CSM_U1_A2_ARGR

8
Fisiocracia Escuela clásica Neoclasicismo Marxismo Keynesiana Monetarismo Mercantilismo

Transcript of CSM_U1_A2_ARGR

Mercantilismo

Monetarismo

Fisiocracia

Keynesiana

Marxismo

Escuela clsica

Neoclasicismo

Es un conjunto de ideas polticas Se desarrollo en los siglos XVI - XVIII

La poblacin debera de ser grande y trabajadoraMercantilismo

La prosperidad del pas depende de la acumulacin del capital Se pretenda que el gobierno tuviera una intervencin, con medidas proteccionistas sobre la economa El objetivo es el acumulamiento de las riquezas y aumento de exportaciones Las riquezas del pas se basaban constantemente los metales preciosos en incrementar

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

KeynesianaMonetarismo

Sus principales crticos fueron La iglesia y el imperio Sus principales partidarios son Gerard de Malynes, Edward Misselden, Thomas Mun, Jean Bodin, Jean Baptiste Colbert, Josiah Child, William Petty, John Locke, Charles Davenant, Dudley North, Ferdinando Galiani, James Denham-Steuart

Es un conjunto de doctrinas econmicas Se desarrollo en los siglos XVII - XVIIIFisiocracia

La poblacin se divida en los dueos de la tierra (productores) y la clase estril (transformadores y comerciantes) La prosperidad de pas se lograba dejando actuar una ley natural (deja hacer, deja pasar ) que daba como resultado una sociedad prospera y virtuosa Se pretenda que el gobierno no interviniera El objetivo es el aumento de la produccin y un libre mercado sano y creciente Las riquezas del pas se basaban en incrementar la produccin primaria

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

KeynesianaMonetarismo

Sus principales crticos fueron los MercantilistasSus principales partidarios son Anne Robert Jacques Turgot,Franois Quesnay,John Law,Pierre de Boisguilbert,Richard Cantillon

Doctrinas econmicas, estudiadas de tal modo que se elevan al grado de Ciencia Se desarrollo en el siglos XIXEscuela clsica

La poblacin seria de todo tipo, identificndose con la especializacin en lo que un individuo hace mejorLa prosperidad de pas depende de importaciones y exportaciones mundiales vista de un modo macroeconmico, global Se pretenda que el gobierno no interviniera El objetivo es el comercio en su mxima expresin, obteniendo beneficios para todos Las riquezas del pas se basaban en el incremento del comercio internacional, sin limites, aunque cautelosamente Su principal crtico fue Karl Marx Sus principales partidarios son Adam Smith ,Thomas Robert Malthus,David Ricardo,Francis Hutcheson,Bernard de Mandeville,David Hume,James Mill,Francis Place,

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

KeynesianaMonetarismo

Son conceptos sobre el equilibrio econmico

Se desarrollo en el siglo XXNeoclasicismo

La poblacin inclua a todos La prosperidad se inicia con la microeconoma, dndole mas valor econmico, a la utilidad del producto

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

Se pretenda que el gobierno Interviniera, solo cuando fuera necesario El objetivo es el equilibrio de la oferta y la demanda, enfocando la economa desde un anlisis marginalista

Las riquezas del pas se basaban en la oferta y demanda de todos los productos o serviciosSus principales crticos fueron Veblen Piero Sraffa

KeynesianaMonetarismo

Sus principales partidarios son Alfred Marshall,Carl Menger.Lon Walras,Vilfredo Pareto.

Es un conjunto de doctrinas polticas Se desarrollo en el siglo XXMarxismo

La poblacin se divida en dos clases sociales, los burgueses y los trabajadores

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

La prosperidad del pas se obtena nacionalizando riquezas y equilibrando el desarrollo del pas por igualSe pretenda el control total paulatino, restndole poder a los burgueses, tratando de hegemonizar la riqueza El objetivo era restar poder a la clase burguesa, retribuyndoselo en beneficios a la clase trabajadora Las riquezas del pas se basaba en la plusvala, acaparada por los burgueses Sus principales crticos fueron adham smith, david eicardo Sus principales partidarios son Karl Marx,Friedrich Engels,Karl Kautsky,Rosa Luxemburg

KeynesianaMonetarismo

Es una Teora econmica Se desarrollo en el siglo XXKeynesiana

La poblacin eran los productores y consumidores La prosperidad de pas dependa de aumentar o disminuir la produccin, a la par de la demanda agregada

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

Se pretenda que el gobierno debera de actuar, sobre todo cuando existan recesiones, impactando principalmente en la reduccin del gasto publico

El objetivo es lograr la equidad entre produccin, oferta y demanda, equilibrados por el gobiernoLas riquezas del pas se basaban en producir, lo que la poblacin necesita, poniendo atencin en los cambios constantes de la demanda agregada Su principal crtico fue Milton friedman Sus principales partidarios son John Maynard Keynes

KeynesianaMonetarismo

Es la rama de la economa centrada en los efectos de los dineros Se desarrollo en el siglo XXMonetarismo

La poblacin debera de tener libertadLa prosperidad de pas dependa de obtener el mximo poder adquisitivo de los individuos Se pretenda que el gobierno no interviniera El objetivo es reducir la inflacin Las riquezas del pas se basaba en la moneda Sus principales crticos fueron Keynesiana Sus principales partidarios son Milton Friedman,Edmund Phelps,Harry Johnson

Teoras econmicas Mercantilismo Fisiocracia Escuela clsica Neoclasicismo Marxismo

KeynesianaMonetarismo