Critica y Resumen de Enclaves Fortificados - Ciudad de Muros- Teresa Pires

2
Tres Patrones de segregación espacial La segregación es una característica significativa de las ciudades, de ella se forma(o deforma) la estructura urbana y las interrelaciones sociales, los tres patrones de segregación analizados en Sao Paulo, Brasil; que nombra la lectura en orden cronológico son: Ciudad concentrada, se trata de una ciudad centralizada donde los grupos sociales se aglomeran en una área urbana limitada y la segregación se da por tipos de vivienda. El inicio de la industrialización promueve un cambio notable en la ciudad, se construyen muchas fábricas y a su vez muchos edificios para ubicar a los trabajadores que llegaban en grandes cantidades cada año; este suceso fue causado más por una cuestión de racismo ya que los brasileños querían limpiar (blanquear) su población. (Inmigrantes europeos arribaban a Brasil para suplantar a los ex esclavos negros). Centro periferia, el poder político y económico (centros financieros, inmobiliarias) dan facilidades a las clases medias y altas para obtener propiedades por lo cual los barrios principales son ocupados por las elites. Las clases bajas no tienen la posibilidad de adquirir una propiedad por lo tanto alquilan departamentos, posteriormente con la aparición del ómnibus (anteriormente se utilizaban los tranvías como medio de transporte, eran pocos y costosos y eran poco accesibles para la clase baja) la clase baja adquiere propiedades en la periferia pero como no cuenta con recursos para construir reglamentariamente, autoconstruye poco a poco su vivienda. Las propiedades en la periferia no contaban con servicios básicos como electricidad, agua o desagüe, colegios, hospitales etc. El comercio de propiedades se convierte en el negocio principal y los centros financieros facilitan la adquisición de propiedades en la periferia a las clases altas, estas propiedades son totalmente diferentes a las de las clases bajas, principalmente están cerradas con muros y tecnologías de seguridad, las propiedades para las clases altas se llaman condominios que vienen a ser grandes extensiones de terreno, con áreas verdes y bien equipadas. Entre estas grandes disparidades sociales y económicas los problemas en la sociedad como enfermedades y violencia se incrementaron. Enclaves fortificados, son espacios privatizados, grupos sociales cercanos físicamente pero divididos por muros y rodeados con tecnologías de seguridad (muros, vigilantes, etc.) La excusa para este suceso es el miedo a las enfermedades contagiosas que podrían contraer de las clases bajas o la violencia que podrían sufrir también de ellas. Estos enclaves se encontraban en la periferia al igual que las propiedades de las clases bajas, entonces podemos imaginarnos grandes condominios muy cómodos totalmente cerrados y la vez

Transcript of Critica y Resumen de Enclaves Fortificados - Ciudad de Muros- Teresa Pires

Page 1: Critica y Resumen de Enclaves Fortificados - Ciudad de Muros- Teresa Pires

Tres Patrones de segregación espacial

La segregación es una característica significativa de las ciudades, de

ella se forma(o deforma) la estructura urbana y las interrelaciones

sociales, los tres patrones de segregación analizados en Sao Paulo,

Brasil; que nombra la lectura en orden cronológico son:

Ciudad concentrada, se trata de una ciudad centralizada donde los

grupos sociales se aglomeran en una área urbana limitada y la

segregación se da por tipos de vivienda. El inicio de la industrialización

promueve un cambio notable en la ciudad, se construyen muchas

fábricas y a su vez muchos edificios para ubicar a los trabajadores que

llegaban en grandes cantidades cada año; este suceso fue causado más

por una cuestión de racismo ya que los brasileños querían limpiar

(blanquear) su población. (Inmigrantes europeos arribaban a Brasil para

suplantar a los ex esclavos negros).

Centro – periferia, el poder político y económico (centros financieros,

inmobiliarias) dan facilidades a las clases medias y altas para obtener

propiedades por lo cual los barrios principales son ocupados por las

elites. Las clases bajas no tienen la posibilidad de adquirir una propiedad

por lo tanto alquilan departamentos, posteriormente con la aparición del

ómnibus (anteriormente se utilizaban los tranvías como medio de

transporte, eran pocos y costosos y eran poco accesibles para la clase

baja) la clase baja adquiere propiedades en la periferia pero como no

cuenta con recursos para construir reglamentariamente, autoconstruye

poco a poco su vivienda. Las propiedades en la periferia no contaban

con servicios básicos como electricidad, agua o desagüe, colegios,

hospitales etc. El comercio de propiedades se convierte en el negocio

principal y los centros financieros facilitan la adquisición de propiedades

en la periferia a las clases altas, estas propiedades son totalmente

diferentes a las de las clases bajas, principalmente están cerradas con

muros y tecnologías de seguridad, las propiedades para las clases altas

se llaman condominios que vienen a ser grandes extensiones de

terreno, con áreas verdes y bien equipadas. Entre estas grandes

disparidades sociales y económicas los problemas en la sociedad como

enfermedades y violencia se incrementaron.

Enclaves fortificados, son espacios privatizados, grupos sociales

cercanos físicamente pero divididos por muros y rodeados con

tecnologías de seguridad (muros, vigilantes, etc.) La excusa para este

suceso es el miedo a las enfermedades contagiosas que podrían

contraer de las clases bajas o la violencia que podrían sufrir también de

ellas. Estos enclaves se encontraban en la periferia al igual que las

propiedades de las clases bajas, entonces podemos imaginarnos

grandes condominios muy cómodos totalmente cerrados y la vez

Page 2: Critica y Resumen de Enclaves Fortificados - Ciudad de Muros- Teresa Pires

numerosas edificaciones construidas a medias, en situaciones precarias

carecientes de servicios.

Comentario:

Una característica de los tres patrones es la desigualdad social y

económica que como consecuencia produce rivalidades entre las clases

sociales, causando la segregación no siempre física, ya que otra forma

de segregación es la de encontrarse físicamente cerca pero totalmente

separados por los enclaves que nombra la lectura, dejando

desvirtuadas las zonas pobres, que futuramente se darán cuenta de la

injusticia política y se unirán para protestar promoviendo el desorden y

violencia en la ciudad.

También he podido darme cuenta de la preferencia o de qué lado estaba

el poder político y económico en el desarrollo de la ciudad en Sao Paulo;

se favorecía a las clases altas, pero no se eliminaba la clase baja, el

propósito de financiar a las clases altas era de ubicarlos en lugares

importantes o principales con el fin de mejorar la ciudad, pero ¿dónde

esconderían a la población de bajos recursos? Porque la intervención

para mejorar su situación no fue la principal acción que realizo en poder

político y económico, y ya que no hubo una organización que los lidere,

ellos solos lo hicieron construyendo sus casas como pudieron, viviendo

en espacios sin equipamiento. Creo que la solución nunca fue ni será

cerrarle los ojos a la necesidad porque eso no quiere decir que cuando

los abras, todo se habrá solucionado, el poder político como

representante de la población y administrador de la economía debe

siempre trabajar por mejorar la calidad en los espacios públicos porque

finalmente servirán para todos, si los condominios continúan

proliferándose su impacto no será el mismo porque aunque promocionen

todo tipo de comodidades si los espacios públicos en una ciudad están

adecuadamente equipados darán opción a todos los ciudadanos(clases

altas, medias bajas) de disfrutar de ello.