Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

12
Crítica del discurso ideológico: una aproximación al discurso neoliberal sobre libre comercio. Lic. Natalia V. Colombo Introducción La problemática de la imposición del libre comercio a los paises de América Latina como estrategia imperial (1) ha sido muy marcada fundamentalmente durante el primer mandato de George Bush (h) como Presidente de los Estados Unidos. Esto se advirtió en tomo de la Cumbre de las Américas realizadas en abril de 2001 en Québec, Canadá, en la cual Estados Unidos logró que se fijara como fecha de inicio del proyecto ALCA ( Área de Libre Comercio de las Américas) el mes de enero de 200S. En aquel momento las presiones fueron poderosas, en especial para con los paises latinos, fuertemente endeudados. En la actualidad, y luego de los atentados del 11 de septiembre y la posterior guerra en Afganistán e Irak, Norteamérica aparenta no tener mayor interés en Latinoamérica. En las dos reuniones ministeriales del afio 2003, las negociaciones sobre el ALCA no arribaron a ningún acuerdo, y se encuentran en un impasse del cual no han salido a lo largo el afio 2004. Ha habido algunos movimientos respecto del tema a partir del momento de la resolución de las últimas elecciones en Norteamérica, con la reelección de George Bush. A partir de aquí, se han retomado escasamente las poUticas en Comercio Exterior que caracterizaron su anterior mandato ya que el interés de este país se centra en Medio Oriente. Igualmente, la presencia de Estados Unidos y su política neoliberal se han hecho sentir nuevamente en América Latina, a partir de la realización del Foro Asia- Pacifico, realizado en Chile en el mes de noviembre de 2004, como también de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, en 2005. (2) En este contexto, el presente trabajo tiene como objeto lograr una aproximación a la problemática del discurso ideológico a partir del análisis del discurso de representantes del gobierno norteamericano en materia de libre comercio -el cual denominamos discurso oficial- . Los textos elegidos (3) -que consideramos altamente representativos y prototfpicos de la estrategia imperial neoliberal en la actualidad- han aparecido en medios de prensa argentinos durante el proceso de desarrollo de la Cumbre de las Américas en Québec (4). Es decir que forman parte del ritual de reproducción que los medios hacen -como integrantes de los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) (S) - de la información y de la ideología, entendida como prácticas materiales. Tal como plantea Althusser: Esa ideologfa habla de actos: nosotros hablaremos de actos insertos en prácticas. Y destacaremos que tales prácticas están reguladas por rituales en los cuales se inscriben, en el seno de la existencia material de un aparato ideológico, aunque sea una pequefl.a parte de ese aparato: una modesta misa, un match de pequefl.as proporciones en una sociedad deportiva, una jornada de clase en una escuela, una reunión o un mitin de un partido polftico, etcétera. (6) 91

Transcript of Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

Page 1: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

Crítica del discurso ideológico: una aproximación al discurso neoliberal sobre libre comercio.

Lic. Natalia V. Colombo

Introducción

La problemática de la imposición del libre comercio a los paises de América Latina como estrategia imperial (1) ha sido muy marcada fundamentalmente durante el primer mandato de George Bush (h) como Presidente de los Estados Unidos. Esto se advirtió en tomo de la Cumbre de las Américas realizadas en abril de 2001 en Québec, Canadá, en la cual Estados Unidos logró que se fijara como fecha de inicio del proyecto ALCA ( Área de Libre Comercio de las Américas) el mes de enero de 200S. En aquel momento las presiones fueron poderosas, en especial para con los paises latinos, fuertemente endeudados.

En la actualidad, y luego de los atentados del 11 de septiembre y la posterior guerra en Afganistán e Irak, Norteamérica aparenta no tener mayor interés en Latinoamérica. En las dos reuniones ministeriales del afio 2003, las negociaciones sobre el ALCA no arribaron a ningún acuerdo, y se encuentran en un impasse del cual no han salido a lo largo el afio 2004. Ha habido algunos movimientos respecto del tema a partir del momento de la resolución de las últimas elecciones en Norteamérica, con la reelección de George Bush. A partir de aquí, se han retomado escasamente las poUticas en Comercio Exterior que caracterizaron su anterior mandato ya que el interés de este país se centra en Medio Oriente. Igualmente, la presencia de Estados Unidos y su política neoliberal se han hecho sentir nuevamente en América Latina, a partir de la realización del Foro Asia- Pacifico, realizado en Chile en el mes de noviembre de 2004, como también de la Cumbre de las Américas de Mar del Plata, Argentina, en 2005. (2)

En este contexto, el presente trabajo tiene como objeto lograr una aproximación a la problemática del discurso ideológico a partir del análisis del discurso de representantes del gobierno norteamericano en materia de libre comercio -el cual denominamos discurso oficial- . Los textos elegidos (3) -que consideramos altamente representativos y prototfpicos de la estrategia imperial neoliberal en la actualidad- han aparecido en medios de prensa argentinos durante el proceso de desarrollo de la Cumbre de las Américas en Québec (4). Es decir que forman parte del ritual de reproducción que los medios hacen -como integrantes de los Aparatos Ideológicos del Estado (AIE) (S) - de la información y de la ideología, entendida como prácticas materiales.

Tal como plantea Althusser:

Esa ideologfa habla de actos: nosotros hablaremos de actos insertos en prácticas. Y destacaremos que tales prácticas están reguladas por rituales en los cuales se inscriben, en el seno de la existencia material de un aparato ideológico, aunque sea una pequefl.a parte de ese aparato: una modesta misa, un match de pequefl.as proporciones en una sociedad deportiva, una jornada de clase en una escuela, una reunión o un mitin de un partido polftico, etcétera. (6)

91

Page 2: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

C mo ha podido advertirse nos interesa la problemática de la ideología como práctica material i presa en el lenguaje y que se manifiesta a través del discurso y su circulación en la sociedad, a que es en el lenguaje donde podemos hallar impresas operaciones. ideol(Jgicas que logJ'll!l el e ecto de naturqlización, entre otras cosas, de las desigualdades. · · · · '' '· · ' " séle este punto de. vista, entonces, abordaremos el texto como espacio de

ficciona/i d (7), un espacio en el cual un narrador construye un mundo con leyes propias. Un espacio en el cµal se construyen "verdades" acerca de los hechos enunciados, personajes, etc., desde el p nto de vista de un narrador. De acuerdo con BajtínNoloshinov "la palabra es el fenómeno deológico por excelencia. Toda la realidad de la palabra se disuelve por completo en su función de ser signo. En la palabra no hay nada que sea indiferente a tal función y que no fuese gene ado por ella. La palabra es el medio más puro y genuino de la comunicación social." (Voloshin v, 1992: 37).

El análisis

¿ ómo procedimos con los textos? Los hemos analizado, en un primer momento, de acuerdo c n los casos de recursos, estrategias discursivas utilizadas (8) -que consideramos pertinentes y que resultan funcionales a las operaciones ideológicas insertas en el discurso oficial neol beral sobre libre comercio.

E estrategias discursivas se sintetizan en: El uso determinado del pronombre personal plural "nosotros" y el juego que se hace

entre el nos tros "inclusivo" -yo+ tú- y el nosotros "exclusivo"-yo +él-. D nominaciones generalizadoras o particularizadoras. Di erenciación entre personajes activos y pasivos A iologización peyorativa o laudativa.

a) n primer lugar, hemos observado el juego con el uso de los pronombres personales plurales "n '!lotros" inclusivo y "nosotros" exclusivo. (texto 1)

El uso del "nosotros" inclusivo (yo "norteamericano" + tú "norteamericano"): "nuestros v inos", "nuestros amigos'', ''podremos marcar una .diferencia" (texto 1, párrafo 1 ), "el presiden e Bush ya comenzó a fortalecer nuestras relaciones en este hemisferio" (párrafo 2)

El uso del "nosotros" exclusivo: yo + él (yo norteamericano + tú, el de al lado nuestro): "l s líderes fijarán una agenda común sobre de qué forma nuestras democracias"( texto l,p.3) ''pero adeniás, nuestros lideres tomarán decisiones sobre políticas" (texto 1, p.4), "a nuestro ecindario más seguro" (texto 1, p.5).

Es interesante este juego ya que se advierten las diferencias entre los usos del pronombre: en el primer caso -nosotros inclusivo- se impone la DISTANCIA hacia los otros países y ma a la DIFERENCIA la cual se naturaliza.

Es idea se acrecienta con la denominación de los demás países de América como "vecinos": el que vive cerca de mf pero SEPARADO DE MI, es DIFERENTE: "Si nuestros vecinos son .. ".

Ad más, se deja bien en claro cuáles son los requisitos que deben cumplir los países para que EE los considere un "vecino" o un "amigo", a través del uso de la condición: deben ser democrá icos v respetar la ley (9), deben estar abiertos al comercio, deben estar dispuestos

92

Page 3: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

a cooperar en la protección del medio ambiente, colaborar en la lucha contra la droga y la erradicación de enfermedades.

Por otro lado, estas condiciones serán imprescindibles para que Norteamérica pueda marcar la diferencia: sólo de esta manera "podremos marcar una diferencia vital en la vida de todos los americanos".

Es decir que se dejan claras las reglas del juego: NOSOTROS proponemos, los OTROS, tos vecinos, -si cumplen las condiciones estipuladas-, reciben Jos beneficios que otorgarnos.

2- Las denominaciones de Jos otros paises: son, como vimos, a) "vecinos", b) ''todos los que viven en la región" -en este hemisferio visitado por Bush- (texto l, p.2), es una generalización: la no individualización de tos otros refuerza la idea de impersonalidad, de algo vago y desconocido; c) "la gente", también una generalización.

Se advierte que no hay una individualización de los otros: sólo se menciona et rasgo de ser diferentes y cercanos, pero no se detennina quiénes son. Este uso refuerza la individualiz.ación de tos personajes norteamericanos-Powell, Bush- "benefactores", frente a la "masa indeterminada" de "vecinos".

3- Tal como lo mencionamos, los "vecinos" son receptivos -se los ubica en ese lugar-: ~cumplir con los requisitos enumerados para ser considerados "amigos" y además, necesitan educación, habilidades y también ayuda para lograr combatir problemas estructurales como ta corrupción de sus sociedades, las enfermedades, etc. Se advierte nuevamente la naturalización en la descripción de la situación de los pafses de América -excluido EEUU-: al ubicarlos en el lugar "pasivo" se afirma Ja idea de que "siempre son los mismos los que necesitan". Esto da la idea de una progresiva axiologiz.ación negativa de los ''vecinos".

Además de Jos éstos, Jos personajes que aparecen son los presidentes que participarán de la Cumbre. Éstos llevarán a cabo acciones futuras, es decir que serán activos -uso de verbos en Voz Activa- :"fijarán una agenda", "estrecharán vínculos", "tomarán decisiones". Pero advertimos una diferenciación en la denominación respecto del presidente norteamericano y los presidentes del resto de América. A estos últimos se los denomina a partir del uso de la generalización: "los lfderes". Esto logra la atenuación de las referencias, lo cual contribuye a refo17.81' la imagen de Bush como líder en la región ya que éste aparece claramente identificado, como también sus acciones -manifiestas en verbos en Voz Activa-. A diferencia de los otros lfderes, éste ha comenz.ado a realiz.ar acciones y también hará otras en el futuro, los verbos utilizados son verbos que denotan movimiento: "Comenzó a fortalecer los lazos"( texto l, p.2), "promoverá esta visión"( texto 1, p.2) "llevando los beneficios de esta visión"( texto 1, p.6), su voz: "vamos a trabajar''( texto 1, p.6), etc. En este caso, se advierte una axiologización positiva de la imagen de George Bush (h.) por parte del narrador.

El fetichismo como recurso

A partir de esta primera aproximación al texto -muy rico por cierto, y el cual estaremos lejos de agotar- advertimos el carácter fetichista ( 1 O) del discurso oficial abordado.

Entendemos por fetichismo un proceso de abstracción general a partir de la cual las singularidades quedan reprimidas.

93

Page 4: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

El· 'fetichismo de la mercancía' implica entre otras cosas que todo aquello que es del orden de lo cualitativo queda desplaz.ado, subsumido por una abstracción general. Marx dice que los objetos que hay en el mundo, que en la economía capitalista llamamos 'mercancías', son todos, por supuesto, radicalmente diferentes entre sf. Sin embargo, como no estamos en la época del trueque -aunque estuviéramos, seria complicadfsimo llegar a ciertos criterios confiables sobre qué cosas trocar por qué otras cosas- se ha inventado eso que se llama 'el equivalente general': el dinero, ese tercer término al cual se puede reducir todo lo demás. Ahora, esto supone una abstracción, un fetichismo -una de las maneras de definir el fetichismo es como la sustitución de la parte por el todo o el todo por la parte, funciona en las dos direcciones. Entonces, acá lo que sucede es que hay una abstracción general bajo la cual se pierden las diferencias, quedan anuladas, porque todo puede pagarse con dinero, al sistema no le interesa cuál es la naturalei:a de esos objetos. (11)

el discurso que analii:amos advertimos que, por un lado, en las denominaciones de S se percibe este proceso de abstracción generalizante bajo la cual se pierden las

diferencia . . Los paises vecinos y sus ciudadanos, como también sus presidentes, son denomin os a partir del uso de generalizaciones: "los lideres", "los vecinos", "la gente", "todos los que viven en la región". En efecto, éstos son distintos: los paises son diferentes entre si, como bién los ciudadanos que viven en ellos y los presidentes que los representan.

s interesante puntualizar que, en apariencia, se advierten axiologizaciones laudativas respecto éstos, a partir del uso de lexemas como "amigos", "vecinos", "lideres'', etc. Pero en la general zación, se advierte la anulación de la diferencia, lo que logra el efecto en el texto, de destacar 1 imagen del presidente norteamericano como gula para todos los demás.

especto de este ejemplo, podemos ver, además, que se naturaliza el lugar receptivo y pasivo de los demás paises americanos. Los paises "vecinos" necesitan -característico de los paises "a os"- los "beneficios" que "trae" el presidente norteamericano a la región: una vida mej r, ayuda para salvaguardar los derechos humanos, combatir la corrupción, trae educación y enseflanza de habilidades, ayuda para la protección de la democracia y la libertad. Tal como lantea Althusser:

Es propio de la ideología imponer (sin parecerlo, dado que son "evidencias") las evidencias como evidencias que no podemos dejar de reconocer y ante las cuales tenemos la inevitable y natural reacción de exclamar( ... ) "¡Es evidente! ¡Eso es! ¡Es muy cierto!".En esta reacción se ejerce la función de reconocimiento ideológico que es una de las dos funciones de la ideología como tal. (12)

ita situación de deterioro mejorará sustancialmente con la propuesta "mesiánica": el libre com rcio -"Bush promoverá esta visión de una vida mejor' (p.2, texto l); "veremos si podemos onvencer a nuestros amigos de América del Sur de la sabiduría de hacerlo lo más rápido po ible" (p.3, texto 2)-. Esta es la solución al problema de la desigualdad, el atraso, la pobreza e los demás países de América -que por cierto, siempre se encuentran en esa

94

Page 5: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

situación-. De esta manera, se co~ la imagen del presidente norteamericano como la de un Mesías: traerá bonama, justicia, libertad a todos los OTROS que la necesitan.

Aquf identificamos la confusión de la parte por el todo (13): la idea de que únicamente la implementación del libre comercio con la figura de Bush como gufa mesiánico, es la solución a la pobrez.a, la falta de educación, etc. que padecen los "demás" países del continente americano.

Por otro lado, si bien lo que plantea Colin Powell en su discurso es lo que sucede o sucederá en la Cumbre, es decir, el debate de los temas que será motivo de la reunión de los presidentes.- Pero no es todo. Falta lo que no es perctibido, lo que está en ausencia.

Y aquf podemos hacer alusión, por ejemplo, al carácter SECRETO de estas Cumbres. La imposición del silencio . sobre · los verdaderos temas que se tratan y que tienen directa vinculación con los intereses soberanos de las naciones y sus ciudadanos, nos revela, nuevamente, el caricter profundamente fetichista de este discurso: se elimina la historia, el proceso de producción y se retiene sólo la percepción. Se "silencian" los verdaderos intereses, el hecho de que las verdaderas ganancias serán para los propulsores del libre comercio en el proyecto ALCA -grandes empresarios norteamericanos y canadienses, polfticos, etc.- que la liberalización de Jos mercados en áreas sensibles -como Ja subsidios a la agricultura con Jos cuales Estados Unidos protege este área- está destinada estrictamente para Jos OTROS paises que se asocien; que la desigualdad entre ellos no variará sustancialmente, es más, empeorará según el ejemplo de México y el NAFTA, etc.

Hemos advertido que sobre el final de este artículo, el narrador se ·asemeja a un "vendedor'' que construye un discurso apelativo a los fines de persuadir, convencer a posibles "compradores" del producto que promociona(14). Si traducimos esto al texto y a la problemética que nos concierne, veremos que el "vendedor'' es el gobierno norteamericano -en consonancia con algunos socios-, el ''producto" es el libre comercio "empaquetado" en el proyecto ALCA y los 1'compradores" son todos los ciudadanos de América los cuales constituyen la opinión pública (IS). Lo realmente relevante, es que se presenta a este producto como algo al que todos los dem6s paises de América pueden acceder.

De acuerdo con lo dicho, podemos advertir algo parecido a una estrategia de "captación de clientes", vinculada con el márketing. Aquí podemos retomar Ja noción de ideologla, pero desde el punto de vista de ficción operativa. La ideología como conjunto de prácticas materiales: los ciudadanos como fuerz.a, como opinión pública en sentido de Habermas ( 1981) -inmersos en la ideología- son "libres" para decidir comprar este "producto" -léase libre comercio-ALCA- y asf poner en funcionamiento el sistema capitalista. Y aqur. podemos hacer alusión a uno de los Universales ideológicos, tal 90mo la libertad, el cual 5e repite en numerosas ocasiones en el texto:

"vamos a trabajar con nuestros vecinos para construir un hemisferio occidental de libertad y prosperidad" (texto l, p.6) ( 16), "la libertad y el libre comercio trabajan juntos para hacer a la vida mejor'' (texto 1, p.S).

En este punto nos acercamos a la noción de slntoma considerada una falla en la estructura del universal abstracto. En ese universal que aparece como algo completo, annónico y clausurado, surge la ruptura de esa ilusión de conciliación con lo real (o de Jo real). Aparece esta manifestación del particular concreto que pone de manifiesto ese conflicto irresoluble con el universal abstracto.

9S

Page 6: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

Conclusió~

El discurso oficial norteamericano que hemos abordado deja traslucir que, entre otras cosas, el li re comercio resulta indispensable como estrategia imperial en la actualidad. Por tal razón, es ital la persuasión y el convencimiento de los virtuales "compradores" de tal producto, ue tal como dijimos anteriormente, en esta ocasión se denomina ALCA -Área de Libre Co ercio de las Américas-. De acuerdo con esto, el discurso se convierte en una herramien ideológica sumamente potente que genera efectos, cambios y movimientos materiales.

H mos podido advertir cómo todo se reduce a una cuestión de mera dominación económica la cual disfraza y naturaliza este discurso ideológico.

96

Page 7: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

Tal como plantea Zizek: (20)

Lo opuesto es lo verdadero: el fetichismo de la mercancía acontece en las sociedades capitalistas, pero en el capitalismo, las relaciones ·entre hombres no están .. fetichizadas"; lo que hay son relaciones entre gente "libre" y · cada persona sigue su propio interés . egofsta. La fonna predominante y determinante de las relaciones entre las personas no. es la dominación y la servidumbre, sino un contrato entre personas libres que son iguales a los ojos de la ley. ( ... ) Con el establecimiento de la sociedad . burguesa, las ·relaciones de dominio y servidumbre. se reprimen; formalmente; parece que lo que nos incumbe son sujetos libres cuyas relaciones interpersonales están exentas de todo ·fetichismo; la verdad reprimida -la de la persistencia del dominio y la servidumbre- surge de un síntoma que subvierte la apariencia ideológica de igualdad, libertad, y demás.

97

Page 8: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

Bibliogra¡na

Althusser L. (2003) Ideo/ogia,y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva Visión. Trad. osé Sazbón y Alberto J. Pla.

Borón, A lío (2002) Imperio & Imperialismo. Clacso, Buenos Aires. Freud, S. 1927) Fetichismo. Traducción (de cátedra) de Luis López Ballesteros. Habermas JOrgen (1981) Historia y critica de la opinión pública. Barcelona, G. Gilli. Kerbrat- cchioni,. Catherine (1997) la enunciación. de la subjetividad en el lenguaje.

Edicia , Buenos Aires .. 3ª ed. trad. Gladys Anfora y Emma Gregores. Marx, K. 2006) El Capital. Capitulo 1: La mercancía y el dinero. Buenos Aires, Grafidco SRL.

Adap. rad. Alicia Varela. Said, Ed . Cultura e imperialismo. Barcelona, Anagrama. Voloshin v, V. (1992) El Marxismo y lafilosofia del lenguaje. Madrid, Alianza Editorial. Trad.

Tati a Bubnova. Zi:zek, S. (2005) El Supremo Objeto de la Ideología. Siglo Veintiuno Editores. Trad. Isabel

Verle Núftez.

Páginas d Internet consultadas: -w.w.w.e igma.com. Emilia Cueto. Entrevista a Eduardo Grüner. Fecha de subida a Internet: 12/09/05 - w.w.w.c arfn.com

Corpus Texto 1: Diario Cl , 20/04/0 l. w.w.w.cl indigital.com (bajado de Internet el 01/09/05) OPINION

o por el hemisferio POWELL. Secretario de Estado de EE.UU. Especial para Clarín

on nuestros amigos de las Américas es una de las máximas prioridades de la adminis ión del presidente Bush. Si nuestros vecinos son democráticos y respetan la ley, están abie s al comercio y dispuestos a cooperar con nosotros en el mejoramiento del medio ambiente, la lucha contra la droga y la erradicación de enfermedades podremos marcar una diferencia vital en la vida de todos los americanos. Con todo sto en mente, el presidente Bush ya comenzó a fortalecer nuestras relaciones en este hemisferi . Se reunió con los lideres de Canadá, México, Colombia, El Salvador, Brasil y Chile, y a er con Femando de la Rúa, el presidente argentino. Hoy, cuando viaje a Canadá para asistir a Ja Tercera Cumbre de las Americas, Bush promoverá esta visión de una vida mejor para todos los ue viven en la región. En la cum re, los lideres fijarán una agenda común sobre de qué forma nuestras democracias pueden lvaguardar los derechos humanos mientras establecen lazos económicos más

98

Page 9: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

estrechos a través del libre comercio. Y al mismo tiempo, se estrecharán los vínculos para cooperar en materia judicial, laboral y de protección a las minorías y el medio ambiente. Uno de los puntos salientes de la reunión será la reafirmación de que sólo las democracias pueden participar de estas cumbres. Pero además, nuestros lideres tomarán decisiones sobre políticas para volver a los gobiernos más abiertos a sus pueblos y para combatir la corrupción que mina a las sociedades y a las empresas. La libertad y el libre comercio trabajan juntos para hacer a Ja vida mejor y a nuestro vecindario más seguro. Pero para aprovechar esta oportunidad, la gente necesita habilidades y educación. Es por ello que los lideres reafirmarán su compromiso para mejorar los sistemas de educación, aumentarán el acceso a una educación calificada, mejorarán la capacitación de docentes y ampliarán el uso de moderna tecnología informática. Tanto el presidente Bush como yo somos optimistas sobre el futuro de los americanos aquí, en casa, y en todo el continente. Tal como dijo el presidente Bush al iniciar su primer viaje al extranjero a México, "vamos a trabajar con nuestros vecinos para construir un hemisferio occidental de libertad y prosperidad, un hemisferio unido por ideales compartidos y el libre comercio". En Québec, él y los otros líderes seguirán llevando los beneficios de esta visión de regreso a sus pueblos, para la gente de las Américas.

Texto 2

Diario Clarín, 30/03/01.

El debate por el ALCA: zona de libre comercio desde Alaska a Tierra del Fuego Bush promete comercio justo y libre en América Hoy recibe al presidente brasileflo Intentará convencerlo de que acelere las tratativas para ingresar al ALCA EE.UU. presiona a Brasil, que no quiere trabas para vender sus productos

Un día antes del encuentro que mantendrá hoy en Ja Casa Blanca con el presidente brasileflo Fernando Enrique Cardoso, George Bush prometió comercio "libre y justo" en América. En la reunión cumbre, el presidente estadounidense intentará convencer al brasilefio de la necesidad de avanz:ar rápido en el establecimiento de ALCA, la asociación de libre comercio para las Américas. La gran incógnita es cuál será la actitud de Cardoso. "Cuanto más rápido podamos conseguir el tratado para establecer un acuerdo de libre comercio en el hemisferio, mejor", dijo Bush ayer en una conferencia de prensa. "Ya sea en el 2003 o en el 2005 simplemente veremos si podemos convencer a nuestros amigos de América del Sur de la sabiduría de hacerlo lo más rápido posible". Pese a que hasta ahora Brasil ha venido oponiéndose enérgicamente a cualquier aceleración del cronograma, el embajador brasilefio en Washington, Rubén Barbosa, explicó que Itamaraty aceptará avanzar en las fechas de las negociaciones del ALCA, a condición de que Washington acepte comenzar a negociar los problemas de fondo.

99

Page 10: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

biar 'el cronograma, previsto para terminar en el 2005, es. preciso avanzar en las sustantivas, ya que hoy tenemos algunas incertidumbres"; dijo textualmente Barbosa

durante conferencia de prensa con periodistas brasileftos en la que participó también Clarfn. Concient s ~«( las dudas de Brasilia, Bush dijo que unQ de los objetivos de la reunión con Cardc;>so rá .persuadirlo de que su posición es equivocada. "~o el esc~ticismo que Brasil tiene sobre nuestras intenciones de tener comercio libre y justo, int ntaré disminuir ese escepticismo. Mi1'31'é al hombre a los ojos y le voy a decir: "Nosotro estamos a favor del libre comercio".( .... )

Notas

emos por imperialismo "a una nueva etapa en el desarrollo del capitalismo ( ... ) oy con mayor contundencia que en el pasado, por la concentración del capital, el

abrumad predominio de los monopolios, el acrecentado papel del capital financiero, la exportaci n de capitales, el reparto del mundo en distintas "esferas de influencia" (Borón, 2002: 11 ). Esta noción, profundiz.ada por clásicos como Lenin, Bujarin y Luxemburg surge en la actuali de la mano de autores como Atilio Borón, Samir Amin, André Gunder Frank, Inrnanuel Wallerstein, Eric Hosbawm, Samuel Einsestadt, Pablo Gonz.ález Casanova, Agustfn Cueva, A onso Aguilar, Helio Jaguan'be, John Saxe Fernández, James Petras, entre otros. (Borón, 2 2). Podemos completar esta noción diciendo que "el imperialismo persiste en· uno de sus á bitos de siempre, en una suerte de esfera general . cultural, asf como ·en prácticas sociales e pecfficas, polfticas, ideológicas y económicas". (Said, 43). "Porque la empresa del imperio d pende de la idea de tener un imperio( ... ) Y dentro de una cultura, toda clase de mecanism s han de funcionar para que esto suceda; Juego a su vez, el imperialismo adquiere . una suerte de coherencia, forma un conjunto de experiencias y exhibe el talante de un dirigente que tambi n gobierne dentro de la cultura." (Said, 46). (2) Esta e bre aglutinó a los presidentes de potencias mundiales como EEUU, China, Rusia, entre o y se·reati7.ó inmediatamente después de la presencia del Presidente chino Hu Jintao en Brasil, gentina y Chile. (3) Los te os elegidos forman parte de un corpus recogido durante el mes de abril de 2001, c0n motivo de la Cumbre de las Américas, llevadas a cabo en Québec, Canadá y las fuertes

~ercidas por EEUU a los paises americanos con la finalidad de implementar el LCA en 2005 .. Este corpus servirá de insumo para la realiz.ación de la Tesis

Doctoral, uyo tftulo es: "Semiótica y Opinión Pública. Una propuesta metodológica para la problemát a de la participación de los procesos de integración latinoamericanos". (4) Uno d ellos es un articulo de opinión firmado por Colin Powell, ex Secretario de Estado norteameri ano, y el otro ~s una noticia en la cual nos resultan relevantes las declaraciones de George B h(h). Ambos artículos aparecieron en el diario Clarín durante el afio 2001. (S) Los A os Ideológicos del Estado son los: religiosos, escolares, familiares, jurídicos, políticos ( l sistema político del cual forman parte los distintos partidos), sindicales, de infonnació (prensa, radio, TV, etc.), cultural (literatura, artes, deportes.etc). Althusser (2003:25). 1 subrayado es nuestro. (6) Op. Cit. P. SO

100

Page 11: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

(7) Discurso "ficcional" . como alternativa a discurso"mentiroso". La ideología no es una mentira, sino que no es toda la verdad sobre algo. (8) Nos situamos en el nivel de la enunciación. (Kerbrat- Orecchioni, 1997) (9) He aquf la paradoja: sólo a los sujetos libres -"vecinos democráticos"- es posible coaccionarlos -"que respeten la ley'', ¿la ley de quién, impuesta por quién, supervisada por quién?-. (l O) La noción de fetichismo aparece en dos campos distintos que aparentemente no tienen nada que ver entre sí: por un lado, con la critica de la economía política realizada por K. Marx -capitulo 1 de El Capital, "La mercancía y el dinero"- y por otro, desde el psicoanálisis con S. Freud-artículo aparecido en 1927 "Fetichismo"-.Según Marx elfetichismo "es solamente una relación social detenninada de los hombres entre si lo que reviste aquf para ellos la forma fantástica de una relación entre las cosas." (p. 46) Más adelante aftade que "la igualdad de los trabajos que se diferencian completamente unos de otros tiene que consistir en una abstracción de su desigualdad real, en la reducción a su carácter común de gasto de fuerza humana, de trabajo humano en general y el cambio es el único que se lleva a cabo en esta reducción, enfrentando los productos de los más diversos trabajos sobre la base de la igualdad". {p. 48). Marx, K. El Capital. Capítulo 1: La mercancía y el dinero. Orbis. De acuerdo con Freud, "en la instauración del fetiche parece serlo, más bien, la suspensión de un proceso, semejante a la detención del recuerdo en la amnesia traumática también en aquella el interés se detiene como a mitad de camino; acaso se retenga como fetiche la última impresión anterior a la traumática, la ominosa (unheimlich)". Freud,S. "Fetichismo". 1927. Trad. Luis López Ballesteros. (11) Eduardo GrOner. Entrevista realizada por realizada por Emilia Cueto. En: w.w.w.elsigma.com. El subrayado es nuestro. (12) Althusser, L. ldeologfa y Aparatos Ideológicos del Estado. Buenos Aires, Nueva Visión. 2003. p.53 (13) Es otra manera de definir al fetichismo: la confusión de la parte por el todo o el todo por la parte. (14) Esto se advierte especialmente a partir del párrafo 2, ya que en el 1 se imponen fuertemente las condiciones que deben tener los "compradores" para adquirir el "producto'' en "promoción". (15) Nos referimos a la noción de opinión pública de Habermas {1981), la cual hace alusión a aquella opinión lograda a través de acuerdos sobre algún tema detenninado, que han podido llevarse a cabo a través del consenso en la argumentación. Especialmente es la que surge del debate institucionalmente legitimado. Por ejemplo, la que debiera generarse en el Parlamento. Para que se realice, debe tener como condición que los interlocutores {o sus representantes) participen en igualdad de condiciones y en relación de simetría. Aquellos consensos logrados a través de la violencia o la manipulación, quedan excluidos del sentido de opinión pública (en sentido restringido). (16) Ejemplos tomados del texto "Trabajando por el hemisferio" de Colin Powell. En los últimos dos ejemplos, es notable cómo se acercan, se vinculan, dos conceptos completamente diferentes: libertad y Ubre comercio. (17) Zizek, S. "El sublime objeto de la ideología". Siglo XXI. p. 47. (18) Op. cit. p. 48.

101

Page 12: Crítica del discurso ideológico: una aproximación al ...

(19) Es~ ejemplo pertenece a la voz de George Bush (h) citada en la noticia publicada por el Diario larfn titulada. "Bush promete comercio justo y libre en América"., (texto 2) Ver Apéndic. . (20) Op. Cit: ¡;: 52-53.

102