CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN - …³n - Ciclo de... · Para la superación de esta...

33
ALIMENTACIÓN EQUILIBRADACRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN A) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. - Ejercicios teóricos y teórico-prácticos: son de obligatoria entrega. ◦ Búsquedas bibliográficas (ejercicios de autoaprendizaje), realizadas de forma individual. Se evaluarán con periodicidad trimestral. ◦Análisis de casos, realizados de forma individual. ◦ Realización de proyectos, realizados en pequeño grupo (2-3 alumnos/as). ◦ Prácticas de preparaciones culinarias, realizadas en pequeño grupo (2-3 alumnos). Se evaluarán al final del curso. - Pruebas escritas: se llevarán a cabo trimestralmente. Las pruebas constarán de dos partes: - Un cuestionario tipo test con una única respuesta correcta. Para la superación de esta prueba el alumnado debe obtener una nota mínima de 5. - Un ejercicio teórico-práctico que evalúe la capacidad del alumnado en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. En la que también para su superación será necesario sacar una nota mínima de 5. En caso de no asistencia a la prueba escrita, debido a causa justificada o no, el alumno realizará el examen de recuperación en la fecha que se establezca. - Escala de valoración de actitudes: instrumento de evaluación elaborado por el profesor/a que valora la participación, interés…. en general, las actitudes. - Ficha del alumno: se entregará al profesor en las primeras semanas de clase. B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para determinar la calificación de cada uno de los alumnos/as se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones: - Por tratarse de unas enseñanzas presenciales, la asistencia a clase es obligatoria para aprobar el MP. Pérdida del derecho a la evaluación continua: la aplicación del derecho de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para los distintos MP del CF. En el supuesto de que se faltara, de forma injustificada, más de un 20% de las horas lectivas de un trimestre, se perderá el derecho a ser evaluado en ese trimestre. - Calificación de cada una de las tres evaluaciones: la calificación de cada evaluación oscilará entre 0 y 10, siendo superada positivamente la evaluación si se obtiene una calificación de 5 o superior. El 60% de dicha calificación trimestral se obtendrá mediante la realización de pruebas teóricas escritas tipo test, el 30% se obtendrá de una parte teórica práctica, mientras que el 10% restante se obtendrá mediante la realización de actividades teórico-prácticas desarrolladas en clase (cuaderno del alumnado, participación, iniciativa, interés, comportamiento…). Será necesario obtener, al menos, el 50% de la puntuación en cada una de las partes para conseguir un resultado positivo de la prueba.

Transcript of CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN - …³n - Ciclo de... · Para la superación de esta...

“ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

A) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

- Ejercicios teóricos y teórico-prácticos: son de obligatoria entrega.

◦ Búsquedas bibliográficas (ejercicios de autoaprendizaje), realizadas de

forma individual. Se evaluarán con periodicidad trimestral.

◦Análisis de casos, realizados de forma individual.

◦ Realización de proyectos, realizados en pequeño grupo (2-3

alumnos/as).

◦ Prácticas de preparaciones culinarias, realizadas en pequeño grupo (2-3

alumnos). Se evaluarán al final del curso.

- Pruebas escritas: se llevarán a cabo trimestralmente. Las pruebas constarán de

dos partes:

- Un cuestionario tipo test con una única respuesta correcta. Para la

superación de esta prueba el alumnado debe obtener una nota mínima de 5.

- Un ejercicio teórico-práctico que evalúe la capacidad del alumnado en

la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. En la que también para su

superación será necesario sacar una nota mínima de 5.

En caso de no asistencia a la prueba escrita, debido a causa justificada o no, el

alumno realizará el examen de recuperación en la fecha que se establezca.

- Escala de valoración de actitudes: instrumento de evaluación elaborado por el

profesor/a que valora la participación, interés…. en general, las actitudes.

- Ficha del alumno: se entregará al profesor en las primeras semanas de clase.

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Para determinar la calificación de cada uno de los alumnos/as se tendrá en

cuenta las siguientes consideraciones:

- Por tratarse de unas enseñanzas presenciales, la asistencia a clase es obligatoria

para aprobar el MP. Pérdida del derecho a la evaluación continua: la aplicación del

derecho de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases

y actividades programadas para los distintos MP del CF. En el supuesto de que se

faltara, de forma injustificada, más de un 20% de las horas lectivas de un trimestre, se

perderá el derecho a ser evaluado en ese trimestre.

- Calificación de cada una de las tres evaluaciones: la calificación de cada

evaluación oscilará entre 0 y 10, siendo superada positivamente la evaluación si se

obtiene una calificación de 5 o superior. El 60% de dicha calificación trimestral se

obtendrá mediante la realización de pruebas teóricas escritas tipo test, el 30% se

obtendrá de una parte teórica práctica, mientras que el 10% restante se obtendrá

mediante la realización de actividades teórico-prácticas desarrolladas en clase (cuaderno

del alumnado, participación, iniciativa, interés, comportamiento…).

Será necesario obtener, al menos, el 50% de la puntuación en cada una de

las partes para conseguir un resultado positivo de la prueba.

- La calificación final del Módulo Profesional: la calificación de la evaluación

final estará compuesta en un 80% por la media trimestral, y un 20% por las prácticas de

Tecnología Culinaria.

Para aquellos alumnos/as que no hayan superado la totalidad de las

evaluaciones, se realizará una convocatoria ordinaria al finalizar el periodo lectivo del

curso académico. De cada una de las evaluaciones no superadas, se realizará una prueba

de desarrollo teórico compuesta por preguntas de respuesta abierta corta (70% de la

calificación de la prueba), y una parte común teórico-práctica (30% de la calificación

de la prueba). La calificación final se obtendrá mediante media ponderada de los

resultados positivos obtenidos durante el desarrollo del curso.

C) PLAN DE RECUPERACIÓN.

Dirigido a aquellos alumnos/as que no han superado alguna de las tres

evaluaciones de que consta el curso, se realizará un examen de recuperación en un

plazo máximo de un mes a partir de la realización del examen no superado. La prueba

de recuperación tendrá la misma estructura que el examen de evaluación no superado, es

decir, cuestionario tipo test y ejercicio teórico-práctico.

El plan cuenta también con una convocatoria ordinaria a realizar en el mes de

junio para aquellos alumnos/as que no superen la materia en el proceso de evaluación

continua. Antes de la realización de esta prueba se llevará a cabo un plan de

recuperación para aquellos alumnos que tienen dificultad en la consecución de las

capacidades terminales del MP.

“CONTROL ALIMENTARIO”

TEMARIO PROPUESTO

A partir de los contenidos propuestos por el Currículo Oficial se han diseñado

16 unidades didácticas:

UD 1: INTRODUCCIÓN AL CONTROL ALIMENTARIO

UD 2: LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

UD 3: GRUPOS DE ALIMENTOS

UD 4: CALIDAD, ANÁLISIS SENSORIAL Y CONTROL EN LOS

PROCESOS DE PRODUCCIÓN ALIMENTARIOS

UD 5: ALTERACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN LOS ALIMENTOS

UD 6: CALIDAD DE LA LECHE

UD 7: CALIDAD DE LA CARNE

UD 8: CALIDAD DEL PESCADO

UD 9: CALIDAD DE LOS HUEVOS

UD 10: CALIDAD DE LA MIEL

CONTENIDOS PRÁCTICOS

UD 11: EL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE ANÁLISIS

ALIMENTARIO

UD 12: MATERIAL DE LABORATORIO

UD 13: LIMPIEZA Y MATERIAL DE LABORATORIO ALIMENTARIO

UD 14: LOS PRODUCTOS DE LABORATORIO ALIMENTARIO

UD 15: LAS DISOLUCIONES

UD 16: TÉCNICAS DE MUESTREO Y ANÁLISIS CUALITATIVOS EN

ALIMENTOS

o MEDICIÓN DE VOLÚMENES Y PESADA DE SÓLIDOS

o CROMATOGRAFÍA EN PAPEL DE ACELGA

o MEDICIÓN DE PH A TRAVÉS DE PAPEL TORNASOL Y PHMETRO

o MEDICIÓN DE LA ACIDEZ DE LA LECHE

o IDENTIFICACIÓN DEL ALMIDÓN EN EL AGUA DE COCCIÓN DEL ARROZ

o MEDICIÓN CON REFRACTÓMETRO

o CATA DE REFRESCOS COLA Y MEDICIÓN EN EL REFRACTÓMETRO

o DETERMINACIÓN DEL GLUTEN EN HARINA

o CATA DE GALLETAS Y ANÁLISIS NUTRICIONAL

Criterios de calificación CAL

La ponderación para establecer la calificación final será:

o 60% la calificación obtenida en la parte teórica

o 40% la calificación obtenida en la parte práctica.

Los criterios de calificación, para la parte teórica y los dos primeros

trimestres de la parte práctica, se citan a continuación, y serán valorados a

través de los instrumentos de evaluación:

-Los contenidos conceptuales se valorarán mediante pruebas escritas

que podrán ser de diferentes tipos: preguntas cortas y concretas de

definiciones, ejemplificación de situaciones, clasificación, relación de

conceptos, completar frases y/o preguntas verdadero/falso; test de

respuestas múltiples; cuestiones con respuestas abiertas o cerradas,

etc. Todo ello sobre los contenidos de las UD, actividades y cuestiones

planteadas en el aula para el seguimiento del proceso de aprendizaje.

Constituirán un 60% del total de la nota de evaluación.

En cada evaluación se realizarán al menos una prueba escrita.

En el caso de que la prueba escrita conste de más de una parte deben

ser superadas cada una de las partes para hacer media.

- Los contenidos procedimentales se valorarán mediante las actividades

realizadas en el aula y los trabajos individuales y en grupo propuestos,

valorando la presentación, el contenido, la correcta realización, la

utilización de fuentes de información y bibliografía, así como la

elaboración de material de apoyo para aquellos trabajos en los que se

requiera exposición. Estos contenidos constituirán un 30% de la nota

de evaluación.

-En los contenidos actitudinales, que tienen un valor del 10% de la nota

final, tendremos en cuenta:

- Asistencia y puntualidad a las clases

- Grado de cumplimiento de las normas de clase

- Cuidado y mantenimiento de los materiales

- Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos

- Capacidad para realizar trabajos en equipo

- Cumplimiento de las normas del R.O.F

La valoración supondrá un 10% de la calificación en cada evaluación,

todo el alumnado empiezan el curso escolar con un 1 punto, si el

alumno/a cumple positivamente todos los elementos evaluables en la

actitud no tendrá ninguna nota negativa en la libreta del profesor y

obtendrá un 1 en actitud. Si tiene una actitud negativa en algunos de los

elementos evaluables actitudinales obtendrá un negativo por cada

actitud negativa que vaya apareciendo, pudiendo tener un máximo de 10

negativos ya que cada uno restará 0.1 al punto de actitud.

En cuanto a los criterios de calificación del 3º trimestre de la parte práctica, son

los anteriormente expuestos pero los % cambian:

El 20% corresponde a los contenidos conceptuales, que en este caso

será el cuaderno de prácticas que tienen que entregar los alumnos al

finalizar estas.

Un 70% los procedimentales en los que se valorará la realización y

buenas prácticas de laboratorio, estas se valorará día a día la realización

de las mismas y se podrá realizar una prueba práctica para evaluar el

conocimiento del alumnado sobre ellas. Todo quedará anotado en el

cuaderno del profesor.

Un 10% el contenido actitudinal, en el laboratorio es de vital importancia

la actitud del alumnado ya que estamos tratando con riesgos para la

salud de ellos y de los compañeros.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se evaluarán por

separado, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos en los contenidos

conceptuales y procedimentales para poder hacer media con los actitudinales.

No se repetirá ningún examen salvo casos excepcionales que se tratarán

con el equipo educativo, por lo que si un alumno/a falta el día del examen

parcial o prueba práctica, iría directamente a la recuperación de la

evaluación correspondiente.

Si se detecta a un alumno/a copiando o utilizando el teléfono móvil durante

un examen, este se le retirará y obtendrá una calificación de 0 en dicha

prueba. Estas personas irán a la recuperación de dicho examen.

La calificación en cada evaluación, así como la calificación final, se expresa

como un número entero del 1 al 10, sin decimales. Cuando, tras aplicar el

sistema de porcentajes expuestos, la calificación obtenida por el alumno/a

tenga como resultado un número con decimales, en general, se realizará el

redondeo con 2 decimales hacia el número inmediatamente superior o inferior

más cercano. Si el decimal es igual o superior a ,50 (por ejemplo, 6,70) el

redondeo se hace hacia el número entero inmediatamente superior (7 en el

ejemplo), siempre y cuando la calificación sea positiva (por encima de 5). Si es

inferior a ,50 (por ejemplo, 6,40) el redondeo se hace hacia el número

inmediatamente inferior (6 en el ejemplo). No obstante, tras lo expuesto en la

sesión de evaluación sobre el alumno/a, y teniendo en cuenta una visión

académica global del mismo, si por cuestiones pedagógicas se considerara

oportuno, cualquier calificación que sea un número con dos decimales se

podría subir al entero inmediatamente superior, o bajar al entero sin decimales,

a pesar de que esos decimales no estén por encima o por debajo de ,50,

respectivamente (por ejemplo, un 6,40 podría pasar a un 7 y un 6,60 podría

pasar a un 6).

En cualquier caso para que el alumno/a tenga derecho a la evaluación continua

debe haber asistido asiduamente a clase. (Punto 2 del art.2 del capítulo 1 de la

Orden de 29 de septiembre de 2010).

6.3. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

El alumnado realiza una evaluación del profesor/a al finalizar el curso

respondiendo a preguntas de un cuestionario.

Además en algunas pruebas teóricas se podrá aplicar una campana de Gauss

sobre las calificaciones para comprobar que realmente lo exigido al alumnado

es lo que se está impartiendo en clase. Se realiza la campana previo aviso al

alumnado de forma que la máxima nota obtenida por estos supondría una

calificación de 10. A partir de ahí se le aplica la campana a todas aquellas

notas que sobrepasen el 4.

6.4. PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

El % de faltas para la pérdida de evaluación continua será del 20% del total

de horas del módulo, contabilizadas por trimestre, salvo casos de fuerza

mayor que con la adecuada justificación oficial, valorará el equipo educativo.

En el módulo profesional de Control Alimentario puesto que su duración es

de 160h, el 20% supone no asistir a un total de 32 horas. Los alumnos/as

que pierdan la evaluación continua, realizarán una prueba de toda la materia

en la evaluación final de junio. Para poder superar esa prueba el alumno/a

debe superar todas las Capacidades Terminales propuestas para el módulo.

7. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN Y PARA SUBIR NOTA

Para el alumnado que no supere alguna evaluación se realizarán, a lo largo

de la siguiente evaluación actividades de recuperación. Estas se llevarán a

cabo mediante pruebas escritas y/o prácticas de similares características a las

de la evaluación.

Al ser la evaluación continua el alumnado no se podrá presentar para subir

nota en estas recuperaciones en las evaluaciones ordinarias.

Para el resto de los aspectos a considerar, tendremos como referencia los

criterios de evaluación aprobados por el Departamento.

La calificación mínima necesaria para recuperar es un 5.

En caso de no haber superado positivamente algún/os contenido/s en el/los

examen/exámenes de recuperación, el alumno/a optará a recuperarlo/s en la

evaluación final de junio. Examinándose por tanto de todos aquellos

contenidos que no haya superado a lo largo del curso y no pudiendo optar a

presentarse al examen para subir de nota.

Los alumnos/as que deseen mejorar la calificación podrán realizar las pruebas

teóricas y prácticas previstas en junio, estas pruebas se realizarán de toda la

materia estudiada durante el curso y será una prueba única y específica para

subir nota, que podrá ser, tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de

desarrollo.

Cada alumno/a cuenta con cuatro convocatorias oficiales para superar de

forma positiva el módulo. (Punto 1 del art.5 del capítulo 2 de la Orden de 29 de

septiembre de 2010). En el caso de agotarlas, podrá solicitar una convocatoria

extraordinaria de evaluación siempre que concurra alguna de las circunstancias

establecidas en la mencionada orden de evaluación. (Art.6 del capítulo 2 de la

Orden de 29 de septiembre de 2010).

“EL SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCÍA”

CRITERIOS.

Búsqueda en Internet de la información necesaria para la actualización y

ampliación de los trabajos.

Capacidad de seleccionar la información obtenida en las diferentes páginas web.

Trabajo en equipo.

Presentación de los trabajos en formato papel y en formato digital.

Exposición en clase de los trabajos.

Elaboración de un guión para generar debate trás la exposición del tema y una

relación de actividades de búsqueda que formarán de la prueba de evaluación final

del módulo.

PROCEDIMIENTOS

Se fundamentarán en:

1. Elaboración de un trabajo en clase.

2. Exposición de los trabajos.

3. Adquisición de los contenidos propios del módulo.

1. ELABORACIÓN DE UN TRABAJO EN CLASE.

Se valorará especialmente:

El trabajar en equipo, colaborando en la consecución de los objetivos asignados,

respetando el trabajo y las ideas de los demás, participando activamente en la

organización y desarrollo de tareas colectivas, y cooperando en la superación de las

dificultades que se presenten.

La diversidad de fuentes de información utilizadas y si estas son las más idóneas

para el objeto de la investigación (libros y revistas especializadas, datos estadísticos,

internet…).

La utilización de herramientas informáticas en la elaboración del trabajo de

investigación (inserción de gráficos, imágenes, enlaces, etc)

2. EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS Y AL POSTERIOR DEBATE.

La utilización de herramientas informáticas para la exposición del trabajo (por ej.

powerpoint).

La claridad en la exposición de los contenidos y su comprensión por parte del

alumno/a.

La correcta interpretación de los datos relativos a la organización del sector.

El grado de adecuación de la información obtenida en relación con la inserción

profesional en el sector.

La participación del alumnado en el debate posterior a cada exposición, mediante la

formulación de preguntas relacionadas con la materia y la exposición de opiniones

propias.

3. ADQUISICIÓN DE LOS CONTENIDOS PROPIOS DEL MÓDULO.

Se realizará al alumnado una prueba o ejercicio escrito que contendrá 30

preguntas que, serán escogidas entre una batería de preguntas realizadas por cada grupo

de trabajo.

La evaluación será continua durante todo el curso.

La evaluación sumativa, de 1 a 10, será la que resulte de lo anteriormente

expuesto, elaboración (trabajo equipo, fuentes información, utilización de herramientas),

exposición individual y grupal con posterior debate y ejercicio escrito. Para que el

alumnado sea valorado de forma positiva deberá obtener 5 ó más de 5. En relación a las

faltas de asistencia se aplicará lo establecido en el R.O.F., aplicándose diferentes

criterios de evaluación al del resto del alumnado por lo que deberá superar una prueba que

ponga de manifiesto las capacidades terminales de este Módulo.

El alumno/a con evaluación negativa en evaluación ordinaria podrá presentarse a una

nueva prueba, en convocatoria extraordinaria, que se realizará en junio.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.

Si un alumno/a obtiene una calificación inferior a 5, deberá acudir a las clases de

recuperación que, a tal fin, disponga el Centro, tras las cuales deberá superar todos los

contenidos del módulo en la prueba extraordinaria de junio.

“FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETÉTICA”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Relacionar las funciones básicas del aparato digestivo con las repercusiones

nutricionales producidas por las alteraciones patológicas.

• Explicar los principales síndromes de alteración de la deglución, relacionando los

cambios actitudinales producidos con sus repercusiones sobre la alimentación.

• Realizar diagramas que expliciten los cambios que se producen en los procesos de

digestión, absorción y eliminación a causa de alteraciones en las secreciones digestivas.

• Precisar las funciones digestivas que realiza el intestino delgado durante el proceso de

absorción de los principios inmediatos.

• Clasificar los procesos que interfieren en la motilidad y eliminación de residuos y su

repercusión en el estado nutricional.

• Identificar las repercusiones de las alteraciones patológicas de otros órganos y

sistemas sobre lasfunciones de alimentación y nutrición.

• Explicar los requerimientos fisiopatológicos que influyen en el estado nutricional de

los pacientes.

• Explicar las características y especificaciones que debe incluir toda prescripción

dietética facultativa.

• Precisar las medidas antropométricas necesarias para la correcta evaluación nutricional

de un sujeto enfermo.

• Describir las implicaciones que pueden derivarse para el estudio y valoración del

estado nutricional de un individuo enfermo de los resultados analíticos de uso frecuente

en dietética.

• Explicar los parámetros que deben tenerse en cuenta al elaborar encuestas dietéticas

para detectar hábitos alimentarios y, en su caso, los errores nutricionales de los sujetos.

• Explicar las operaciones que son necesarias realizar para obtener el valor de ingesta

calórica idóneo, en función de diferentes situaciones fisiopatológicas.

• Describir la documentación necesaria para realizar la evolución dietética de un

paciente.

• En un supuesto práctico de análisis de necesidades nutritivo-dietéticas de diferentes

estados patológicos debidamente caracterizados:

. Seleccionar las tablas y valores de referencia.

. Seleccionar los equipos de medida somatométrica necesarios.

. Efectuar la historia dietética adaptada.

. Obtener los parámetros somatométricos que son necesarios para el cálculo del índice

de masa corporal y la superficie corporal.

. Calcular el valor de ingesta calórica recomendado.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Realización de pruebas objetivas escritas que permitirán valorar:

Contenidos conceptuales: se realizarán pruebas escritas tipo test, imágenes mudas y

preguntas cortas que determinen el grado de consecución de dichos contenidos, la

capacidad de síntesis, expresión y ortografía. Se puntuará de 0 a 10. Se superarán con

una puntuación de un 5.

Contenidos procedimentales: se llevará a cabo mediante la entrega de un Cuaderno de

trabajo, donde se anotarán todas las actividades realizadas en cada una de las UD y

solución de supuestos a problemas reales o simulados. Se valorará la presentación,

orden, limpieza, contenido, correcciones, ortografía, puntualidad en su entrega y debe

ser cumplimentado en su totalidad para superar las UD al finalizar cada trimestre.

Además, de la realización de actividades que serán llevadas a cabo y recogidas durante

el trascurso de una jornada de clase. Así mismo, A lo largo del curso el profesor podrá,

con la debida antelación, proponer trabajos a los alumnos con valoraciones distintas a

las referidas anteriormente y de las que se informará al alumnado antes de la realización

de los mismos. Se puntuará de 0 a 10. Se superará con una puntuación de un 5.

Contenidos actitudinaless:

Participación, atención e interés en clase y en los equipos de trabajo.

Respeto a los compañeros, a los profesores y cuidado de los materiales y del

aula.

Observación de las actitudes-objetivo de las UD en el comportamiento diario en

el aula.

Orden, limpieza y cuidado del material del aula

Interés y colaboración con el grupo

Así, controlamos la evolución y dificultades de cada alumno/a, posibilitando la

mejora con las correspondientes actividades de refuerzo o de recuperación y de

ampliación.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La evaluación será presencial y continua durante todo el curso escolar. La

evaluación continua es el derecho que posee el alumno/a matriculado de este Módulo

para realizar exámenes, trabajos, etc., que le conduzcan a la superación del Módulo

considerando los instrumentos de evaluación.

La evaluación continua requerirá la asistencia regular a clase y a las actividades

programadas. Los alumnos/as no podrán acumular más faltas de asistencia injustificadas

de las que se indican en el ROF o en la Memoria del Departamento de Sanitaria, o en su

defecto, no más del 20% de las horas lectivas del Módulo. Se comunicará al tutor del

grupo, los casos de alumnos/as con faltas reiteradas para saber el motivo de las mismas

y para advertirle de la posible pérdida de evaluación continua.

Si el alumno/a supera las faltas mencionadas pierde el derecho a evaluación

continua y tendrá que examinarse en la evaluación final de junio.

Las faltas serán justificables si presenta algún documente procedente del SAS,

compañía de seguro privado o algún organismo oficial que sólo permanezca abierto en

el horario escolar. El resto serán consideradas por el tutor, equipo educativo, o en su

defecto, por el departamento.

Se realizarán tres evaluaciones parciales a lo largo del curso que coincidirán con

cada uno de los trimestres. En cada trimestre se realizarán:

- Controles periódicos: Se pondrán realizar dos exámenes teóricos por Bloque en

función de la complejidad de las UD (en cuyo caso, será la media aritmética de ambos).

Se obtendrá una calificación para cada examen que se expresará mediante una escala

numérica de uno a diez, considerándose positivas las calificaciones mayores o iguales a

5.

Las pruebas de evaluación se superan íntegras, de forma que el alumno/a que

suspenda irá a la recuperación con todos los contenidos de esa evaluación.

En la calificación del trimestre se tendrán en cuenta los tres tipos de contenidos:

- Contenidos conceptuales: se valoran los conocimientos teóricos y prácticos a

través de las pruebas teóricas y prácticas. Corresponderá a un 80%.

- Contenidos procedimentales: se valoran los conocimientos teórico prácticos, los

trabajos y actividades realizadas y el cuaderno de trabajo. Los trabajos y actividades

realizadas y el cuaderno de trabajo serán de obligada realización y presentación, y se

tendrá en cuenta la calidad del contenido, presentación, originalidad y puntualidad en la

entrega.

- Contenidos actitudinales: se valoran los aspectos como: grado de participación,

opiniones e ideas, orden, organización, claridad de exposición.

Corresponderá a un 20% la valoración de los contenidos procedimentales y

actitudinales.

Si se sorprende a un alumno/a copiando o hablando durante la realización de un

examen, éste no será corregido y se calificará con un 1 como nota. Dicho alumno/a irá a

la recuperación del trimestre correspondiente.

La fecha y hora de los exámenes no podrá cambiarse, excepto si la profesora lo

considera conveniente por motivos pedagógicos, de espacio o cualquier otro, y cuando

exista unanimidad en el alumnado. La convocatoria del examen o prueba de evaluación

será única, es decir, que si el alumno/a no realiza dicha prueba en ese momento no se

repetirá, aunque presente justificante de cualquier tipo, teniendo posibilidades de

superar la evaluación en el examen de recuperación correspondiente.

En base a estos tres conceptos, y siempre que se supere la media aritmética entre los

controles se establecerá una calificación global al final de cada trimestre, recibiendo el

alumno/a una nota numérica, que se considera positiva a partir de 5. Los alumnos que

reciban una calificación inferior, tendrán que recuperarla en el trimestre siguiente.

Y al final del proceso educativo, el alumno/a tendrá una nota numérica definitiva

que corresponderá a la nota del Módulo, que garantiza haber adquirido los objetivos y

capacidades terminales del Módulo, siempre que se supere con un 5. Dicha nota será la

media aritmética de los tres trimestres, en el caso de los alumnos/as que los hayan

superado en las pruebas de evaluación o recuperación. En el caso de los alumnos/as que

no las hayan superado será la nota de la evaluación final de junio

Como en los boletines de notas no se puede expresar con decimales la nota final

obtenida por el alumno/a, se aproximará o no al número entero más próximo a partir de

0,5, siempre teniendo en cuenta la evolución, rendimiento y actitud del alumno durante

todo el proceso de aprendizaje (ej.: 7.5, 8 ó 7)

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Se basan en:

- PRUEBAS OBJETIVAS DE RECUPERACIÓN

Para aquellos alumnos/as que no superen una/s evaluación/es, se realizarán pruebas

de recuperación después de cada evaluación parcial

Existirán controles de recuperación de los contenidos teóricos (conceptuales) y

(procedimentales) En dicha prueba, además, se procederá a la recuperación de los

otros trimestres suspensos por los alumnos/as, si los hubiera.

Si después de esta prueba el alumno/a sigue sin superar el Módulo, tendrá que

presentarse a la evaluación final de Junio. En ella, los alumnos/as se examinarán de

todos los contenidos del Módulo.

Acogiéndonos a los instrumentos de evaluación, en la prueba final de junio se podrá

realizar diferentes tipos de exámenes según la información que se tenga del alumno/a:

- Los que, aún habiendo perdido el derecho a evaluación continua, sigan asistiendo a

clase intermitentemente.

- Los que, aún habiendo perdido el derecho a evaluación continua, no se presenten de

forma asidua a clase.

- Los que, aún asistiendo de forma regular a clase, no han alcanzado el nivel mínimo.

Los alumnos/as que no superen el Módulo en la convocatoria final de junio tendrán

otras tres convocatorias en los tres cursos siguientes, una por curso, puesto que no

promocionan, ya que el modulo corresponde a más del 25% del total de horas del ciclo.

Si en ellas no se aprueba, podrán solicitar una 5ª convocatoria, siempre que concurran

las siguientes circunstancias: enfermedad prolongada, incorporación a un puesto de

trabajo estable o aquellas otras que por su gravedad hayan podido influir en el menor

rendimiento académico.

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN

Después de cada evaluación se hará una prueba de recuperación global para

aquellos alumnos que no la hayan superado. Aún así, si siguen quedando alumnos/as

con la materia suspensa, tendrán que examinarse en la evaluación final de junio, de toda

la materia acumulada durante el curso.

Por ello en el periodo comprendido entre la última evaluación parcial y la

evaluación final los alumnos y alumnas que no hayan superado el módulo deben

obligatoriamente asistir a clase.

Las estrategias de recuperación se basarán en:

· Tutorización individual del alumno/a y plan de seguimiento.

· Actividades de refuerzo y de recuperación.

· Repaso de los contenidos más importantes de las UD y de los exámenes realizados.

- SISTEMA PARA SUBIR NOTA

Únicamente se podrá subir nota en la evaluación final de junio. En dicha prueba

entrarán todos los contenidos teórico-prácticos vistos durante el curso. El alumno/a

renunciará a las calificaciones obtenidas anteriormente.

MÓDULO: FISIOPATOLOGÍA APLICADA A LA DIETA (288 HORAS)

INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN CRITERIOS Y CARACTERÍSTICAS PONDERACIÓN

Pruebas escritas

Una al final de cada trimestre, a criterio del profesor

En cada pregunta aparecerá su valor final.

El valor final de la prueba será de 10 puntos.

Nota mínima para superarla 5 puntos.

La actitud sospechosa durante la prueba escrita supondrá la retirada

inmediata del examen, la valoración de dicha prueba con un 0 y el paso

con toda la materia restante a la recuperación trimestral. El uso de

dispositivos prohibidos en el centro durante el examen, dará lugar a la

pérdida de la evaluación parcial para el resto del curso.

La fecha y hora de los exámenes no podrá cambiarse, excepto si la

profesora

lo cree conveniente por motivos pedagógicos.

La convocatoria del examen es única (no se repetirá, el alumno deberá ir a

la recuperación).

Calificación del trimestre: media aritmética de las pruebas con valoración

positiva.

En caso de valoración negativa: Pruebas de recuperación

Recuperación trimestral: En caso de superar más de la mitad de

controles trimestrales se realizará por controles pendientes. De no

ser así el alumnado irá a la prueba de recuperación con el trimestre

completo.

Si no se superara positivamente algún control la nota del trimestre será

inferior a 5.

Si no se supera la prueba de recuperación trimestral, el alumno podrá

superar la materia en el examen final de junio.

Si el número de trimestres no superados es de dos o más, el examen

final de junio de se realizará del módulo completo.

Examen Final es de trimestres completos (se llevará a cabo en junio).

La calificación del mismo irá de 1 a 10 y computará como la nota de

dicho trimestre para el cálculo de la nota final.

Para presentarse al examen final será obligatorio haber realizado las

Máximo: 8 puntos

actividades y trabajos del módulo durante todo el curso.

Prueba de mejora de resultados .Coincidiendo con el examen final de

junio se realizará una prueba para mejorar los resultados obtenidos en el

módulo. Si en dicha prueba el alumno supera la nota obtenida en el

módulo, se modificará dicha nota hasta la de dicha prueba. Si la nota

obtenida es inferior se mantendrá esta sobre la anterior.

Trabajos y

Actividades

En cada evaluación, se valorará con 1 punto el cuaderno de actividades

diarias de clase, teniendo en cuenta aspectos como: elaboración de todas las

actividades propuestas, correcta corrección de éstas, orden, limpieza y

ortografía.

Además se llevarán a cabo en cada evaluación, dos actividades y/o trabajos

valorados entre 0 y 0,5 puntos cada una según el siguiente criterio:

0,5 puntos- Realización correcta.

0,4 puntos- Realización aceptable.

0,3 puntos- Realización deficiente.

0,2 puntos- Realización correcta o aceptable pero entregada fuera de

plazo.

0,1 puntos -Realización deficiente y entregada fuera de plazo.

0 puntos -No entregada.

A lo largo del curso el profesor podrá, con la debida antelación,

proponer trabajos a los alumnos con valoraciones distintas a las referidas

anteriormente y de las que se informará al alumnado antes de la realización

de los mismos.

Máximo 1,5

puntos

Actitud

Se divide en dos apartados:

Máximo 0.5 punto 0,3puntos: En función de las faltas de asistencia en el trimestre.

0,2 puntos: Interés, motivación, participación y convivencia en clase.

CALIFICACIONES

U.D. o BLOQUE Prueba escrita De 0 a 10 puntos

Máximo 10

puntos

EVALUACIÓN

TRIMESTRAL Prueba escrita+trabajos/actividades+actitud Media ponderada

NOTA FINAL Evaluación Trimestral Media Aritmética

“MICROBIOLOGÍA E HIGIENE ALIMENTARIA”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

A) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

- Ejercicios teórico -prácticos: son de obligatoria entrega. ◦ Búsquedas bibliográficas (ejercicios de autoaprendizaje), realizada

de forma individual. Se evaluarán con periodicidad trimestral.

◦Análisis de etiquetas de productos alimentarios, realizados en

pequeño grupo.

◦ Prácticas de laboratorio: elaboración de informes resumen (cuaderno

de prácticas), realizados de forma individual.

◦ Realización de proyectos, realizados en pequeño grupo (2 -3

alumnos). Se evaluarán con periodicidad trimestral. - Pruebas escritas: se llevarán a cabo dos exámenes, uno en cada evaluación,

realizándose una media ponderada para la obtención de la calificación utilizada en dicha evaluación. Las pruebas constará de un cuestionario tipo test, con una única respuesta

correcta. El alumnado deberá obtener al menos un 5 en esta prueba, para la

superación de la evaluación. Si fuera pertinente, la prueba se complementará con un

ejercicio teórico-práctico que evalúe la capacidad del alumno/a en la aplicación

práctica de los conocimientos adquiridos. - Escala de valoración de actitudes : instrumento de evaluación elaborado por

el profesor que valora la participación, interés, iniciativa, comportamiento… en general todo lo relacionado con las actitudes.

B) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Para determinar la calificación de cada alumno/a tendré en cuenta las siguientes

consideraciones: - Por tratarse de unas enseñanzas presenciales, la asistencia a clase es

obligatoria para aprobar el MP. Pérdida del derecho a la evaluación continua: la

aplicación del derecho de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia

regular a las clases y actividades programadas para los distintos MP del CF. En el

supuesto de que se faltara, de forma injustificada, más de un 20% de las horas

lectivas de un trimestre, se perderá el derecho a ser evaluado en ese trimestre.

- Calificación de cada una de las dos evaluaciones: la calificación de cada

evaluación oscilará entre 0 y 10, siendo superada positivamente la evaluación si se

obtiene una calificación de 5 o superior. En la evaluación trimestral, el 70% de la

nota corresponderá a las calificaciones obtenidas en el desarrollo de los contenidos

teóricos, y el 30% restante a las calificaciones obtenidas en el desarrollo de los

contenidos prácticos. Para obtener una calificación positiva, se deberán tener

superadas ambas partes. En cuanto a la calificación obtenida en los contenidos teóricos, el 70%

corresponderá a la nota obtenida en los exámenes, mientras el 30% restante se

deducirá de la realización de las actividades y trabajos planteados en clase durante

el desarrollo de la evaluación.

Se requiere obtener una nota de 5, o superior, en los pruebas de

evaluación realizados para obtener una calificación positiva en la evaluación

trimestral. La calificación final de la parte teórica estará compuesta en un 70%

de la media de las calificaciones obtenidas en las dos evaluaciones, y el 30% de las

calificaciones obtenidas en los distintos trabajos (elaboración y exposición),

individuales y en pequeño grupo, que el alumno realizará a lo largo del curso.

El 30% de la calificación trimestral se obtendrá de las actividades prácticas

y teórico-prácticas (trabajos bibliográficos, actividades prácticas de laboratorio,

asistencia y participación en actividades complementarias, pruebas teóricas y/o

prácticas, cuaderno de prácticas, etc.), siendo obligatoria la presentación de todas

las prácticas realizadas en el formato indicado.

- La calificación final del Módulo Profesional: la calificación de la

evaluación final estará compuesta en un 70% de la calificación final obtenida en

la parte teórica, y un 30% por la media trimestral obtenida en la parte práctica y

teórico -práctica.

Para aquellos alumnos que no hayan superado la totalidad de las

evaluaciones, se realizará una convocatoria ordinaria al finalizar el periodo

lectivo del curso académico. Será una prueba de desarrollo teórico compuesta de

10 preguntas de respuesta abierta corta, de cada una de las evaluaciones no

superadas. La calificación final se obtendrá mediante media ponderada de los

resultados positivos obtenidos durante el desarrollo del curso.

C) PLAN DE RECUPERACIÓN.

Dirigido a aquellos alumnos/as que no han superado alguna de las dos

evaluaciones de que consta el curso, se realizará un examen de recuperación. La

prueba de recuperación podrá ser un cuestionario tipo test y, en su caso, ejercicio

teórico-práctico o puede constar de preguntas a desarrollar. El alumnado tendrá que

obtener al menos un 5 para superarlo. En caso de no superar la parte práctica del MP, se someterá al alumno a una prueba teórico -práctica en el aula laboratorio.

“EDUCACIÓN SANITARIA.”

Temario propuesto.

BLOQUES

TEMÁTICOS UNIDADES DIDÁCTICAS

I

SALUD

UD1. Introducción a la Educación Sanitaria y Promoción de

la Salud.

UD2. Indicadores y medidas del estado de salud.

UD3. Demografía dinámica.

II

FACTORES DE

RIESGO

UD4. Factores de riesgo.

UD5. Enfermedades transmisibles.

UD6. Educación sanitaria en factores de riesgo.

III

EPIDEMIOLOGÍA

UD7. Introducción a la epidemiología. Definición, bases y

aplicaciones. Estudios observacionales.

UD8. Estudios experimentales. Vigilancia en SP.

IV

TÉCNICAS DE

INVESTIGACIÓN

SOCIAL

UD9. Técnicas de investigación social.

V

EDUCACIÓN

SANITARIA

UD10. Concepto actual de ES. La comunicación en

educación sanitaria.

UD11. Intervención educativa. Campaña de promoción de

la salud.

UD12. Búsqueda artículos científicos.

Criterios de calificación Educación sanitaria.

Se utilizarán unos criterios de calificación que se citan a continuación, y que se

serán valorados a través de los instrumentos de evaluación:

-Los contenidos conceptuales se valorarán mediante pruebas escritas

que podrán ser de diferentes tipos: Preguntas cortas concretas de

definiciones, ejemplificación de situaciones, clasificación, relación de

conceptos, completar frases y/o preguntas verdadero/falso, test de

respuestas múltiples, cuestiones con respuestas abiertas o cerradas...,

sobre los contenidos de las unidades didácticas y cuestiones

planteadas en el aula para el seguimiento del aprendizaje. Constituirán

un 60% del total de la nota de evaluación.

En cada evaluación se realizarán al menos una prueba escrita, esta

prueba será eliminatoria en caso de que el alumno obtenga una

puntuación igual o superior a 5.

En el caso de que la prueba escrita conste de más de una parte deben

ser superadas cada una de las partes para hacer media.

- Los contenidos procedimentales se valorarán mediante las actividades

realizadas en el aula y los trabajos individuales y de grupo propuestos,

valorando la presentación, el contenido, la correcta realización, la

utilización de fuentes de información y bibliografía, así como la

elaboración de material de apoyo para aquellos trabajos en los que se

requiera exposición. Todo quedará registrado en el cuaderno del

profesor. Estos contenidos constituirán un 30% de la nota de

evaluación.

-En los contenidos actitudinales, que tienen un valor del 10% de la nota

final, tendremos en cuenta:

- Asistencia y puntualidad a las clases

- Grado de cumplimiento de las normas de cada módulo

- Cuidado y mantenimiento de los materiales

- Presentación y puntualidad en la entrega de trabajos

- Capacidad para realizar trabajos en equipo

- Cumplimiento de las normas del R.O.F

La valoración supondrá un 10% de la calificación en cada evaluación, todos los

alumnos empiezan el curso escolar con un 1 punto, si todos los elementos

evaluables en actitud el alumno los cumple no tendrá ninguna nota en la libreta

del profesor y tendrá un 1 en actitud, si el alumno tiene una actitud negativa en

algunos de los elementos evaluables actitudinales el alumno tendrá un negativo

por cada actitud negativa que vaya apareciendo, podrá tener un máximo de 10

negativos y cada negativo restará 0.1 al punto de actitud.

Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales se

evaluarán por separado, siendo necesario obtener un mínimo de 5 puntos

en los contenidos conceptuales para realizar los cálculos con los

contenidos procedimentales y actitudinales.

No se repetirá ningún examen salvo casos excepcionales que se tratarán

con el equipo educativo.

En el caso de ser pruebas escritas con parte de tipo test y preguntas

cortas, el alumno/a deberá obtenerla la mitad de la puntuación de cada

parte para que se pueda hacer media con la otra.

Si se encuentra a un alumno copiando durante un examen o utilizando el

teléfono móvil durante un examen se le retirará el examen y obtendrá una

calificación de 0, irá directamente a la recuperación del trimestre.

La calificación en cada evaluación, así como la calificación final, se expresa

como un número entero del 1 al 10, sin decimales. Cuando, tras aplicar el

sistema expuesto, la calificación obtenida por el alumno tenga como resultado

un número con decimales, en general, se realizará el redondeo con 2

decimales hacia el número inmediatamente superior o inferior más cercano. Si

el decimal es igual o superior a ,50 (por ejemplo, 6,70) el redondeo se hace

hacia el número entero inmediatamente superior (7 en el ejemplo), siempre y

cuando la calificación sea positiva (por encima de 5). Si es inferior a ,50 (por

ejemplo, 6,40) el redondeo se hace hacia el número inmediatamente inferior (6

en el ejemplo). No obstante, si tras lo expuesto en la sesión de evaluación

sobre el alumno/a, y teniendo en cuenta una visión académica global del

mismo, si por cuestiones pedagógicas así se considera oportuno, cualquier

calificación que sea un número con dos decimales se podría subir al entero

inmediatamente superior, o bajar al entero sin decimales, a pesar de que esos

decimales no estén por encima o por debajo de ,50, respectivamente (por

ejemplo, un 6,40 podría pasar a un 7 y un 6,60 podría pasar a un 6).

En cualquier caso para que el alumno/a tenga derecho a la evaluación

continua debe haber asistido asiduamente a clase. (Punto 2 del art.2 del

capítulo 1 de la Orden de 29 de septiembre de 2010).

B.3. Evaluaciones parciales:

En la evaluación parcial se hará constar la calificación de cada alumno/a

por módulos profesionales hasta el momento de dicha evaluación. Esta

calificación supondrá una media global hasta el momento tal y como se

establece en los criterios de calificación anteriormente mencionados.

En el curso de primero se realizaran tres sesiones de evaluación parcial.

(Punto 2 del art.10 del capítulo 3 de la Orden de 29 de septiembre de 2010).

B.4. Evaluación final:

En la evaluación final se hará constar la calificación de cada alumno/a por

módulos profesionales. Esta calificación supondrá el resultado de las

calificaciones obtenidas a través de la evaluación continua anteriormente

mencionada y los procedimientos de recuperación y mejora de calificaciones

expuesta a continuación.

Existirá una única sesión de evaluación final que se realizará al finalizar el

régimen ordinario de clase. (Punto 1 y 2 del art.13 del capítulo 3 de la Orden de

29 de septiembre de 2010).

La evaluación final excepcional se realizará para el alumnado que cumple

los requisitos de obtener el título fuera del periodo anteriormente mencionado.

(Punto 1 del art.14 del capítulo 3 de la Orden de 29 de septiembre de 2010).

C. Procedimientos de recuperación o mejora de calificaciones:

Para los alumnos/as que no superen una evaluación se realizarán, a lo

largo de la evaluación siguiente actividades de recuperación mediante una

prueba escrita de similares características a la de la evaluación.

Al ser la evaluación continua los alumnos no se podrán presentar para subir

nota en estas recuperaciones.

Para el resto de los aspectos a considerar, tendremos como referencia los

criterios de evaluación aprobados por el Departamento.

La calificación mínima necesaria para recuperar es un 5.

En caso de hacer el examen de recuperación y el alumno/a no lo supere

positivamente, se llevará la evaluación suspensa a la convocatoria ordinaria de

junio, donde el alumno/a se examinará de todas aquellas evaluaciones que no

haya superado a lo largo del curso.

Los alumnos/as que deseen mejorar la calificación podrán realizar las

pruebas teóricas y prácticas previstas en junio, estas pruebas se realizarán de

toda la materia estudiada durante el curso y será una prueba específica para

subir nota, que podrá ser, tipo test y/o preguntas cortas y/o preguntas de

desarrollo.

D. Convocatorias:

Cada alumno/a cuenta con cuatro convocatorias oficiales para superar de

forma positiva el módulo. (Punto 1 del art.5 del capítulo 2 de la Orden de 29 de

septiembre de 2010). En el caso de agotarlas, podrá solicitar una convocatoria

extraordinaria de evaluación siempre que concurra alguna de las circunstancias

establecidas en la mencionada orden de evaluación. (Art.6 del capítulo 2 de la

Orden de 29 de septiembre de 2010).

E. Pérdida de evaluación continua.

El % de faltas para la pérdida de evaluación continua será del 20% del total

de horas del módulo, contabilizadas por trimestre, salvo casos de fuerza

mayor que con la adecuada justificación oficial, valorará el equipo educativo.

En el caso del módulo profesional de Educación sanitaria, puesto que su

duración es de 160h, el 20% supone no asistir a un total de 32 horas. Al

alcanzar el 10% (16horas) el alumno/a será apercibido y al superar el 20% será

amonestado con la pérdida de evaluación continua.

Los alumnos/as que pierdan la evaluación continua debido a que falten más

del 20% de las horas totales del módulo, realizarán una prueba de toda la

materia en la evaluación final de junio.

► EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

El alumnado realiza una evaluación del profesor/a al finalizar el curso

respondiendo a preguntas de un cuestionario.

Además en algunas pruebas teóricas se podrá realizar la campana de

Gauss para comprobar que realmente lo exigido al alumnado es lo que se está

impartiendo en clase. Siempre se informará previamente al alumnado. En la

campana de Gauss la máxima nota obtenida por un alumno será la equivalente

al 10, y la mitad el aprobado, siempre que la mitad sea mayor de 4.

“DIETOTERAPIA”

Temario propuesto

PRIMER

TRIMESTRE TÍTULO

TEMPORIZACIÓN

(Horas/Semana)

U.D 1 Introducción a la dietoterapia. 10

U.D. 2 Valoración nutricional de individuos

enfermos 12

U.D. 3

Modificaciones dietéticas I:

clasificación. Modificaciones de la

consistencia

11

U.D. 4

Modificaciones dietéticas II: dietas con

modificaciones de los principios

inmediatos

11

U.D. 5

Modificaciones dietéticas III:

dietoterapia en alergias e intolerancias

alimentarias

20

U.D. 6 Modificaciones dietéticas IV: dietas con

fines exploratorios 11

U.D. 7

Dietas de exención: características e

indicaciones. Dietas progresivas: tipos,

características e indicaciones.

11

U.D. 8 Suplementos Nutricionales. Nutrición

artificial 11

U.D. 9 Interacciones medicamento nutriente. 11

U.D. 10

Nutrición en procesos agudos graves y en cirugía. Paciente con enfermedad crónica grave cáncer y sida

10

U.D. 11 Dietoterapia de la Anorexia nerviosa y la bulimia

10

U.D.12 Dietoterapia de la obesidad. 26

SEGUNDO

TRIMESTRE

TÍTULO TEMPORIZACIÓN

U.D. 13 Dietoterapia de la diabetes mellitus 26

U.D. 14 Dietoterapia en la hiperlipidemias 15

U.D. 16 Dietas adaptadas a distintas patologías del aparato digestivo

15

U.D.17 Dieta de las enfermedades hepáticas,

biliares y pancreáticas 15

U.D.18 Dietas en patología circulatoria 15

U.D.19 Dietas adaptadas a la patología renal de

las vías urinarias 15

Criterios de calificación Dietoterapia.

La evaluación de estos aspectos se realizará del siguiente modo:

Criterios de calificación:

Para la evaluación del módulo se utilizaran una serie de herramientas, que a

continuación se detallan.

Asistencia clase.

De acuerdo con la normativa vigente, la asistencia es de carácter obligatorio, y

la ausencia del 20% de las horas lectivas contabilizadas por trimestre llevarán al

alumno a la pérdida del derecho a la evaluación continua, teniendo acceso al

sistema de evaluación ordinaria de junio.

En caso de justificación (mediante certificado médico u otra documentación

oficial) el Departamento de la familia profesional de Sanidad, en reunión de

departamento, valorará la posibilidad de aplicar medidas tendentes a reincorporar

al alumno al proceso de evaluación continua.

Dado las características propias de este módulo eminentemente teórico-práctico,

la asistencia constituye una herramienta básica para el aprendizaje así como para

la valoración de las capacidades prácticas adquiridas. Se valorará pues, la

participación y trabajo en el aula de forma positiva.

Actividades.

Realizadas en el desarrollo de las unidades didácticas. Estas actividades serán

variadas y atenderán tanto a conceptos como a procedimientos (esquemas,

resúmenes, definiciones personales, trabajos, elaboración de dietas, evaluación de

las mismas, etc.) y actitudes (interés y esfuerzo en aspectos como el orden, la

limpieza, la claridad, disposición, participación, etc.).

Pruebas teórico–prácticas. Al ser evaluación continua se realizará una prueba inicial (para determinar las

ideas previas y niveles de partida), y se desarrollarán evaluaciones utilizando

diversas pruebas evaluatorias o controles, de carácter teórico y práctico con una

temporalización de al menos un examen escrito por evaluación, son pruebas tipo

test y/o preguntas cortas y/o de desarrollo.

Para aquellos alumnos y alumnas insertos en el proceso de evaluación continua

que no hubieran superado positivamente los criterios de evaluación, se

desarrollarán actividades de recuperación (trabajos, controles, etc), basadas en los

conceptos clave y se insistirá en aquellas destrezas consideradas fundamentales

para el logro de la competencia profesional del título. Habrá al menos una prueba

de recuperación de cada trimestre.

El alumnado que quiera aumentar su calificación podrá presentarse al menos en la

prueba final del curso, contabilizándose como calificación de examen escrito

definitiva ya sea calificación superior o inferior a la primera que obtuvo.

Al finalizar la evaluación, la calificación se obtendrá así:

Se hallará la media ponderada de los conocimientos técnicos en conjunción con la

capacidad procedimental, representando el 100% del final de la calificación con la

siguiente distribución:

1. Prueba escrita........................................................70%

2. Elaboración y exposición de trabajos, trabajo diario, actitud,

preguntas de clase....................30%

Como el módulo está dividido en 2, la parte del módulo que cuenta con 6 horas

será valorada con el 60% y la parte de las 5 horas será valorada con el 40%. Para

superar el módulo tendrán que tener superadas las dos partes.

Por otra parte los contenidos de los tres tipos (conceptual, procedimental y

actitudinal) obtenidas por todas las herramientas anteriormente descritas (pruebas

y actividades) estará comprendida en una única nota, aunque no se pueden

porcentualizar de forma matemática, al tratarse de una evaluación integradora. Es

importante, dentro de los contenidos actitudinales la participación activa,

puntualidad, interés… Insistiremos que la evaluación es integradora y por ello el

porcentaje antes descrito tendrá la validez relativa que requiera el proceso dentro

de la atención individual al alumnado.

Para aquellos alumnos que no alcancen la evaluación positiva en la evaluación

ordinaria, dispondrán de un periodo de recuperación de acuerdo al Calendario

Escolar Provincial, y de una evaluación extraordinaria.

No se repetirá ningún examen salvo casos excepcionales que se tratarán con el

equipo educativo.

En el caso de ser pruebas escritas con parte de tipo test y preguntas cortas, el

alumno/a deberá obtenerla la mitad de la puntuación de cada parte para que se pueda

hacer media con la otra.

Si se encuentra a un alumno copiando durante un examen o utilizando el teléfono

móvil durante un examen se le retirará el examen y obtendrá una calificación de 0,

irá directamente a la recuperación del trimestre.

La calificación en cada evaluación, así como la calificación final, se expresa como un

número entero del 1 al 10, sin decimales. Cuando, tras aplicar el sistema expuesto, la

calificación obtenida por el alumno tenga como resultado un número con decimales, en

general, se realizará el redondeo con 2 decimales hacia el número inmediatamente

superior o inferior más cercano. Si el decimal es igual o superior a ,50 (por ejemplo,

6,70) el redondeo se hace hacia el número entero inmediatamente superior (7 en el

ejemplo), siempre y cuando la calificación sea positiva (por encima de 5). Si es inferior

a ,50 (por ejemplo, 6,40) el redondeo se hace hacia el número inmediatamente inferior

(6 en el ejemplo). No obstante, si tras lo expuesto en la sesión de evaluación sobre el

alumno/a, y teniendo en cuenta una visión académica global del mismo, si por

cuestiones pedagógicas así se considera oportuno, cualquier calificación que sea un

número con dos decimales se podría subir al entero inmediatamente superior, o bajar al

entero sin decimales, a pesar de que esos decimales no estén por encima o por debajo de

,50, respectivamente (por ejemplo, un 6,40 podría pasar a un 7 y un 6,60 podría pasar a

un 6).

En cualquier caso para que el alumno/a tenga derecho a la evaluación continua debe

haber asistido asiduamente a clase. (Punto 2 del art.2 del capítulo 1 de la Orden de 29 de

septiembre de 2010).

“ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO”

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Interpretar documentos de citación señalando el procedimiento adecuado para realizarla, en función de los diferentes tipos de servicios o unidades de diagnóstico.

• Describir el contenido de los ítems de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que son necesarios cumplimentar para "citar" o solicitar pruebas complementarias a los pacientes/clientes.

• Especificar la estructura de los documentos y los códigos al uso para realizar el registro de documentos sanitarios, precisando los mecanismos de circulación de la documentación en las instituciones sanitarias.

• Explicar el significado y estructura de una historia clínica tipo, describiendo la secuencia lógica de "guarda" de documentos y pruebas diagnósticas.

• Realizar diagramas de los servicios y/o unidades hospitalarias, describiendo sus relaciones y sus dependencias, tanto internas como generales o de contorno.

• Analizar la información técnica necesaria para el desarrollo de su actividad profesional, clasificándola en función de las materias y actividades que se pueden realizar.

• Explicar los tipos de registro de material clínico, características de la información que contienen, métodos de codificación y procedimientos de archivo más utilizados en el sector sanitario.

• Explicar los métodos y condiciones de almacenamiento y conservación, precisando el idóneo en función del tipo y características del material que permitan el correcto funcionamiento de una unidad, gabinete o servicio de atención a pacientes/clientes.

• Explicar los métodos de control de existencias y sus aplicaciones para la realización de inventarios de materiales.

• Describir los documentos de control de existencias de almacén, asociando cada tipo con la función que desempeña en el funcionamiento del almacén.

• Describir los procedimientos generales de distribución de material a las distintas áreas de trabajo de las unidades de atención a pacientes/clientes.

• En un supuesto práctico de gestión de almacén sanitario (consulta/servicio), debidamente caracterizado:

. Realizar el inventario de las existencias. . Identificar las necesidades de reposición acordes al supuesto descrito. . Efectuar órdenes de pedido, precisando el tipo de material y el/la agente/unidad suministradora. . Introducir los datos necesarios para el control de existencias en la base de datos.

. Especificar las condiciones de conservación del material, en función de sus características y necesidades de almacenamiento.

• Diseñar formatos de presentación de la información para su uso en programas de aplicaciones informáticas.

• Describir las utilidades de la aplicación identificando y determinando las adecuadas a las características de la unidad/consulta sanitaria.

• En un supuesto práctico de gestión documental de una consulta, debidamente caracterizado:

. Seleccionar la base de datos adecuada a las necesidades descritas en el supuesto. . Definir las estructuras de presentación de datos en base a las especificaciones del supuesto. . Introducir correctamente los datos en la base. . Realizar correctamente la codificación, registro y archivado, si procede, de los documentos o material gráfico. . Redactar resúmenes de actividad o informes de resultados, a partir de los datos existentes en la base de datos.

• Explicar que criterios mercantiles y elementos definen los documentos contables de uso común en clínicas de atención sanitaria con tarifa y teniendo en cuenta las normas de funcionamiento definidas.

• Enumerar las normas fiscales que deben cumplir este tipo de documentos mercantiles.

• En un supuesto práctico de facturación, debidamente caracterizado:

. Determinar las partidas que deben ser incluidas en el documento (presupuesto o factura). . Realizar los cálculos necesarios para determinar el importe total y el desglose correcto, cumpliendo las normas fiscales vigentes. . Confeccionar adecuadamente el documento, presupuesto o factura, según el supuesto definido.

• A partir de un cierto número de planes de seguridad e higiene con diferente nivel de complejidad:

. Identificar y describir los aspectos más relevantes de cada plan. . Identificar y describir los factores y situaciones de riesgo para la salud y la seguridad contenidos en los mismos. . Relacionar y describir las adecuadas medidas preventivas y los medios de prevención establecidos por la normativa. . Relacionar y describir las normas sobre simbología y situación física de señales y alarmas, equipos contraincendios y equipos de primeros auxilios.

• Explicar las especificaciones de los medios y equipos de seguridad y protección en función de las diferentes unidades y/o servicios sanitarios, elaborando la documentación técnica de apoyo.

• Describir la estructura del sistema sanitario en España.

• Explicar las estructuras organizativas tipo y las relaciones funcionales del centro/servicio/unidad en el ámbito de su actividad.

• Explicar las funciones y resultados que deben conseguirse en la unidad/servicio y puestos de trabajo más relevantes.

• Explicar el proceso de atención/prestación del servicio relacionando fases y operaciones con los recursos humanos y materiales necesarios.

• Identificar los factores que determinan la calidad de atención/prestación del servicio/producto.

• Explicar los factores que intervienen y los componentes del coste de la prestación del servicio o de elaboración del producto.

• Explicar, en su caso, el proceso de preparación paciente/cliente para la prestación del servicio.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CONTENIDOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Conceptuales

Pruebas escritas objetivas que determinen el conocimiento de los contenidos aprendidos en relación con los objetivos previstos. Se harán mediante tipo test y preguntas cortas que determinen el grado de consecución de dichos contenidos, la capacidad de síntesis, expresión y ortografía. Se puntuará del 1 al 10 y se superará con una puntuación de un 5.

85%

Procedimentales Conocimientos prácticos, los trabajos y actividades realizadas y el cuaderno de trabajo, (de obligada realización y presentación) donde anotará todas las prácticas y actividades realizadas. Se valorará la presentación, calidad del contenido y puntualidad en su entrega y debe ser cumplimentado en su totalidad para superar las UD. Realización de actividades que serán llevadas a cabo y recogidas durante el trascurso de una jornada de clase.

10%

Actitudinales Asistencia a clase y puntualidad. Participación, atención e interés en clase y en los equipos de trabajo. Respeto a los compañeros, a los profesores y cuidado de los materiales y del aula. Observación de las actitudes-objetivo de las UD en el comportamiento diario en el aula. Orden, limpieza y cuidado del material del aula. Interés y colaboración con el grupo. La actitud del alumno/a hacia el área impartida y hacia el resto de compañeros. El grado de participación, tanto individual como en grupo. Los retrasos también se tendrán en cuenta, de tal modo que 3 retrasos se computarán como una falta.

5%

Así, controlamos la evolución y dificultades de cada alumno/a, posibilitando la mejora con las correspondientes actividades de refuerzo o de recuperación y de ampliación.

La evaluación será presencial y continua durante todo el curso escolar. La evaluación continua es el derecho que posee el alumno/a matriculado de este Módulo para realizar exámenes, trabajos, etc., que le conduzcan a la superación del Módulo considerando los instrumentos de evaluación.

Se realizarán dos evaluaciones parciales a lo largo del curso que coincidirán con cada uno de los trimestres. En cada trimestre se realizarán:

- Controles periódicos: Se pondrán realizar dos exámenes teóricos por Bloque en función de la complejidad de las UD (en cuyo caso, será la media aritmética de ambos). Se obtendrá una calificación para cada examen que se expresará mediante una escala numérica de uno a diez, considerándose positivas las calificaciones mayores o iguales a 5. Para poder eliminar los contenidos de cada unidad didáctica se deberá alcanzar un mínimo de 6 en dicha prueba. Aquellos alumnos con nota inferior a 6 se examinaran al final del trimestre de estos temas.

Las pruebas de evaluación se superan íntegras, de forma que el alumno/a que suspenda irá a la recuperación con todos los contenidos de esa evaluación.

En la calificación del trimestre se tendrán en cuenta los tres tipos de contenidos:

Si se sorprende a un alumno/a copiando o hablando durante la realización de un examen, éste no será corregido y se calificará con un 1 como nota. Dicho alumno/a irá a la recuperación del trimestre correspondiente.

La fecha y hora de los exámenes no podrá cambiarse, excepto si la profesora lo considera conveniente por motivos pedagógicos, de espacio o cualquier otro, y cuando exista unanimidad en el alumnado. La convocatoria del examen o prueba de evaluación será única, es decir, que si el alumno/a no realiza dicha prueba en ese momento no se repetirá, aunque presente justificante de cualquier tipo, teniendo posibilidades de superar la evaluación en el examen de recuperación correspondiente.

En base a estos tres conceptos, y siempre que se supere la media aritmética entre los controles se establecerá una calificación global al final de cada trimestre, recibiendo el alumno/a una nota numérica, que se considera positiva a partir de 5. Los alumnos que reciban una calificación inferior, tendrán que recuperarla en el trimestre siguiente.

Y al final del proceso educativo, el alumno/a tendrá una nota numérica definitiva que corresponderá a la nota del Módulo, que garantiza haber adquirido los objetivos y capacidades terminales del Módulo, siempre que se supere con un 5. Dicha nota será la media aritmética de los dos trimestres, en el caso de los alumnos/as que los hayan superado en las pruebas de evaluación o recuperación. En el caso de los alumnos/as que no las hayan superado será la nota de la evaluación final de junio.

En el boletín se expresará como nota final un número entero, por lo que las notas con decimales se aproximarán al número entero más próximo, siempre teniendo en cuenta la evolución, rendimiento y actitud del alumno durante todo el proceso de aprendizaje (ej.: 7.5, 8 ó 7).

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN

Se basan en pruebas objetivas de recuperación. Para aquellos alumnos/as que no superen una/s evaluación/es, se realizarán pruebas de recuperación después de cada evaluación parcial.

Existirán controles de recuperación de los contenidos teóricos (conceptuales) y prácticos (procedimentales) En dicha prueba, además, se procederá a la recuperación de los otros trimestres suspensos por los alumnos/as, si los hubiera.

Si después de esta prueba el alumno/a sigue sin superar el Módulo, tendrá que presentarse a la convocatoria ordinaria, en la que los alumnos/as se examinarán de todos los contenidos del Módulo.

Acogiéndonos a los instrumentos de evaluación, en la prueba final de junio se podrá realizar diferentes tipos de exámenes según la información que se tenga del alumno/a:

- Los que, aún habiendo perdido el derecho a evaluación continua, sigan asistiendo a clase intermitentemente. - Los que, aún habiendo perdido el derecho a evaluación continua, no se presenten de forma asidua a clase. - Los que, aún asistiendo de forma regular a clase, no han alcanzado el nivel mínimo.

Los alumnos/as que no superen el Módulo en la convocatoria final de junio tendrán otras tres convocatorias en los tres cursos siguientes. Si en ellas no se aprueba, podrán solicitar una 5ª convocatoria, siempre que concurran las siguientes circunstancias: enfermedad prolongada, incorporación a un puesto de trabajo estable o aquellas otras que por su gravedad hayan podido influir en el menor rendimiento académico.

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIÓN

Después de cada evaluación se hará una prueba de recuperación global para aquellos alumnos que no la hayan superado. Aún así, si siguen quedando alumnos/as con la materia suspensa, tendrán que examinarse en la evaluación final de junio, de toda la materia acumulada durante el curso.

Por ello en el periodo comprendido entre la última evaluación parcial y la evaluación final los alumnos y alumnas que no hayan superado el módulo deben obligatoriamente asistir a clase.

Las estrategias de recuperación se basarán en:

· Tutorización individual del alumno/a y plan de seguimiento. · Actividades de refuerzo y de recuperación. · Repaso de los contenidos más importantes de las UD y de los exámenes realizados.

- SISTEMA PARA SUBIR NOTA

Únicamente se podrá subir nota en la evaluación final de junio. En dicha prueba entrarán todos los contenidos teórico-prácticos vistos durante el curso. El alumno/a renunciará a las calificaciones obtenidas anteriormente.