Crónica de miguel obando jmc gr27 (1)

4
EL DIA QUE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA EMPEZÓ A CAMBIAR Recuerdo por allá a mediados del año 2012 en una semana de desarrollo institucional cuando la secretaria de educación de Cali nos envió a varios profes de mi institución a un diplomado corto, acerca de las TICS, en esos días ya se rumoraba que en poco tiempo todo iba a cambiar en la educación porque Colombia se tenía que poner a la altura de otros países avanzados si quería jugar en las grandes ligas de la economía global. En ese diplomado nos enseñaron algo acerca de las líneas de tiempo y por primera vez escuche el término TIC, la verdad esa tarde no ví mucha utilidad a la aplicación que vi en el computador, pero si me llamó la atención el afán con el que todos los actores de la educación se movían para tratar de incorporar estas nuevas herramientas al modelo pedagógico que la verdad llevaba años sin ser modificado en su totalidad. Finalmente, por mi parte se cerró ese capítulo en mi vida, una vez terminado el diplomado y seguí dando mis clases en el área técnica sin saber que implícitamente todos los días recurría a las TICS cuando prepara mis clases con simuladores, software de diseño de circuitos y otras herramientas más.

Transcript of Crónica de miguel obando jmc gr27 (1)

Page 1: Crónica de miguel obando jmc gr27 (1)

EL DIA QUE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA EMPEZÓ A CAMBIAR

Recuerdo por allá a mediados del año 2012 en una semana de desarrollo

institucional cuando la secretaria de educación de Cali nos envió a varios profes

de mi institución a un diplomado corto, acerca de las TICS, en esos días ya se

rumoraba que en poco tiempo todo iba a cambiar en la educación porque

Colombia se tenía que poner a la altura de otros países avanzados si quería jugar

en las grandes ligas de la economía global.

En ese diplomado nos enseñaron algo acerca de las líneas de tiempo y por

primera vez escuche el término TIC, la verdad esa tarde no ví mucha utilidad a la

aplicación que vi en el computador, pero si me llamó la atención el afán con el que

todos los actores de la educación se movían para tratar de incorporar estas

nuevas herramientas al modelo pedagógico que la verdad llevaba años sin ser

modificado en su totalidad. Finalmente, por mi parte se cerró ese capítulo en mi

vida, una vez terminado el diplomado y seguí dando mis clases en el área técnica

sin saber que implícitamente todos los días recurría a las TICS cuando prepara

mis clases con simuladores, software de diseño de circuitos y otras herramientas

más.

Al año siguiente, el día 3 de diciembre de 2013 Colombia se despertaba con la

noticia, nada grata, de que ocupábamos el puesto 62 de 65 posibles en las

pruebas PISA, personalmente creo que ese fue el catalizador para acelerar los

cambios en las leyes educativas que permitieran el ingreso masivo de las TICS en

las aulas de clase, ya que ese momento bochornoso no se podía volver a repetir y

además las pruebas PISA van a seguir siendo nuestro termómetro en cuanto a

calidad y política educativa se refiere.

En el año 2014 empezaron las primeras inversiones grandes en cuanto a

infraestructura y plataforma tecnológica se refiere en algunas zonas del país,

también vi en la televisión propaganda del Ministerio de la Educación, donde

Page 2: Crónica de miguel obando jmc gr27 (1)

aparecían niños con computadores en aulas de clases de ciertas zonas remotas

de Colombia, todos lucían felices y creo que con mucha razón porque estos

compatriotas llevaban años estudiando en instituciones polvorientas y agrietadas

pero con un gran deseo en sus corazones de salir adelante. Por otra parte el

Presidente de la Republica anunciaba el fin de la guerra en Colombia y decía que

parte del presupuesto invertido en la guerra sería invertido para la educación,

aunque lastimosamente esto ha sido más ideal que real por muchos factores.

El 24 de noviembre de 2014, llega a la IETI Jose María Carbonell, mi institución, la

primera presentación del proyecto “TIT@ Educación Digital para todos”, estaba

presente una delegación de la Universidad del Valle con profesionales de distintas

áreas como Tecnología, Pedagogía y otras más. Todos fueron muy asertivos y

respondían cualquier inquietud acerca de este megaproyecto que prometía

mejorar la calidad educativa.

En lo personal el proyecto dejó un sabor agridulce, porque a veces las

expectativas superan la realidad, sin embargo debo agradecer que las

herramientas y la infraestructura es un obsequio invaluable, la calidad humana de

nuestros profesores formadores Maria Isabel Morantes y Miguel Mendez es

inmensa, pero lo que si me parece que no funcionó fue la estrategia de los

reemplazos mientras asistíamos al diplomado sin entra en detalles. Siempre hay

una oportunidad para mejorar.

Una de las cosas que más me llamó la atención fue el Ambiente Virtual de

Aprendizaje (AVA), este tema me permitió comprender la intención del Ministerio

de Educación con el proyecto TIT@, el día 30 de mayo me senté a ver un video

tutorial que explicaba paso a paso como gestionar el AVA, una vez comprendido

empecé a explorar toda la plataforma www.calieducadigital.com; comprendí que

este proyecto tiene la finalidad de digitalizar las clases de todos los docente

colombianos y mediante una red social educativa compartir experiencias y

posiblemente monitoreas desempeños tanto de estudiantes como de docentes, la

Page 3: Crónica de miguel obando jmc gr27 (1)

intención me parece buena pero como todo en la vida, falta muchas cosas para

que este sueño se haga realidad por mencionar algunas como la calidad de vida

del docente.