Criterio de Falla de Mohr

2
CRITERIO DE FALLA DE MOHR-COULOMB La teoría de Morh – Coulomb también conocida como la teoría de la fricción interna (IFT) es un modelo matemático que describe la respuesta de un material a esfuerzos cortantes o bien como esfuerzos normales, podría considerarse una combinación de dos teorías clásicas, la primera establecida en 1778 por Coulomb dice que un material falla cuando el esfuerzo cortante actuante en un elemento plano a través de un suelo alcanza un determinado valor que dependerá de la tensión normal en que actúa sobre dicho plano. La hipótesis de fricción de Coulomb es usada para determinar la combinación de esfuerzos cortantes y esfuerzos normales tales que causen una fractura del material. El círculo de Mohr es usado para determinar cuáles son los esfuerzos principales que producirán esta combinación de esfuerzos de corte y esfuerzos normales, y el ángulo del plano en el cual este ocurrirá. De acuerdo al principio de normalidad el esfuerzo introducido en la falla será perpendicular a la línea que describe la condición de fractura. En general la falla por deslizamiento ocurrirá a lo largo de la superficie particular en la que la relación del esfuerzo tangencial o cortante al normal (oblicuidad) alcance un cierto valor máximo. Dicho valor máximo fue postulado por Mohr como una función tanto del acomodo y forma de las partículas del suelo, como del coeficiente de fricción entre ellas.La teoría explica que el corte de un material se produce para una combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor sea la tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar el material.

description

Morh.

Transcript of Criterio de Falla de Mohr

Page 1: Criterio de Falla de Mohr

CRITERIO DE FALLA DE MOHR-COULOMB

La teoría de Morh – Coulomb también conocida como la teoría de la fricción interna (IFT) es un modelo matemático que describe la respuesta de un material a esfuerzos cortantes o bien como esfuerzos normales, podría considerarse una combinación de dos teorías clásicas, la primera establecida en 1778 por Coulomb dice que un material falla cuando el esfuerzo cortante actuante en un elemento plano a través de un suelo alcanza un determinado valor que dependerá de la tensión normal en que actúa sobre dicho plano. La hipótesis de fricción de Coulomb es usada para determinar la combinación de esfuerzos cortantes y esfuerzos normales tales que causen una fractura del material. 

El círculo de Mohr es usado para determinar cuáles son los esfuerzos principales que producirán esta combinación de esfuerzos de corte y esfuerzos normales, y el ángulo del plano en el cual este ocurrirá. De acuerdo al principio de normalidad el esfuerzo introducido en la falla será perpendicular a la línea que describe la condición de fractura. En general la falla por deslizamiento ocurrirá a lo largo de la superficie particular en la que la relación del esfuerzo tangencial o cortante al normal (oblicuidad) alcance un cierto valor máximo. Dicho valor máximo fue postulado por Mohr como una función tanto del acomodo y forma de las partículas del suelo, como del coeficiente de fricción entre ellas.La teoría explica que el corte de un material se produce para una combinación entre tensión normal y tensión tangencial, y que cuanto mayor sea la tensión normal, mayor será la tensión tangencial necesaria para cortar el material.

Se expresa a través de la siguiente ecuación:

Esta teoría nos permite en general llegar a resultados bastante satisfactorios en diferentes áreas, sobre todo en la mecánica de suelos a los problemas prácticos, pero indudablemente no es una teoría que nos brinde una seguridad al cien por ciento ya que no nos permite predecir todas las fallas ni explica toda la evidencia experimental disponible.