Ct rousseau 1

6
COMENTARIO DE TEXTO ROUSSEAU EL CONTRATO SOCIAL

Transcript of Ct rousseau 1

Page 1: Ct rousseau 1

COMENTARIO DE TEXTO

ROUSSEAUEL CONTRATO SOCIAL

Page 2: Ct rousseau 1

EL TEXTOEn efecto, como hombre, cada individuo puede tener una voluntad particular contraria

o diferente de la voluntad general que tiene como ciudadano. Su interés particular puede ser muy opuesto al interés común; su existencia aislada y naturalmente independiente puede hacerle mirar lo que debe a la causa pública como una contribución gratuita, cuya pérdida sería menos perjudicial a los demás de lo que a él le cuesta su prestación. Y considerando la persona moral que constituye el Estado como un ente de razón, por cuanto el Estado no es un ser humano, el individuo disfrutaría así de los derechos de ciudadano sin cumplir con los deberes de súbdito; una injusticia, que si progresase, causaría la ruina del cuerpo político.

A fin pues de que el pacto social no sea un fórmula inútil, encierra tácitamente la obligación — obligación que por sí sola puede dar fuerza a los demás compromisos — de que al que rehúse obedecer a la voluntad general, se le obligará a ello por todo el cuerpo. Lo cual no significa sino que se le obligará a ser libre; pues ésta y no otra es la condición por la cual, entregándose cada ciudadano a su patria, se libra de toda dependencia personal; condición que produce el artificio y el juego del mecanismo político, y que es la única que legitima las obligaciones civiles; las cuales sin esto, serían absurdas, tiránicas y sujetas a los más enormes abusos.

• ROUSSEAU, J.J., El contrato social

Page 3: Ct rousseau 1

INTRODUCCIÓN

Este texto es de J.J. Rousseau, filósofo ginebrino que vivió en el siglo XVIII, ´perteneciente a la filosofía moderna. Se le suele considerar como uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado; su teoría política (que expuso en esta obra, El contrato social) tuvo una gran importancia.

Page 4: Ct rousseau 1

IDENTIFICACIÓN DE LAS IDEAS

En este texto, Rousseau expone dos ideas fundamentalmente dos ideas. La primera es que cada ciudadano tiene una voluntad empírica, que es distinta de la voluntad general: “cada individuo puede tener una voluntad particular contraria o diferente de la voluntad general que tiene como ciudadano”. Si cada uno sigue esa voluntad, el estado no puede funcionar.

La segunda idea es que el estado debe obligar a cada ciudadano a cumplir con la voluntad general, y eso consiste en hacer que cada uno se obedezca a sí mismo, es decir, “obligarle a ser libre”.

Page 5: Ct rousseau 1

NOTA EXPLICATIVA

Lo que dice Rousseau en el primer párrafo, se puede ilustrar con el siguiente ejemplo: en un estado cualquiera, a todo ciudadano le interesa que todos los demás paguen impuestos, y él no pagarlos. Así disfrutaría de todos los derechos como súbdito (escuelas, policía, hospitales…), y ninguna de las obligaciones (no pago). Esto, si se generaliza, causa la ruina del cuerpo político.

Page 6: Ct rousseau 1

EXPLICAR LA ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

Rousseau entiende que la voluntad general es una voluntad ilustrada, iluminada por la razón, que busca el bien, el bien común, y que es la que constituye el pacto y queda reflejada en las leyes. Pero el individuo conserva una voluntad empírica que tiene que ver con el cuidado de sí. Esta es la razón por la que el estado tiene que obligarlo, en ocasiones. Pero esa obligación es libertad, porque la ley es expresión de la voluntad general, de su voluntad. De esta manera, un hombre es plenamente libre en el estado de derecho.