Cristo de Pasta de Caña

2
Cristo de pasta de caña La técnica: técnica prehispánica, se realizan al moler las cañas del maíz, orquídeas y nopal que se utiliza como pegamento, los colores a las esculturas se los dan los pigmentos de plantas venenosas que se encuentran también en la naturaleza. El significado de la técnica : A través de un mito común , los pueblos indígenas de México antiguo explicaron la forma en que los Dioses habían creado el cuerpo de los hombres: (fragmento mito) “ Con lo anterior como antecedente debemos destacar que los pueblos mesoamericanos tenían por costumbre llevar a sus dioses al campo de batalla. Creían que su presidencia protectora sería benéfica para obtener la victoria. En la mayoría de los casos, la deidad principal les acompañaba para infundir valor y coraje a los guerreros. Pero, cuando eran derrotados, sus pesados y voluminosos ídolos quedaban en manos enemigas, entonces pensaban que la ira divina caería sobre los vencidos. Los purépechas encontraron la mejor solución para transportar sus deidades. Para este pueblo, no eran los hombres los conquistadores de los territorios, sino los mismos dioses quienes libraban los combates y extendían su reino. De esta manera un solo hombre llamado el Tininiecha (sacerdote encargado de llevar los dioses a la guerra) podía cagar con suma facilidad un ídolo por largas distancias sin gran fatiga y con gran rapidez, pues antes del surgimiento de esta técnica, esculpían sus deidades en piedra, al igual que otros pueblos antiguos; pero cuando en una batalla eran derrotados y sus esculturas quedaban en manos de sus enemigos ante la imposibilidad de llevarlas con rapidez, creían atraer sobre sí sus iras. La época: La imaginaria en pasta de caña, al servicio del cristianismo, representa una de las primeras fusiones artísticas entre el viejo y el nuevo mundos, y una de las más tempranas manifestaciones estéticas del arte mestizo. El material y la técnica escultórica son aportaciones indígenas, la técnica del encarnado, el colorido, las facciones del rostro y la proporción del cuerpo, son de origen europeo.

description

Documento que habla sobre la técnica prehispánica de pasta de caña.

Transcript of Cristo de Pasta de Caña

Cristo de pasta de caa

La tcnica: tcnica prehispnica, se realizan al moler las caas del maz, orqudeas y nopal que se utiliza como pegamento, los colores a las esculturas se los dan los pigmentos de plantas venenosas que se encuentran tambin en la naturaleza.

El significado de la tcnica :

A travs de un mito comn , los pueblos indgenas de Mxico antiguo explicaron la forma en que los Dioses haban creado el cuerpo de los hombres: (fragmento mito)

Con lo anterior como antecedente debemos destacar que los pueblos mesoamericanos tenan por costumbre llevar a sus dioses al campo de batalla. Crean que su presidencia protectora sera benfica para obtener la victoria. En la mayora de los casos, la deidad principal les acompaaba para infundir valor y coraje a los guerreros. Pero, cuando eran derrotados, sus pesados y voluminosos dolos quedaban en manos enemigas, entonces pensaban que la ira divina caera sobre los vencidos.

Los purpechas encontraron la mejor solucin para transportar sus deidades. Para este pueblo, no eran los hombres los conquistadores de los territorios, sino los mismos dioses quienes libraban los combates y extendan su reino.

De esta manera un solo hombre llamado el Tininiecha (sacerdote encargado de llevar los dioses a la guerra) poda cagar con suma facilidad un dolo por largas distancias sin gran fatiga y con gran rapidez, pues antes del surgimiento de esta tcnica, esculpan sus deidades en piedra, al igual que otros pueblos antiguos; pero cuando en una batalla eran derrotados y sus esculturas quedaban en manos de sus enemigos ante la imposibilidad de llevarlas con rapidez, crean atraer sobre s sus iras.

La poca:

La imaginaria en pasta de caa, al servicio del cristianismo, representa una de las primeras fusiones artsticas entre el viejo y el nuevo mundos, y una de las ms tempranas manifestaciones estticas del arte mestizo. El material y la tcnica escultrica son aportaciones indgenas, la tcnica del encarnado, el colorido, las facciones del rostro y la proporcin del cuerpo, son de origen europeo.Los primeros misioneras adoptaron la tcnica para la elaboracin de imgenes, de la fe cristiana, junto con algunos escultores indgenas recin convertidos a la nueva fe, y algunos escultores procedentes de Espaa. Estas imgenes fueron primeramente utilizadas para evangelizar en las continuas procesiones que se realizaban en los atrios de los conventos. As mismo se fueron colocando en los templos recin construidos no solo de la regin sino de diversos puntos del pas.

Cristo:

Durante la poca prehispnica hay un gran predominio de las esculturas que representan a Jesucristo, en diversos momentos de la pasin, entre las ms recurrentes se encuentran las de la crucifixin