Cronología de la faja petrolera del Orinoco.docx

download Cronología de la faja petrolera del Orinoco.docx

of 5

Transcript of Cronología de la faja petrolera del Orinoco.docx

CRONOLOGA DE LA FAJA PETROLERA DEL ORINOCO (FPO). La FPO inicia su explotacin en el ao 1936 con la perforacin del primer pozo exploratorio denominado Canoa 1. 1938: Se perfora el primero pozo descubridor de hidrocarburos con el nombre de Suata 1. 1961: Se inicia la explotacin en los campos Morichal y Jobo. 1974: El Ministerio de Energa y Minas (MEM) crea la direccin de la Faja Petrolfera del Orinoco. 1976: El MEM crea la Direccin de Hidrocarburos No Convencionales. 1978: PDVSA inicia la evaluacin de la FPO. La FPO se divide en 4 bloques: Cerro Negro, Hamaca, Suata y Machete. 1985: INTEVEP construye en Jobo una planta piloto para manejar el crudo de la FPO. 1987: Primera prueba tcnica del combustible Orimulsin. 1990: Inicio la produccin del bitumen natural. Creacin de BITOR. 1993 - 1997: Firman convenios de asociacin estratgica (mejoramiento de crudos pesados y extrapesados). 2003: El gobierno elimina la fabricacin de Orimulsin y de la empresa BITOR. 2007: Eliminacin de la asociaciones estratgicas FPO y formacin de la empresas mixtas (PDVSA Empresas Privadas o Estadales). 2008 2009: Licitacin y adjudicacin de bloques para la explotacin de la FPO a pases o empresas estatales, de estos, donde destacan Rusia y China. 11 de octubre de 2004: Se restituye el valor de la regala para los hidrocarburos extrados de la Faja Petrolfera del Orinoco al elevar su tasa de 1 % a 16 2/3 % de acuerdo con la ley vigente (Ley de Hidrocarburos de 1943, articulo 41) cuando se aprobaron los Convenios de Asociaciones de la Faja Petrolfera del Orinoco. Incremento estimado de la recaudacin: 1.900 millones de dlares al ao. 24 de junio de 2005: Se fija la regala en 30 % para la produccin en exceso de los Convenios de Asociacin de Faja Petrolfera del Orinoco. Incremento estimado de la recaudacin: 1.600 millones de dlares. Mayo de 2006: Se crea el impuesto de Extraccin de 3,3 % para llevar el valor de la regala a 33,3 % a cancelar por todos los proyectos petroleros en el pas. Incremento de la recaudacin: 400 millones de dlares. Octubre 2006: Se establece para todos los proyectos petroleros en el pas una tasa de Impuesto sobre la Renta de 50 % a partir del 1 de enero de 2007. Incremento de la recaudacin: 1.100 millones de dlares. 26 de febrero de 2007: publicacin del decreto Ley 5.200 en el cual se ordena la nacionalizacin de las empresas de la Faja Petrolfera del Orinoco y los Convenios de Exploracin a Riesgo y Ganancias Compartidas, mediante la toma de las operaciones y la aplicacin de la Ley Orgnica de Hidrocarburos. Incremento de la recaudacin: 800 millones de dlares. 25 de abril de 2007: Firma del memorando de entendimiento para el traspaso del control de las operaciones de la Faja Petrolfera del Orinoco. 1 de mayo de 2007: Acto de Plena Soberana Petrolera, celebrado en el Complejo Industrial Jos Antonio Anzotegui, en el que se puso punto final a la Apertura Petrolera con la recuperacin y nacionalizacin de la Faja Petrolfera del Orinoco. 26 de junio de 2007: Las trasnacionales Chevron Texaco, Statoil, Total, BP, ENI, Sinopec e Ineparia, firman el memorando de entendimiento para migrar al esquema de empresas Mixtas con la mayora de acciones por parte de PDVSA. 3 de octubre de 2007: La Asamblea Nacional aprob la constitucin de las nuevas Empresas Mixtas. 18 de marzo de 2008: Alta Corte de Justicia de Londres emite fallo a favor de Venezuela en caso ExxonMobil. 21 de mayo de 2009: El Estado Venezolano toma el control de compresores e inyeccin de gas en Monagas y de actividades lacustres en Lagunilla estado Zulia, con la entrada en vigencia de la Ley Orgnica que reserva al Estado los Bienes y Servicios Conexo a las Actividades Primarias de Hidrocarburos. 11 de junio de 2009: PDVSA culmina exitosamente la nacionalizacin de 52 compresoras de gas y de generacin elctrica. 23 de diciembre de 2009: Presentado primer taladro ensamblado en Venezuela: el PDV-21. 26 de enero de 2010: PDVSA y ENI acuerdan empresa mixta para operar en Bloque Junn 5 y constituir proyecto de refinacin. 31 de mayo de 2010: Venezuela y Rusia consolidan empresa mixta para explotar Junn 6 de la Faja Petrolfera del Orinoco. 2 de abril de 2010: Venezuela y Rusia firman memorando de entendimiento para participar en otros tres bloques de la Faja Petrolfera del Orinoco: Ayacucho 2, Ayacucho 3 y Junn 3. 19 de abril de 2010: PDVSA y CNPC conforman empresa mixta para produccin y mejoramiento de 400 MBD de crudo en el bloque Junn 4 de la Faja Petrolfera del Orinoco. 21 de abril de 2010: Venezuela y Cuba constituyen empresa mixta para explotacin y produccin de crudo en oriente del pas y en aguas territoriales cubanas del Golfo de Mxico. 24 de mayo de 2010: PDVSA acuerda nueva asociacin en empresa mixta con Cuba y Angola. 21 de mayo de 2010: Creadas empresas mixtas Petrocarabobo para operar en los bloques Carabobo 1 Norte de la Faja Petrolfera del Orinoco y Petroindependencia para desarrollar los Bloques Carabobo 2 Sur, Carabobo 3 Norte y Carabobo 5. 11 de junio de 2010: Centro Internacional de Arreglo de Inversiones emite fallo a favor de Venezuela en caso de Exxon Mobil.

ANLISIS CRONOLGICO DE LA FAJA PETROLFERA DEL ORINOCO.

Canoa 1 (perforado por la Standard Oil de Venezuela), primer pozo en atravesar la Faja Petrolifera del Orinoco, 7 de enero del ao 1936. Ubicado a unos 50 km al norte de rio Orinoco y 57 km al sur del Tigre, en la cuenta sedimentaria de Maturin. Crudo no comercial para esa poca, altamente viscoso.

El 14 de noviembre de 1938, la Socony, se declara como descubridora del campo Faja del Orinocoi, con la terminacin exitosa del pozo Suata N 1 (ubicado en el tercio sur de la cuenca de Maturin).

Desde el ao 1939 al ao 1941: Se perforan los pozos Cerro Negro N 1, Iguana N 1, Machete N 1 y el Hamaca N 1.

En 1944, Clemente Gonzalez de Juana, hace la primera referencia tcnica sobre el campo Faja del Orinoco (como Franja del petrleo pesado) en la revista petrleo interamericano, referida a la cuenca orienta de Venezuela.

El 1 de julio, la compaa angloholandesa Shell, propone al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, un programa para explotar los petrleos no convecionales de la Faja Bituminosa del Orinoco.

En el ao 1960, es creada la Corporacion Venezolana del Petroleo bajo la figura de instituto autnomo por decreto N 260 del 19 de abril y publicado en la Gaseta Oficial N 26.233 del 21 de abril del mismo ao. De acuerdo a las criticas de esa poca, se seala a Romulo Betancourt (Presidente de la Republica por el partido Accion Democratica, para esa fecha), de haber hecho pacto con las trasnacionales petroleras, para utilizar a CVP como puente en explorar nuevos campos petroleros y luego entregrselo a ellas; con esta traicin, todas las trasnacionales se ahorraron millones de dlares.

En el ao 1968 el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y el Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas, firman un acuerdo para un estudio e investigaciones para la explotacin de los petrleos extrapesados y breas presentes en la Faja Bituminosa del Orinoco; al mismo tiempo la CVP perfora tres pozos estratigrficos entre los estados Anzoategui y Monagas.

En el ao 1971, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos decide cambiar el nombre de Faja Bituminosa del Orinoco, por Faja Petrolifera del Orinoco (FPDO); considerado esta, como primera demostracin de inters en explotar los crudos pesados y extrapesados de esa inmensa reserva de hidrocarburos en la Cuenta Sedimentaria de Maturin.

El ao 1972 fue de mucho auge, el 11 de julio Japon se interesa y propone cooperar en la investigacin preliminar de la Faja Petrolifera del Orinoco. Altos funcionarios del Departamento de Estdo de EEUU, conversan con el Ministerio de Minas e Hidrocarburos y Relaciones Exteriores para explotar conjuntamente la FPDO a travs de un consorcio privado. El 1 de noviembre, el Frente Pro Defensa del Petroleo propone declarar la FPDO reserva estratgica para uso nacional.

De 1973 a 1976, la CVP perforo por orden del MMH 46 pozos estratigrficos; el 5 de noviembre de 1974, la empresa gringa CREOLE, propone al MMH un proyecto integral de desarrollo de la FPDO, para probar la potencialidad de las arenas petrolferas. La CVP descubre el rea principal de produccin Pao y la empresa gringa Mobil por orden MMH, perfora el pozo Carrizal 2X, para probar la formacin geolgica Carrizal, del Jurasico de la cuenca Sedimentaria de Maturin.

En marzo de 1977, el gobierno presidido por Carlos Andres Perez, anuncia que PDVSA se encargara de las operaciones en la Faja petrolfera del Orinoco; perfilndose una entrega de toda la informacin tcnica cientfica de la FPDO, a las compaas imperiales, a travs de las filiales, donde la parte tcnica estaba en manos de Shell, Creole (Exxon), Menegrande (Gulf Oil Corporation), Phillips, Conoco, Chevron, Texaco, Mobil y todas las que firmaron el convenio con Romulo Betancout, cumplindose lo denunciado para esa fecha, que la CVP fue creada para que las trasnacionales no invirtieran ni gastaran en exploracin.

En agosto de 1978 se reparte la FPDO en cuatro totales: Cerro negro a Lagoven (Creole), Hamaca pao a Meneven (Menegrande), Sandiego Zuata a Maraven (Shell) y Machete a CVP - LLanoven (CVP y petrolera las Mercedes (Rafael Tudula)).

En 1979, arranca la propuesta hecha por Creole (Exxon), para desarrollar un estudio completo de la FPDO; pero esta vez es realizado por las filiales de PDVSA: Lagoven (Exxon), Meneven (GUF Oil Corporation), Maraven (Shell) y Corpoven (CVP, Texaco; Mbil, Conoco, Phillip, Sun Oil, otras); todo fue planificado y convenido en contrato, para que se aplicaran las diferentes tecnologas de las empresas trasnacionales imperialistas. El estudio realizado durante 1979 1984, en laboratorios de cada una de estas empresas y otros por INTEVEP, fue recopilado en un informe final, con los siguientes resultados: en los estudios de exploracion y caracterizacin realizados durante los aos 1979 al 1984 de 56.000 km 2 que cubren la FPDO, donde se perforaron 669 pozos con longitud total de 643.000 m, 5.500 km de registros elctricos petrofsicos, 15.000 km de lneas ssmicas, el corte de 4.500 m de nucleos y 288 analisis de laboratorios (anlisis de nucleos); a un costo de 650 millones de dlares USA (esfuerzo estimado en 2.500 aos / hombre).

Donde se confirm el 1ro de marzo de 1984 la existencia originalmente en sitio de 187 mil 800 millones de metros cbicos o 1.181.262.000.000 de barriles de petrleo; donde 32 millardos de metros cbicos, podran ser extrados por mtodos primarios de produccin, en consideracin a la alta movilidad de crudos pesados y extrapesados en sitio. Se estimo del referido volumen que un 63 % corresponde a los crudos extrapesados pesados y un 27 % de hidrocarburo bituminoso (BREA), es decir de muy baja movilidad (viscosidad dinmica mayor de 10.000 mili pascales).

En 1981 INTEVEP, la Universidad de los Andes (ULA) y British Petroleum (BP)