céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de...

16
Febrero del 2018 Año 60 de la Revolución No. 32 • Año 54 • Cierre 11:30 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 7 «Céspedes simbolizó… la dignidad y la rebeldía de un pueblo –heterogéneo todavía– que comenzaba a nacer en la historia». Fidel Castro Ruz Céspedes, de puño y letra madeleine sautié rodríguez Desacralizar en la justa medida la figura del Padre de la Patria para traerlo al pre- sente, como el ser humano que fue, es la razón por la que Ediciones Boloña publica, en el aniversario 150 del inicio de las Gue - rras de Independencia, los libros Carlos Manuel de Céspedes, el diario perdido , de Eusebio Leal Spengler, y El camino de la desobediencia, de Evelio Traba. De estas razones dio fe el periodista Mario Cremata, director de ediciones Boloña y editor de ambos títulos, en la presentación que tuviera lugar en la sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, a cargo de Eusebio Leal, intelectual al que se dedica la Feria. El Diario perdido, como se le conoce co- múnmente al texto, tras 20 años de haber visto la luz, reaparece ahora en su sexta edición, con nuevas correcciones y docu- mentos inéditos, de modo que su actuali - zación permitirá a los lectores –que serán muchos, a juzgar por la altísima demanda del título– acercarse a la realidad de un hombre que mereció con irrefutable deco- ro el más digno de los sobrenombres. A no pocos detalles de la vida de Cés - pedes –esbozados en el diario, que recoge apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió Leal, quien encomió al gran cubano en su condición de viajero, estudioso de los clásicos y periodista que tuvo la grandeza de permanecer en Cuba, aun rodeado de adversarios políticos. Con el ímpetu de quien protagoniza - ra un tenaz designio, Leal contó la his - toria de cómo llegó a sus manos el texto. Dedicado a Ana de Quesada, viuda de Céspedes, que tanto hiciera por rescatarlo, el diario hizo un tortuoso recorrido antes de que el Historiador lo pudiera recibir. Personalidades como Hortensia Pi - chardo, Cintio Vitier y Abel Prieto aplau- dieron entonces la valía del documento, publicado por vez primera en España. El Comandante en Jefe Fidel Castro tuvo en sus manos el primer ejemplar y desde ese momento dijo: «Hay que publicarlo». La bandera original que ondeara en el alzamiento convocado por Céspedes inspiró la ilustración de portada donde, además de la excelsitud del Héroe, hay espacio para la conciliación. Una fotogra- fía donde aparece Salvador Cisneros Be- tancourt –principal enemigo político de Céspedes y también héroe cubano– rin- diendo honor muchos años después ante la tumba del Padre de la Patria, aparece en estas páginas. «Tenía que dejar un sig- no constructivo en este libro, y encontré esta foto maravillosa», dijo Leal y aseguró que se trata de un «signo de reparación». Sobre el libro de Traba, Leal expresó su alegría al poder presentar un volu- men interesantísimo como novela, don- de hay un conocimiento de la documen- tación original, a partir de la cual pudo el autor crear situaciones propias del arte literario y explicó que los diálogos que se establecen están hechos sobre la base de un estudio de pensamiento. Para cerrar, Leal agradeció su presen- cia al público, que podrá acercarse a la «figura clave de la piedra angular del arco, en el cual se sostienen los princi- pios fundamentales de la nación cuba- na». «Agradézcanle mucho a Céspedes. Cuando lean esos libros comprenderán quiénes somos y por qué somos». Portadas de los libros presentados. FOTO: DUNIA ÁLVAREZ Elpidio Valdés en el alma de la nación Desde su aparición en 1970 el personaje de Elpidio Valdés, creado por Juan Padrón, se ha vuelto una figura entrañable para varias generaciones de cubanos. El insurrecto mambí vive en el imaginario popular como si fuera un héroe más de nuestras luchas por la independencia. En la Feria del Libro se presentaron dos historietas sobre este pillo manigüero página 13 Zona Especial de Desarrollo Mariel atrae a empresarios del mundo Hasta la fecha, 33 usuarios han sido aprobados en la Zona Especial de Desa- rrollo Mariel, enclave económico cuyas producciones y servicios se destinarán al mercado interno o a la exportación, y que aspira a ser referente regional en la captación de capital extranjero, según reseñó la víspera Cubadebate. Benoit Croonenberghs, al frente de bdc tec –entidad que fabrica sensores de medición de temperatura, pizarras eléctricas industriales y sistemas de tra- tamiento de agua– y uno de esos em- presarios que han apostado por Cuba, afirmó que «este primer año de trabajo fue exitoso». «Invertimos en Cuba porque creemos que se cumplen varios principios. Uno de ellos es la rentabilidad del negocio además de que existe un mercado que demanda nuestros servicios», comentó. También dijo que en la actualidad fomentan la cola- boración con universidades del país. El estado cubano ha invertido un pro- medio de 300 millones de usd anuales en el desarrollo de infraestructuras de alto estándar, que ya se encuentran a disposi - ción de los inversionistas. Además, ha lo- grado captar un monto de inversión que supera los 1 189 millones de dólares. Durante la primera etapa del proyecto, del 2011 al 2014, se concluyó la primera fase de la Terminal de Contenedores del Mariel (tcm), eslabón fundamental para la entrada y salida de mercancías. También se ejecutó un vial de acceso para enlazar la autopista La Habana- Pinar del Río con la tcm; se construyó la primera etapa de la Zona de Activida- des Logísticas, se finalizó el enlace ferro- viario con La Habana y se realizaron las primeras acciones de dragado.

Transcript of céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de...

Page 1: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

Febrero del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 32 • Año 54 • Cierre 11:30 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 7

«Céspedes simbolizó… la dignidad y la rebeldía de un pueblo –heterogéneo todavía– que comenzaba a nacer en la historia».

Fidel Castro Ruz

céspedes, de puño y letra

madeleine sautié rodríguez

Desacralizar en la justa medida la figura del Padre de la Patria para traerlo al pre-sente, como el ser humano que fue, es la razón por la que Ediciones Boloña publica, en el aniversario 150 del inicio de las Gue-rras de Independencia, los libros Carlos Manuel de Céspedes, el diario perdido, de Eusebio Leal Spengler, y El camino de la desobediencia, de Evelio Traba.

De estas razones dio fe el periodista Mario Cremata, director de ediciones Boloña y editor de ambos títulos, en la presentación que tuviera lugar en la sala Nicolás Guillén de la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, a cargo de Eusebio Leal, intelectual al que se dedica la Feria.

El Diario perdido, como se le conoce co-múnmente al texto, tras 20 años de haber visto la luz, reaparece ahora en su sexta edición, con nuevas correcciones y docu-mentos inéditos, de modo que su actuali-zación permitirá a los lectores –que serán muchos, a juzgar por la altísima demanda del título– acercarse a la realidad de un hombre que mereció con irrefutable deco-ro el más digno de los sobrenombres.

A no pocos detalles de la vida de Cés-pedes –esbozados en el diario, que recoge apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió Leal, quien encomió al gran cubano en su condición de viajero, estudioso de los clásicos y periodista que tuvo la grandeza de permanecer en Cuba, aun rodeado de adversarios políticos.

Con el ímpetu de quien protagoniza-ra un tenaz designio, Leal contó la his-toria de cómo llegó a sus manos el texto. Dedicado a Ana de Quesada, viuda de

Céspedes, que tanto hiciera por rescatarlo, el diario hizo un tortuoso recorrido antes de que el Historiador lo pudiera recibir.

Personalidades como Hortensia Pi-chardo, Cintio Vitier y Abel Prieto aplau-dieron entonces la valía del documento, publicado por vez primera en España. El Comandante en Jefe Fidel Castro tuvo en sus manos el primer ejemplar y desde ese momento dijo: «Hay que publicarlo».

La bandera original que ondeara en el alzamiento convocado por Céspedes inspiró la ilustración de portada donde, además de la excelsitud del Héroe, hay espacio para la conciliación. Una fotogra-fía donde aparece Salvador Cisneros Be-tancourt –principal enemigo político de Céspedes y también héroe cubano– rin-diendo honor muchos años después ante la tumba del Padre de la Patria, aparece en estas páginas. «Tenía que dejar un sig-no constructivo en este libro, y encontré esta foto maravillosa», dijo Leal y aseguró que se trata de un «signo de reparación».

Sobre el libro de Traba, Leal expresó su alegría al poder presentar un volu-men interesantísimo como novela, don-de hay un conocimiento de la documen-tación original, a partir de la cual pudo el autor crear situaciones propias del arte literario y explicó que los diálogos que se establecen están hechos sobre la base de un estudio de pensamiento.

Para cerrar, Leal agradeció su presen-cia al público, que podrá acercarse a la «figura clave de la piedra angular del arco, en el cual se sostienen los princi-pios fundamentales de la nación cuba-na». «Agradézcanle mucho a Céspedes. Cuando lean esos libros comprenderán quiénes somos y por qué somos».

Portadas de los libros presentados. foto: Dunia Álvarez

elpidio Valdés en el alma de la naciónDesde su aparición en 1970 el personaje de Elpidio Valdés, creado por Juan Padrón, se ha vuelto una figura entrañable para varias generaciones de cubanos. El insurrecto mambí vive en el imaginario popular como si fuera un héroe más de nuestras luchas por la independencia. En la Feria del Libro se presentaron dos historietas sobre este pillo manigüero

página 13

Zona especial de Desarrollo mariel atrae a empresarios del mundoHasta la fecha, 33 usuarios han sido aprobados en la Zona Especial de Desa-rrollo Mariel, enclave económico cuyas producciones y servicios se destinarán al mercado interno o a la exportación, y que aspira a ser referente regional en la captación de capital extranjero, según reseñó la víspera Cubadebate.

Benoit Croonenberghs, al frente de bdc tec –entidad que fabrica sensores de medición de temperatura, pizarras eléctricas industriales y sistemas de tra-tamiento de agua– y uno de esos em-presarios que han apostado por Cuba, afirmó que «este primer año de trabajo fue exitoso».

«Invertimos en Cuba porque creemos que se cumplen varios principios. Uno de ellos es la rentabilidad del negocio además de que existe un mercado que demanda nuestros servicios», comentó. También

dijo que en la actualidad fomentan la cola-boración con universidades del país.

El estado cubano ha invertido un pro-medio de 300 millones de usd anuales en el desarrollo de infraestructuras de alto estándar, que ya se encuentran a disposi-ción de los inversionistas. Además, ha lo-grado captar un monto de inversión que supera los 1 189 millones de dólares.

Durante la primera etapa del proyecto, del 2011 al 2014, se concluyó la primera fase de la Terminal de Contenedores del Mariel (tcm), eslabón fundamental para la entrada y salida de mercancías.

También se ejecutó un vial de acceso para enlazar la autopista La Habana-Pinar del Río con la tcm; se construyó la primera etapa de la Zona de Activida-des Logísticas, se finalizó el enlace ferro-viario con La Habana y se realizaron las primeras acciones de dragado.

Page 2: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

2CUBA

La Demajagua exhibirá un diseño enriquecido

El vendaval que restauró Los Lagos

mayajigua, Sancti Spíritus.–De todos los desmanes que dejó el huracán Irma en el motel San José del Lago, una de las instalaciones turísticas más golpeadas por el meteoro en tierra firme, ninguno les provocó tanto dolor a sus trabajado-res como la pérdida de la arboleda casi virginal que por décadas fue creciendo dentro del propio balneario.

Cuando el meteoro se asomó por el oriente del país, la gente de Los Lagos, como popularmente se le conoce a la villa del grupo Islazul, bajó los calenta-dores solares, las antenas y las lámpa-ras exteriores; amarró los techos de los caneyes y puso a buen recaudo hasta la copa más insignificante de la vajilla, pero no pudo impedir los daños en la flora, sin duda uno de los atributos más llamativos del lugar.

De cómo se ha venido recuperando la instalación, ubicada estratégicamente a mitad de camino en el corredor turísti-co que enlaza por el Circuito Norte los polos de Cayo Santa María (Villa Clara) y Cayo Coco (Ciego de Ávila), da cuenta no solo la creciente afluencia de visitan-tes a la zona, sino el regreso de la colonia de garzas, el contoneo de los flamencos en el agua y la limpieza y el orden que se respiran en el centro.

Además de las malas noticias, Irma trajo para Los Lagos una suerte de com-ponenda a lo interno que terminó me-jorando el ciento por ciento de las áreas interiores y exteriores, muchas de las

cuales no recibían un mantenimiento profundo desde el ya lejano 2011.

La recuperación del inmueble incluyó también el nacimiento de nuevas habi-taciones –ahora suman 78–, el mejora-miento del restaurante especializado, la reconstrucción de la cerca perimetral, el enchape de algunas áreas y la colocación de una nueva señalética, además de los trabajos de remozamiento en la piscina termal, distinguida por su temperatura de 32 grados y por la generosidad de sus aguas medicinales.

En explotación desde los años 40 del siglo pasado, la piscina techada aguarda ahora por el encamisado de su manan-tial, una medida sugerida por los exper-tos con vistas a asegurar la vitalidad de una fuente en la que, según dicen, se bañaron ilustrísimos personajes como el Obispo de Espada y el Conde de Bella Mar.

Adairis Rodríguez Camacho, jefa de Recreación en la villa, explicó a la pren-sa que para sustituir la vegetación afec-tada en las áreas verdes de San José del Lago se plantaron más de 3 000 árbo-les maderables y frutales, y se colocaron nuevas pérgolas y decenas de paraguas de guano, sobre todo en las inmediacio-nes de la piscina, de modo que la som-bra se mantenga como un valor añadido en el centro turístico, algo consustancial al lugar desde los tiempos en que las fa-milias Arrechavaleta Escobar y Berra-yarza y Cabrera sembraron la semilla del turismo de naturaleza en Mayajigua, allá por la primera mitad del siglo xix.

juan antonio borrego

«Presupuesto del Estado 2018 (Parte Final)». Directivos del Ministerio de Finanzas y Precios responderán este miércoles a las opiniones e interrogantes de la población sobre el Presupuesto del Estado en el 2018.

la demajagua, Granma.–El museo Parque Nacional La Demajagua, si-tio exacto en que iniciaron las guerras cubanas por la independencia el 10 de octubre de 1868, es sometido a una re-modelación integral que incorporará nuevos elementos arquitectónicos y simbólicos, en ocasión de conmemorar-se este 2018 los 150 años del estallido de las gestas libertarias.

Ubicado a unos 13 kilómetros al su-roeste de la ciudad costera de Manzani-llo, el complejo, declarado Monumento Nacional en 1978, contará con al menos tres recintos más que ofrecerán opcio-nes al visitante; se reconstruirán los tres kilómetros del vial de acceso, y será exal-tado con otros componentes alegóricos el famoso conjunto patrimonial que in-tegran las ruinas de la fábrica de azúcar, atrapadas por un jagüey, y el muro cur-vo de piedras con la campana original del ingenio Demajagua.

Carlos Céspedes Leyva, director en funciones de la institución, detalló a Granma que al fondo del entramado monumentario serán plantadas diez esbeltas palmas reales, representativas del día exacto de octubre en que se pro-dujo el alzamiento fundador; en tanto al frente, 12 astas formarán un monte de banderas que simbolizarán el número de hombres que quedaron al lado del Padre de la Patria al dispersarse la tropa inexperta luego del fracaso en la toma del poblado de Yara, primera escaramu-za militar.

Afirmó que las piezas principales del monumento serán iluminadas desde el suelo con modernas luces (spotlights)

dilbert reyes rodríguez en los tres colores de la bandera, y será restaurada la hermosa jardinería que distingue la extensión total del parque.

Céspedes Leyva precisó que ya se labora en el movimiento de tierra de las parcelas sobre las cuales se cons-truirá, a la entrada del sitio, un edifi-cio socioadministrativo con oficinas, almacén de objetos museables, local de conservación, sala de navegación, sanitarios y otras áreas; así como un inmueble que ofrecerá servicio de ca-fetería y tendrá una tienda de bienes culturales.

Ambas estructuras, concebidas para paredes de hormigón y cubiertas de tejas criollas, respetarán el diseño pa-trimonial que dicta el museo ya existen-te; una pauta que también seguirá, de concretarse, el proyecto de un salón de protocolo.

Apuntó que la reconstrucción del ac-ceso prevé un vial más ancho en sus dos sendas desde la carretera a Manzani-llo hasta la comunidad La Demajagua; que se ampliará en el último tramo del asentamiento al parque, en una doble vía con separador, jardineras y lumina-rias led.

Las obras de remodelación de La Demajagua permitirán exaltar, para el sesquicentenario del alzamiento inde-pendentista protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes, el alto testimo-nio histórico de este sitio emblemático, cuna de la epopeya libertaria cubana; cuya bondad natural de estar situado en el descenso de una colina hasta la orilla del mar, multiplica los atractivos en pro de una mayor concurrencia de visitan-tes nacionales y foráneos.

lajas, Cienfuegos.–El abastecimiento de agua en el municipio de Lajas mejora de forma progresiva a partir de la inversión que, con un costo superior a los 320 000 pesos, fue emprendida aquí en respues-ta a veteranos planteamientos efectua-dos en las asambleas de rendición de cuenta del delegado a sus electores.

Miguel Terry Armenteros, director de la Empresa Municipal de Acueductos, explicó a Granma que han emprendido la «construcción de una estación de bom-beo en la Curva de San Isidro, a 4,7 kiló-metros de la cabecera municipal, desde donde trazamos una conductora de igual

Inversiones mejoran abasto de agua en Cienfuegos

julio martínez molina longitud, que traslada el agua a un carga-dero situado en sus inmediaciones».

El líquido acumulado en dicho car-gadero, además del servicio directo a las comunidades colindantes, permite el cargamento de pipas para la pobla-ción de Lajas, complementó Terry Ar-menteros.

El funcionario precisó que «el princi-pal servicio de Lajas es a través de pipas, puesto que existen pocas redes en el mu-nicipio, de manera que la inversión ge-neral representa un gran beneficio para los lajeros. Para que se tenga una idea, en época de sequía el ciclo del líquido se alargaba a 30 días y ahora disminuye de siete a diez».

San José del Lago, una de las instalaciones turísticas más golpeadas por el huracán Irma en tierra firme, transfigura radicalmente su imagen y se abre como nueva a los visitantes

La instalación tal y como quedara tras el azote del huracán Irma y luego de su recuperación.

FOTOS: LAURIS MARIA HENRIQUEZ Y VICENTE BRITO

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En Internet

FEBRERO 2018 MIÉRCOLES 7

Las obras de remodelación de La Demajagua permitirán exaltar, para el sesquicentenario del alzamiento independentista protagonizado por Carlos Manuel de Céspedes, el alto testimonio histórico de este sitio emblemático, cuna de la epopeya libertaria cubana

Page 3: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

3opiniónfebrero 2018 miércoles 7

Un lobo que aúlla julio césar sánchez guerra

Desde la antigüedad los filóso-fos meditaron en una disyun-tiva: ¿El hombre es hermano del hombre, o su lobo?

no hemos salido de la prehistoria de la humanidad. Ayer se quemaban a los hombres en las hogueras, cortaban cabezas con guillotinas; invadían a otros pueblos, violaban sus mujeres, asesinaban a los niños. Hoy se cortan cabezas en nom-bre de una cultura, asistimos a gue-rras en vivo por la tv, mueren cada tres días de hambre o enfermedades curables más de 120 000 niños... son

bombas silenciosas que no dejan ver el hongo atómico.

Es cierto que al mercado acaba de salir un teléfono de última genera-ción, un robot indica cuándo se puede cruzar la calle, una nave espacial lanza mensajes a una civilización extrate-rrestre para dar noticias de nuestra existencia. Sin embargo, no parece que hallamos avanzado mucho en el amor, la humildad y la sabiduría; parece que el lobo que aúlla gana la batalla. ¿Tendrá tiempo el hombre de entrar en una fase donde se reconci-lie con la naturaleza y con los demás hombres?

Mientras todo esto sucede, el ojo de

los poderes financieros nos vigila, seduce, alimenta nuestros gustos e instintos. El Big Data es el registro digital de toda la huella de navegación por internet, correos electrónicos, Fa-cebook; allí queda rastro de cada clic o «me gusta». Con tanta información mundial de los seres humanos, llenan archivos, bases de datos y sicométri-cos. Así manipulan nuestras mentes y nos empujan a donde quieren, como esclavos de nuevo tipo que se creen libres de decir lo que piensan.

¿Y la democracia? ¿Y los derechos humanos? ¿Y la libertad? Es larga la lista de preguntas y la verdad ha sido secuestrada.

Los poderosos del capital financie-ro y los políticos que los representan «trabajan» muy bien con las emocio-nes de los seres humanos, alimentan al lobo prehistórico, o mejor dicho, a la capacidad innata de la mordida.

A Ulises lo ataron al mástil y ta-ponearon sus oídos para que no se lanzara al agua tras el canto de las sirenas. Hoy el hombre anda sin más-tiles ni tapones, rodeado de sirenas seductoras que cantan para confundir la belleza con la muerte. El hombre tiene que inventar su propia música, esa que permita el milagro del poeta: «¡bendito los lobos que no aprendie-ron a morder!».

Música con ruido, más allá del «volumen»

jorge fiallo*

El rótulo de ruido sonoro se aplica si rebasa cierta inten-sidad, sea música o no, pero más allá de su magnitud en decibeles, hay que ver igual

su carácter como signo, si indica algo (el humo es índice de fuego, el estruendo del acabóse…). Y la música contiene signos de amplio rango, que el compositor y el intér-prete incorporan desde lo racional y lo emocional. Esa carga expresiva es lo que le dice al oyente y afecta a todo el que no padezca patologías de la captación o del procesamiento del sonido en el cerebro.

Aunque la mayoría sospecha que la intensidad excesiva daña, no todos tienen igual percepción de riesgo sobre el asunto ni similares hábitos al escuchar música. para colmo, los equipos caseros y el de algunos centros llegan a límites suicidas, pero no es común que se valoren sus daños y perjuicios. no lo ven así ni fabricantes ni usuarios: unos añaden potencia para vender más, otros, aunque en realidad no se detengan a pensarlo (¿o sí?), para imponer en cualquier lugar una música sin la aprobación del resto, y tal vez puedan sentirlo jus-tificado por haber invertido tanto en su «equipazo», así que ¡a explo-tar al máximo todas sus potenciali-dades!

paradójicamente son pocos los que ven esas potencialidades con intención de optimizar, ecualizar, balancear planos sonoros o buscar el sonido más nítido para distinguir bien, para que la buena técnica los haga mejores oyentes. A menudo ni atienden la música, siguen en otra actividad, «escuchan» desde otro lugar de la casa, y hasta fuera de ella.

En este último caso algunos

proyectan al exterior sus potentes «baffles» (¿les molestarán dirigi-dos hacia adentro?), y ya no cabe alegar inocencia. Se pueden valorar hipótesis sobre tal conducta, con la desconsideración como constan-te, y lo antisocial del tan primitivo modo con que toman posesión del común espacio sonoro circundante como pendón de macho alfa. Y está el deseo de revivir momentos de emoción intensa, alcohol incluido, comprimiendo en casa un sonido de entorno gigantesco, y el «surround» que agrega más confusión.

En El correo de la Unesco de julio de 1967 se refiere una regresión en la tasa de fecundidad de grupos de ratas expuestas a ruido intenso. Un reporte más actual es el de la mu-sicóloga norteamericana Suzanne G. Cusick, La música como tortura / La música como arma, escrito por el impacto que le produjo saber del uso que hace su gobierno de la música y el sonido en prácticas de interrogatorio de la cia, la «tortura sin contacto», además de la ejecu-ción de comandos de batalla, para controlar multitudes o modificar comportamientos.

por encima de la mera individua-lidad (recordar que somos seres bio-sico-socio-ambientales), mu-chos ni lo piensan, pero el efecto del ruido hecho por los semejantes, el más molesto y que produce más estrés de todos, diluye componentes del tejido social como los niveles de solidaridad y la belleza que debe prevalecer en las relaciones huma-nas. Esto exige tratarlo con rigor, en el análisis y en las medidas a tomar desde la autoridad, no esperar por la respuesta solícita o molesta de los vecinos ebrios con su sonido retumbante.

Al atizar la conciencia con apoyo de la ciencia, quiero subrayar que cuando los efectos del ruido llegan

en músicas que se «escuchan» de modo desmedido y vicioso arman una mezcla siniestra que afecta igual la salud fisiológica, la sicoló-gica, la social y la medioambiental, vistas como el sistema que lo engloba todo y nos cobra el abuso que cometemos.

Como término genérico, el de ruido designa cualquier distorsión de una señal (visual, electrónica, sonora, etc.), y en este último caso no cuenta solo la intensidad, iden-tificada en el habla común como «volumen», ciertamente lo más so-nado y molesto: influyen el registro, si agudo, medio, grave; el timbre, brillante, mate… (lo que ajusta el ecualizador); la respuesta de un local a tal o cual sonido, que redo-bla su intensidad; la variable carga emocional, hablando ya de música, que no a todos ni siempre contagia el mismo estado; la función social que condiciona su estructura como «lenguaje» y la actitud del que oye.

Hay hasta quien vive de la músi-ca y por su falta de percepción de riesgo olvida que la excesiva inten-sidad no solo reduce la capacidad auditiva por el daño a estructuras internas del oído («con la edad se afectan igual», me respondió uno, y luego me confesó que era casi sordo de un oído). Esas condiciones generan igual la llamada sordera parcial, reducción en el rango de frecuencias que se perciben, sobre todo hacia el espectro agudo, lo cual dificulta diferenciar el timbre o «color» de instrumentos y fuentes sonoras.

La sensibilidad y atención a lo escuchado condiciona con el tiempo los niveles de desarrollo –o atro-fia– de facultades para discriminar, reproducir fielmente y memorizar líneas, saltos y contornos melódi-cos, importantes no solo al cantar: también seguimos mejor la curva

de entonación melódica del habla, fundamental para el aprendizaje de otros idiomas, pero mucho más si se trata de los llamados idiomas tonales, donde la diferencia al en-tonar hasta una sílaba puede hacer, como en vietnamita, que hoa signi-fique casa, libro, árbol… Afortuna-damente en español la entonación solo caracteriza la intención del hablante, pero incluso así un desen-tonado puede comunicar intencio-nes que no se proponía.

igual está la posibilidad o no de captar armonías, ritmos, estructu-ras, más o menos recursos expre-sivos musicales, que a su vez desa-rrollan un mayor o menor grado de inteligencia, general o específica musical, por lo relativo al espacio-tiempo y las impresiones del mun-do –racionales y emocionales–, de las que toda obra musical es por-tadora, de acuerdo, repito, con la función social que cumpla (no es lo mismo el canto de cuna que una pieza de concierto y todo análisis de «calidad» que lo ignore se anula a sí mismo).

Quien no ve mérito en la música para analizar lo más elemental de su sustrato físico, quizá piense me-nos todavía en su carga emocional afectiva y sus efectos sicológicos; ni en la situación del otro, si está triste… (en mi pueblerina infancia, ante un fallecimiento en la cuadra, los vecinos no poníamos música, al menos audible de puertas afuera).

Lo cierto es que el grado de signi-ficación de una música varía según el oyente y su situación de recep-ción. Y el papel de la conciencia es vital para lograr la correcta adecua-ción entre todo eso y las necesida-des reales, del conocer o el sentir en música del ser humano.

*Musicólogo y promotor cultural

Jorge Fiallo

Por encima de la mera individualidad (recordar que somos seres bio-sico-socio-am-bientales), muchos ni lo piensan, pero el efecto del ruido hecho por los semejantes, el más molesto y que produce más estrés de todos, diluye componentes del tejido social como los niveles de solidaridad y la belleza que debe prevalecer en las relaciones humanas.

lo dijo:lo dijo:

Page 4: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

4universidadLa Facultad de Comunicación de la universidad de La Habana convoca a todos los es-tudiantes universitarios del país a la quinta edición del Festival Temático-audiovisual «60 segundos». el evento, que se realiza desde el año 2012 con diferentes temáticas, en esta ocasión tendrá como tema La Habana, en homenaje el aniversario 500 de la fundación de la capital cubana. el plazo de admisión vencerá el 24 de marzo.

¿Quieres que te haga una historia?

aquella tarde yo estaba en su casa, en el sillón donde se sienta a ver, todas las noches, el noticiero y alguna película. Y aunque él acostumbra a leer siempre el Granma, era yo quien tenía en las ma-nos la edición más reciente del diario.

«¿Tú quieres que te haga una historia? vaya, cuando termines ahí», me dijo él, Lázaro vázquez, y casi al mismo tiempo cerré el periódico y me dispuse a escu-charlo. Quizá hablaría de su participa-ción en los combates de Playa Girón, de su misión internacionalista en angola o de cuando iba a la Plaza de la revolución junto a su esposa para ver y oír a Fidel. Pero vázquez, como todos lo conocen, empezó a contar una nueva historia.

Él era el único varón de seis herma-nos y vivían todos con sus padres en el central azucarero de Limones, un lugar casi perdido en la bella provincia de Ma-tanzas: «en mi casa había una pobreza tremenda, aunque mi papá era maes-tro de azúcar. antes del triunfo de la

revolución, del que ya se cumplieron 59 años, la zafra nada más duraba tres meses, los únicos en los que se trabaja-ba. Los otros nueve meses eran tiempo muerto; no había trabajo».

Y de pronto, como quien quiere de-mostrar a alguien lo vivido para que su

triste historia de la infancia nadie la re-pita en Cuba, Lázaro vázquez hace una pausa y, mirando al horizonte como si viera allí flashazos de su pasado, dice: «a mí no hay quien me haga un cuen-to del capitalismo. Yo lo viví y sufrí en el tercer mundo.

«Mi mamá…, tenía tercer grado, mi’jo. ella me daba una lista de cosas para comprar en la bodega, pero había que esperar a los dichosos tres meses para que mi papá, encargado de mante-ner a toda la familia, pudiera pagar todo aquello».

entonces él era un niño de diez u 11 años y limpiaba botas para poder ayudar a su familia a sobrevivir los duros tiem-pos de la dictadura. vázquez recuerda cuando su prima antonia se enfermó de la tifus negra y en todo Matanzas había un solo hospital: «¿Tú sabes lo que tu-vimos que hacer? Le dimos todas nues-tras cédulas para que dispusiera de ellas en las elecciones un hombre que paga-ba tres o cinco centavos por cada una, y todo eso para poder curar a mi prima. ¿Tú crees que eso es justo, chico?».

no me atreví a responderle y menos

aquella pregunta que generó un silen-cio rotundo en la sala de su casa. solo se escuchaba el ruido del ventilador cuan-do, sigilosamente, como para que nadie viera que lloraba, se secó las lágrimas y me dijo: «Olvídate de eso. Yo solo era un limpiabotas, pero a mí hay que matar-me por esto aquí. Y no una vez. no. dos y tres veces».

La infancia de un viejo que hoy tiene 75 años fue hiriente en una isla tercer-mundista engullida por el capitalismo y la dictadura, sinónimos de la miseria que él vivió en su casa, en su país. ese tipo de situaciones, como dijo el perio-dista checo Julius Fucík: «o te hace caer de rodillas o te hace levantar la cabeza y soñar con un mundo mejor, infundién-dote fe y llevándote a la lucha por ella».

Lázaro vázquez fue de los que peleó por un mundo mejor en un país que, luego de 1959, le hizo pensar, aun más, en ello. La razón no podía estar más ca-bizbaja y él lo sabía; como conocía tam-bién la necesidad de recurrir, una vez más, a Martí y comenzar a poner la jus-ticia, desde los primeros años de la dé-cada de los 60, tan alta como las palmas.

Lázaro Vázquez fue de los que peleó por un mundo

mejor. Foto del autor

Conquistar el mundo junto a Michael MooreEl documental dónde invadimos ahora está pensado para que el pueblo norteamericano comprenda el lugar en que vive

Lázaro tiene mucho que contar de una época de oprobio que lo lanzó por el camino de la justicia

andy jorge blanco, estudiante de periodismo, universidad de la habana

el 2 de enero del 2015, Michael Moore fue discretamente llamado al Pentágo-no para reunirse con los jefes del estado Mayor. Cada área estaba representada: el ejército, la fuerza área, la marina y los marines.

así comienza el documental Where to invade next (dónde invadimos ahora), en el que satíricamente el polémico ci-neasta ganador del Oscar por Bowling for Columbine, se aventuraba a plantar la bandera norteamericana en cada te-rritorio que fuese víctima de esta nueva invasión.

estados unidos de américa, desde la segunda Guerra Mundial, no ha exhi-bido a la luz pública ninguna victoria. se ha autohumillado una y otra vez, vale mencionar nombres de países que aún perduran en la memoria del pueblo norteamericano: Corea, vietnam, so-malia…

ni siquiera se puede decir que la lucha contra el terrorismo haya fructificado. según una base de datos de la univer-sidad de Maryland, en el año 2000 se reportaron no menos de 4 000 muertes por actos terroristas a nivel global. un

brian pablo gonzález lleonart, estudiante de periodismo, universidad de la habana

informe elaborado por el propio Go-bierno norteamericano contabilizó 32 700 fallecidos por ese motivo en el 2014. Cada una de las acciones del Gobierno de estados unidos se puede tomar por desastres que afectan a la población y enriquecen cada vez más a los ricos.

Bajo esta premisa, «un gordo blanco y estúpido que odia a américa» fue a in-vadir a los países aliados para robarles lo mejor que tenían y llevarlo a estados unidos. Todo el documental de Michael Moore está basado en un lenguaje bur-lesco que caracteriza la política tanto interna como externa del denominado gobierno más poderoso del mundo.

Dónde invadimos ahora está pensado para que el multifacético pueblo nor-teamericano comprenda el lugar en que vive, así como lo complejo de los proce-sos históricos de una nación que es idea-lizada como el perfecto paraíso.

Moore desmiente el sueño americano y admira cómo todos los países tienen algo especial que los hace dignos de res-peto. recorre con el lente diversas geo-grafías de europa y el norte de África para demostrar cómo el funcionamien-to de las actividades de cada pueblo es único y a la vez universal.

Los italianos tienen 12 semanas de vacaciones pagas; en las escuelas los

franceses poseen un chef para preparar la comida a los alumnos, con el menú pre-viamente elaborado por un nutricionista; en Finlandia los profesores no mandan tareas a sus estudiantes; en noruega la ley penal solo permite condenar hasta 21 años como máximo de privación de liber-tad a un individuo, cualquiera que fuese su delito. Los alemanes recuerdan cada segundo la mancha imborrable que sig-nificó el fascismo para su historia.

en eslovenia, la universidad es gra-tuita. allí nos encontramos con estu-diantes norteamericanos que por no poder pagar su educación viajan al país europeo para realizarse como futuros profesionales.

La magia de Michael Moore está en mostrarnos un complejo mundo abierto a miles de alternativas y situaciones, en las que nada es imposible de encontrar, porque poseemos diversas características y culturas que nos definen como personas.

Lo más importante del documental está en que podemos tomar nota de las mejores experiencias de cada país y así compartirlas para hacer un lugar donde vivir cada día mejor, siempre que adap-temos las enseñanzas a las característi-cas, tanto geográficas como sociales, de cada sistema. desde luego, así admi-raremos hasta la más pequeña de las

La magia de Michael Moore está en mostrarnos un

complejo mundo abierto a miles de alternativas y

situaciones.

cosas, seremos verdaderos humanos y aprenderemos a decir amor antes que odio.

solo puedo agregarles una cosa más: vean Dónde invadimos ahora y con-quisten el mundo de la mano de Mi-chael Moore.

Febrero 2018 miércoles 7

Page 5: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

5cubafebrero 2018 miércoles 7

Febrero transpira capacitaciónYa se crean las condiciones para las elecciones de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y de los delegados a las asambleas provinciales, previstas para el próximo 11 de marzo

yudy castro morales

Las comisiones electorales a todos los niveles continúan capacitándose y están creando las condiciones para que las elecciones de los diputados a la asamblea Nacional del Poder Po-pular y de los delegados a las asam-bleas provinciales, previstas para el próximo 11 de marzo y en las que po-drán participar más de ocho millones de cubanos, transcurran de manera satisfactoria, similar a lo acontecido en la primera etapa del proceso, en la cual fueron electos los delegados a las asambleas municipales.

De ese modo sintetizó María Esther bacallao Martínez, secretaria de la comisión Electoral Nacional (cen), el trabajo desplegado por las autori-dades durante esta segunda etapa del proceso de elecciones generales.

La prioridad radica en la capaci-tación, subrayó, teniendo en cuen-ta que en los próximos comicios se

realiza una doble elección, o sea, se vota por los diputados y por los de-legados provinciales, lo que significa trabajar con dos boletas: una verde (diputados) y una blanca (delegados).

«En los colegios también estarán ubicadas dos urnas y los electores podrán ejercer el sufragio por todos, por varios o por uno de los candida-tos incluidos en las boletas», explicó.

Otro elemento que distingue esta etapa, según bacallao Martínez, es la creación de distritos electorales, los cuales, de acuerdo con la Ley, se conforman en los municipios donde la cantidad de habitantes es superior a 100 000, en aras de garantizar al pueblo una mejor representación. Hoy están aprobados 92 distritos en el país.

De igual forma, aseguró, se ha ac-tualizado la cifra de colegios, los cua-les ascienden a 24 470, de ellos, 141

especiales, que funcionarán en hospi-tales, terminales… Recalcó, además, que los electores que no puedan votar en el colegio correspondiente, pueden hacerlo en estos especiales o en otro cercano al lugar donde se encuentren.

En concordancia con el cronogra-ma de la segunda etapa, se ha labora-do, al decir de la Secretaria de la cen, en la designación de las autoridades de distrito, se han completado las de-más estructuras, y se ha capacitado a todos los niveles, incluidos los grupos municipales de recepción y cómputo de la información.

Lo hecho también abarca la pu-blicación de las fotos y biografías de los 605 candidatos a diputados y los 1 265 candidatos a delegados provin-ciales. Igualmente puntualizó, que ya están expuestas las listas de electores y hasta el 22 de febrero las personas deberán verificar su inscripción.

Similar a la etapa anterior, dijo, podrán ejercer el voto los ciudadanos cubanos, mayores de 16 años y resi-dentes permanentes en el país por un periodo no menor de dos años antes de las elecciones. Deberán presentar su carné de identidad o documento identificativo de los institutos arma-dos y encontrarse en capacidad de ejercer los derechos electorales que les reconocen la constitución y la Ley Electoral.

María Esther bacallao dio a cono-cer que el próximo 4 de marzo tendrá lugar la prueba dinámica, ejercicio que pretende activar y comprobar el sistema de trabajo integral previsto para las elecciones y en el cual se po-nen en práctica los medios, mecanis-mos y estructuras electorales en aras de evitar contratiempos.

(y.c.m.)

El 11 de marzo podrán ejercer el voto los ciudadanos cubanos, mayores de 16 años y residentes permanentes en el país por un periodo no menor de dos años antes de las elecciones. Deberán pre-sentar su carné de identidad o documento identificativo de los institutos armados y encontrarse en capacidad de ejercer los derechos electorales que les reconocen la constitución y la Ley Electoral.

¿Cómo se elige al Presidente en Cuba?Para que una persona llegue a ser Presidente del Consejo de Estado en Cuba tiene que pasar por varios momentos electorales, en los cuales participa el pueblo directamente o sus representantes electos

«El voto es un depósito más deli-cado que otro alguno, pues va con él vida, honor y porvenir». José Martí

No es preciso hurgar para encontrar la respuesta. La Ley No. 72, Ley Elec-toral, del 29 de octubre de 1992, es explícita, y el doctor José Luis Toledo Santander, presidente de la comisión de asuntos constitucionales y Jurí-dicos de la asamblea Nacional del Poder Popular (anpp), no se permite rodeos.

«El Presidente del consejo de Esta-do en cuba se elige en elecciones de segundo grado, o sea, los diputados, electos por el pueblo y en representa-ción del pueblo, aprueban la candida-tura y luego votan, de manera directa y secreta, por quienes integrarán el consejo de Estado, es decir, el Presi-dente, el Primer Vicepresidente, los vicepresidentes, el Secretario y demás miembros».

a veces escuchamos criterios, y no siempre dichos con buena intención, que cuestionan, a juicio de Toledo Santander, «si la elección del Presi-dente responde a una expresión direc-ta popular. Desconocen, sin embargo, que para que alguien en cuba llegue a ese cargo tiene que pasar por varios momentos electorales, en los cuales participa el pueblo directamente o sus representantes electos».

Durante el diálogo con Granma, el también profesor titular de La universidad de La Habana prefiere

particularizar en cada etapa, de modo que sea posible entrever el tránsito por un camino que inicia, según su explicación, cuando «el compañero (o compañera) resulta propuesto como precandidato a diputado a la asam-blea Nacional en el pleno de una or-ganización de masas».

En esta ocasión, los 605 candidatos a diputados a la anpp, por los cuales se votará el próximo 11 de marzo y entre quienes emergerá el Presidente, salie-ron de las más de 12 000 propuestas surgidas en los 970 plenos celebra-dos en todo el país. Y de esos can-didatos, el 47,4 % son delegados de circunscripción, de base, los mismos que el pueblo eligió durante la pri-mera etapa del proceso de elecciones generales.

Después, continúa Toledo Santan-der, «corresponde la nominación por la asamblea Municipal del Poder Po-pular», proceso que no es, en modo alguno, formal. «Es allí donde las co-misiones de candidaturas a ese nivel presentan los precandidatos, y son las asambleas las que deciden, median-te votación directa y abierta, si los aprueban o no». De hecho, cada una de las propuestas, para ser suscritas, deben contar con más de la mitad de los votos favorables de los delegados presentes.

Y en caso de no ser aprobada la candidatura o alguno de los precan-didatos, la comisión tiene la respon-sabilidad de presentar una nueva propuesta, la cual se somete al mismo procedimiento.

«una vez nominado como candida-to a diputado asistimos a otro episo-dio electoral, el cual se corresponde con el ejercicio del voto libre, directo y secreto del pueblo, ya sea en una circunscripción o distrito, donde son elegidos los diputados».

Este momento del cual habla el Pre-sidente de la comisión de asuntos constitucionales y Jurídicos coincide, justamente, con los comicios del 11 de marzo venidero, donde los cubanos y cubanas elegiremos también a los de-legados a las asambleas provinciales.

En su opinión, vale destacar que, de acuerdo con la Ley, «cada diputado es electo por cada 20 000 habitantes o fracción mayor de 10 000, e incluso en aquellos municipios que tienen 30 000 habitantes o menos siempre se elegirán dos diputados. De ahí que la asamblea Nacional ostente la re-presentación de todo el pueblo».

Explica que «tras ser elegidos los diputados y tomar posesión en la anpp, la comisión de candidaturas Nacional llama a consulta a cada uno de los electos y todos tienen el dere-cho de proponer quiénes serían, a su juicio, los integrantes del consejo de Estado, o sea, sugerir 31 personas de entre ellos, que incluye, como es ob-vio, al Presidente.

«Posteriormente, dicha comisión pone a consideración de la asamblea Nacional, en votación abierta, una candidatura, fruto de las propues-tas realizadas, y es un derecho de los diputados modificarla total o parcial-mente; y luego de ser aprobada, se

somete al voto libre, directo y secre-to de estos. Es ahí entonces cuando se elige, finalmente, al Presidente del consejo de Estado».

Según el espíritu de la Ley Electo-ral, de cesar en sus funciones el Pre-sidente, es sustituido por el Primer Vicepresidente.

El camino por el cual transcurre el proceso resulta, en palabras de Tole-do Santander, «el reflejo más claro de la participación del pueblo o de los representantes electos por el pueblo. cuba no es el único país que elige a su Jefe de Estado en comicios de segun-do grado. Hay muchas naciones que implementan ese tipo de elección, que no limita, en ningún sentido, su legiti-midad y amparo democrático».

Page 6: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

6mundo

DRONES AUTOMÁTICOS DETECTARÁN TIROTEOS

Las autoridades de la ciudad estadounidense de

Louisville pretenden mejorar los sistemas de de-

tección de disparos con la ayuda de drones. Según

la iniciativa, los drones se dirigirán de inmediato

al lugar del incidente, una vez detectado un tiroteo

en la ciudad. Los aparatos serán equipados con

cámaras y micrófonos. Así los dispositivos podrán

detectar el lugar preciso de los disparos y grabar

la escena, transmitiendo los datos a la policía en

tiempo real. Las autoridades locales ya han solici-

tado el equipamiento necesario a la Administra-

ción Federal de Aviación (faa) de ee. uu.(Cnet)

REVELAN CUÁNDO LOS PRIMEROS

COLONIZADORES LLEGARÁN A MARTE

Los primeros humanos que colonizarán Marte

aterrizarán para establecer allí un asentamiento

permanente en el año 2032, declaró Bas Lansdorp,

uno de los responsables del programa Mars One.

De acuerdo con el periódico, la misión Mars One se

lanzaría en el 2022, sin embargo, debido a la falta

de fondos, el primer vuelo a Marte está progra-

mado para el año 2031. «En el 2012 esperábamos

que los primeros seres humanos llegasen a Marte

en el 2023, hemos tenido un retraso bastante

significativo que se debió principalmente a la

financiación y parece que este problema se ha

resuelto, porque ahora estamos en la lista de

Frankfurt Stock Exchange y tenemos firmado un

acuerdo de inversión de 6 000 millones de euros»,

dijo Lansdorp. (Sputnik)

TERREMOTO DE MAGNITUD 6,4 GOLPEA

LA REGIÓN CHINA DE TAIWÁN

Un terremoto de magnitud 6,4 en la escala de

Richter golpeó ayer a la región china de Taiwán y

provocó daños en varios edificios e infraestructu-

ras viales. Según el Servicio Geológico de Estados

Unidos (usgs, por sus siglas en inglés), el fenóme-

no que sacudió la costa este taiwanesa tuvo su

epicentro a 21 kilómetros al noreste de la ciudad

de Hualien y una profundidad de 9,4 kilómetros.

Por su parte, la Oficina Central de Meteorología de

la isla reportó que entre los inmuebles afectados

figura el Hotel Tongshuai. El domingo ocurrió otro

movimiento telúrico en la misma zona, de magni-

tud 6,1 en la escala de 10, recordaron los expertos

de la entidad. (PL)

ESTUDIO VATICINA AUMENTO DE LAS

ESPECIES INVASORAS EN EL MUNDO

La presencia de especies exóticas invasoras

aumentará a nivel mundial, especialmente en

aquellas regiones del planeta con economías

avanzadas y en crecimiento, vaticinó un estudio

internacional publicado ayer por la revista pnas.

Liderado por el Centro Senckenberg de Alemania,

el reporte científico evidenció el aumento de la

presencia de animales foráneos en naciones de

todo el orbe. Según sus autores, ese fenómeno

representa un desafío significativo para la bio-

seguridad en todo el mundo. El estudio se centró

en una base de datos global de 45 984 registros

para investigar la dinámica de cómo las especies

exóticas se diseminan por el planeta. (PL)

G HiLO DiRECTOMaduro: la gira de Tillerson por América Latina fue un fracasocaracas.–El presidente venezolano, nicolás maduro, aseguró este martes que el secretario de Estado nortea-mericano, Rex Tillerson, fracasó du-rante su gira latinoamericana y quedó aislado.

«La propia derecha le dio la espalda porque vino con un grupo de ideas ex-tremistas», afirmó el mandatario.

maduro señaló que Tillerson está cargado de un «odio que se le ve en los ojos» contra Venezuela, ya que ante-riormente se desempeñó como presi-dente de la transnacional Exxonmobil y perdió un juicio contra el país caribeño por la nacionalización de un campo pe-trolero.

Venezuela superará cualquier ame-naza, cualquier embargo y seguire-mos vendiendo petróleo al mundo,

hay mucha gente en el mundo lista para comprar nuestro petróleo, así que no dependemos de ee. uu., insis-tió maduro.

Por su parte, el canciller de Venezue-la, Jorge Arreaza, condenó este martes las declaraciones de Tillerson: el ana-crónico Secretario de Estado agradece al Perú el liderazgo, así como al resto de sus subordinados homólogos del Cartel de Lima, por cumplir con la tarea enco-mendada por Trump, manifestó.

Arreaza hizo referencia a la reunión que tuvo Tillerson con el presidente de esa nación sudamericana, Pedro Pablo Kuczynski. Queda en evidencia quién manda en ese triste «Grupo monroeis-ta de Lima», añadió desde su cuenta en la red social Twitter.

Este martes, el Secretario de Estado

estadounidense sostuvo un encuentro con Kuczynski de aproximadamente una hora, y tras ella ofrecieron una rue-da de prensa.

Al cierre de su rauda visita, parte de una gira de fuerte contenido contrario al Gobierno bolivariano, Tillerson agra-deció «al Grupo de Lima por abordar la destrucción que existe en la democracia en Venezuela».

Igualmente señaló, sin ofrecer más detalles, que en la reunión «intercam-biamos ideas sobre lo que podemos ha-cer para que Venezuela vuelva a su ruta institucional».

En la primera escala de su gira, en méxico, Tillerson sugirió un golpe mi-litar contra el Gobierno del presidente nicolás maduro, planteamiento recha-zado por Venezuela y otros países.

Foto: arChivo

rocas con el uso de grandes cantidades de agua y aditivos químicos que contaminan y provocan el desarrollo de en-fermedades como el cáncer.

de acuerdo con previsiones de la Agencia Internacional de la Energía, la producción estadounidense alcanzará la cifra récord de diez millones de barriles de crudo diarios. Incluso, llegará a la autosufi-ciencia energética en el 2035, mediante la extracción acele-rada del esquisto.

Se ha comprobado, me-diante evidencias y estu-dios en lugares cercanos a los pozos con gas extraído con la fractura hidráulica, la contaminación de las fuen-tes de agua dulce exteriores y subterráneas, así como el

aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero.

En una Reflexión del líder histórico de la Revolución Cubana, Comandante en Jefe Fidel Castro, del 5 de enero del 2012, advierte que «…la explotación de una pla-taforma con seis pozos pue-de consumir 170 000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje».

Baste señalar que entre las numerosas sustancias quí-micas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas.

ALERTA ONU SObRE

fUTURO AUMENTO

DE MUTILACIÓN

GENITAL fEMENINA

Alrededor de 68 millones de niñas en el mundo se enfrentarán a la mutilación genital femenina del 2015 al 2030, lo cual representaría un alarmante incremento, pronosticó el Fondo de Población de naciones unidas (fpnu).

Esquisto geoestratégico

Está muy claro. El manda-tario de Estados unidos, donald Trump, actúa por arrebatos –con representa-ción teatral incluida– y hasta califica la energía salida del carbón como «la más lim-pia», sin importarle los efec-tos nocivos para el medio ambiente.

«Hemos terminado la gue-rra contra la energía estadou-nidense y hemos concluido la guerra contra el hermoso y limpio carbón. Ahora esta-mos orgullosos de exportar energía al mundo», dijo el mandatario en su Informe sobre el Estado de la unión, el 30 de enero del 2018.

Antes, cuando daba sus primeros pasos como mag-nate-Presidente, le pareció irracional y calificó como «mentira» lo del cambio climático y dio la espalda al Acuerdo de París logrado por la casi totalidad de los países del mundo –incluyendo Es-tados unidos–, uno de los pactos más aplaudidos por la comunidad internacional.

Luego le resultó incohe-rente con su modo de pensar y actuar que los países ma-yores productores de petró-leo –léase Venezuela y Rusia, fundamentalmente– se be-neficiaran con la subida de su precio en el mercado in-ternacional, y entonces optó por dar todo apoyo y dinero a la producción de petróleo y gas a través del método de fracking (fractura hidráuli-ca) para la obtención del gas de esquisto, extraído de las

Por todo ello, hay nume-rosos grupos ecologistas que han alertado de que la políti-ca de facilidades al fracking que sigue el Gobierno de donald Trump, supone una seria amenaza para el medio ambiente.

otra medida del actual go-bernante es la suspensión de las restricciones a las exporta-ciones y la autorización de ex-plotación en espacios protegi-dos como el Refugio nacional para la Vida Salvaje de Alaska.

Acusaciones de todo tipo se han escuchado en todo el mundo. En un despacho de la agencia ips se resal-tan declaraciones de Robert Howarth, de la universidad Cornell en el estado de nue-va York, donde asegura que con la extracción del gas de esquisto se generan entre 40 y 60 veces más emisiones de gases de efecto invernadero que lo convencional, lo que es peor a quemar petróleo o carbón, pues el metano tiene 105 veces más potencial para recalentar la atmósfera que el dióxido de carbono.

no queda duda alguna, la obsesión de Trump y su equipo es saturar el mer-cado con petróleo propio, venga de donde venga, aun-que para ello hasta sus cote-rráneos sean expuestos a la más terrible contaminación ambiental y la presencia de enfermedades que afectan a niños y adultos.

Lo geoestratégico está por encima de lo humano. otro punto para Trump en su andar por los menesteres presidenciales para lo que, evidentemente, no está pre-parado en lo más mínimo.

elson concepción pérez

Febrero 2018 MIéRCOLES 7

Page 7: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

7MUNDOFEBRERO 2018 MIÉRCOLES 7

Níger y Nigeria tendrán una refinería en la frontera común

Níger y Nigeria, dos países africanos similares no solo por sus nombres, sino por las cuencas fluviales y terres-tres que comparten, se unirán en un proyecto de la industria petrolera que tendrá por escenario a una localidad de Níger. Allí, en la franja fronteriza, se emprenderá la construcción de una refinería y un oleoducto.

La nueva acción conjunta se acordó y ambos países procederán a la forma-lización del convenio en los próximos días.

Determinaron el espacio exacto don-de realizar el proyecto: una localidad fronteriza nigerina y el estado nige-riano de Katsina, detalló el ministro de Recursos Petroleros de Nigeria, Emmanuel Ibe Kachikwu, citado por Prensa Latina.

Con punto inicial en la más septen-trional de estas naciones, se prevé que el oleoducto solucione o al menos sirva como atenuante para la reciente esca-sez de combustible en Nigeria. Esta tuvo su origen en la decisión de cerrar la refinería de Kaduna por déficit de petróleo, lo que había derivado en una inminente salida al mercado interna-cional a comprar carburante.

Años atrás, no obstante, Nigeria ocu-paba el primer puesto en el ranking de productores africanos de petróleo, antes de ser superada por Angola. La causa suele atribuirse a los ata-ques contra las torres de perforación nigerianas por miembros de grupos

insurgentes radicados en el Delta del río Níger. Ellos reclaman una «redis-tribución equitativa» de los ingresos por la venta del llamado oro negro.

De acuerdo con análisis de expertos, durante más de medio siglo la extrac-ción de petróleo crudo y gas natural del Delta de Nigeria ha significado ri-queza para unos pocos privilegiados, y pobreza, tanto en costos económicos como medioambientales.

En la actualidad, este estado es el octavo mayor productor mundial de crudo, lo cual no se ha reflejado en el desarrollo y calidad de vida de los nige-rianos, quienes continúan viviendo en un país de los más pobres del mundo: el 70 % de sus 177 millones de perso-nas viven por debajo del umbral de la pobreza.

En cuanto al medio ambiente, se es-tima que 500 millones de galones de petróleo se han derramado en el Delta.

Así, la degradación del terreno de las cuencas de ríos transfronterizos llega a tal punto que socava la economía re-gional y la local, y aumenta la vulne-rabilidad de las comunidades rurales, como dijera a ips el coordinador nige-rino de un programa conjunto para su protección, Souley Aboubacar.

Por eso, recuperar los recursos co-munes y andar de la mano para hacer-lo, resulta primordial para estos dos países que ya comienzan a percatarse de la necesidad de unir potenciali-dades para sortear los escollos en el camino hacia la independencia eco-nómica emergente de la cooperación Sur-Sur.

G geopolítica

darcy borrero batista

Níger

Nigeria

G protagonistas

La revista estadounidense Time dis-tingue cada año a distintas persona-lidades influyentes por sus contribu-ciones o actuaciones en determinado momento y eligió para este 2018 a los cinco perseguidos políticos más bus-cados, una lista que incluye al aus-traliano Julian Assange, el inquilino eterno de la Embajada de Ecuador en Londres.

Queda demostrado así que no siem-pre resulta bueno ser «querido».

Y es que Julian Assange, fundador de WikiLeaks, permanece recluido desde mediados del 2012 en la Emba-jada de Ecuador en Reino Unido.

Pero Julian Assange no llegó a ese sitio por casualidad, sino que lo hizo para evitar su detención y extradición a Suecia, donde vivió un tiempo y se le acusaba de haber cometido abuso sexual (la investigación se cerró el pa-sado año).

Además, el máximo temor de Ju-lian Assange, al tomar la decisión de

buscar el asilo de Ecuador, constitu-ye su extradición a Estados Unidos, donde podría ser condenado a muerte por los delitos de espionaje y traición, imputados tras haber develado dece-nas de miles de documentos que con-tenían secretos de Estado.

Entre las filtraciones hechas por WikiLeaks que le afectan de mane-ra más directa, se encuentran las del video del ataque aéreo en Bagdad, el 12 de julio del 2007, los diarios de la guerra de Afganistán y los registros del conflicto bélico en Irak.

Sin embargo, no es la primera vez que Assange es acusado de acceder, ile-galmente, a varios ordenadores, pues fue declarado culpable de 24 cargos por delitos informáticos, fue multado y apresado, en 1991, por la Policía Fe-deral australiana.

Ahora, en los inicios del caso más trascendental en su vida, el australia-no se entregó a las autoridades britá-nicas, donde se hallaba en aquel mo-mento, y más tarde pidió refugio en la Embajada de la nación sudamericana.

Así, el creador de WikiLeaks, una

organización sin ánimos de lucro en-cargada de la filtración anónima de información secreta a través de su página web, vive en la actualidad en una pequeña habitación en el segun-do piso de la sede diplomática, pasa toda la noche conectado a internet y, prácticamente, no ve la luz del día.

Julian Assange representa la ima-gen del periodista combativo, al mos-trar las infracciones de la guerra con-tra el terrorismo emprendida por el Gobierno estadounidense y sus alia-dos.

Asimismo, encarna a una de las fi-guras más misteriosas de los últimos años, a lo cual contribuyen su trabajo como hacker, y el hecho de haber asis-tido a 37 escuelas y seis universidades en Australia.

Precisamente allí estudió física y matemáticas, pero no terminó sus es-tudios, a pesar de ello, obtuvo un tí-tulo profesional. Eso sí, desarrolló su pasión por la informática, lo que mar-có el inicio de un camino que le llevó a asumir su actual cargo como director, asesor y redactor jefe de WikiLeaks.

dayron rodríguez rosales

Assange: no siempre es bueno ser «querido»

Nombre completo: Julian Paul Assange

Nacimiento: 3 de julio de 1971.

Lugar: Townsville, Queensland, Australia.

Residencia actual: Embajada ecua-

toriana en Londres, Reino Unido.

Partidos políticos: Independiente,

The WikiLeaks Party.

Ocupación: Periodista, ciberactivista,

programador e informático teórico.

Niamey

Abuja

NÍGER

NIGERIA

DATOS DE INTERÉS

÷ Lugar de construcción del oleoducto: frontera común, estado nigeriano de Katsina.

÷ 500 millones de galones de petróleo se han derramado en el Delta del Níger.

÷ Población de Nigeria: con 177 millones de habitantes es el país más poblado

de África. El 70 % de ellos se considera por debajo del umbral de la pobreza.

÷ Población de Níger: 20 millones. Según el IPH,* es el país más pobre de África.

÷ Población a la que este proyecto pudiera beneficiar: alrededor de 200 millones.

*Este índice se centra en las carestías que una persona pobre tiene que enfrentar con respecto a la educación,

la salud o el nivel de vida.

La justicia británica decidió ayer mantener la orden de detención en contra de Julian Assange, luego de más de cinco años de encierro que han quebrantado su salud.

Page 8: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

8MUNDOFEBRERO 2018MIÉRCOLES 7

El plan enemigo se derrota con más cubanos defendiendo su realidad

La guerra del éter: los planes estadounidensespara derrocar a la Revolución Cubana con nuevas tecnologías

nueva fuerza operativa contra cuba

iramsy peraza forte y sergio alejandro gómez

iramsy peraza forte y sergio alejandro gómez

El libro La guerra que se nos hace, de Raúl Capote, que se presenta por estos días en la 27 edición de la Feria Internacional del Libro, relata que una de las obsesiones de la cia era contar con una plataforma para la conexión a internet en Cuba bajo control estadounidense.

La cia tenía sus esperanzas puestas en el agente «Pablo». Contaba con una ex-celente formación intelectual y facilidad para relacionarse con los jóvenes estu-diantes, el foco de atención de Washing-ton en Cuba. La Seguridad del Estado, sin embargo, tenía plena confianza en «Daniel».

En abril del año 2011 salió a la luz que Daniel y Pablo eran en realidad la mis-ma persona: el escritor y profesor uni-versitario Raúl Capote.

Entre las misiones que le encomendó la cia a su agente en La Habana estuvo la captación de intelectuales y jóvenes para formar «líderes» contrarios a la Revolución. Otra de sus obsesiones era contar con una plataforma para la co-nexión a internet en la Isla bajo control estadounidense.

El autor del libro La guerra que se nos hace, que se presenta por estos días en la nueva edición de la Feria Internacional del Libro, recuerda cuando miembros de los servicios de inteligencia le mos-traron el uso de teléfonos satelitales para conectarse directamente a la red de re-des sin ser detectados por las autorida-des cubanas.

La convocatoria del Departamento de Estado a una nueva Fuerza Operativa o Fuerza de Tarea en internet resulta una reedición de aquellos viejos planes sub-versivos, cuyos antecedentes se remon-tan al propio inicio de la Revolución.

Este miércoles tendrá lugar la primera

reunión de la Fuerza Operativa, donde se espera que confluyan funcionarios gu-bernamentales y no gubernamentales.

Si bien todavía los aspirantes no son públicos, fuentes cercanas a la iniciativa aseguran que habrá presencia del De-partamento de Estado, la Agencia de Es-tados Unidos para el Desarrollo (Usaid, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Transmisiones a Cuba (ocb, por sus siglas en inglés), que acoge a dos «reli-quias» de la época de mayor agresividad entre La Habana y Washington: Radio y tv Martí.

La mezcla propuesta es la misma en la que estuvo involucrado el agente «Pa-blo» y que «Daniel», para la seguridad cubana, ayudó a desmontar.–Usted que conoció de primera mano los planes subversivos de Estados Uni-dos contra Cuba con el uso de las nue-vas tecnologías, ¿cree que esta Fuerza Operativa en internet tendrá éxito?

–No, no tienen ninguna posibilidad, tenemos experiencia en el enfrenta-miento a este tipo de agresión, no esta-mos hablando de algo nuevo. Voy a citar algunos ejemplos:

«En febrero del 2006 se dio a cono-cer una lista de 17 instituciones cubano-americanas que recibían fondos de la National Endowment for Democracy (ned). Con estos fondos se financiaron numerosas publicaciones en el ciberes-pacio orientadas a la subversión interna en la Isla.

«El Instituto Republicano Interna-cional (iri) entregó teléfonos celulares y equipos de tecnología de la información

En esta era de teléfonos móviles, in-ternet y redes sociales, a veces se ol-vida que las agresiones de Estados Unidos contra Cuba en el campo de

las nuevas tecnologías de la comuni-cación se remontan a la época de los radios de onda corta y el inicio de la televisión.

La convocatoria para una Fuerza Ope-rativa en internet contra Cuba, realizada en enero último por el Departamento de

Estado, sigue una larga saga de planes subversivos con el sello de Washington.

De la guerra sicológica en los medios de comunicación masiva hasta la doc-trina de la Guerra No Convencional, adaptada a las realidades de la red de redes, Cuba ha sido un polígono de

pruebas para las estrategias estadouni-denses para derrocar Gobiernos que no responden a sus intereses.

En todos los casos, la capacidad de las autoridades cubanas y la unidad del pueblo en torno a la Revolución lleva-ron al fracaso a los planes subversivos.

- 17 de marzo de 1960: El entonces presidente de Estados Unidos,

Dwigth D. Eisenhower, aprobó un denominado

Programa de Acción Encubierta, encaminado

a destruir la Revolución Cubana. Entre otras

cosas, se encomendó a la Agencia Central de

Inteligencia (cia) la fundación de una estación

de radio para transmitir programación anticu-

bana. El 17 de mayo de 1960, en la frecuencia

de 1160 khz, fue captada en Cuba por primera

vez la emisora Radio Cuba Libre (Radio Swan).

- 22 de septiembre de 1981:El presidente Ronald Reagan fi rmó la orden

ejecutiva 12323, mediante la cual se creó un

grupo de trabajo o «Comisión Presidencial

para la Radiodifusión hacia Cuba» que tenía

la misión de analizar la creación de un nuevo

servicio radial dirigido específi camente a la

Mayor de las Antillas. Este hecho se considera

como el antecedente de la salida al aire de

Radio Martí.

- 20 de mayo de 1985: Sale al aire por primera vez la mal llamada

Radio Martí, como resultado del plan de lanzar

un canal ilegal con alcance dentro de Cuba,

trazado por la agresiva administración de Ro-

nald Reagan, quien soñaba con una moviliza-

ción popular contra la Revolución impulsada

por las ondas de dicha emisora.

- 27 de marzo de 1990:Inician las transmisiones de tv Martí, salto ha-

cia la emisión televisiva del fracasado proyecto

subversivo, que sustrae cientos de millones de

dólares del bolsillo de los contribuyentes esta-

dounidenses y viola normas internacionales.

Bautizada como la tv que no se ve, su señal es

efi cientemente bloqueada por las autoridades

cubanas a lo largo y ancho de la Isla.

- 2004:Publican el documento de la llamada «Comisión

para asistir a una Cuba libre» o «Plan Bush»,

encargado por la administración del presi-

dente George W. Bush para identifi car medios

adicionales para poner fi n rápidamente al

«régimen cubano». En materia de tecnologías

este plan proponía, entre otras cosas, «alentar a

gobiernos de terceros países para que brinden

acceso público a internet a los cubanos en sus

misiones diplomáticas en la Isla».

Posteriormente varios proyectos para «expan-

dir la distribución de información independien-

te y facilitar las actividades en favor de la demo-

cracia», así como garantizar el «acceso continuo

de los equipamientos» necesarios para ello, se

incluyeron en la letra del Plan Bush.

- 2006:Creación del «Fondo Cuba para un Futuro Demo-

crático», que asigna 24 millones de dólares

para la propaganda contra Cuba, incluida la que

se realiza a través de internet.

Page 9: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

9MUNDOFEBRERO 2018MIÉRCOLES 7

Cuba defiende un uso de internet seguro, democrático y responsable, ha sido voluntad del Gobierno cubano, en especial de Fidel, el desarrollo de las nuevas tecnologías y el acceso pleno a internet.

a sus activistas en Cuba, en un esfuerzo, según ellos, por continuar rompiendo las barreras de la comunicación, promo-viendo el libre flujo de información y el acceso a internet de los cubanos.

«La cia mostró en el 2009, sobre todo después de la Feria de Informática en nuestro país, una gran preocupación por el desarrollo que Cuba podía alcanzar en materia de seguridad informática, y todo lo que este desarrollo podía significar como freno para sus planes de subver-sión interna.

«Para impedirlo orientaron distribuir de manera acelerada software y hard-ware para uso de sus redes internas. Con financiamiento otorgado por el Buró de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado, el Instituto Republicano Internacional (iri) inició un proyecto de recopilación de software, referencias, noticias, y re-cursos informativos. Como resultado de su iniciativa nombrada «CiberLibre», el iri preparó prototipos de discos con una capacidad aproximada de un gigabyte, los cuales contenían software diversos, correos electrónicos, sitios web, etc. Los programas distribuidos incluyeron soft-ware para acceder a internet de «forma segura», sin ser detectados por los servi-dores del Gobierno cubano.

«El plan incluía poner en operación equipos bgan (teléfonos satelitales con capacidad de conexión a internet), crear redes inalámbricas que enlazarían a sus agentes con teléfonos celulares y laptops en diferentes lugares de La Habana, para en un momento posterior de desa-rrollo de sus planes, utilizar esas redes para manipular a sus usuarios y movi-lizarlos a acciones de protesta contra el Gobierno.

«Un interés marcado de la cia fue el estudio de las antenas ilega-les de conexión a televisión sateli-tal que existían en el país en esos

años y la posibilidad de migrarlas para conexión a internet.

«Podríamos referirnos además a pro-yectos muy conocidos por los cubanos, proyectos fracasados como ZunZuneo, Piramideo y Commotion, denunciados por Cuba en su momento».–¿Está preparada Cuba para hacer frente a estos ataques?

–La guerra que se nos hace es una gue-rra para restaurar el capitalismo en Cuba, eso hay que tenerlo claro. Los nuevos planes se inscriben en el escenario de esa guerra. Existe además una amplia y acti-va coalición de intereses gubernamenta-les, militares y empresariales que abarcan las industrias informáticas, de la infor-mación y de medios de comunicación defensores firmes de un mundo dirigido por ee. uu. Están convencidos de que la forma de lograrlo se basa en el dominio electrónico de la información y de los medios de comunicación, que confieren poder cultural y poder en general. Cuba se alza como un enemigo formidable ante esta visión del mundo imperial, los cuba-nos enfrentamos esa formidable fuerza.

Cuba defiende un uso de internet se-guro, democrático, responsable, ha sido voluntad del Gobierno cubano, en espe-cial de Fidel, el desarrollo de las nuevas tecnologías, el acceso pleno a internet y hemos enfrentado desde el inicio las ba-rreras impuestas por el Gobierno de Es-tados Unidos. La prohibición absoluta a sus empresas de realizar negocios con Cuba en materia de las tic, durante años, llegó a límites increíbles, la persecución a cualquier intento de nuestro país de comprar hardware o software, la odisea que pasamos para adquirir las primeras microcomputadoras es una muestra de esa política, la imposibilidad de ac-ceder a los cables de fibra óptica que rodean la Isla, son ejemplos de la doble moral y la manipulación que ejerce un Gobierno que después pretende culpar

al Gobierno cubano de no permitir el uso de internet a sus ciudadanos.

«Tengo la impresión de que no existe siempre una percepción clara del peligro que entraña esta guerra, es un terreno nuevo, complejo, para el que hay que prepararse. No podemos pecar de in-genuos. Nuestros enemigos tienen bien claros sus objetivos».–¿Cuál es la mejor estrategia para combatir esta nueva arremetida de la administración Trump?

–Cuba cuenta con una gran fortaleza, la preparación de sus recursos humanos, la Revolución ha formado a miles de in-genieros y técnicos y tiene una población altamente capacitada, instruida y capaz de manejar las nuevas tecnologías.

«Los niveles de penetración de inter-net en Cuba han crecido rápidamente, el país se ha desarrollado de manera sobe-rana, gracias sobre todo a la capacidad y consagración de esa fuerza calificada y la voluntad política de su Gobierno. Ese plan enemigo se derrota con más inter-net. Ya lo dijo Fidel, «internet parece he-cha para los revolucionarios». Tenemos la capacidad para generar contenidos en defensa de la Revolución.

«Más acceso a internet significa más cubanos contando cómo viven realmen-te en Cuba y a eso es lo que más teme el enemigo, por eso no permite, a pesar de sus promesas muy mediáticas, a sus empresas negociar con la Isla, nos quie-ren pobres, hambreados y desarmados. Te imaginas lo que pasaría si los pobres, los explotados de este mundo supieran de verdad lo que es Cuba, el capitalismo no duraría un día».–¿Qué puede hacer cada cubano, des-de su posición, para hacer frente a esta amenaza?

–Haga cada uno su parte de deber, y nada podrá vencernos, dijo Martí. Nues-tro deber es prepararnos, formarnos en cuadro apretado, armarnos de cultura y enfrentar plan contra plan; organizar-nos, ser proactivos, caer sobre la mentira y la manipulación con la fuerza de nues-tra verdad; hablar sin tapujos, hacer uso inteligente de la cada vez más acelerada informatización soberana de nuestra sociedad. Luchar con audacia, inteligen-cia y realismo; no mentir jamás arma-dos con la convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.

- Febrero del 2006:El Departamento de Estado, encabezado por

Condolezza Rice, crea el Grupo de Tarea para la

Libertad Global de la Red, concentrado en moni-

torear especialmente a China, Irán y Cuba.

- Julio del 2007: Se hace pública la decisión del presidente Bush

de crear un cuarto ejército en el país, el del ci-

berespacio, que estaría radicado en la base de

la fuerza aérea de Barksdale en Louisiana, con

la misión de mantener la ventaja competitiva

de las fuerzas armadas estadounidenses en un

nuevo teatro de las operaciones militares.

-Diciembre del 2009: Detienen al ciudadano estadounidense Alan

Phillip Gross, por ingresar equipos de comuni-

cación ilegales a Cuba como parte de un pro-

grama de la Usaid. En marzo del 2011, la Sala

de los Delitos contra la Seguridad del Estado

del Tribunal Provincial Popular de La Habana

le impuso una sanción de 15 años de privación

de libertad, por el delito de «Actos contra la

Independencia o la Integridad Territorial del

Estado». Gross regresó a Estados Unidos tras

los acuerdos del 17 de diciembre del 2014.

–Marzo del 2011:Operación Surf, desenmascarada por el agente

Raúl de la Seguridad del Estado, Dalexi Gon-

zález Madruga. Este programa consistía en la

entrada de equipamientos y software para la

instalación de antenas ilegales para el acceso

ilegal a internet.

- 2011:A solicitud del senador Richard Lugar, el miem-

bro más prominente del Partido Republicano en

el Comité de Relaciones Exteriores del Senado,

Carl Meacham, encargado de América Latina en

el equipo del político, se reunió con el personal

del Departamento de Estado, altos diplomáti-

cos extranjeros y funcionarios de la industria

en el transcurso de varios meses para llevar a

cabo una investigación sobre cómo los medios

sociales y la tecnología podían utilizarse para

promover y fortalecer lo que ellos entienden

como la democracia en América Latina. En el

informe de Meacham se reconocen descarada-

mente las acciones y planes subversivos que

acomete el Gobierno del vecino del norte contra

la Revolución Cubana.

- 21 de marzo del 2012:La ultraconservadora Heritage Foundation aco-

gió un evento, patrocinado por Google Ideas,

con el título «Cómo la internet puede desconge-

lar una isla congelada en el tiempo».

-Abril del 2014:Se hace público el programa ZunZuneo, fi nan-

ciado por la Agencia Internacional de Estados

Unidos para el Desarrollo (Usaid), su objetivo

era lanzar una red de mensajería, similar a

Twitter, que pudiera llegar a cientos de miles

de cubanos usando «contenido no controver-

sial» como noticias de fútbol, música, parte del

clima y publicidad. Cuando lograran su meta

enviarían mensajes de contenido político para

incitar a los cubanos a crear convocatorias en

red y concentraciones masivas para desestabi-

lizar el país.

Piramideo, similar a ZunZuneo, este programa

estaba a cargo de la Ofi cina de Transmisiones

a Cuba (ocb), a la que se supeditan Radio y tv

Martí. El mismo promovía la creación de una

red de «amigos», ofreciéndoles la posibilidad

de que una persona enviara a los miembros de

su «pirámide» un sms masivo por el valor de un

solo mensaje. El objetivo último era contar con

una plataforma para la subversión.

Commotion: Fue una herramienta desarrolla-

da por el Instituto de Tecnología Abierta (oti)

de la New America Foundation, con sede en

Washington, originalmente para uso militar, y

que consiste en la creación de redes inalámbri-

cas independientes. Aunque no se conoce su

entrada en funcionamiento en Cuba, fuentes

del Gobierno de ee. uu. aseguraron a The New

York Times que se habían dedicado fondos

millonarios con ese fi n.

- 12 y 13 de septiembre del 2016: El Gobierno de ee. uu. organizó la «Primera con-

ferencia sobre la libertad en el uso de internet

en Cuba», a cargo de ocb que opera las emisio-

nes ilegales de radio y televisión contra nuestro

país. El evento reunió a periodistas «indepen-

dientes» de la Isla con innovadores digitales

y activistas que aspiran al cambio de régimen

mediante el uso de las nuevas tecnologías.

- Enero del 2018: El Gobierno estadounidense anunció la crea-

ción de una nueva Fuerza Operativa en internet

dedicada a subvertir el orden interno en Cuba.

Compuesta por funcionarios gubernamenta-

les y no gubernamentales con el objetivo de

promover el libre fl ujo de información en Cuba»,

esta es la más reciente maniobra de Washing-

ton para enmascarar sus planes desestabili-

zadores contra Cuba con el uso de las nuevas

tecnologías.

Las autoridades cubanas han frustrado incontables planes subversivos en el pasado.

Page 10: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

10DOBLE CLIC

Los imei y la lucha contra la piratería móvil

La Resolución 12/2016 no dejará desprotegido a ningún usuario de la telefonía móvil.

FOTO: ABEL ROJAS BARALLOBRE

yaditza del sol gonzález y alejandra garcía elizalde

El cambio fraudulento del Código de Identificación Internacional de Equipo Móvil (imei, por sus siglas en inglés) es un fenómeno que se ha ido incrementa-do en nuestra sociedad a la vez que ha aumentado el número de usuarios de esta telefonía –hoy alcanza cuatro mi-llones–, así como de las áreas públicas de navegación.

Este delito cometido por personas sin escrúpulos, realizado en muchas ocasiones con fines de lucro para per-mitir el uso ilegal de celulares –vincu-lados a hechos de hurto, extravíos u otros casos de teléfonos no autorizados para operar en la red–, tendrá en este 2018 toda la atención y la respuesta más enérgica.

Con la entrada en vigor el pasado mes de enero de la Resolución 12 del 2016, emitida por el Ministerio de las Comuni-caciones y publicada en la edición ordina-ria número 9 de la Gaceta Oficial, el 17 de febrero del 2016, todos los equipos que tengan imei no válidos deberán ser rem-plazados antes del 18 de mayo del 2018.

Para Alina García Espinosa, directo-ra Comercial de la Dirección de Servi-cios Móviles de la Empresa de Teleco-municaciones de Cuba (Etecsa), esta Resolución no debería tomarnos por sorpresa.

«Desde que la anunciamos en el 2016 hemos insistido en que quienes posean celulares con imei no válidos deben cam-biar sus equipos», añadió.

También los funcionarios de la Em-presa de Telecomunicaciones «desde el 2016 estamos llamando personalmente a aquellos usuarios que poseen imei no válidos», dijo la funcionaria.

Sin embargo, a dos años de anuncia-da, y a un mes de su entrada en vigor, la Resolución que tiene como fin registrar y controlar el uso de los teléfonos móvi-les en el país y principalmente proteger a los usuarios, continúa despertando muchas dudas entre nuestros lectores y Etecsa estuvo dispuesta a aclararlas.

¿POR QUÉ DEBEMOS REVISAR EL CÓDIGO DE IDENTIFICACIÓN?

Para Mirtha Baranda Osorio, jefa del Departamento de Gestión de Ven-tas de la División de Servicios Móviles de Etecsa, lamentablemente el cambio fraudulento de imei en Cuba es una rea-lidad.

Por eso, aunque la cantidad de clien-tes reportados con imei no válidos en el sistema representa un por ciento muy bajo, los usuarios deben revisarlos ante cualquier duda o inquietud para verifi-car si ese código es legítimo para regis-trarse en la red de telefonía móvil.

«Si usted como usuario ha acudido a algún sitio de venta y/o reparación de particulares y ha desbloqueado o reali-zado algunos servicios con terceros, se recomienda que corrobore si su imei

cumple con la política del Sistema Glo-bal para las Comunicaciones Móviles (gsm)», comentó.

De forma autogestionada, los usua-rios pueden comprobar si el imei (o los imei, pueden ser varios) obtenido es vá-lido al marcar en su celular *#06#.

Para ser válido, se debe obtener un número de 15 dígitos, y no más, que no contenga ninguna letra y que no co-mience con dos o más ceros. El mismo, deberá aparecer en los ajustes de su te-léfono y al retirar la carcaza del móvil, justo debajo de la batería.

«Igualmente, la factura de compra, e incluso la caja en la que venía original-mente el móvil, también son lugares en los que está claramente identificado el código, y también deben coincidir», aclaró.

A su vez, en la página web de Etecsa (www.etecsa.cu) se pone a disposición de los clientes una plataforma en la que, al introducir el número de imei del te-léfono, podrán saber si es válido en el momento de la consulta.

«Aunque por estos días la página está presentando congestiones, debido a la cantidad de usuarios que acceden para verificar sus códigos, esta herra-mienta confeccionada en Cuba y que ponemos a su disposición, funciona perfectamente para identificar si posee un imei válido o no», explicó la Direc-tora Comercial.

¿COMPRAR MÓVILES EN EL EXTRANJERO O A PARTICULARES ES ILEGAL?

No, no lo es, aclaró a Granma Mirtha Baranda Osorio. «Los usuarios pueden comprar o adquirir equipos móviles desde cualquier país, no precisan ser adquiridos en nuestras oficinas exclusi-vamente», señaló Mirtha Baranda.

No obstante, la especialista instó a prestar atención a la compra de teléfo-nos a particulares o en sitios no recono-cidos por el fabricante u operador.

«Quisiéramos aclarar que los termi-nales que oferta Etecsa son válidos por cumplir con las políticas que establece el gsm, además de encontrarse debida-mente homologados», resaltó.

SI REPLICAN CÓDIGO DE IMEI ORIGINAL...«Aquellos usuarios a los que se les blo-quee la línea, es decir, que hayan entra-do a la “lista negra”, y posean un teléfono con imei original, deberán presentarse en nuestras oficinas comerciales en un término no mayor de siete días aportan-do toda la documentación posible», dijo Mirtha Baranda Osorio.

Si el código que se obtiene al marcar en su celular *#06#, coincide con el de la sección «Ajustes» de su móvil, con los 15 dígitos que muestra debajo de la

Con la entrada en vigor el pasado mes de enero de la Resolución 12 del 2016, emitida por el Ministerio de las Comunicaciones y publicada en la edición ordinaria número 9 de la Gaceta Oficial, el 17 de febrero del 2016, todos los equipos que tengan imei no válidos deberán ser remplazados antes del 18 de mayo del 2018.

Funcionarios de Etecsa responden a las inquietudes de los usuarios cubanos respecto a la entrada en vigor de la Resolución ministerial 12/2016 que regula y controla el uso de teléfonos con imei no válido

FEBRERO 2018 MIÉRCOLES 7

batería, con el que muestra el compro-bante de compra y la caja original, su servicio será restablecido en breve tiem-po, después de hacer las investigaciones pertinentes.

En el caso contrario, el teléfono móvil deberá ser reemplazado, coincidieron las funcionarias.

La Resolución 12/2016 busca no dejar desprotegido a ningún usuario. «Por eso, continuaremos llamando personalmente a los usuarios que detectemos con imei no válidos. En los casos donde llamemos y el usuario esté ocupado, o apagado o fuera del área de cobertura, insistiremos. Aunque haremos cumplir lo establecido, no bloquearemos la línea del cliente sin antes haberle alertado de su situación», añadió Alina García.

ASPECTOS QUE DEBE SABER DE LA RESOLUCIÓN 12/2016

÷ Exige la responsabilidad de reportar a tiempo la pérdida de nuestro telé-fono celular, así como el compromi-so de no promover los negocios ilíci-tos relacionados con dispositivos de este tipo.

÷ Es un paso importante en el camino hacia el respeto y la defensa de los intereses de los usuarios de la telefo-nía móvil en Cuba.

÷ Cuando la pérdida del teléfono ce-lular esté relacionada con hechos delictivos, la aplicación de las accio-nes se realizará de la forma previa-mente convenida entre Etecsa y los órganos competentes para su investigación.

÷ En un plazo de dos años a partir de la fecha de entrada en vigor de la presente Resolución, no puede operar en el país ningún teléfono celular con código imei repetido o con numeración incorrecta.

Aunque Etecsa hará cumplir lo establecido, no bloqueará la línea del cliente sin antes haberle alertado de

su situación. FOTO: LUIS ALBERTO DH

Page 11: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

11caricatur as según el diccionario de la real academia Española, el consumismo se define como la tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.

febrero 2018 miércoles 7

Page 12: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

12

Yu Hua en cinco palabras

cultur afebrero 2018 miércoles 7

El próximo sábado 10, a las 8:30 p.m., en la sala covarrubias del teatro Nacional, tendrá lugar el estreno de Sinfonía para Orquesta y Cuarteto de Jazz, del joven pianista Jorge luis Pacheco campos, a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil del conservatorio Guillermo tomás, que dirige Samira Fernández lorenzo. Invitados: Javier Zalba y Michel Herrera, saxofonistas; David Falla, bajo; reinier Moreira, drums, y Otto Santana, percusión cubana.

pedro de la hoz

cine es una palabra buena para pre-sentar a Yu Hua, a los 57 años de edad uno de los más prominentes escritores chinos de la hora actual. Fue la pantalla puerta de entrada del narrador a cuba antes de llegar ahora a la Habana como integrante de la delegación de su país a la 27 Feria Internacional del libro. Ha-bía publicado en 1992 Vivir, y la novela sedujo de tal modo al notable realizador Zhang Yimou (Sorgo rojo y La linterna roja), que terminó filmando una adap-tación en la que contó con la participa-ción del novelista en el guion.

la película ganó el Gran Premio del Jurado y el Premio a la Mejor actuación Masculina (para Ge You) en el Festival de cannes en 1994. la novela sería con-siderada entre las diez más influyentes de esa década en china y le valió al autor

en 1998 el lauro italiano Grinzane ca-vour al mejor libro de lengua foránea en la nación europea.

«El cine ayuda a que los escritores se conozcan, pero la imagen literaria es insustituible», comenta Yu en la ca-pital cubana. Esa apreciación llega por mediación del maestro roberto Vargas lee, fundador de la Escuela cubana de Wushu, inesperado y eficiente traduc-tor.

confiesa la impresión que le causó alejo carpentier y las preguntas que se hizo en los años 80, al inicio de su carre-ra literaria, acerca de la capacidad del escritor cubano para reflejar la comple-jidad de los procesos históricos al mar-gen de esquemas y dogmas.

comoquiera que uno de los libros de mayor alcance de la cosecha de Yu se titula China en diez palabras –en el 2009 acometió la tentativa de ex-plicar, en una prosa que combina el ensayo y la crónica, la actualidad de su patria a partir de diez vocablos: política, historia, economía, sociedad, cultura, recuerdos, sentimientos, deseos, secre-tos, vida–, me pareció sugerente seguir el mismo camino, de una manera mu-chísimo más modesta y mínima para presentar al novelista.

Despejada la primera –cine– planteo la segunda: agudeza. El prisma de su mirada narrativa acusa esa cualidad. Si en Vivir ofrece un fresco de la histo-ria de su país desde los años 40 hasta la revolución cultural a través de la sucesión de los trabajos y los días del protagonista, Fugui; en Crónica de un vendedor de sangre la óptica del narra-dor se concentra de tal manera que es posible descubrir el trasfondo social tras la punta del iceberg que se divisa en los avatares de un hombre común, Xu Sanguan, quien trabaja en una fábrica

de seda de la china rural, y en algunas ocasiones, como es habitual entre los suyos, vende su sangre para obtener di-nero extra con el que pagar una boda o la llegada de un hijo.

contraste es un eje permanente en la obra de Yu, que se acentúa en Brothers, por los caminos divergentes que siguen dos hermanos. El novelista defiende su concepción: «En mis libros expongo claramente mi visión sobre la transfor-mación de china, lo mejor es leerlos, es un proceso muy complicado para res-ponderlo en una frase».

Ironía no falta en sus escritos. Es un instrumento que le permite sacar a flo-te carencias y miserias humanas. En China en diez palabras cuenta sobre un nuevorrico, espécimen que también ha asomado entre nosotros: «Era uno que se había mandado a hacer un chalet de lujo con su correspondiente piscina, a pesar de que no sabía nadar. Su teoría era que en la casa de un rico no podía faltar una piscina. Para no desaprove-charla, crió peces en ella destinados al menú de cada día. tuvo otra ridícula idea cuando supo que en los hoteles de cinco estrellas había casi siempre una suite presidencial, así que no quiso ser menos y colgó en la puerta de su dormi-torio una placa de bronce con el letrero Suite Presidencial».

Pero al principio y al final del cami-no, Yu Hua lleva sobre sí el peso de una palabra: optimismo. Por ello, cuando le preguntan por el destino de su pueblo, dice: «Soy optimista sobre el futuro de china. creo que la humanidad siempre progresa y, aunque se producen interva-los con idas y venidas, en términos ge-nerales siempre se evoluciona, siempre se avanza. En relación con las reformas en china la evolución siempre será hacia delante y no hay vuelta atrás».

Yu Hua es uno de los escritores chinos más popula-

res en su país y ha conquistado lauros internacio-

nales. foto: Cortesía de asiaenlared

Música cubana en la cabañaricardo alonso venereo

El proyecto Música Cubana. El Tres, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, que agrupa a las institucio-nes del Instituto cubano de la Música [Museo Nacional de la Música, cen-tro de Investigación y Desarrollo de la Música cubana (cidmuc), Empresa de Instrumentos musicales y la casa colibrí], junto a la casa abdala, ubi-cado en el pabellón k-8 de la Fortale-za de San carlos de la cabaña, sede de la Feria, resulta de gran atractivo para lectores y amantes de la música.

así lo han podido confirmar quienes se le han acercado en los días preceden-tes y lo podrán ratificar aquellos que este jueves 8, a las 11:00 a.m., lo visiten para participar de la presentación y venta del libro La Habana Ar-tística, de Serafín ramírez, acción dedicada al 75 cumpleaños de Eu-sebio leal y al aniversario 500 de la fundación de la Habana. Este li-bro ha sido editado por Ediciones

Museo de la Música y su presentador será el musicólogo Jesús Gómez cai-ro, director del Museo. actuará des-pués el coro Entrevoces, que dirige la maestra Digna Guerra.

un día después, a la misma hora, tendrá lugar la presentación y venta del cd Habana Nuestra, de amaury Pérez, y el documental Leal al tiempo, homenaje al Historiador, y el dvd Tres Valores (discurso de Eusebio leal en la asamblea Nacional el 2 de febrero de 1996).

El sábado 10, también a las 11:00 a.m. en el stand del proyecto Música Cuba-na. El Tres, Patrimonio Cultural Inma-terial de la Nación, se disfrutará de un homenaje al Punto cubano, el cual ha organizado el cidmuc, en el que parti-ciparán niños repentistas del taller de la casa de la Décima de Mayabeque.

En las tardes, a partir de las 3:00 p.m. habrá diferentes activida-des de promoción. En el pabellón k-8, el lector podrá encontrar, entre otros productos, la multimedia Clave 30

años por la Música, del cidmuc, di-ferentes títulos referentes a la vida y obra de compositores y agrupaciones cubanas, discos y hasta instrumentos musicales.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30.a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Arte 7: Médicos del arrecife

(cap. 12) 10:45 a.m. Vale la pena 11:00 a.m. Tarde lo

conocí (cap. 23) 11:45 a.m. Cuando una mujer

12:00 m. Suerte (cap. 7) 12:30 p.m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Contra

el olvido 03:00 p.m. Documental nacional

04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín

04:30 p.m. Rascal el mapache (cap. 31) 05:00 p.m.

Vida animal: Los leones 05:15 p.m. Doble clic

05:30 p.m. Alánimo 06:00 p.m. Fresco y sin cortar

06:27 p.m. Impronta 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. De la gran escena 09:00 p.m. En fin, el

mar (cap. 8) 09:40 p.m. Cuerda viva 10:40 p.m. De

nuestra América: Los 33. EE. UU./drama 01:02 a.m.

Caribe noticias 01:29 a.m. CSI (cap. 3) 02:13 a.m.

Telecine (Arte 7): La montaña entre nosotros.

EE. UU./aventura 04:07 a.m. Suerte (caps. 5 y 6)

05:42 a.m. Tarde lo conocí (cap. 24)

TELE-REBELDE» 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:11 a.m. Glorias deportivas:

Hildelisa Ramos (discóbola) 09:41 a.m. A todo

motor 10:24 a.m. Béisbol de siempre: Programa

dedicado a la Serie del Caribe 11:47 a.m. Relleno

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Mundial

de levantamiento de pesas 02:45 p.m. Antesala

03:00 p.m. Serie del Caribe 2018: semifinal, 3ro.

vs. 2do. A continuación, NND; Estocada al tiempo;

Jugada perfecta: Serie del Caribe 2018, en vivo;

Fútbol internacional: Copa del Rey, semifinal Sevi-

lla vs. Leganés 08:45 p.m. Antesala 09:00 p.m. Serie

del Caribe 2018: semifinal,1ro. vs. 4to.

CANAL EDUCATIVO» 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programa-

ción educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m.

Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Das más

07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 28) 08:00 p.m.

NTV 08:30 p.m. Sin etiqueta 09:00 p.m. Cuidemos al

amor 09:05 p.m. La danza eterna 10:05 p.m. Pan-

talla documental: No reconocido. EE. UU. Al cierre:

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir 120

05:00 p.m. De tarde en casa: Estudiar para director

de TV y cine 06:00 p.m. Para un príncipe enano

07:00 p.m. Documental: Danza de crines (2da. par-

te) 07:30 p.m. Parrandeando 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:32 a.m. Cubanitos 07:02 a.m.

Amigos (cap. 4) 07:13 a.m. Boeing 07:26 a.m.

Euromaxx 07:50 a.m. Clásicos 08:05 a.m. Utilísimo

08:27 a.m. Documental: Dónde está el error

09:14 a.m. Ciencia mágica 09:36 a.m. Documental:

Videos divertidos 10:00 a.m. Cinevisión: Mi gran

boda griega 2. EE. UU./comedia romántica

11:34 a.m. Patrimonio mundial 12:00 m. Ronda

artística 12:30 p.m. Clásicos 12:45 p.m. Facilísimo

01:31 p.m. Pato aventura (cap. 3) 01:54 p.m. Pe-

queño papá (cap. 7) 02:15 p.m. Documental: Crudo

y sin censura 03:02 p.m. Documental: Dónde está

el error 04:01 p.m. Euromaxx 04:25 p.m. Clásicos

04:40 p.m. Patrimonio mundial 05:05 p.m. Pato

aventura (cap. 3) 05:30 p.m. Cubanitos 06:00 p.m.

Amigos (cap. 4) 06:11 p.m. Facilísimo 06:57 p.m.

Inuyasha (cap. 145) 07:22 p.m. Utilísimo 07:44 p.m.

Clásicos 08:01 p.m. Documental: Videos divertidos

08:30 p.m. Revista TV Serrana 08:57 p.m. Lucifer

(cap. 4) 09:38 p.m. Turno de guardia (cap. 4) Desde

las 10:22 p.m., y hasta las 06:02 a.m., retransmi-

sión de los programas subrayados

La música cubana presente en la Feria del Libro.

foto: dunia Álvarez PalaCios

Page 13: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

cultur afebrero 2018 miércoles 7

13

Juan Padrón, un clásico de la historieta

«Este país se merecía un Elpidio Valdés», afirmó Jorge Oliver durante el homenaje ofrecido a Juan Padrón, por el centro Pablo de la torriente Brau, en la 27 Feria Internacional del libro de la Habana.

ricardo alonso venereo

Premio Nacional de cine 2008, el cari-caturista, realizador de dibujos anima-dos, ilustrador, historietista y guionista Juan Manuel Padrón Blanco (Matanzas, 29 de enero de 1947), es al decir de la es-critora laidi Fernández de Juan, «el más grande historietista que ha dado cuba» y, además, «el rey de la historieta con-temporánea en la Isla».

Padre del personaje Elpidio Valdés, el cual creó y dio a conocer en 1970 cuando trabajó en el Semanario Pionero, converti-do en su principal creación literaria y cine-matográfica; de Kashibaschi, un samurái –que también vio la luz en Pionero–; y de los Filminutos y Quinoscopios, así como de los Vampiros en la Habana, Padron-cito –como le llaman algunos de sus ami-gos– es también el creador de otros perso-najes como los terribles verdugos.

Estos últimos son de una etapa an-terior, cuando el artista multifacético aparecía con sus dibujos en la publica-ción humorística El Sable, de Juventud rebelde, en épocas en que el director era otro grande del humor cubano: El Ga-llego Posada.

Sin embargo, poco duraron Los ver-dugos de Padrón, ya que tras una nueva dirección se entendió que aquellos per-sonajes que dibujaba no eran un buen ejemplo para los niños y los jóvenes. Los verdugos, por supuesto, se asociaban al humor negro, humor que Padrón pre-fiere llamar, al cabo de tantos años, «un humor gris claro».

Nada de lo sucedido lastró la decisión del historietista de seguir su camino como humorista gráfico y, sobre todo, no hizo mella en su gran dosis de humor.

con su entrada al Ins-tituto cubano del arte e Industrias cinematográ-ficos (Icaic) en 1972, Padrón inició una importante etapa produc-tiva en su vida, que lo llevó a estrenar en 1974, Elpidio Valdés contra el tren mi-

litar, junto a José

reyes. a partir de ahí inició una zaga de dibujos animados de este mismo perso-naje que al decir del destacado historie-tista cubano Jorge Oliver, «se ha conver-tido en uno de los hechos culturales más importantes en nuestra producción cine-matográfica y literaria de los últimos 30 años».

«Si cuba tuvo un liborio, con torrien-te; un Bobo, con abela; y un Pucho, con Virgilio, cada uno en su tiempo, dijo Jor-ge Oliver durante la presentación del li-bro Elpidio Valdés. Los inicios, publica-do por Ediciones la Memoria, este país se merecía un Elpidio Valdés».

Fue Oliver quien recordó cómo en una de las tiras que hizo Padrón de Kashi-baschi, un día, apareció un hombrecito con un pequeño bigotico y en guayabera. ¿Saben quién era?, preguntó, pues ya se lo pueden imaginar: Elpidio Valdés.

Y si hace casi 50 años que Los inicios no se publicaba, más o menos igual su-cede con Los verdugos, que también acaba de dar a conocer la colección la Memoria, del centro cultural Pablo de la torriente Brau.

«las obras de Juan Padrón, afirmó laidi Fernández de Juan, obligan al es-tudio y la revitalización del humor que se hace actualmente. Sus obras son una verdadera delicia. Sus dibujos poseen una frescura que solo alcanzan los gran-des. Nadie como él para manejar la iro-nía, el sarcasmo, el chiste».

Mientras, Oliver aportó datos de la vida profesional de Padrón, entre ellos, su paso por los Estudios Fílmicos de las far y su trabajo con la unión de Pione-ros de cuba. Esta última resultó decisi-

va en la formación de Padrón y en todo el trabajo de Elpidio Valdés.Según contó Juan, él se centró en

el personaje de Elpidio, sin embargo, en encuentro con los niños por todo el país fue recogiendo sus diferentes opi-niones. así fue que creó el personaje de

María Silvia o le dio más importan-cia a Palmiche, que no resulta un caballo cualquiera, sino un mam-

bí más.De todas las satisfacciones que

Elpidio Valdés le ha dado a Juan Padrón está precisamente la acep-

tación que este ha tenido en los niños. Sobre ello explicó en la

Sala Guillén.

«Para mí fue una suerte trabajar con la unión de Pioneros de cuba, que era como se llamaba entonces a la actual Organización de Pioneros José Martí. El contacto con los niños me sirvió para en-focar mejor la historieta. Hice a Elpidio pensando siempre en los niños, nunca en los adultos, después ellos se han apro-piado también del personaje. Sobre todo está dirigido a los niños entre las edades de diez y 11 años, que es en las que se sue-ña generalmente con los héroes.

«Yo había visto muchos filmes de cow-boys y me fijé en que muchas veces no utilizaban las armas que realmente se usaron en esa época. Entonces me pro-puse estudiar, investigar bien todos los aspectos referentes a las armas que se utilizaron en la guerra de independencia: cómo era la vida de los mambises, de los españoles, incluso, busqué en los archivos que en Madrid, España, recogen toda la historia de cómo fue la guerra, porque yo quería presentar la verdadera historia, no inventar nada, ser lo más leal posible a la historia y creo que lo he logrado.

«a mí me han hecho anécdotas, que pueden ser leyendas, no sé, de que en un examen de historia un niño, a la pre-gunta que le hacían de que mencionara el nombre de algún líder cubano en la guerra, el niño puso junto con Maceo, a Elpidio Valdés. Eso es muestra de que está vivo en la mente de la gente que lo quiere. Yo no sé si eso tiene que ver en cómo ha influido el personaje de Elpidio en el imaginario popular sobre la gue-rra de independencia, lo que sí te puedo decir es que Elpidio Valdés y su tropa de mambises son vistos por muchos niños, incluso, por adultos como si fueran rea-les, como si fueran de verdad mambises que lucharon en la guerra».

los cubanos quieren mucho a Elpi-dio Valdés, explicó Padrón al auditorio, desde que empezó a publicarse me man-daban cartas a la revista Pionero, a Zun Zun, o sea, los niños siempre han estado conectados a la figura de Elpidio Valdés. Yo no trato de dar lecciones históricas, yo no digo en esta fecha hubo tal o más cual combate. Elpidio Valdés es un personaje situado en la guerra de independencia y

Juan Padrón. foto: Ariel CeCilio lemus

lo que yo he tratado es que los niños co-nozcan cómo eran las armas, los grados, lo que comían los mambises, los españo-les, cómo eran los fortines, el imaginario de esa guerra, que visualicen cómo era la guerra.

«Yo sabía mucho de los vaqueros y de los indios siux, de las praderas, sabía qué era un Winchester, sabía dibujar a un sol-dado americano, pero no a un mambí.

«cuando hice el primer Elpidio yo te-nía 23 años. las primeras aventuras que hice fueron fuera de cuba hasta que em-pecé a documentarme, visitar museos, a leerme libros, meterme en la Biblioteca Nacional. todo eso que yo aprendía lo ponía en la historieta. Pienso que fue un aprendizaje del público, del lector y mío también».

¿Qué está haciendo hoy Juan Padrón?, le preguntó Granma, una vez que concluyó la presentación de sus libros.

«Estoy haciendo El Libro del Mam-bí, una nueva edición, con la editora del Icaic, que tiene ya casi 400 páginas con todo lo que yo encontré hasta ahora, del ejército español y de los mambises, que será más completo que el primer libro. además, estoy tratando de volver a hacer historietas de Elpidio Valdés y hacer otras nuevas películas.

«Estoy tratando de buscar un equi-po de jóvenes entusiastas que les guste Elpidio Valdés y hacer otra temporada de películas cortas de Elpidio Valdés. también estoy pensando en hacer otros largometrajes con estas primeras his-torietas de Elpidio Valdés y sus inicios. ahora me cuesta un poquito más lo de la animación, porque cambió el sistema de trabajo, de verdad que me siento fue-ra del agua, por eso prefiero que sean los jóvenes los que las hagan.

«Mis primeras historietas me traen muchos recuerdos. Que se publiquen ahora me satisface. Se publicaron una sola vez, Los verdugos se publicó en 1987 por la upec. Hay varias generaciones de cubanos que no las han visto, espero que ahora puedan hacerlo».

Algunos dAtos reAles empleAdos por pAdrón pArA lAs historiAs de elpidio

El Enemigo colonialista ÷ En la Guerra de los Diez años, el

arma del soldado español de línea era el fusil remington (long tom), de fabricación norteamericana.

÷ Estados unidos vendió a España una gran cantidad de lanchas rápi-das o cañoneras, que servían para patrullar las costas y evitar la entra-da de armas y pertrechos en cuba con destino al Ejército libertador.

¡los mambises! ÷ Para transmitir las órdenes a la tro-

pa, los jefes contaban con un corneta de órdenes o clarín. El corneta estaba junto a ellos en todo momento, indi-cando con sus toques todos los movi-mientos a realizar.

÷ El machete, instrumento de trabajo, se convirtió en arma terrible en ma-nos del combatiente cubano.

÷ Entre las armas utilizadas por los mambises se encontraban los caño-nes de cueros.

Datos tomados de El libro del Mambí, de Juan Padrón. Casa Editora Abril.

Page 14: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

14

oscar sánchez serra, enviado especial

deportesfebrero 2018 miércoles 7

G tirándole

Fórmula mágica: Frank más camilo, igual a leandroLos Alazanes de Granma alcanzaron su tercer éxito en la Serie del Caribe y hoy saldrán al crucial choque semifinal en busca de la disputa del título

oscar sánchez serra, enviado especial

guadalajara.–Leandro Martínez no pasó en su recta de las 86 millas por ho-ras, pero en tres entradas y dos tercios de relevo no toleró jits y, solo después de nueve retirados consecutivamente, em-basó al único rival que le entró en circu-lación. Frank Camilo se quitó el traje de excepcional defensor detrás del home y se puso el de slugger, y raúl González, quién si no, dio el batazo decisivo del partido.

por ahí pasaron las claves del tercer triunfo de los Alazanes de Granma en esta serie del Caribe, frente al actual campeón del certamen, Criollos de Ca-guas, de puerto rico. Martínez le tapó la boca a no pocos que dudan de su efectivi-dad, incluyéndonos a nosotros los perio-distas. Llegó al montículo con hombres en tercera y primera y un solo out, en la baja del sexto episodio, y la liquidó con ponche a david Vidal, en tanto obligaba a batear para doble matanza al solvente boricua rubén Gotay. Ante 11 adversa-rios, solo uno pudo sacarle la pelota del cuadro, en elevado al izquierdo.

Frank coronó la tarde en el estadio panamericano con jonrón de empate a uno y doble impulsador de la ventaja, en el quinto. en resumen: de 3-2, con dos remolcadas y tres anotadas. raúl, lo de siempre, cuando hizo falta fletar la que rubricaba el éxito volvió a blandir su bate en un choque que lo dejó de 4-2 y esa empujada.

«sí, es cierto que me enfoco en el tra-bajo defensivo, es mi fuerte, he estudia-do muchísimo mi posición que es muy importante en un juego de pelota. pero en el partido no solo se custodia el home, hay que tomar el bate y en ese momen-to siempre salgo a buscar una buena conexión, también observo con deteni-miento al lanzador rival y eso me dio este resultado», dijo Frank Camilo.

–Carlos Martí ya afirmó que abrirás mañana (hoy) en el cotejo semifinalis-ta, ¿cómo lo tomas?

–Con el compromiso multiplicado, con responsabilidad, como siempre. sabes que es un juego muy importante para el equipo Cuba y claro que lo será para mí también. No, no festejo antes de tiempo, nunca lo he hecho. este miércoles podré dar mi opinión sobre ese crucial desafío.

¿Cómo es posible que un equipo de tan buen contacto no haya podido pe-garle a la bolas en más de un tercio de juego, cuando el lanzador contrario no rebasó las 85 millas? La pregunta se la hicimos a Luis Matos, director boricua.

«No estamos acostumbrados en nues-tros campeonatos a ese tipo de pitcheo, pero te digo algo, no hace falta tirar 95 millas para ganar en la pelota. Él hizo un

gran trabajo, con un buen comando de sus envíos, puso la bola donde quiso. Fue excepcional su trabajo. Fíjate, es mejor batear el miércoles que hoy (ayer)», res-pondió.

Antes Criollos había visto al también zurdo Ulfrido García, quien aceptó todo el gasto ofensivo del rival, y es que de los seis imparables, tres fueron a caer tras las cercas, aunque llegó a dominar a 11 por su orden.

«No me sentí bien en el calentamien-to, quiero decir que no me hallaba fuerte en el tema de la velocidad. Fue entonces que acudí más a los rompientes y a ese cambio que sacó de paso a los contrarios. estaba muy concentrado en cada batea-dor y eso me dio el control, para mí, la verdadera clave de la victoria».

es muy probable que el rival de Granma en la semifinal sea el propio

conjunto puertorriqueño. Al respecto, dayron Varona, un pelotero que se for-mó en Cuba y que juega para lo nove-na de Criollos, dijo a Granma que «me gustaría que eso pasara, la adrenalina de nosotros, los cubanos, le aporta mucho al béisbol».

Y el mentor granmense adelantó que Lázaro Blanco sería el pitcher abridor del decisivo partido semifinal. ¿Los rele-vos? «Mañana todos están listos, pero el formato pasa por el pitcheo de primera línea, Miguel Lahera y cerrando, raidel Martínez».–Si Lázaro es el encargado de la semi-final, ¿Vladimir Baños es el de la aper-tura de una posible final?

–Así es, por eso lanzó solo tres capítu-los en la apertura del tercer choque, que-ríamos que tirara, lo hizo bien, pero su tarea es la del último día.

Leandro Martínez detuvo el ímpetu de los boricuas.

E. Panamericanoanotaciones por entrada

CUBPUR

001 020 120100 020 000

c63

h116

e01

G: Leandro Martínez (1-0). P: Joe Colón (0-1). Jrs: Anthony García, Frank C. Morejón, Rubén Gotay y Dayron Varona

cuba-puerto rico en semifinales, si no llega pitágoras

guadalajara.–«estoy muy bien pre-parado, ya tengo la experiencia de un partido como ese, justamente el pa-sado año. No, no prefiero un equipo en particular para hacer mi trabajo, lo que prefiero es que me den la confian-za para esa altísima responsabilidad y claro, hacerlo bien».

Así nos respondió el día 2 de febre-ro pasado Lázaro Blanco, ante la po-sibilidad de que la decisión de abrir el juego semifinal de esta serie del Caribe recayera en él. entonces había salido vencedor frente a la poderosa ofensiva venezolana.

«Conocía que esto era posible, en

Frank Camilo Morejón se ciñó ayer el traje de slugger. fotos: Ismael batIsta, envIado especIal

este equipo tengo la misión de ser el primer hombre de la rotación, de ma-nera que vine concentrado para la ta-rea. sí, he estado dependiendo de mis rompientes, pues aquí los bateadores le van muy bien a las bolas rápidas. Lo otro imprescindible, como te he dicho en más de una ocasión, es el control».

Y como el mentor del campeón cu-bano, Carlos Martí, también definió el pitcher de la apertura de una posible final, el derecho Vladimir Baños, saca-mos del dogaut de los archivos las pa-labras que nos dijera Baños en marzo pasado, durante el Clásico Mundial, cuando le dieron la bola en otro dra-mático encuentro frente a Japón.

«A mí lo que me gusta es lanzar, pero claro, el hecho de que alguien crea que tú eres el hombre indicado para uno de los duelos que más le representa a tu

equipo, no solo llena de orgullo, sino que te enciende el motor de la motiva-ción», nos contestó entonces.

pero quién será el oponente de hoy en la semifinal. Hay varias posibili-dades. primero, si Águilas Cibaeñas vencen a tomateros de Culiacán, los dominicanos y cubanos terminarían con idéntico balance de tres victorias y una derrota, aunque finalizarían primero los de Quisqueya, porque vencieron en el match entre ellos. Como boricuas y venezolanos iguala-ron con 2-2, los primeros serían ter-ceros al vencer en preliminares. es decir, Alazanes vs. Criollos sería una semifinal y la otra Águilas ante Cari-bes de Anzoátegui.

sin embargo, si los mexicanos sal-van la honrilla, entonces dominica-nos, boricuas y venezolanos quedarían

abrazados a dos. eso obligaría a pitá-goras a entrar en acción en la serie del Caribe, pues el desempate se resolve-ría al aplicar la fórmula tqb (Team Quality Balance), una ecuación cuyo resultado se obtiene de la división del número de carreras anotadas (ca), entre las entradas jugadas a la ofen-siva (eo), y se le resta el número de carreras permitidas (cp), dividido en-tre las entradas jugadas a la defensiva (ed). sería así: (ca÷eo) - (cp÷ed) = tqb.

Y tras sacar esas cuentas, entonces cambia todo: Cuba sería primera, pero iría, por la matemática aplicada, a un partido frente a república do-minicana, a las ocho de la noche y en calidad de home club, mientras puer-to rico y Venezuela escenificarían la otra final.

Page 15: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

15DEPORTES

Esgrima cubana: ¿estocadas al aire?

Inglaterra y Bélgica: mucho ruido y pocas nueces

Uno de los partidos más esperados en la fase de grupos de la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018 lo protagonizarán las selecciones de Inglaterra y Bélgica.

Estos elencos fueron ubicados en el Grupo g, junto a los débiles Panamá y Túnez. Los dos europeos no deben te-ner problemas para avanzar a los octa-vos de final, instancia donde se espera que sus figuras demuestren su verdade-ro calibre futbolístico.

Bélgica tiene una generación dorada, con un núcleo de jugadores que lle-van juntos poco más de cuatro años y arriban a tierras rusas en la cúspide de sus carreras. Encontrarles fisuras a los llamados «Diablos Rojos» parece una ilusión, pues disponen de suficientes elementos en todas sus líneas de acción para asegurar las victorias.

El organizador de juego Eden Ha-zard, el extremo Kevin de Bruyne, y el delantero Romelu Lukaku for-man uno de los tríos más peligro-sos en el ataque a nivel mundial, amparados en la tranquilidad que

le proporciona un eficiente medio-campo donde Radja Nainggolan es un verdadero caudillo. La defensa, comandada por el capitán Vincent Kompany luce muy fuerte en el de-sempeño aéreo y para nada demasia-do lenta en comparación con otras zagas.

A pesar de armar una escuadra re-donda, este grupo de belgas no ha ga-nado nada en citas importantes, de ahí que avanzar más allá de los cuartos de final ha de ser su objetivo a toda cos-ta. Vital puede resultar el trabajo de hombres salidos de la banca en situa-ciones difíciles. Dries Mertens y Kevin Mirallas tienen que dejar a un lado sus individualidades para revolucionar el quehacer de Bélgica cuando más se les necesite.

Si los belgas se muestran poderosos, los ingleses, con un equipo renovado. también se ven a un alto nivel. Fracaso y desilusión son palabras que ese com-binado necesita borrar de la mente de sus aficionados con una buena actua-ción en Rusia. Cargada de esperanzas arriba Inglaterra a cuanto certamen

importante existe, para al final ofrecer una imagen decepcionante.

Pareciera que los ingleses son a quie-nes más les pesa la camiseta de su país, al quedar siempre por debajo de sus po-tencialidades. Sin embargo, el cambio generacional se ha impuesto y cuando muchos pensaban que tardarían varios años en pulirse las figuras en auténticas estrellas, llegaron los Harry Kane (24 años), Marcus Rashford (20), Raheem Sterling (23), Dele Alli (21) y Alex Oxla-de-Chamberlain (24).

La velocidad por las bandas y el juego aéreo siguen siendo recursos caracte-rísticos en el ataque de los ingleses. No obstante, Kane, Alli y Eric Dier gustan de asociarse para elaborar finas movi-das en su club Tottenham, llevando ese nivel a la selección absoluta con muy buenos resultados en la fase de clasifi-cación mundialista.

Al menos para este mundial Ingla-terra no parece candidata a llegar más allá de los cuartos de final, pero si re-gala una actuación formidable, hay que tener en perspectiva al núcleo de futbo-listas mencionados para la cita de Qatar

2022, donde se sumarán buena parte de los que en el 2017 conquistaron la Copa Mundial Sub-20.

Panamá, contra todo pronóstico, arri-ba a su primer mundial, dejando fuera de la clasificación a selecciones de ma-yor pedigrí como Honduras y Estados Unidos. Sin grandes hombres en su nó-mina, los panameños deben el mayor éxito deportivo en su historia a la sa-piencia del técnico colombiano Hernán Darío Gómez, quien supo conducir a un grupo de futbolistas por el que nadie apostaba al éxito.

Ante ingleses y belgas el once centroa-mericano poco podrá hacer, pero frente a Túnez bien pueden sacar su primer éxito, y para ello contarán con los experimenta-dos delanteros Blas Pérez (36 años) y Luis Tejada (35), quienes pueden desestabili-zar la débil defensa tunecina, quienes ten-drán como reto mantener su arco con el menor cúmulo de goles posible.

A favor de Las «Águilas de Cartago» está una disciplina táctica poco común en los elencos africanos, la cual necesita rentabilizar sus acciones en el ataque si pretende dar la sorpresa.

rusia por dentro vii

yosel e. martínez castellanos

FEBRERO 2018 MIÉRCOLES 7

La Habana acogerá del 4 a 10 de junio el Campeonato continental de esgrima, certamen que otorgará boletos individuales y por equipos hacia los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

jorge carlos de la paz espinosa

En esa misma línea, Pedro Enrí-quez, principal timonel del conjunto de espada, expresó que «por muy bien que se realice el modelaje competitivo en la sala de entrenamiento, nunca va equi-pararse al calor de una justa real».

El destacado entrenador recalcó que ello repercute además en la posición en el ranking global de nuestras atletas, quienes ocupan puestos rezagados y son desfavorecidas en los pareos iniciales al tener que enfrentar desde el principio a las oponentes de mayor calibre.

Si a lo anterior le sumamos la falta de implementos –altamente costosos– para la preparación y la desaparición de las

instituciones que fomentaban la esgrima desde las categorías inferiores como las Escuelas Superiores de Perfeccionamien-to Atlético (espa), entre otras causas, es comprensible la difícil empresa que cons-tituye retomar el camino laureado.

No obstante, desde el año pasado Cuba se ha propuesto acoger algunos de los tor-neos de mayor envergadura en el planeta, varios de ellos enfocados en las categorías más jóvenes, como es el caso del Campeo-nato Panamericano Juvenil de Cadetes y la Copa del Mundo de Florete Juvenil.

«Es nuestra intención continuar sir-viendo de sede a certámenes de este tipo. En el 2018 arrancamos con la Copa del Mundo de espada para mujeres, justa en la que participaron 18 de las 20 primeras del ranking mundial. Nos sentimos sa-tisfechos y esperamos poder organizarla el próximo año», declaró Bandera.

«En el mes de junio vamos a efectuar el Campeonato Continental clasificatorio a los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Será un evento que contará con la partici-pación del grueso de los atletas del hemis-ferio, incluidos Estados Unidos y Canadá, que viajarán hacia acá con sus equipos completos. Igualmente tendremos la po-sibilidad de observar a Venezuela y Mé-xico, por lo que constituirá un momento para medirnos de cara a la competencia fundamental de este año: los Juegos Cen-troamericanos y del Caribe de Barranqui-lla, Colombia», subrayó el directivo.

Cuba logró en el 2017 la clasificación de 18 esgrimistas hacia la justa regional en territorio cafetero durante el torneo centroamericano celebrado en Puerto Rico. «El primer objetivo será aportar sustancialmente para cumplir el anhelo de nuestro movimiento deportivo de li-derar el medallero por naciones. Esa es nuestra tarea fundamental», concluyó el federativo.

Si un deporte evidencia los efectos del bloqueo de Estados Unidos a Cuba y las carencias del periodo especial, ese es la esgrima. La Isla, otrora potencia mun-dial en esta especialidad en los años 80 y principios de los 90 del pasado siglo, ha sufrido un notable descenso durante las dos últimas décadas, al punto de quedar desplazada de los lugares destacados por países en nuestra área geográfica.

Una historia pletórica de hazañas nos ubica hoy –pese al embate de naciones en franco ascenso– en el puesto 12 del medallero de los Campeonatos Mun-diales, con seis preseas de oro, igual cantidad de plata y nueve de bronce. Aquella fue una época de gloria de este deporte que dista considerablemente de la actual realidad.

Tras la celebración el pasado mes en La Habana de la Copa del Mundo de espada para mujeres, quedó evidencia-do el largo trecho que aún queda por recorrer en pos de retornar a planos estelares. En el certamen, ninguna de las representantes locales logró siquiera avanzar a la ronda de las 64 mejores ti-radoras, resultado poco alentador.

«La mayoría fueron atletas jóvenes que enfrentaron su primera competen-cia de nivel internacional. No obstante, lo más importante resultó que las atle-tas supieran lo que es participar en un evento de este nivel», manifestó a Gran-ma Aljhadis Bandera, presidente de la Federación Cubana de Esgrima.

Yamilka Rodríguez, tiradora más

experimentada en la selección nacional de espada, explicó que la escasa parti-cipación en los principales torneos del circuito mundial constituye una de las principales dificultades para el renacer de esta disciplina.

«Necesitamos mayor fogueo, la posi-bilidad de insertarnos en la élite es di-rectamente proporcional a nuestra par-ticipación en las lides más importantes. También nos afecta que no tenemos la posibilidad de ver a muchas de las riva-les ni siquiera en video, lo cual nos limi-ta a la hora de desarrollar un correcto planteamiento táctico», subrayó Rodrí-guez.

Cuba acogió en el mes de enero la Copa Mundial de Espada femenina. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

ÁLVAREZ DE LA CAMPA

Tras el descenso de este deporte en las últimas dos décadas, el país se ha propuesto una estrategia para regresar a planos estelares

Page 16: céspedes, de puño y letra Desarrollo mariel atrae a · 2018. 2. 7. · apuntes desde el 25 de julio de 1873 hasta el 27 de de febrero de 1874, el mismo día de su deceso– aludió

16pensamiento

Gratitud por Cuba

rené gonzález barrios*

en medio de las escenas de destrucción y dolor que nos legara el huracán irma, Cuba entera se estremeció con orgullo ante la imagen de un niño que entre sus

manos cargaba con celo un busto de nuestro José martí, rescatado de entre lodo, árboles y escombros, arrastrados por el vendaval. Lo rescató, lo lavó y lo abrazó, con la misma fuerza con que un hijo abraza y cuida a un padre. eso se llama gratitud.

su acto trae a mi mente una tarde del año 1980 en que un joven estudiante de Derecho, indignado con el estado de deterioro y suciedad en que se hallaba el busto de José martí del anfiteatro de su facultad, sin permiso de nadie, lo tomó en sus manos y se lo llevó de la universidad ante la mirada atónita de sus compañeros que pensaron había enloquecido. Días después lo regresaba a su lugar, restaurado y hermoso. eso también se llama gratitud.

a diario el paso por la intersección de las calles Lacret y vía Blanca. allí hay un busto del general José Lacret morlot, que lleva en su base esculpida su lapidaria frase de «todo por Cuba». el monumento está sucio, descuidado e incluso, ambas orejas del prócer daña-das, como si alguien intencionalmente las hubiese mutilado. eso se llama ingratitud.

¿sabrán los vecinos del lugar, las autoridades del municipio de 10 de octubre, los maestros, niños y jóvenes de las escuelas cercanas, quién fue el general Lacret? ¿Latirá honda la patria en quienes indolentes dejan sumido en el abandono a uno de los más grandes e inmaculados patriotas de Cuba Libre? ¿tendrá que nacer de un mandato supremo la orden de restaurar y em-bellecer el sitial? Créanme que muchas veces he sentido el mismo deseo de mi compañero de estudios de la facultad de Derecho, de bajar del auto y llevar-me al heroico general abandonado, para curar sus heridas y regresarlo vital, a su pedestal.

Lo mismo ocurre en otros monumen-tos y tarjas del país y ello pone en tela de juicio la congruencia entre la pala-bra y la acción. a los héroes se les vene-ra. martí afirmaba: «es profanación, el vergonzoso olvido de los muertos».

para quienes ignoran la vida del general José Lacret morlot, bastaría relatar algunos episodios de su digna y patriótica ejecutoria.

el honor fue siempre su palabra de orden. Fue un hombre de Carlos

manuel de Céspedes y uno de los patriotas que en Baraguá, con grado de teniente Coronel, acompañó al general antonio maceo en la heroica protesta. Lacret rechazó enérgicamente acceder al ofrecimiento que le hicieran compa-triotas santiagueros, de llevar a la mani-gua municiones para el general maceo valiéndose de un salvoconducto que le otorgara el general español arsenio martínez Campos para que visitara la ciudad de santiago de Cuba en los días finales de la guerra de los Diez años.

De regreso al campo insurrecto, en el poblado del Cristo, lo interceptó el propio general español, lo saludó con un abrazo, y le felicitó por no haber tomado las municiones. sus espías le habían informado de ello. acotó que de haberlo hecho, lo hubiera obligado a fu-silarlo. Creció entre ambos adversarios una relación de respeto mutuo.

en 1880 vagaba Lacret por las calles de madrid, tras varios meses de pri-sión en el penal de saladero en aquella ciudad. tropezóse nuevamente con martínez Campos, quien, impactado por el estado físico del cubano, le trami-tó pasaje en primera clase para Cuba en un buque de la trasatlántica y de su propio bolsillo le entregó, en calidad de préstamo, trescientos pesos para la atención a su hermana en La Habana. al poco tiempo, Lacret enviaba giro a madrid resarciendo el dinero. De aque-lla respetuosa amistad, diría el después general mambí, dos meses antes de su muerte: «si mi gratitud hacia el noble caudillo español, caído, si mi amistad hacia el general Campos no es mere-cida, entonces la gratitud y la amistad son dos crímenes. si sobre la tumba de maceo me descubro compungido, so-bre la del general Campos me descubri-ré siempre lleno de respeto y gratitud».

tras la visita a La Habana del ge-neral antonio maceo en 1890, Lacret, quien llevaba en su mente el recuerdo sagrado de Carlos manuel de Céspedes, por haber sido prefecto de san Lorenzo en el momento de la muerte del padre de la patria, fue expulsado de Cuba. su peregrinar revolucionario fue entonces fuente de permanente ansiedad. a ello contribuía la insidiosa propaganda de sus adversarios que lo acusaban de ser espía y amigo de martínez Campos. en 1894 preparó infructuosamente una expedición para arribar a Cuba desde Jamaica. Fracasado el intento, viaja desesperado a méxico. en veracruz, se unió al veterano de la guerra gran-de, ignacio Zarragoitía y prepararon una fuerza de 44 hombres –cubanos y mexicanos–, bautizada con el nombre de «guerrilla José martí». Del estado

anímico de Lacret escribiría el 5 de Julio de 1895 Zarragoitía a gonzalo de Quesada:

«nuestro valiente compatriota está profundamente afectado y moralmen-te sufre de una manera horrible, a un grado tal que se halla en cama víctima de un ataque nervioso tan agudo que afectándole el sistema cerebral, ame-naza ser de consecuencias desastrosas, caso de prolongarse demasiado la difícil situación en que se encuentra, pues no germina en su cerebro otra idea que la de marchar a la revolución por cual-quier parte y de cualquier modo, pero lo más pronto que sea posible…».

La expedición mexicana tampoco logró materializarse, pero Lacret no cejó. tenía siempre en sus labios una frase que resumía su ímpetu, cubanía y persona-lidad: «todo por Cuba». pasó a estados Unidos y, con la cabeza rapada y disfra-zado de fraile, tomó el vapor mascotte y se dirigió a La Habana, adonde arribó el 6 de septiembre de 1895. Fue, según el propio Lacret, «un acto de locura que salvó mi situación y me permitió ofre-cer a Cuba mi pecho para las balas y mi amor sin límites a ella».

en un tren repleto de tropas, el audaz patriota tomó pasaje de tercera clase a sagua la grande. Llevaba en su equi-paje un rifle, cartuchos y los medios ne-cesarios para la campaña. su decisión inicial era lanzarse del tren en marcha en algún tramo propicio, pero conspira-dores habaneros coordinaron para que fuese esperado en la estación de Hato nuevo, de donde marchó directamente al campo insurrecto. al llegar la inva-sión a Las villas, el general antonio maceo lo ascendió a general de Bri-gada y lo nombró jefe del territorio de matanzas. allí dio muestras de su

temeridad, con su permanente accionar y movimientos precisos contra el enemi-go, y protagonizó, entre otras, la batalla de Jicarita, del 3 al 6 de julio de 1897.

identificado plenamente con el pen-samiento político de antonio maceo, muerto este, el 13 de agosto de 1897, presentó al gobierno de la República de Cuba en armas un plan para invadir puerto Rico. meses después solicitaba al general en Jefe un grupo de oficiales para que lo acompañaran a Filipinas a pelear contra españa, junto a los guerrilleros de emilio aguinaldo. en realidad, no había condiciones objeti-vas para materializar sus puras convic-ciones internacionalistas.

La intervención norteamericana en nuestra guerra causó un impacto demoledor en el consagrado patriota, opuesto a cualquier acuerdo con los ocupantes. en mayo de 1899, el diario habanero La Discusión reseñaba una reunión de veteranos presidida por los generales enrique Collazo, eugenio molinet y José Lacret, donde acordaron enviar un telegrama a la provincia de oriente comunicándoles:

«Fuerzas de la división de La Habana licencian sin aceptar dinero ni entregar las armas. Centro de veteranos aprueba por aclamación, la actitud digna... y recomienda a las demás del ejército de occidente adopten la misma actitud por ser honrosa y patriótica».

por su prestigio fue electo a la asam-blea Constituyente y tomó parte en los debates relacionados con la enmienda platt, aprobada definitivamente el 28 de mayo de 1901. el general Lacret votó en contra. ese mismo día, sentenciaba:

«tres fechas tiene Cuba. el 10 de octubre de 1868 aprendimos a morir por la patria. el 24 de febrero de 1895 aprendimos a matar por la independen-cia. Hoy, 28 de mayo de 1901, día para mí de luto, nos hemos esclavizado para siempre con férreas y gruesas cadenas».

algunos patriotas y admiradores, tras la votación, lo invitaron a una fiesta; a lo que contestó airado y molesto el general: «Hoy no debe haber fiestas. Cuba ha muerto».

el 24 de diciembre de 1904 falleció en La Habana el irreductible general santiaguero, el héroe al que por honor y gratitud estamos obligados a rescatar, como mismo rescató el Coronel Juan Delgado los restos mortales del general antonio y su ayudante panchito.

ser indolentes ante nuestra historia es, además de deshonroso, un crimen. proteger y cuidar los monumentos es una responsabilidad colectiva, ciu-dadana. Removamos la conciencia. militemos, como Fidel, en el bando de los impacientes y honremos a quienes abandonándolo todo, sellaron con no-bles ideas sus mentes y corazones, y nos dieron patria. Demos, como el general Lacret, «todo por Cuba».

*Presidente del Instituto de Historia de Cuba

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1958 Asesinado el combatiente revolucionario Gerardo Abreu

(Fontán).

1963 Inauguran la Escuela Interarmas de las FAR General Antonio

Maceo.

HOY En LA HISTORIA

FEBRERO 2018 MIÉRCOLES 7

El honor fue siempre palabra de orden para el general José Lacret Morlot, hombre de Céspedes y uno de los patriotas que en Baraguá acompañó a Maceo

. FOTO DEL AUTOR