Cronistas contreras

8
Trabajo de Historia NOTA: 15 Las correcciones están con color rojo. ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo (0-5) Contreras Mercado Mendoza Torres Pérez Alania Saavedra Villanueva Andre Mercado Loconi Vallejos Califica a tus compañeros que participaron en este trabajo del 0 al 5 Hola Contreras: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una indicación en la primera diapositiva por favor responderme a más tardar el día de mañana al siguiente correo [email protected]. pe Saludos. Atte, Prof. José Ipanaqué.

Transcript of Cronistas contreras

Page 1: Cronistas contreras

Trabajo de HistoriaNOTA:

15Las correcciones están con color rojo.

ALUMNOS Aporta ideas de calidad al desarrollo (0-5)

• Contreras Mercado• Mendoza Torres• Pérez Alania• Saavedra Villanueva• Andre Mercado• Loconi Vallejos

Califica a tus compañeros que participaron en este trabajo del 0 al 5

Hola Contreras: Envío tu trabajo ya calificado . Hay una indicación en la primera diapositiva por favor responderme a más tardar el día de mañana al siguiente [email protected],Prof. José Ipanaqué.

Page 2: Cronistas contreras

Clasificacion de los cronistas

Integrantes: Contreras Mercado Mendoza Torres

Pérez Alania Saavedra Villanueva

Andre Mercado Loconi Vallejos

Page 3: Cronistas contreras

1.PEDRO CIEZA DE LEÓNPedro Cieza de León: Nació en Llerena, España – 1520.Fue conquistador, pero sobre todo, cronista e historiador del Perú. Escribió una Crónica del Perú (ru:Хроника Перу). Su formación profesional deriva de una gran actividad en expediciones, fundaciones, encomiendas gubernamentales y otros cargos, aunque quizás su obra principal y por lo que es un personaje interesante, sea la crónica y el ambicioso proyecto de una historia del Perú. Toda su familia era de la citada localidad pacense, familia de comerciantes y escribanos que se desplazó a Sevilla atraída por el gancho que la misma tenía en las primeras décadas del siglo XVI.Sus obras más importantes son: “Descubrimiento y Conquista del Perú”, “El Señorío de los Incas”, “Grandeza de los Incas”,etc.

1. ¿Cuáles son tus fuentes?

Page 4: Cronistas contreras

2. Juan de BetanzosJuan Díez de Betanzos y Araos:Nació en Betanzos – 1510.Miembros de esta familia estaban avecindados en tierras del Conde de Oropesa y descendían de Fernán Pérez de Andrade, señor feudal conocido por sus obras como “El Bueno”.Fue Juan de Betanzos uno de los pocos conquistadores españoles que logró aprender el quechua general, lengua oficial del Imperio inca, lo que le sirvió para ser el intérprete y mano derecha de Pizarro. Gracias a ello, y a su matrimonio con la hermana de Atahualpa, logró granjearse la amistad de gran parte de la nobleza incaica.Cuando por motivos de las Leyes de Indias, los conquistadores se sublevaron encabezados por Gonzalo Pizarro (hermano de Francisco), Juan de Betanzos apoyó a Pedro de la Gasca, que sofocó la rebelión. Ello le valió la concesión de una encomienda por el emperador Carlos I.Su principalmente obra es "Suma y narración de los Incas“.

1. El de la imagen no es el cronista Juan de Betanzos2. ¿Cuáles son tus fuentes?

Page 5: Cronistas contreras

Pedro Sarmiento de Gamboa:Nació en Pontevedra, Galicia,España – 1532.Es incierto el lugar del nacimiento de Sarmiento de Gamboa, por un lado se ha mencionado Pontevedra en Galicia, donde era su familia paterna; por otro, Alcalá de Henares, donde cursó sus estudios. Igualmente hay dudas sobre la fecha si fue 1530 ó 1532.Navegante español. En 1555 llegó a América, donde sufrió dos procesos inquisitoriales por sus actividades científicas y astrológicas. En 1557 participó con Álvaro de Mundaña (1567-1579) en una expedición desde Perú hasta el S del Pacífico, y escribió una Historia de los incas (1579). Su principal obra es “Historia de los Incas”.

1. ¿Cuáles son tus fuentes?

Page 6: Cronistas contreras

Felipe Huamán Poma de Ayala:Nació en Andamarca, Lucanas, Ayacucho – 1556.Guamán Poma (waman puma, 'águila puma', nombre totémicos en quechua, asociados a los dioses tutelares de la tierra y del cielo), según él afirma en su manuscrito, era de una noble familia yarovilca de Huánuco.Se crio con los españoles, por lo que se consideraba de origen latino. Cronista peruano. Dedicado a la enseñanza de la lengua castellana a los indígenas, es autor de una Nueva crónica (1600), compendio de la historia preincaica del Perú, y de su continuación, Buen gobierno (1615), muestra de las injusticias que los encomenderos y los funcionarios de la corona infligían a los indios. Está ilustrada con dibujos del mismo autor.

1. El de la imagen no el cronista Huamán Poma de Ayala.

2. ¿Cuáles son tus fuentes consultadas?

Page 7: Cronistas contreras

Juan de Santa Cruz Pachacuti:Nació en 1613.A don Juan Santa Cruz Pachacutic se le ha denigrado en exceso como cronista. Indio españolizado, falsario y cucufato, enemigo de los Incas y acérrimo atahualpista, le han llamado los más altos árbitros de la crítica histórica española y peruana.Hacia 1613 escribió su Relación de Antigüedades de este reino del Perú, crónica que narra la historia de los incas hasta la conquista. Lo que diferencia a Pachacuti de otros cronistas es su mentalidad. Si bien es un hombre andino cristianizado, su narración mantiene las estructuras lingüísticas quechuas. Inclusive los pocos dibujos que posee esta crónica muestran la forma andina "geométrica" no figurativa de concebir al mundo.

¿Cuáles son tus fuentes consultadas?

Page 8: Cronistas contreras

6. INCA GARCILASO DE LA VEGAInca Garcilaso de la Vega:Nació en Cusco, Gobernación de Nueva Castilla, 12 de abril de 1539. Fue un escritor e historiador peruano. "Primer mestizo biológico y espiritual de América", "Príncipe de los escritores del nuevo mundo", son algunos de los apelativos con los cuales se califica a este gran cronista mestizo. Perteneció a la época de los cronistas post Toledanos, durante el período colonial de la historia del Perú.Miembro familiar imperial incaica por ser pariente de madre del Inca Tupac Yupanqui.Se le conoce mayormente por su obra cumbre: Comentarios Reales de los Incas, la cual llegó a ser ulteriormente vetada, en los Virreinatos del Perú y Buenos Aires, por la corona española al ser considerada sediciosa y peligrosa para sus intereses

¿Cuáles son tus fuentes consultadas?