA LA META DE DESNUTRICIDESNUTRICIÓÓN GLOBAL (BAJO PESO PARA LA EDAD), N GLOBAL (BAJO PESO PARA LA EDAD), MENORES DE 5 AMENORES DE 5 AÑÑOS DE EDAD, 1996OS DE EDAD, 1996--2006 respecto de 19902006 respecto de 1990

-136%-27%

3%

59%

18%21%

31%

34%47%

56%58%

62%69%69%69%

76%79%

81%82%

96%102%

122%

-164%

-100%

-90% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

América Latina y el Caribe b/

Costa Rica (1996)Argentina (2005)Paraguay (2005)

Trinidad y Tabago (2000)Uruguay (2004)Panamá (2003)

Brasil (1996)Haití (2006)

Guatemala (2002)Colombia (2005)Nicaragua (2001)

El Salvador (2003)Guyana (2000)

Perú (2005)Chile (2004)

Honduras (2006)Ecuador (2006)

Venezuela (2005)Bolivia (2003)

Jamaica (2002)República Dominicana (2002)

México (2006)

Porcentaje de Avance

Avance real

Avance esperado

Elaborado por CEPAL, ver fuentes en gráfico II.3 libro interagencial.

Desigual distribuciDesigual distribucióón socioeconn socioeconóómica de los mica de los determinantes determinantes

Tal como lo demuestran análisis econométricos, los niveles de desigualdad socioeconómica determinan muy marcadamente la alta concentración de la desnutrición crónica. Los factores geográficos, culturales, étnicos e idiosincrásicos actúan mediante su vínculo con la distribución de variables relacionadas con el ingreso y con la educación de la madre.

Fuente: CEPAL.

Desigual distribuciDesigual distribucióón socioeconn socioeconóómica de los mica de los determinantesdeterminantes

Países en desarrollo (49 países, 86 observaciones): Prevalencia de la desnutrición crónica infantil y desigualdad socio-económica

en su distribución, 1990-2005.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0

Promedio Nacional

Rat

io Q

uint

il 1/

Qui

ntil

5

Países en desarrollo América Latina y el Caribe

Gráfico II.6

Fuente: CEPAL.

Desigual distribuciDesigual distribucióón socioeconn socioeconóómica de los mica de los determinantes determinantes

Tal como lo demuestran análisis econométricos, los niveles de desigualdad socioeconómica determinan muy marcadamente la alta concentración de la desnutrición crónica. Los factores geográficos, culturales, étnicos e idiosincrásicos actúan mediante su vínculo con la distribución de variables relacionadas con el ingreso y con la educación de la madre.

De allí que las políticas en favor de la salud trasciendan las políticas sectoriales de salud o nutrición y previene de las políticas sanitarias aisladas.

Requiere mejorar las condiciones de vida y el entorno socioeconómico y remite a políticas integrales y complementarias con otros sectores: la gama comprende desde las habitacionales, laborales y de ingresos, hasta las macroeconómicas y de desarrollo productivo

Fuente: CEPAL.

Por su parte, los sistemas de salud de la Por su parte, los sistemas de salud de la regiregióón n ……

Debieran superar su carácter segmentado, que refleja patrones de discriminación propios de las sociedades en los que se insertan y que constituye un gran obstáculo para la consecución de los objetivos de desarrollo (OPS/OMS/OSDI, 2003, p.98). La fragmentación de sus subsistemas dificulta intervenciones eficaces en función de los costos y del uso eficiente de recursos, en línea con buenos mecanismos de referencia y contrarreferencia. La población no afiliada a sistemas contributivos y/o sin capacidad de pagogeneralmente tiene las prestaciones del sector público como única cobertura y, muy marginalmente, algunas prestaciones de organizaciones sin fines de lucro; para poder cumplir con las Metas del Milenio precisamente esta población debe estar en la mirilla de las políticas públicas.

Fuente: CEPAL.

EExtender la proteccixtender la proteccióón social y hacer de la salud un derecho n social y hacer de la salud un derecho efectivo a la luz de la carta de navegaciefectivo a la luz de la carta de navegacióón de los ODM: desafn de los ODM: desafííos os para los sistemas de saludpara los sistemas de salud

Incrementar gasto social destinado a la salud y su prioridad fiscal. Establecer sinergias con los factores determinantes conforme a acciones intersectorialesBrindar prestaciones efectivas en relación a su costo, conforme a la evidenciaMejorar y universalizar las coberturas efectivas, tanto mediante la expansión de los sistemas de aseguramiento de cobertura universal y obligatoria, como fortaleciendo la salud pública En el ámbito del aseguramiento, mayor integración y solidaridad de las fuentes de financiamiento, para impugnar la segmentación del aseguramiento y del acceso a las prestaciones. Avanzar hacia prestaciones garantizadas (CEPAL, 2006)Rearticular la atención primaria de salud, para garantizar cobertura y acceso integral a serviciosVelar por claras atribuciones respecto de la vacunación y de otras medidas preventivasPriorizar acciones relacionadas con los derechos y la salud sexual y reproductiva

Fuente: CEPAL.

OBJETIVO 7: Garantizar la OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente*sostenibilidad del medio ambiente*

Los cambios expuestos en los indicadores oficiales y complementarios entre 1990 y 2005 respecto del ODM7 muestran un panorama preocupante.

Se observa un deterioro ambiental importante, tanto en relación con el medio natural como en el medio construido.

Todos los países muestran gran heterogeneidad en el comportamiento de sus indicadores…

… sin embargo, se observan cambios y tendencias en el mismo sentido.

Resulta especialmente preocupante la pérdida cada vez más rápida de superficie y cobertura de bosque.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

OBJETIVO 7: Garantizar la OBJETIVO 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambientesostenibilidad del medio ambiente

La degradación de tierras continúa siendo muy alta en varios países. Un indicador que muestran cambio positivo respecto de la sostenibilidad ambiental, es el de proporción del territorio cubierto con áreas protegidas con fines de preservación de la biodiversidad, que ha incrementado su valor en casi 28% durante el período.Se observa un aumento sostenido en la intensidad en el consumo de fertilizantes y pesticidas.En el medio construido son elementos centrales los problemas de contaminación del aire y el crecimiento de los asentamientos precarios vulnerables.En general los indicadores oficiales asociados a la meta de reducir la proporción de la población que no tiene acceso a agua y saneamiento, muestran una evolución positiva.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

* Con base en el documento “El séptimo objetivo del Milenio en América Latina y el Caribe: avances al 2007” de Rayén Quiroga Martínez, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 57, CEPAL, Santiago de Chile.

OBJETIVO 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo

Acceso a los mercados: no ha habido avances en…Escalonamiento arancelarioCrestas arancelariasSubsidios a productos agrícolas

Sostenibilidad de la deuda: sigue siendo una carga pesada para la región…

La deuda es aproximadamente 1,5 veces el valor de las exportaciones.

Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD):AOD global cayó hasta 2002, pero el nuevo compromiso de los países europeos y la iniciativa del G-8 son buenas noticias al respecto.La AOD en ALC se concentra en los países pobres altamente endeudados (HIPC).Inestabilidad de la AOD a los pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Fuente: CEPAL.

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

Informes NacionalesInformes Nacionales……2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Nº de

InformesArgentina X X X X 4

Bolivia X X X X 4Brasil X X X 3Chile X 1

Colombia X 1Costa Rica X 1

Cuba X X 2Ecuador X X 2

El Salvador X X X 3Guatemala X X 2

Haití X 1Honduras X X 2

México X X 2Nicaragua X X X 3Panamá X X 2

Paraguay X X 2Perú X 1

República Dominicana X X 2

Uruguay X X 2Venezuela X 1

Fuente: CEPAL.

Nuevo Informe Mundial 2008Nuevo Informe Mundial 2008

América Latina y el Caribe avanzan en lo que se refiere al agua, la salud y la igualdad para las mujeres y las niñas…… pero los resultados con respecto al objetivo de la lucha contra la pobreza son decepcionantes.

Fuente: CEPAL.

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionalesProblemas y discrepancias estadísticas en la región

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

DiagnDiagnóóstico Inicialstico Inicial

Se observan discrepancias entre las cifras divulgadas por organismos internacionales y las cifras de los respectivos países.Algunos de los problemas encontrados son los grandes vacíos de información para determinados indicadores y países, la falta de consideración de datos nacionales existentes y la ausencia de metadatos. Se cuestionan las metodologías de imputación de datos utilizadas por los organismos internacionales.

Con base en el documento “ Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales” de Simone Cechinni e Irene Azócar, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 53, CEPAL, Santiago de Chile.

CoordinaciCoordinacióón Institucionaln Institucional

Se ha destacado la importancia de involucrar más extensamente a las oficinas nacionales de estadística (ONE) en la elaboración de los informes de avance.

Es necesario también fomentar una evaluación y seguimiento de las metas que sea más participativa e incluyente, subrayando el papel de las oficinas nacionales como coordinadoras de los sistemas estadísticos nacionales.

En la mayoría de los informes nacionales, la participación de la oficina de estadística fue de vital importancia por ser una gran fuente de datos. En muchos casos actuó como coordinadora del proceso no solo produciendo la información, sino revisando la de otras fuentes y participando en los diversos análisis realizados.

Con base en el documento “ Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales” de Simone Cechinni e Irene Azócar, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 53, CEPAL, Santiago de Chile.

Rasgos Informes NacionalesRasgos Informes Nacionales

En general, ningún país cuenta con información sobre la totalidad de los indicadores ODM, sin embargo, se han utilizado indicadores cercanos o similares (proxy) para los informes.

Se observan algunas debilidades en los informes nacionales revisados, tales como:◦ Poca información de indicadores secundarios◦ Pocas series de datos con información para varios años◦ Poca rigurosidad en la presentación de los datos◦ Contradicciones entre lo que dicen los cuadros y lo que dice el texto◦ Magnitudes solo en términos absolutos y no en términos relativos

(tasas, porcentajes, etc.)◦ Ausencia de metadatos (no se incluye información relacionada con la

fuente, metodología de cálculo y período)

Con base en el documento “ Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales” de Simone Cechinni e Irene Azócar, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 53, CEPAL, Santiago de Chile.

Rasgos Informes NacionalesRasgos Informes Nacionales

La mayoría de los países de la región ha reportado una escasa capacidad estadística en cuanto al seguimiento y monitoreo de los ODM (no se tienen las suficientes competencias en cuanto al análisis estadístico como tal, hay una escasa destreza en el ámbito del seguimiento, monitoreo y evaluación de los datos, no se logra incorporar el análisis estadístico a las políticas de asignación de recursos).

Es necesario monitorear los ODM a nivel regional, nacional y local, y adecuarlos a las distintas realidades.

Las series de datos reportados por los países alcanzan a cubrir un 42% de las observaciones potenciales para los indicadores ODM, ysólo un 21% del total cuenta con 3 o más datos para el período entre 1986 y 2006.

Con base en el documento “ Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales” de Simone Cechinni e Irene Azócar, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos # 53, CEPAL, Santiago de Chile.

TEMASTEMAS

ANTECEDENTES

METAS E INDICADORES OFICIALES

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN LA REGIÓN

Avance objetivo por objetivoInformes nacionales Problemas y discrepancias estadísticas en la región

ESTRATEGIAS PARA EL LOGRO DE LOS ODM EN LA REGIÓN

DESAFÍOS HACIA EL 2015…

CCáátedra Jorge Elitedra Jorge Eliéécer Gaitcer GaitáánnUniversidad NacionalUniversidad Nacional

Olga Lucía Acosta N.Asesora Regional Oficina CEPAL Colombia

Marzo 17 de 2009

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: un pacto entre las naciones