CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

19
25 de septiembre de 2008 - Año XII - Nº 296 Colaboración $ 2,50 www.pts.org.ar / [email protected] PTS Semanario del Partido de los Trabajadores Socialistas una visión marxista de la economía Econo Crítica NI UN PESO A LOS BANQUEROS Y ESPECULADORES Salario para los maestros y 82% móvil a los jubilados CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES LA DEUDA EXTERNA ES UNA ESTAFA. NO HAY QUE PAGARLA SUPLEMENTO Falacias del “humanismo” keynesiano Escandaloso rescate del sistema financiero norteamericano NO ES EL NEOLIBERALISMO... ES EL CAPITALISMO

Transcript of CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

Page 1: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008 - Año XII - Nº 296 Colaboración $ 2,50www.pts.org.ar / [email protected]

Semanario del Partidode los Trabajadores

Socialistas

una visión marxista de la economíaEconoCrítica

NI UN PESO A LOS BANQUEROS Y ESPECULADORES

Salario para los maestros y 82% móvil a los jubilados

CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES

LA DEUDA EXTERNA ES UNA ESTAFA. NO HAY QUE PAGARLA

SUPLEMENTOFalacias del

“humanismo” keynesiano

Escandaloso rescate del

sistema financiero norteamericano

NO ES EL NEOLIBERALISMO... ES EL CAPITALISMO

Page 2: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 20082

RECEPCION DENOTAS PARALA VERDAD

OBRERA:TODOS LOS LUNES HASTA LAS 22 HS.

AQUI NOS ENCUENTRA

CASASSOCIALISTAS

Local Central del PTSLa Rioja 853 - Capital FederalTel.: (011) 4932-9297

Instituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Capital FederalTel.: (011) 4951-5445

BUENOS AIRES

• Avellaneda “Espartaco” Av. Belgrano 419 (011) 15 - 4023 8356 • Bahía Blanca “Karl Marx” Estomba 675 • Ensenada “Los Comuneros” San Martín 326 • Campana “La comuna” Bertolini 905• Gral. Pacheco “Obreros de Astarsa” Brasil 1196, esq. Las Heras (011) 4736-8561 • Junín “Karl Marx” España 449 • Laferrere “El Cordobazo” Olmos 2490 (011) 4467-6791 • La Plata “La Comuna” Calle 12 N° 695 e/ 45 y 46 (0221) 483-9038 • La Plata “El gran sueño” Calle 8 Nº 1420 e/61 y 62 • Lomas de Zamora “El Manifiesto” Boedo 711 (011) 4244-5206 • Morón “Mayo Francés” Yatay 275 (011) 4629-3024 • Quilmes “El Cielo por Asalto” San Martín 380 (011) 4224-4832 • San Justo “Octubre” Arieta 2650 (011) 4484-9593 • San Martín “Karl Marx” San Martín 1677 (ex 221) (011) 4755-2940 • San Miguel “Armas de la Crítica” Muñoz 1803 (011) 4664 - 6672 • San Nicolás “RebelArte” Urquiza 471 • Virrey del Pino Bueras y Bordoy, Oro Verde 36600

CAPITAL

• B a l v a n e r a “ R o s a Luxemburgo” Jujuy 545 (011) 4957-4289 • Pompeya “Obreros de Vassena” Del Tigre 3957 (011) 4912-3221 • San Telmo “El Cordobazo” Piedras 1320 (011) 4361-6894

CORDOBA

• Barrio San Lorenzo “El Cordobazo” Salvador del Carril 4627 • Centro “Karl Marx” Lima 380 (0351) 15 - 5148625 • Centro Oficina CeProDH Caseros 344 of. 5

JUJUY

• San Salvador de Jujuy “Obreros del Mundo” Calle Cerro Aguilar Nº 648, Barrio Luján

MENDOZA

• Capital “El Cielo por Asalto” Salta 2788

NEUQUEN

• Capital “Casa Marx” Diagonal 9 de Julio 38 (0299) 447-1269 • Centenario “La Patagonia Rebelde” Honduras 1220

SANTA FE

• Rosario “Karl Marx” Mitre 380 (0341) 411-1653

TUCUMAN

• San Miguel de Tucumán “Tucumán Arde” General Paz 296

¿Va a acompañar la CTA la estafa al 82% móvil?

ANTE LA LEY DE MOVILIDAD DE LAS JUBILACIONES

Hugo Yasky con Cristina Fernández.

por MIGUEL RAIDER

POR FALTA de quorum, el Se-nado levantó la sesión para votar el proyecto ofi cialista de movilidad de jubilaciones, que ya cuenta con media sanción de la cámara de diputados. Ese mismo miércoles 24, la CTA, particularmente los activistas de ATE Capital y las organiza-ciones de jubilados se mani-festaron para expresar su dis-conformidad con el proyecto ofi cialista y por el 82% móvil, el legítimo reclamo por el cual se vienen movilizando los ju-bilados desde hace años. La presencia de Claudio Lozano y Víctor De Gennaro y la notoria ausencia del secretario general de la CTA Hugo Yasky pusieron en evidencia la fractura de la central, como continuidad de las diferencias surgidas en el lockout agrario. Veamos.

A pesar de las objeciones, compartidas por Hugo Moya-no, Yasky secundó el proyecto de movilidad presentado por el kirchnerismo, porque “para

la CTA esta ley es un paso ade-lante en un tránsito histórico que tiene como objeto final recuperar el 82% móvil”1.

Yasky es un caradura. En principio, la nueva ley que entraría en vigencia en marzo de 2009 de ningún modo re-conoce la deuda acumulada desde marzo de 1995, cuando Menem y Cavallo elimina-ron la movilidad mediante la sanción de la ley de Solidari-dad Previsional. Tampoco se ajusta al fallo del caso Badaro, emitido por la Corte Supre-ma de Justicia, que reconoce tanto la retroactividad como la movilidad desde esa fecha. En realidad, el gobierno se propone sancionar este pro-yecto de ley para terminar con la avalancha de demandas ju-diciales que entablaron miles de jubilados y de paso vender el buzón de que se acabaron los tiempos del menemismo, aunque su herencia está más viva que nunca en el 80% de los jubilados que cobra el haber mínimo, igual que en los ’90.

Desde 2002, la deuda al-canza aproximadamente a más de $21.000 millones, una suma equivalente a los recursos actuales en manos de la ANSES. Sin embargo, el gobierno prefiere “honrar” la deuda fraudulenta con el Club de París y los fondos bui-tre que quedaron fuera del canje de deuda en 2005. Una vergüenza.

La caja negra de la ANSES

Yasky debería explicar lo que ni siquiera se atrevió a explicar el titular de la ANSES, Amado Boudou, a los legis-ladores del Senado. Boudou señaló que las jubilaciones móviles se ajustarán semes-tralmente según el promedio de los aumentos salariales y la recaudación de la ANSES, pero se negó a precisar de qué for-ma se calcularía la movilidad2. Los kirchneristas esconden las cuentas para ocultar una verdadera estafa. En primer lugar, la Prestación Básica

Universal, que representa el 47% del monto de la jubila-ción mínima que cobra el 80% de los jubilados, no está sujeta a ningún coefi ciente de movi-lidad. En segundo lugar, la mo-vilidad según el estado de los fondos de la ANSES se basa en una trampa, porque sólo con-sidera la porción que afecta a los recursos tributarios asig-nados a la Seguridad Social, desafectando así a la porción más gruesa compuesta por los aportes de los trabajadores en actividad y las contribuciones patronales3, que se incremen-taron exponencialmente por el crecimiento del empleo. En resumidas cuentas, las ju-bilaciones quedarían como rehenes de la recaudación impositiva, desvinculando la responsabilidad del Estado como garante obligado.

Guillermo Jauregui, es-pecialista en temas previsio-nales de la Comisión de Pre-visión del Senado, declaró que de haberse aplicado esta fórmula entre 2002 y 2007,

“las jubilaciones hubieran aumentado 30 puntos menos que la variación de los salarios y casi 35 puntos menos que el incremento de los ingresos de la ANSES, por benefi cio”4. El proyecto ofi cialista se pro-pone una movilidad muy limitada y el establecimien-to del techo para pagar las jubilaciones, consolidando de ese modo la ANSES como una caja negra para solventar las necesidades del gobierno, como los $8000 millones otor-gados para 2008 con la fi nali-dad de pagar deuda pública. Por ese motivo, la incorpora-ción de 1.300.000 nuevos jubi-lados que accedieron a la mo-ratoria previsional sin nuevos recursos terminará afectando la “movilidad” del conjunto de los jubilados mediante el reparto de la miseria.

Yasky así acompaña un proyecto que ratifi ca el cami-no emprendido por Menem y Cavallo con la ley de Solidari-dad Previsional, la reducción de los aportes patronales vi-gentes desde 1994 y el robo de las AFJP’s que devaluaron en el año corriente un 20% los aportes de los trabajadores, amén de los negocios reali-zados con los Kirchner pres-tándoles dinero para pagar subsidios y vencimientos de deuda externa.

82% móvil truchoCon justas razones, mu-

chos militantes de la CTA y activistas de ATE Capital agrupados en la lista Verde tras dirigentes como Claudio Lozano y Víctor De Gennaro rechazaron las posiciones de Yasky que abandonan la lucha por el 82% móvil, una demanda histórica de la CTA. Sin embargo, el proyecto pre-sentado por Lozano hasta podría considerarse como una de las variantes del kir-chnerismo. Lozano propone que la movilidad jubilatoria se apoye sobre un coefi ciente compuesto en un 50% por el aumento del salario de los tra-bajadores registrados, un 23% por el aumento de los recursos previsionales (aportes y con-tribuciones) y en un 27% por el incremento de los recursos fi scales aplicados al sistema. Mediante la sumatoria del resultado de esos índices, se alcanzaría el 82% móvil … pero respecto del salario mí-nimo de $1240. “De aplicarse nuestra propuesta el haber mínimo (el que cobra el 80% de los jubilados) pasaría a ser de $982,60”, pero en relación al “salario medio ($2508)... la movilidad sería de 46,7%”5. Evidentemente, la necesi-dad de luchar por un salario equivalente al costo de la ca-

compuesto en un 50% por el aumento del salario de los tra-bajadores registrados, un 23% por el aumento de los recursos previsionales (aportes y con-tribuciones) y en un 27% por el incremento de los recursos fi scales aplicados al sistema. Mediante la sumatoria del resultado de esos índices, se alcanzaría el 82% móvil … pero respecto del salario mí-nimo de $1240. “De aplicarse nuestra propuesta el haber mínimo (el que cobra el 80% de los jubilados) pasaría a ser de $982,60”, pero en relación al “salario medio ($2508)... la movilidad sería de 46,7%”Evidentemente, la necesi-dad de luchar por un salario equivalente al costo de la ca-

Campaña internacionalista de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional

FUERA LAS TROPAS DE LA ONU DE HAITÍ

Lea el texto de declaración en www.ft-ci.org

Page 3: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008 3

por COMITE DE REDACCIÓN

EN MEDIO de los intentos desesperados del gobierno de Bush de salvar de la ban-carrota al capital financiero internacional, el gobierno se entrega cada vez más a sus exigencias. No alcanzó con la decisión de pagar casi 7.000 millones más al Club de Pa-ris. El establishment logró del gobierno argentino, además, el “rescate” que pedía para los bonos de los fondos buitres que no entraron al canje de la deuda en 2006 por, al me-nos, otros 10.000 millones de dólares.

Con este giro del gobier-no, la oposición “republica-na” perdió casi todas las ban-deras económicas. En gran parte por la desorientación de los neoliberales en la cri-sis capitalista internacional, y en otra porque han sido to-madas por la política ofi cial. Solo pueden tomar fuerza, detrás de la embestida que lleva como estandarte a un protegido del FBI que -apro-vechando los negociados en-tre la burguesía bolivariana y los empresarios K- pretende que el gobierno se separe de la Venezuela de Chávez en sintonía con la política nor-teamericana. Con el caso Uberti-Antonini Wilson, la oposición patronal pretende transformar en la gran “causa nacional” la lucha contra este hecho de corrupción, mien-tras desde Elisa Carrió hasta Duhalde hacen la vista gor-da a las cientos de “valijas” de millones de dólares que signifi carán los nuevos des-embolsos a los banqueros y especuladores.

La gran estafa de la deuda

Cristina sostuvo que la deuda con el Club de París “es una de las más genuinas”. El “gobierno de los derechos humanos” omite que casi la mitad de la deuda con el Club de París fue contraída durante la dictadura. El propio Banco Mundial certifi có que la deu-da contraída por los militares fue utilizada en un 40% para fuga de capitales, un 30% en pago de intereses de la deuda y otro 30 % en compra de arma-mentos. La llevaron de 7.000 millones a 45.000. En 25 años de democracia para ricos, cre-ció a los 150.000 millones de dólares actuales. La mitad es deuda contraída por los gran-des empresarios como Macri, Grupo Clarín, Papel Prensa, Pérez Companc, Bulgheroni o Renault que fue estatizada por Cavallo bajo la dictadura y reconocida por Alfonsín. Menem entregó a precio vil las empresas públicas a cam-bio de papeles de esa deuda y la multiplicó para conseguir los dólares que sostuvieran la convertibilidad. De la Rúa y Cavallo la aumentaron con el “megacanje” que signifi có la gran estafa de la fuga de capi-tales que terminó en el default del 2001. Y ahora el gobierno dice que “hay que honrar” a los fondos buitres que conser-van papeles de esa estafa. La operación la harán tres ban-cos que orquestaron el mismo megacanje, el Deutsche Bank, el Citibank y el Barclays. Los dos primeros están acusados de fraudes por el “corralito” del 2001. El tercero acaba de anunciar que la firma Leh-man Brothers, el banco de in-

versión norteamericano que con su quiebra puso a EE.UU al borde del crack, funcionará ahora bajo el nombre de Bar-clays Capital.

Junto al establishment de Wall Street

La oposición criticó a la presidenta por su discurso en la Asamblea de la ONU en Nueva York, considerando un agravio al gobierno norteamericano decir que estaban haciendo “la intervención estatal más extraordinaria, desde un lugar donde se dijo que el Estado no era necesario”. Pero en realidad, esta reivindicación del estatis-mo en general es, en términos diplomáticos, una lavada de cara del monumental salvataje a la gran banca y al sistema fi -nanciero internacional, lo que es completamente compatible con cenar en la misma mesa que Bush. De paso, la presiden-ta absuelve a los “neoliberales” que, como todos los capitalis-tas, utilizan su Estado para acu-dir en rescate de los quebran-tos de los empresarios como lo hizo Cavallo en la dictadura militar y acaba de demostrar Bush a gran escala.

El doble discurso oficial llega al extremo cuando llama a poner fin a un “modelo de especulación fi nanciera” en el mismo momento que resuelve pagar a los fondos buitres para acceder al fi nanciamiento ex-terno y reiniciar el ciclo de en-deudamiento. Es decir, en los términos “nac & pop”, la mayor infl uencia del “mercado” sobre “el estado” nacional. Tanto es así que, aunque el gobierno enviará la discusión al Congre-so a mediados de octubre para

revestirla como una decisión “soberana”, como denuncian hasta economistas ofi cialistas como Alfredo Zaiat “La nueva emisión de deuda que vendrá acompañada con la reapertu-ra del canje, además, se hace bajo legislación extranjera, en una resignación de soberanía jurídica que hoy se padece en juicios millonarios en los tribunales de Nueva York” (Página/12, 24/09).

Estos anuncios fueron complementados con el pe-dido de la presidenta a Irán a someterse al fallo de la justicia argentina que acusa a funcio-narios de ese país por el aten-tado de la AMIA que, como se sabe, fue instruido por la Em-bajada norteamericana. Fue notable la coincidencia con el eje del discurso del propio Bush que se centró en la con-dena a Irán –una “cuestión de Estado” para todo el establis-hment norteamericano, in-cluido el demócrata Obama, a quien ponen sus fi chas los Kirchner y todos los gobiernos “progresistas” latinoamerica-nos. Al lado de semejante ali-neamiento político, el pedido de reconocimiento de la sobe-ranía argentina en Malvinas es una frase que ni siquiera sirve para el disimulo.

Un plan inciertoComo con el caso del

Club de París, las patronales agremiadas en la Asociación Empresaria Argentina (AEA), presidida por Pagani de Arcor, emitieron un comunicado se-ñalando que “es un paso muy importante hacia la norma-lización de las relaciones fi-nancieras internacionales” y “un elemento necesario

para lograr el acceso pleno al financiamiento externo por parte del Estado y de las empresas argentinas”, para “nuevas inversiones produc-tivas”. Menos confiado es el economista Jefe del Deutsche Bank para América latina, uno de los bancos que opera en el nuevo canje con los bonistas: “La estrategia (en relación a las recientes medidas anun-ciadas por el Gobierno) es necesaria pero no sufi ciente como para que se abran las puertas de los mercados de deuda para Argentina”.

Mientras Cristina co-manda el giro incierto hacia el capital financiero, Néstor a la cabeza del PJ prepara su ingeniería electoral de cara al 2009. En tanto la crisis inter-nacional no tenga aún efectos catastrófi cos en la economía argentina, como una caí-da abrupta del precio de las materas primas en las que se basan los superávit fiscal y comercial, el gobierno aspira a cabalgar en un escenario de desaceleración de la eco-nomía (ver suplemento Eco-nocrítica “¿De qué desacople hablaban?”). Aún con una de-bilidad política irremontable desde el confl icto con la patro-nal agraria, intenta conservar una mayoría parlamentaria a través del voto del conurbano bonaerense. Cuenta con que la única oposición organiza-da es la Coalición Cívica de Carrió, con ascendente en las clases medias pero que no le hace mella al núcleo duro de la base social del peronismo y su alianza con los intenden-tes. “La semilla de la política está en los municipios”, es una frase que se les atribuye. Cristina fi rmó su primer de-creto de necesidad y urgencia destinando 30 mil millones de pesos para obra pública de los intendentes; de la misma forma que fueron enviados 200 millones de pesos para el “salvataje” de las cuentas públicas del gobierno de Córdoba, ayudar a contener los reclamos de los estatales y sellar la alianza electoral con el sojero Schiaretti. A la otra pata de la alianza, los caci-ques de la CGT, se les otorga-rá la eliminación de los topes en los aportes que hacen las empresas a las Obras sociales, con lo que los jerarcas sindi-cales “manejarán unos 800 millones de pesos más por año” (Clarín).

Los revolucionarios del PTS participamos en las orga-nizaciones combativas de los trabajadores y los estudiantes impulsando las demandas sa-lariales por las que en Buenos Aires y Mendoza van al paro los docentes, o de mayor presupuesto que reclaman estudiantes y docentes uni-versitarios. En ellas luchamos para que tomen en sus manos las grandes causas nacionales como la lucha contra el pago de la deuda externa y la ruptu-ra de los compromisos con los banqueros acreedores.

Los Kirchner capitulan ante la oligarquía financiera

nasta familiar ($3275 según la CTA) es puro verso, de lo cual se desprende esta ca-ricatura de movilidad. Con razón Lozano y De Gennaro se callaron la boca cuando Yasky y Pedro Wasiejko ni siquiera se atrevieron a votar en contra del salario míni-mo acordado en el Consejo del Salario, actitud que hasta saludó la misma UIA.

Así como el 82% móvil trucho, Lozano tampoco propone terminar con las AFJP’s sino transformar-las en “una opción por fuera del sistema previsio-nal ... donde debe favore-cerse la participación de otros agentes (sindicatos, mutuales, cooperativas, etc.)”6. Menudo favor para muchos burócratas de la CGT que manejan las AFJP’s con bancos y com-pañias de seguros.

Por otro lado, Lozano se niega a sostener la necesi-dad de administrar las ca-jas jubilatorias mediante el control de los trabajadores y los jubilados, y de esa for-ma admite la ingerencia del Estado en la legítima pro-piedad de los trabajadores, ya sea mediante su incor-poración al Presupuesto Nacional, o ya sea con el vaciamiento de las cajas para pagar deuda externa y negociados patronales, tal como sucede actualmente en Córdoba y en la provin-cia de Buenos Aires, donde Sciolli pretende vaciar el Instituto de Previsión So-cial para fi nanciar el défi cit del estado provincial.

Por último, una perlita: Lozano y De Gennaro de ningún modo pueden em-prender una lucha genuina por el 82% móvil, alineando a la CTA junto a los patrones de la Federación Agraria que emplean trabajadores predo-minantemente en negro, sin ningún tipo de derechos.

Los militantes de la CTA deben desterrar estos proyectos opuestos a los intereses del conjunto de la clase trabajadora. Para hacer efectiva la lucha por el 82% móvil es necesario poner de pie a toda la clase trabajadora para imponer un programa que contem-ple un aumento de salario igual al costo de la canasta familiar ajustado de acuer-do a la infl ación, la restitu-ción de los aportes patrona-les reducidos desde 1994, la derogación de toda la legis-lación flexibilizadora y el pase a planta permanente de todos los trabajadores precarizados, la nacionali-zación sin pago de las AFJP’s y la administración obrera de los fondos jubilatorios, expulsando la intervención del Estado y los patrones.

1 Página/12, 8/09/08.2 Clarín, 23/09/08. 3 Si bien los aportes crecieron sustancialmente, los empresa-rios apenas realizan el 40% de los aportes del conjunto de la clase trabajadora. 4 Clarín, 16/09/08. 5 Claudio Lozano y María América González. Análisis del proyecto de movilidad del poder ejecutivo. Buenos Aires para todos. 22/08/08. 6 Ídem.

BASTA DE ARGENTINA PARA LOS PATRONES: POR UN GOBIERNO DE LOS TRABAJADORES

SIN IMPERIALISTAS NI EXPLOTADORES

Page 4: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 20084

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

LOS DESPEDIDOS de Pirelli siguen apostados en la puerta de la fábrica. En la carpa aguantan, piensan, discuten y hacen ac-ciones de lucha. En los cambios de turno prenden cubiertas y la patronal manda a sus buchones a manguerear desde los techos. Tratan de quebrarlos y humillar-los. Pero con dignidad los despe-didos resisten los manguerazos bloqueando el agua y cantando “el fuego no se apaga”.

En una pausa de la pelea

por mantener el fuego a salvo del agua, Tato nos relata: “Al fi nal... se acordó el 28% pero no hay ninguna reincorporación. Seguimos en la misma. Pero ahora estamos solos. Si es por la seccional o los delegados no hay noticia de nada. Nosotros acá estamos peleando solos. Acá arrancamos estando los dele-gados y después los delegados desaparecieron. Por lo menos como están viendo acá en Pirelli sigue la lucha y esto va a seguir.

El fuego no se apaga y la lucha tampoco se apaga. Tenemos que seguir, no nos queda otra. Empe-zar de vuelta. Seguir peleando. Por la dignidad de todos, de la familia y de todos.

Hay que entender que cuando arrancó esto la mayoría de los que estamos acá no teníamos idea de lo que era una huelga o un paro. Hoy en día por lo menos sabemos que tenemos que organizarnos, creo que nos organizamos bastante a pesar de

ser primerizos, creo que para la mayoría acá ésta es la primera lucha que tenemos. Y bueno, así a los ponchazos, con la ayuda de organizaciones de izquierda que vienen y colaboran con nosotros. Acá estamos. Aprendiendo a los golpes. Pero hay que seguir. Paso a paso y hasta donde podamos. Yo entré a laburar acá en el 2004 y tengo todo el derecho de salir a luchar por nuestros derechos.”

Corresponsal

DE LAS distintas actividades que los compañeros del PTS siguen desarrollando en apoyo a los despedidos en lucha de Fate y Pirelli podemos destacar la fiesta realizada en Córdoba donde se recaudaron $730 que se suman a los $400 en bonos que ya se habían vendido en la mediterránea localidad y lo que nos relatan los compañeros del Indec en la siguiente nota:

El sábado 14 de Septiembre hicimos una fiesta en el Centro Cultural “El Cordobazo” (de San Telmo) desde la Agrupa-ción MARRON de ATE-INDEC para el fondo de huelga del neumático. Vinieron 4 com-pañeros de Fate a la fiesta y el lunes les entregamos $680. Anteriormente en una marcha de ATE le hicimos entrega a 4 compañeros de FATE un sobre con $270 que recaudamos las compañeras de la MARRON de ATE.

El Cuerpo de delegados de Lan (empresa de aerona-vegación), a propuesta de los militantes del PTS, aportó $500 para la lucha de Fate y Pirelli, de su fondo de lucha perma-nente.

Neumático: solidaridad con los despedidos

por ALEJO LASA

EL MARTES 23, el gobernador de Neuquén Jorge Sapag fi rmó un acuerdo con Repsol – YPF para extender las concesiones del petróleo y el gas, que ven-cían en el 2017, por diez años más. Ahora este acuerdo deberá ser votado en la Legislatura Pro-vincial, donde el MPN, junto a sus aliados menemistas, cuenta con mayoría, además de los votos de la Concertación (PJ y radicales K) que ya adelantaron su “voto positivo”. Este acuerdo será la base para la negocia-ción con las demás petroleras, a quienes también el gobierno pretende extender la explota-ción de los recursos hidrocarbu-ríferos hasta el 2027.

Los términos del acuerdo

A cambio de extender las concesiones por 10 años más, el gobierno de de Sapag recibirá un pago por única vez de 542,5 millones de pesos, en 14 cuotas a partir de noviembre, además de un pago adicional de 62 millones de pesos en concepto de un programa de “respon-sabilidad social empresaria”,

para realizar obras en escuelas y centros de salud durante tres años.

En relación a las regalías, se subirán del 12% al 15% y, even-tualmente según el aumento del precio del barril, aumentarían escalonadamente hasta el 18%. En el caso del petróleo que hoy se liquida sobre la base de 47 dólares el barril, se subirá un 1% cuando el precio interno se fi je de 78 a 83 dólares; 1,5% de 88 a 93 dólares; 2,5% cuando esté entre 93 y 98 dólares, y llegará al 3% cuando supere los 98 dólares.

Con respecto al gas, para liquidar las regalías (y llegar al 18%) se tomará como referencia el precio que Argentina le paga a Bolivia, es decir entre 8 y 10 dólares el millón de BTU. Cuan-do la empresa productora cobre un promedio equivalente al 60% del precio del gas boliviano, las regalías para Neuquén aumen-tarán un 1%, cuando facture entre un 60 y 80% las regalías crecerán 0,5%, y cuando supere el 80%, se alcanzarán los 3 pun-tos extras.

Es decir, el gobierno sólo está dispuesto a elevarles un leve porcentaje de las regalías

en el caso que las petroleras au-menten sus ganancias, a costa del incremento de los precios del gas y la nafta que pagamos los trabajadores y el pueblo.

Una nueva entregaA cambio de 542,5 millones

de pesos, Sapag está entregando a las empresas imperialistas la explotación de un recurso natural no renovable, cuya renta neta anual ronda los 16.000 millones de pesos (¡casi 30 veces lo que pagarán por única vez!). Además, en el marco de la crisis económica internacional abierta, de continuar la caída del precio del petróleo no habrá ningún aumento de regalías, ya que este está atado al precio del barril. Y de darse este aumento, está aún por detrás del por-centaje de regalías que cobra cualquier país latinoamericano, incluido el Perú de Alan García.

Esta nueva entrega el go-bierno de Sapag intenta disfra-zarla de un gran avance para la provincia, entre otras cosas para salir del “rojo” de las fi nanzas. Más allá de que los fríos núme-ros demuestran todo lo contra-rio, el propio gobernador salió a aclarar que estos (magros)

recursos extras no se usarán ni siquiera para aumentar los bajos salarios estatales.

Renacionalizar sin pago el petróleo y el gas

El pasado 17 de septiembre la CTA provincial convocó a un paro y movilización contra las prórrogas petroleras, junto con ATE, ATEN, el Sindicato Cera-mista y otras organizaciones. Ante el reciente anuncio del acuerdo sellado entre Sapag y Repsol es necesario que las organizaciones de trabajadores discutan e impulsen medidas de lucha para evitar esta nueva entrega de los recursos natu-rales. Que la CTA convoque a una Asamblea Provincial para coordinar en un plan de lucha a todas las organizaciones obreras y populares que estamos contra las prórrogas sería un gran paso adelante.

Junto a esto es necesario levantar una salida propia de los trabajadores, empezando por la renacionalización de Repsol y todas las petroleras, bajo control obrero, para poner los recursos naturales al servicio de las nece-sidades populares.

EN EL marco del paro de ATE y CTA del miércoles 24 de Septiembre, se realiza-ron en el hospital paros de tres horas por turno con concentración en Combate de los Pozos a las 9 hs. Es la cuarta jornada como parte de nuestra lucha en defensa del hospital público y gratuito, por $ 3.500 de sueldo básico, recategorización para todos los trabajadores, en contra de la privatización del sector mantenimiento, horas extras al 50 % y 100 % y 82 % móvil de jubilación. Participamos de la medida compañeros de enfermería, de mante-nimiento, técnicos, instrumentadoras, explicándoles a los padres de nuestros pacientes las razones de la medida. No se realizaron cirugías, ni estudios diagnósti-cos durante las tres horas de paro. Ante la amenaza de la dirección del hospital de descuentos a todos los que se sumaron al paro realizaremos un baile el día 10 de oc-tubre a las 22 hs en la sede Independencia de la facultad de Psicología para el fondo de huelga. Invitamos a todos los traba-jadores a acompañarnos y solidarizarse con esta lucha.

Trabajadoras del Hospital Garrahan

Paro en el Hospital GarrahanNos empezamos a organizar por aumento salarial y en defensa de la Salud Pública

PRORROGA DE LAS CONCESIONES PETROLERAS EN NEUQUEN

Con Sapag continúa el saqueo

Por el fondo de huelga de Fate y Pirelli

PIRELLI: “El fuego no se apaga”Puerta de PIRELLI: despedidos prendiendo cubiertas como forma de protesta

Page 5: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008 5

por MARIA DIAZ RECK / CESAR GÓMEZ en la Lista Marrón Pcia de Buenos Aires

DANIEL SCIOLI volvió a darle un portazo a la dirigencia del Frente Gremial al no aceptar la propuesta elaborada por técnicos. El miérco-les por la noche, cuando todo pa-recía encaminarse a un acuerdo, los dirigentes del Frente Gremial salieron diciendo que el gobier-no no aceptaba la propuesta ¡que ellos mismos habían hecho! Una “propuesta superadora” según Baradel / Petroccini (Dirigentes de SUTEBA y FEB) que aumentaba $3 respecto de la oferta de la semana pasada y que fue “consultada” en “asambleas” secretas y fugaces en todos los distritos (y que según los porcentajes truchos de Baradel, el 87 % de la docencia aprobaba).

¡Asambleas y plan de lucha para ganar!

Los dirigentes del SUTEBA y la FEB (Federación de Educado-res Bonaerenses) montaron estas “asambleas” a espaldas de los do-centes porque saben que ningu-no de nosotros, que hace 15 días rechazamos masivamente los $ 107, íbamos a levantar la lucha después de 40 días por $110. “El nuevo esquema de salario inicial para el maestro de grado es de $ 1.450, en tanto que la mejora en el básico es de $ 110, y el mismo tre-pará de los $ 691,90 actuales a los $ 812,90, según trascendió de fuen-tes sindicales. Más $50 como ‘plus de enseñanza’” (Clarín, 20/9/08). En la nueva propuesta fi nalmente rechazada por el gobierno, se ex-presaba una intención clara por parte del Frente Gremial: “dibujar” los nuevos números agregando al-gunas migajas.

Esta vez, los dirigentes del Frente, se dieron de frente con la negativa de un gobierno que pretende saquear los salarios y las jubilaciones a cualquier costo y que no está dispuesto a aumen-tar la masa salarial más allá de lo que propuso la semana pasada. Y también demostró que la es-trategia de negociar y hacer nú-meros junto al gobierno no es la que necesitamos el conjunto de los trabajadores de la educación. La única manera de arrancarle un verdadero aumento salarial es planteando una lucha en se-rio, sin impasse, ni treguas. Por esto hoy es más necesario que nunca que los docentes desde las escuelas nos pongamos al frente, debatiendo cuáles serán las me-didas que nos lleven al triunfo y no dejando que sigan resolviendo a nuestras espaldas.

Organizar el repudio en las escuelas y en las calles

Se ha abierto una nueva eta-

pa en esta lucha en donde el FGD (Frente Gremial Docente)con este paro de 48 horas, llamado sin asambleas ni espacios de discu-sión, y el que nos enteramos otra vez por TV, busca tapar la bronca que recorre las escuelas. Como venimos diciendo, son miles los docentes que buscan una alter-nativa que los aglutine y se plante como verdadera dirección, contra el entreguista Frente Gremial. La base docente demostró con la masividad de las medidas que no estaba dispuesta a entregar gra-tuitamente la lucha y así llevó al FGD a un lugar en el que nunca quiso estar: enfrentarse al gobier-no (recordemos que el FGD en un primer momento cerraba por un aún más miserable 5%). Pero, como lo venimos diciendo en an-teriores LVO, y así lo propusimos en las asambleas y plenarios de delegados en lucha, es necesario organizar toda esa bronca, supe-rando el límite de las seccionales opositoras y transformándose en una alternativa para los miles de

docentes que pusieron el pecho en esta lucha y quieren ir por más. Desde la Lista Marrón queremos ser parte de esta pelea que tene-mos planteada todos los docentes y pondremos todas nuestras fuer-zas para desarrollar esta perspec-tiva. En este sentido es que im-pulsaremos este paro, pero con un programa distinto que el de la burocracia de Baradel/ Petroccini, ya que no son sus números los que nos representan. ¡Vamos por $600 de emergencia en camino a un salario igual a la canasta familiar! Las 9 seccionales conducidas por la oposición deben convocar a un verdadero plenario de delegados y activistas en lucha con mandato con urgencia para resolver cómo superamos a los dirigentes del FGD, del SUTEBA y la FEB en el camino de construir una fuerte alternativa a la conducción bu-rocrática Celeste. Saludamos la iniciativa votada en la Asamblea Extraordinaria de Bahía Blanca de llamar a un encuentro nacional opositor que va en este sentido.

ESTE 24 de septiembre los compañeros de la agrupación Negra (en la corriente nacional 9 de abril), conformamos una lista unitaria con compañeros de la agrupación Púrpura, la lista Bermellón, la Roja y compañeros indepen-dientes de distintos lugares de la provincia, para dar la pelea por recuperar el sindicato con un programa clasista, antigubernamental y antiburocrático.

El 2008 fue un año difícil para las compa-ñeras y compañeros de Neuquén después de la derrota que signifi có el asesinato de Carlos Fuentealba. Un año que estuvo atravesado por una tregua acordada entre los dirigentes de ATEN y el gobierno, tregua que implicó dejar pasar la aplicación de las leyes nacionales de Educación en distintos niveles, no luchar por salario y conformarnos con las migajas que el gobierno quiere entregar.

Un año en que las conducciones de ATEN llamaron a los docentes a “darle tiempo” al gobierno del MPN, el partido que gobierna la provincia hace 40 años.

La movilización nacional y provincial im-puso el castigo a prisión perpetua para Poble-te, el asesino material de Carlos. Hoy la causa Fuentealba II se demora en algún tribunal y desde las conducciones Naranja (Lila Nacio-nal) y Azul y Blanca de ATEN se dan tibios pasos legales llamando a los compañeros a confi ar en la traidora conducción de CTERA, en lugar de hacer una convocatoria nacional para luchar por imponer el castigo a los responsables polí-ticos e intelectuales del asesinato de Carlos.

Además, estos dirigentes están muy lejos de llamar a medidas de lucha por nuestras rei-vindicaciones que nos permitan llegar en me-jores condiciones a las mesas de negociación que tienen con el gobierno. Mucho menos, junto a la oposición a nivel nacional, tratar de imponer a la CTERA un plan de lucha que uni-fi que a todas las trabajadoras y trabajadores de la educación que están peleando a lo largo del país. ¿La Lila no era la oposición a la celeste?

Ante este panorama, desde la Negra dimos una importante pelea para lograr un frente a nivel provincial y en distintas seccionales, lla-mando a los compañeros de todas las agrupa-ciones de izquierda a conformarlo.

Lamentablemente los compañeros de Tribuna Docente del PO se negaron siste-máticamente a discutir la posibilidad de dar esta pelea en común. Esta política sectaria es incomprensible ya que hemos conformado frentes docentes en Córdoba o en la FULP. Y es más criticable si tenemos en cuenta que en la seccional donde dirigen (Aten Plottier), la burocracia se ha fortalecido y se juega a ga-nar esta seccional. Era indispensable hacer los máximos esfuerzos de unidad para mantenerla recuperada. Es por esta razón que, habiendo agotado los intentos de diálogo con los com-pañeros de tribuna Docente y PO, logramos desde la Negra conformar una lista de unidad junto a los compañeros de la lista Bermellón para dar la pelea y que la burocracia no vuelva a pisar la seccional Plottier. Pusimos en pie el frente con la Agrupación Púrpura en la Seccio-nal de Capital y Picún, presentamos lista propia en Centenario y de conjunto construimos un gran frente opositor a nivel provincial; el Frente Negra-Púrpura-Roja-Bermellón, el FRENTE de UNIDAD CLASISTA, para dar la pelea contra el gobierno y la conducción burocrática del sin-dicato docente de Neuquén.

Jazmín Jimenez, docente del PTS

Los trabajadores de la educación en Mendoza venimos exigiendo un salario inicial de $2900, el 82% móvil y una asignación de $170 por hijo entre otros ítems. La semana pasada, en el Plena-rio Provincial del SUTE, los delegados de las diferentes escuelas mendocinas decidi-mos continuar con el plan de lucha, comenzado en agosto con paros escalonados, ante la negativa del gobierno de Jaque ante nuestras de-mandas. Desde el martes 23 comenzamos un paro por 72 hs y marchamos por las calles de la provincia. En los primeros dos días hubo un acatamiento del 80% a la medida de fuerza.

Lamentablemente, una vez más la conducción (celes-

te) burocrática del sindicato se ha negado a coordinar con otros sectores de estatales que también están en lucha (ATE, Judiciales y FADIUNC), a pesar de que desde muchas escuelas hemos llevado esta propuesta a los plenarios.

Por otra parte, sabiendo desde un principio que sería difícil obtener un triunfo fren-te a un gobierno duro con los trabajadores, la conducción se ha negado a llevar adelan-te una lucha firme llevándo-nos a parar de forma escalo-nada una vez por mes.

Hasta el día de hoy el gobierno de Jaque ha res-pondido a nuestra lucha con amenazas de descuentos por los días parados, haciendo auditorias en las escuelas para ver quienes somos los docentes que paramos y diciéndonos que tendremos

que recuperar esos días los sábados. Frente a esto, los docentes tenemos que llevar nuestra lucha hasta el final y en el próximo plenario votar paro por tiempo indetermi-nado hasta que el gobierno resuelva positivamente nuestras exigencias y que no descuente los días parados. Impulsar un congreso provin-cial de delegados y trabaja-

dores estatales de base que resuelva un plan de lucha provincial unificado para derrotar la política empresa-rial del gobierno. Debemos exigirle a la CTERA un paro nacional para unificar las lu-chas con los compañeros del resto de las provincias.

Por el Triunfo de los Tra-bajadores de la Educación!!!

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

DOCENTES DE NEUQUEN

Se formó el único frente de izquierda en ATENDocentes: sin acuerdo

3 días de paro docente en Mendoza por un salario inicial de $2.900

Engañar y dibujar números no les dio resultado

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Las maestras marchan por las calles de la capital.

Los trabajadores de la educacion rechazan la propuesta de Scioli.

Page 6: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 20086

[email protected] [email protected]@pts.org.arEnvíe informaciones,denuncias y debates. Escríbanos a:

ESTE LUNES 22 se realizó una charla en el IPS, convo-cada bajo el lema “La crisis del sistema ferroviario: una salida desde los trabajado-res y el pueblo”. En el panel estuvieron el investigador Juan Carlos Cena (autor de “El Ferrocidio”) y Flavio Bustillo, ferroviario de la Agrupación La Bordo Desde las Bases del FF.CC. Roca. El audio de la charla puede es-cucharse en su totalidad en www.pts.org.ar

Las mujeres ferroviarias de Laguna Paiva

Tal vez, a diferencia de Pino Solanas, que suele rea-lizar muy buenas denuncias y películas conmovedoras sobre los trenes (pero dilu-yendo en esa conciliación de clases casi elíptica el rol de los trabajadores), el “negro” Cena subraya en su relatos la historia del ferrocarril como la lucha de los trabajadores ferroviarios. Por eso, recuer-da orgulloso que en los años ‘40 “éramos 220.000 trabaja-dores”, y se emociona con “la lucha y gran huelga de 1961, que es reprimida por la Ma-rina, donde los trabajadores de La Fraternidad crearon comandos para rescatar a los compañeros presos. Donde empieza a cumplir un papel fundamental la mujer del ferroviario, recordando que ya en la huelga de 1896 las primeras presas fueron mu-jeres. Porque son ellas las que le dan la biaba a los carneros. Y en el ‘61, como los compa-ñeros eran perseguidos y se refugian en el monte, son las valientes mujeres de los fe-rroviarios las que salen a la lucha en Laguna Paiva, Tafí Viejo, Cruz del Eje. Y en Lagu-na Paiva pasó algo increíble. Cuando viene el tren carga-do de carneros, las mujeres, sin que nadie les diga nada, escuchan el pitazo del tren y salen a las vías, y frente al tren se desnudan, embeben sus ropas en combustible de lo-comotoras y prenden fuego el tren. Hay cuatro compañeros muertos y el boletín de huelga de la fecha termina diciendo: ‘Ya vendrán los tiempos que reconozcan a las mujeres de Laguna Paiva’. Este ejemplo comenzó a repetirse en Bra-gado, Mechita, con sabotajes (las mujeres afl ojaban los bu-

lones que fi jaban los rieles). Y en Córdoba, “como nosotros estábamos todos rajados porque la Marina y el Ejército patrullaban las calles, los lo-

cales de la UF eran atendidos por las mujeres”.

Manos, piedras y fuego

Y entonces, por magia del periodismo (y de la poe-sía), surge un texto del propio Cena dedicado a esas heroi-cas mujeres: “Las manos y las

piedras (escribe). Ademán ancestral, casi milenario. La piedra en movimiento. Las manos y las piedras otra vez. La pedrera arreciaba. Apun-

tando a los esbirros que se esforzaban por proteger a los krumiros, rompe huelgas, en-gendros sociales que condu-cían el convoy. Los custodios arrojaron gases. Volaron más piedras y sonaron de nuevo descargas y, al fi nal, llegó el infi erno. Las llamas comen-zaron a envolver los ocho vagones. En medio de la re-friega, las mujeres se habían desgarrado sus ropas para empaparlas en kerosén y ha-cerlas antorchas para encen-der el tren lleno de indignidad que había osado quebrar el solemne silencio de la pobla-ción en huelga. Las mismas mujeres exhibieron el pecho descubierto a la balacera. Con extraordinario valor hicieron retroceder a los esbirros ceba-dos. Luego, en silencio, ellas mismas curaron las heridas de los suyos y escondieron el fuego que las incendió entre los rieles; avergonzadas por haber hecho jirones hasta sus prendas más íntimas, volvie-ron a encender las hornallas y los fogones”

Recuperar la memoria histórica de la clase obrera

Por su parte, Flavio Busti-llo destacó que “la gran mayo-ría de los 20.000 trabajadores ferroviarios en la actualidad desconocen la historia que nos cuenta Cena ya que hay un corte en la memoria his-tórica que tiene que ver con lo que significaron la dicta-dura y las privatizaciones. Hay que comenzar a generar lazos que permitan recom-poner la fuerza de los traba-jadores, no sólo para lograr recuperar el ferrocarril, sino nuestras organizaciones de las garras de la burocracia. Tenemos que luchar contra el corporativismo y aprender de experiencias como la de los compañeros de Zanon y su sindicato ceramista. Hay que aliarse a otros sectores en lu-cha”. Ya cerrando su interven-ción, Bustillo destacó que “te-nemos que tender un puente de unidad con los millones de usuarios del tren, que son trabajadores como nosotros, explicando pacientemente que si los trenes funcionan es por la exclusiva abnegación del personal ferroviario.”

Corresponsales ferroviarios / LVO

Por IVÁN MARÍN

LA CIUDAD de Puerto Ma-dryn es conocida por su varia-da oferta turística y por la im-ponente empresa de aluminio Aluar. Pero cuando uno sale del radio céntrico y se aden-tra en el corazón de los barrios periféricos, se encontrará con un panorama muy distinto del que figura en las posta-les. Un ejemplo es la enorme comunidad boliviana1 que

busca trabajo en la ciudad y es víctima de los engaños de las patronales locales –Aluar, los grandes sectores de la construcción y el sector de la pesca, muy importante por estos lares- que les prometen trabajo en blanco y buena re-muneración. Promesas que no se cumplirán.

En este marco, muchas fa-milias migran desde el norte y cuando llegan a la ciudad se encuentran, entre otras cosas,

con que no tienen un lugar para vivir ( los alquileres en Puerto Madryn se ubican en-tre los más altos del país).

Estas personas hicieron lo que muchos pobladores anteriores en toda la patago-nia: buscar terrenos fi scales y asentarse allí para cons-truir su humilde casita y po-der tener un lugar para vivir con su familia. El caso más paradigmático de estos días lo viven los vecinos del asen-

tamiento Pujol II - también llamado barrio “La Esperan-za”-, quienes están luchando fuertemente contra la políti-ca discriminatoria y patronal del intendente de la ciudad Carlos Eliceche, que en su afán de hacerle el guiño de ojo a los grandes capitalistas y al gobernador para recibir el visto bueno y ser el próximo candidato a la gobernación en el 2011, está haciendo lo imposible para desalojar a los

vecinos del asentamiento. El gobernador Mario Das Neves, ratifi có no apoyar de ninguna manera las usurpaciones de tierras y también promueve los desalojos.

La orden de desalojo ya está redactada y sólo basta la fi rma del intendente para hacerla efectiva.

Es necesaria la solida-ridad de todos para con los vecinos que están resistien-do. La idea del intendente es

enviarlos a otro barrio, sin embargo los vecinos están peleando por lo que le corres-ponde: quedarse en el barrio que ellos construyeron des-de la nada y con mucho es-fuerzo.

1 Se cuenta de a miles, algunos datos extraofi ciales señalan que se acercaría a 200.00 la cantidad de personas perteneciente a dicha comunidad. Una cifra signifi cativa si tenemos en cuenta que el total de habitantes de la ciudad no llega a 100.000.

Chubut: Das Neves quiere dejar más 300 familias en la calle

CHARLA SOBRE LOS FF.CC. EN EL IPS KARL MARX

“La historia del ferrocarril es la lucha de los trabajadores ferroviarios”

Por FLAVIO BUSTILLO, guarda del FF.CC. Roca

MIENTRAS REALIZÁ-BAMOS la charla con el Negro Cena, la historia de trenes incendiados se repetía en la estación Bella Vista del FF.CC. San Martín. Otra vez las imá-genes recordaban la furia popular contra el vacia-miento. Ya venimos refle-jando en estas páginas lo que significan las priva-tizaciones. Pero una vez más, la política canallesca de la burocracia sindical favorece a las patronales. En este caso, Omar Ma-turano de La Fraternidad

convocó un paro no ya para repudiar la política vaciadora de los conce-sionarios que provoca la reacción popular sino para pedir más seguridad.

Caza de brujas en nombre de la seguridad

Millones son los trabajadores que uti-lizan habitualmente los servicios urbanos viajando peor que nunca. En ningún momento aparecieron los burócra-tas sindicales siquiera a pedir disculpas. Todo lo contrario. Se reunieron con Aníbal Fernández,

el mismo que lanzó una caza de brujas contra los delegados de TBA y agrupaciones de iz-quierda ante los hechos de Castelar, para pedir más policías y gendar-mes en las estaciones. En realidad no debería sorprender que esta actitud la tomen aque-llos que fueron los grandes cómplices de la tragedia ferroviaria de las privatizaciones, dejando un tendal de 87.000 compañeros en la calle. Qué distinto sería si los sindicatos pelea-ran por la unidad de las filas obreras enfrentando

los planes patronales, avalados por el Estado que los subsidia, denun-ciando el vaciamiento del que somos victimas ferroviarios y pasajeros. Más que nunca está planteado que aquellos que nos reivindicamos antiburocráticos, antipa-tronales y antiguberna-mentales demos un paso al frente planteando la más amplia unidad con los usuarios populares para pelear por la re estatización de los ferro-carriles bajo administra-ción de sus trabajadores y comités de usuarios populares.

OMAR MATURANO: RESPONSABLE DE LA TRAGEDIA PRIVATIZADORA

Un paro a favor de los concesionarios (y del gobierno)

Page 7: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

partido de los trabajadores socialistasSuplemento de

EconoCríticauna visión marxista de la economía

número 6

[email protected]

Jueves 25 de septiembre de 2008

NEOLIBERALISMO...

La crisis en curso está desnudando las consecuencias catastróficas que se gestaron durante los más de veinte años de ofensiva neoliberal. Con esta crisis, todo un ciclo parece estar llegando a su fin. Muchos tienen la ilusión de que con fuerte regulación y una activa intervención

estatal, todavía es posible parar las peores consecuencias que una crisis aguda podría traer, y evitar nuevos hechos de esta magnitud en el futuro. Como mostramos en este suplemento, aunque el neoliberalismo ha llevado hasta sus últimas consecuencias las tendencias explosivas a las

que conduce el sometimiento de toda la producción a la búsqueda de ganancias, esta crisis es el resultado de las contradicciones profundas que atraviesan la economía capitalista desde la crisis de los ‘70. Por eso, no alcanza con regularlo. Hay que terminar con el capitalismo.

NO ES EL

ES EL CAPITALISMO

Page 8: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008EconoCríticauna visión marxista de la economía 2

por Juan Chingo

Luego de recurrentes salvatajes bancarios e innumerables me-didas monetarias y fi scales para

detener la brutal crisis fi nanciera en curso y, ante la perspectiva creciente de un crack, el viernes 19/9 el secreta-rio del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, anunció la “madre de todos los salvatajes” para evitar un derrum-be del sistema fi nanciero en EE.UU., hecho que tendría repercusiones ca-tastrófi cas para la economía norte-americana y mundial.

Golpe de estado financieroEl proyecto de ley enviado al

Congreso le da al Tesoro poderes imperiales para manejar una suma astronómica –que luego se podría seguir infl ando– de 700.000 millo-nes de dólares, cifra comparable al enorme costo de la guerra de Irak o incluso mayor que el presupuesto anual del Pentágono. La propuesta de ley sostiene: “Las decisiones del Secretario según la autoridad de este Acta no están sujetas a revisión, son asignadas a discreción de la agencia, y no serán fi scalizadas por ninguna corte de justicia o agencia administrativa”. En otras palabras, el proyecto pone las decisiones del Tesoro más allá de la ley. Esto es, lisa y llanamente, un golpe de estado fi -nanciero. La medida a su vez le da al Tesoro la autoridad no sólo de com-prar papeles hipotecarios basura sino otros activos si lo considera “...nece-sario para estabilizar los mercados fi nancieros”. La única rendición de cuentas sería un informe trimestral, no explicitado, al Congreso. Este pro-yecto de ley es tan escandaloso que deja abiertas las puertas, ya sea por incompetencia o corrupción y favo-ritismos, para pagar exageradamente por los activos y los servicios de ase-sores (los mismos bancos a los que se pretende salvar), es decir que los bancos, que son parte interesada, ter-minan siendo juez y parte en la toma de decisiones. Conociendo el grado de corrupción de la actual adminis-tración, desde sus mentiras abiertas para justifi car la guerra de Irak o las enormes dádivas que han recibido fi guras emblemáticas del Partido Republicano por sus servicios en el Congreso, y sumando el hecho de que Paulson fue uno de los máximos ge-rentes ejecutivos de Goldman Sachs, estamos posiblemente en presencia de la “madre de todos los fraudes”. El caso de FOBAPROA1 en un país semicolonial como México, que ter-minó en un escándalo político de pro-porciones, puede resultar minúsculo si se lo compara con la transferencia sin precedentes de fondos públicos a los grandes bancos y a la oligarquía fi nanciera norteamericana, todo esto a expensas de la inmensa mayoría del pueblo trabajador.

Servilismo Demócrata a Wall Street

El candidato del “cambio”, Ba-rack Obama, no dejó lugar a dudas de que apoyaba la ley. Posteriormente dijo, sin ninguna ambigüedad, que de-berían postergarse algunos planes de gasto en su eventual futuro gobierno debido al costoso rescate fi nanciero. Más aún, en una entrevista al canal de televisión CNBC dijo que le pedi-ría a Paulson que jugara un rol en la transición, subrayando sus esfuerzos por proyectar una imagen de conti-nuidad y estabilidad frente a la crisis fi nanciera. El viernes pasado Obama se fotografi ó con fi guras del establis-hment fi nanciero como Paul Volcker, presidente de la Reserva Federal entre 1979 y 1987 y uno de los puntales de las reformas neoliberales de los años del ‘reaganismo’ junto a Robert Ru-bin, secretario del Tesoro durante las dos administraciones de Clinton, y Warren Buffett, el hombre más acau-dalado del mundo; todos ellos se han convertido en sus consejeros frente a la actual crisis. Pero tan descarado es el proyecto de ley de Paulson para salvar a los banqueros de Wall Street, que algunos legisladores comenzaron a hacer declaraciones populistas, bus-cando cobertura política para aprobar la ley en el marco de una creciente oposición popular a la medida. Este es el caso de Christopher Dodd, se-nador demócrata por Connecticut, y Presidente del Comité de Asuntos Bancarios del Senado, una fi gura de un servilismo alevoso a los grandes bancos que se encuentran entre los principales ‘contribuyentes’ a su cam-paña. En su declaración que precedió al testimonio de Paulson en el Con-greso, éste hizo un resumen bastante preciso, sobre lo que signifi ca la pro-puesta del secretario del Tesoro. “La propuesta,” dijo “es sensacional y sin precedentes en su alcance. Le permite a él (se refi ere a Paulson) intervenir en la economía comprando al menos 700.000 millones de dólares en acti-vos tóxicos. Le va a permitir conser-var estos activos durante años y pagar millones de dólares a fi rmas escogi-das a dedo para manejarlos. No va a hacer nada para ayudar a las familias a salvar sus casas. No va a hacer nada para evitar que siquiera un solo CEO vierta miles de millones de dólares de activos tóxicos sobre los hombros de los contribuyentes – y retirarse con un bono y un “paracaídas dorado”2. Y le va a permitir actuar con completa y absoluta impunidad –sin la revisión de una agencia o Corte de Justicia. Después de leer esta propuesta, saqué la conclusión de que no sólo es nuestra economía la que está en riesgo, sino también nuestra Constitución”. Sin embargo, rápidamente declaró que en función del esfuerzo por restaurar la seguridad fi nanciera, el Comité que él preside tenía la obligación de exa-minar la ley cuidadosamente y en un

tiempo apropiado, a la vez que alabó el trabajo de Paulson y de Bernanke, el presidente de la Reserva Federal (FED). Pero, quien marcó el tono de la voluntad del Congreso de aprobar la “ley Paulson” fue Charles Schu-mer, el senador demócrata por Nueva York que encabeza el Joint Economic Committee (Comité Económico Co-mún) del Congreso. Insistiendo que no había tiempo de considerar las cau-sas de la crisis fi nanciera más grande desde la Gran Depresión, ni de inves-tigar a los banqueros que llevaron a tal desastre, Schumer declaró que había que “Mirar hacia adelante, no hacia atrás”. “No es justo, no es correcto, pero es el mundo en el que vivimos”, dijo. Y agregó: “Yo quiero asegurar a los mercados que no le haremos en-miendas a la ley. Nosotros actuaremos y actuaremos rápido”. Para que no queden dudas de la responsabilidad de los legisladores y utilizando el mismo chantaje que frente a los atentados del 11/9/2001, Paulson respondía con la siguiente frase a la posibilidad de que el Congreso no apoye su plan: “Si no se aprueba, que Dios nos ayude”.

Un tempestuoso “tsunami” financiero

Mientras esperan la aprobación parlamentaria del plan de salvataje de Paulson, la intervención y medidas de la FED para proteger al sistema ban-cario no han parado un solo minuto. El mismo fi n de semana en velocidad record, ésta aprobó la transformación de Goldman Sachs y Morgan Stanley, los dos únicos bancos de inversión que aún quedaban en pie y podían llegar a colapsar, en holding bancarios, lo que les permite acogerse a las medidas de sostén de la Reserva Federal en cuan-to a ventanas de liquidez, además de hacerse de una cartera de depositantes para mejorar su base de capital. Sin embargo, es tal el estado de fragilidad de los bancos norteamericanos que, a pesar de esta nueva muestra de soco-rro de las autoridades, éstos corren en busca de ayuda japonesa. Así, Morgan Stanley anunció que vendió entre un 10 y 20% de su patrimonio accionario a Mitsubishi UFJ Financial Group en 9.000 millones de dólares. Nomura, el banco de inversión más grande de Japón, compró las operaciones de Le-hman Brothers en Asia. Y Goldman Sachs, por su parte, llegó a un acuer-do con el fondo Berkshire Hathaway de Warren Buffett para la compra de 5.000 millones de dólares en acciones preferenciales y un compromiso de igual cantidad en acciones comunes.

Estas medidas tampoco son su-fi cientes para evitar la aparición de nuevos “cadáveres” fi nancieros, las próximas víctimas de la defl ación de deuda serán los hedge funds o fondos de cobertura, como el famoso LTCM que fue salvado como coletazo del default ruso en 1998, y los fondos de capital de riesgo o private equity

fi rms, responsables de un alto por-centaje de las fusiones empresariales que se realizaron en los últimos años, sin nombrar que el mercado de Credit Default Swaps3 aún no ha tocado fon-do. Esto fue puesto de manifi esto con la estatización de Fannie y Freddie, que forzó a 13 grupos de Wall Street a acordar 1,4 billones de derivativos relacionados. En este segmento, las consecuencias de la bancarrota de Lehman podrían ser más serias. El “tsunami fi nanciero” podría exten-derse a otros segmentos del sistema fi nanciero como los fondos de dinero, una inversión de poco riesgo en don-de centenares de miles de inversores tienen sus ahorros, que aunque no tie-nen garantía, hasta ahora eran consi-derados seguros. Y nuevas sorpresas podrían ocurrir con cientos de millo-nes de dólares de pérdidas que se ave-cinan en la deuda corporativa, quizá tanto como lo que ya se ha perdido en los securities4 avaladas en hipotecas. Sin nombrar la peor de todas, la ex-posición contable de los “derivados fi nancieros” por mil millones de mi-llones (un cuatrillón en anglosajón) escondidos en las clandestinas “cuen-tas invisibles” (off-balance-sheet) de los paraísos fi scales (off-shore) que representan el “nivel 3” (deudas in-cobrables e impagables) de la insol-vente banca anglosajona.

Como vemos, toda la hipertrofi a fi nanciera generada durante estas décadas se está descomponiendo a ritmos cada vez más acelerados. Por eso, el problema no es de fácil solu-ción. Es que el stock acumulado de la deuda norteamericana creció de un mero 163% del PBN en 1980 a 346% en 2007. Dos sectores de la economía fueron los principales responsables de esta escalada: los hogares, cuya

deuda trepó de un 50% en 1980 a 71% en 2000 y a 100% en 2007 y el sector fi nanciero, cuyo endeudamiento cre-ció de sólo un 27% del PBN en 1980 a 83% en 2000 y a 116% en 2007. Las ganancias fueron extraordinarias, pero a costa de un endeudamiento colosal que se fue convirtiendo más y más en el combustible o la fuerza motora del crecimiento. Esto no sig-nifi ca que la fi nanciarización haya sido un factor autónomo sino que era la contrapartida del aumento de la tasa de explotación y de la ausen-cia de oportunidades de inversión sufi cientemente rentables. En este contexto de ausencia de sufi cientes ocasiones de inversión rentable para el capitalismo, la presión de las fi nan-zas se ejerció brutalmente llevando el crecimiento a niveles más allá de lo que era sustentable. Por eso el choque con la realidad es tan duro y amenaza con llevarse puesto al hipertrofi ado sistema fi nanciero generado durante todos estos años.

Plan Paulson: ¿Funcionará esta vez?

El plan de salvataje de Paulson es la primera respuesta global a la fenomenal crisis fi nanciera que se viene desarrollando en Wall Street. En lo inmediato evita la perspectiva de un crack inminente que sobrevo-ló sobre los mercados. Pero, a pesar de que el 19 de septiembre desató un rebote histórico (una medida no sólo de la renovada confi anza de los inver-sores en el gobierno norteamericano, sino fundamentalmente del temor de éstos que veían cómo se acercaban al precipicio sin ningún freno) en sólo tres días volvieron a los mercados los síntomas de pánico. Esto no es sólo expresión de la incertidumbre políti-

Escandaloso rescate del sistema financiero norteamericano

Page 9: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

3

ca sobre lo que fi nalmente votará el Congreso en medio de una elección presidencial, sino fundamentalmente porque cada vez son más claros los enormes costos que EE.UU. deberá pagar por el mismo (ver más adelan-te) a la vez que, a pesar de la magni-tud del rescate, difícilmente pondrá fi n a la defl ación de la deuda que está derrumbando al sistema fi nanciero norteamericano, obligándolo a una apurada reestructuración –parte de la cual ya se está dando– con la perspec-tiva cierta de nuevas caídas de ban-cos y bancarrotas corporativas y, por ende, nuevos coletazos agudos de la crisis fi nanciera.

La clave del Plan Paulson es la compra de activos tóxicos de los ban-cos, esperando de esta manera mitigar la espiral descendente de los precios de los activos. En otras palabras, a tra-vés de la nacionalización de una parte de la deuda de los bancos busca poner un piso al valor de los activos. Pero, como venimos diciendo desde que comenzó la crisis, ésta no es una crisis de liquidez sino de solvencia, es decir, hay préstamos que son incobrables y entidades que no pueden pagar sus deudas. La caída de activos es expre-sión de un problema mayor que es la fuerte descapitalización del sistema fi nanciero norteamericano, lo que genera la sequía crediticia o ‘credit crunch’ pero el plan no hace nada para resolver el problema. Tampoco tiene por objetivo reducir la deuda de los hogares con una renegociación que evite la continuidad de las ejecucio-nes de viviendas, teniendo en cuenta que, según los cálculos más serios, su precio puede incluso caer un 25% más, haciendo que más familias se vean obligadas a dejar su vivienda por no poder pagar su crédito hipotecario. Por eso, aunque el 19 de septiembre las bolsas reaccionaron con optimis-mo, son cada vez más los economistas que dudan de la viabilidad del plan. Hasta el principal editorialista del Financial Times, Martín Wolf, quien hasta hace tenía una fe ciega en que la intervención del Estado como re-curso último capaz de prevenir una desintegración del sistema fi nancie-ro, admite que “El Plan de Paulson no es una verdadera solución a la crisis”, sobre todo porque “…un esquema que dé cuenta de la crisis debe ser ca-paz de remediar la amenaza en cier-nes de descapitalización del sistema fi anciero…” (Financial Times, 23/9). Por su parte, la cada vez más extendi-da sospecha de que el plan solo puede tener alguna mínima viabilidad solo si Paulson sobrepaga los activos fuer-temente desvalorizados da pie a una creciente oposición a sus poderes ar-bitrarios. Este punto ha sido utilizado por Obama para exigir cuatro condi-ciones para mejorar el plan de resca-

te, entre ellas un comité bipartidario para controlar el proceso además de algunos límites en la compensación de aquellos que se benefi cian con el dinero de los contribuyentes. Sin em-bargo, no planteo que votaría en con-tra del plan si estas condiciones no se alcanzan. En el primer punto, tanto Obama como McCain, el candidato republicano coinciden ampliamente, expresando este último la necesidad de establecer una junta bipartidis-ta para supervisar el propuesto plan de rescate, encabezada por Warren Buffet u otro dirigente empresarial reconocido. A su vez, el magnate George Soros también expreso en un artículo en el Financial Times que no se debería darle un cheque en blanco a Paulson, apoyando los cuatro puntos de Obama, además de sostener la ne-cesidad de recapitalizar los vaciados balances de los bancos. Esta creciente oposición de crecientes sectores polí-ticos y del establisment económico a aspectos del plan, aunque no y bajo ningún aspecto a la necesidad de so-corro del sistema fi nanciero, están difi cultando su aprobación, que de fracasar puede abrir un nuevo pico de la crisis. El miércoles en un desespe-rado intento, frente a la reluctancia de los legisladores y la cada vez mayor oposición popular, Bush hablo por te-levisión y dijo que se reuniría con los dos candidatos presidenciales para lograr la aprobación de la ley.

A los marxistas no nos sorprende que, desde un punto de vista capita-lista, no haya salida a la crisis sin una masiva intervención estatal, es decir, sin una socialización de las pérdidas. Lo que sí nos llama la atención es que estas medidas se tomen cuando el ín-dice Dow Jones aún no ha caído sig-nifi cativamente y la economía creció un 3,3% en el trimestre anterior.

Normalmente, medidas deses-peradas de este tipo se toman sólo después de un crack y en el medio de una fuerte desaceleración, no en un esfuerzo para evitar el desendeu-damiento. No sólo estas medidas no funcionan, sino que pueden exacer-bar la inevitable dislocación econó-mica y fi nanciera. Es que a pesar de lo gigantesco de la intervención estatal es insufi ciente para sostener que se-mejante burbuja crediticia no explote y evitar la descapitalización del sis-tema fi nanciero. Ya en el día de hoy y según informa la agencia Bloomberg, el experto japonés Ken Ohmae, anti-guo director de la ofi cina de la consul-tora McKinsey en Tokyo offi ce dijo que “el Plan Paulson es una broma”, ya que la magnitud de la crisis de EEUU es tan grande que se necesitan al menos 5 billones de dólares y plan-teando un hipotético ( y totalmente utópico por las crecientes tensiones y rivalidad económica internacional,

como demostró la respuesta ayer de Merkel y Sarkozy a aplicar el mismo plan en Europa como pedía el secreta-rio del tesoro norteamericano) fondo internacional con contribuciones de las reservas de divisas de China, Ja-pón, Taiwán, los países del Golfo, la Unión Europea y Rusia.

Por eso, como demostró Japón en los ‘80 frente a la defl ación de la deuda, fueron necesaria una, dos, va-rias inyecciones de dinero por parte del Estado, e incluso así no se logró revivir la economía que estuvo prác-ticamente estancada toda la década. El Plan Paulson podría ser el prime-ro de estas masivas inyecciones sin que se logre eludir la perspectiva de una “japonización”. O, peor aún, po-dría parecerse al famoso Megacanje de De la Rúa para “evitar el cese de pagos” de la deuda externa, que sólo podría postergar la inevitable caída (en el caso de Argentina esta medida sirvió para permitir la fuga de capita-les que todavía quedaban en el país. En EE.UU. sólo podría signifi car el rescate de los bancos más cercanos al poder. ¿Goldman Sachs?). El dis-parador podría ser una corrida contra el dólar. Algunos analistas sostienen que quizás EE.UU. pueda salir de esta crisis y retomar su crecimiento, luego de una recesión fuerte y prolongada, gracias a la inercia de las relaciones monetarias internacionales o a que la crisis golpee más a otras economías, repitiendo de alguna manera, el es-quema de salida de crisis anteriores. Pero esta perspectiva es cada vez me-nos probable, ya que lo que entró en crisis es Wall Street y el modelo de endeudamiento norteamericano, que sostuvo el crecimiento fi nanciado por el resto del mundo a bajo costo.

Salvar a la banca a corto plazo, a costa de hundir el dólar

Lo grave del Plan Paulson, y de todos los demás rescates que segura-mente le seguirán, es que, al multi-plicar el endeudamiento de EE.UU., ponen en riesgo la situación del dó-lar. Los défi cits gemelos acumulados bajo la administración de George W. Bush, que continuarán creciendo ex-ponencialmente durante el próximo gobierno, ponen en riesgo la posición del dólar como moneda de reserva mundial. Algunos analistas tienen la visión tranquilizadora de que Esta-dos Unidos podrá absorber el sideral aumento de la deuda, que luego del rescate, se acercaría a una relación entre deuda pública y PBI similar a los niveles de Alemania o Francia y lejos aún de Japón. Sin embargo, hay una diferencia decisiva con res-pecto a Japón, que también sufrió un duro período de defl ación de deuda después del hundimiento de la bur-buja inmobiliaria y bursátil de 1989: EE.UU. depende del fi nanciamien-to externo ya que su tasa de ahorro es negativa, mientras que Japón en los ‘90 era (y es) el principal acree-dor mundial. En otras palabras, una ventaja de la deuda pública japonesa frente a otros países, es que la mayo-ría de los bonos están en posesión de los propios japoneses, lo que protege su economía frente a las veleidades de los mercados internacionales. En algún momento, el llamado “plan de rescate silencioso” de los bancos centrales e inversores de esos países podría revertirse y exigir una mayor compensación por depositar sus ac-tivos en bonos del Tesoro norteame-ricano. Como el plan de rescate de Paulson deteriora la situación fi scal de Estados Unidos, implica que, en algún momento, tendrá que subir las tasas de interés para evitar una corri-da contra el dólar.

La estabilidad de EE.UU. será puesta a prueba

De continuar con las medidas de rescate con fondos estatales, la subi-da de las tasas de interés puede agra-var la recesión que ya es totalmente inevitable. A diferencia del crash de 1987, que permitió una purga del ca-pital especulativo excedente y luego un relanzamiento de la economía nor-teamericana y mundial, la actual cri-sis fi nanciera se está contagiando por diversos mecanismos a la economía real. La restricción del crédito afecta el consumo de los hogares, que va a contraerse más a medida que avance la recesión y los despidos, así como los planes de inversión de las empre-sas. El economista Fernando Fernán-dez, actual rector de la Universidad Antonio Nebrija y ex economista jefe del FMI, plantea que “Las con-secuencias de esta crisis aún no han empezado. Pronto tendremos que acostumbrarnos a vivir con un cre-cimiento del crédito del 3%, cuando en la actualidad estamos en tasas del 8%” (El Economista, 24/9). A su vez, la disminución del patrimonio fi nan-ciero e inmobiliario de los hogares (el fi n del “efecto riqueza”), sumado a la incertidumbre general, hará caer aún más el consumo y la inversión. Por otra parte, la crisis inmobiliaria en sí misma –que afectó al factor más dinámico de los últimos años– y sus efectos multiplicadores en otras ramas de la economía, es una gran traba al crecimiento. Por último, las exportaciones, que mejoraron como consecuencia de la baja del dólar –aunque el mejor desempeño estuvo ligado al rubro agro alimentario favo-recido por el alza de los precios y no en el sector manufacturero– podrían desacelerarse fuertemente a medida que la crisis se expanda a nivel in-ternacional. Todos estos elementos auguran, como mínimo, una fuerte y larga recesión con una importante restricción al gasto y suba de impues-tos que implicarán los costosos resca-tes. En este marco recesivo y de crisis fi nanciera, los pronósticos cada vez más catastrófi cos se están haciendo más frecuentes. Como dice el econo-mista Barry Eichengreen: “Un par de meses atrás en un almuerzo con un respetado observador de la FED, le pregunté: ‘¿Cuáles son las probabili-dades de que el desempleo de EE.UU. alcance un 10% antes de que la crisis termine?’. ‘Cero’, me respondió, en una admirable muestra de confi an-za...Yo tomé esto como un refl ejo de la opinión dentro del banco central de EE.UU.. Nosotros podíamos estar en el medio de la crisis crediticia más se-ria desde la Gran depresión, pero no era ni remotamente posible nada que se pareciera a la Depresión, cuando el desempleo norteamericano trepó al 25%. Las comparaciones con 1930 eran exageradas. Los eventos de la última semana han sacudido tal com-placencia... Esperamos además más turbulencia. El Plan de Paulson, sea cual fuere su forma fi nal, no pondrá fi n pronto a esta conmoción. Las con-secuencias están claramente expan-diéndose de Wall Street a Main Street. El reciente desempeño de las accio-nes de las fi rmas no fi nancieras indi-ca que los inversores son conscientes de este hecho. Por tanto las compa-raciones con la Gran depresión, que tenían un interés académico pero ninguna relevancia práctica, cobran nueva notoriedad...Yo sospecho que ahora es menos probable que se me vea como un lunático cuando pregun-te si el desempleo puede alcanzar un 10%” (“And Now the Great Depres-sion”, 23/9).

Este es un nuevo salto en el debili-

tamiento de la posición internacional de EE.UU., ya golpeada por sus fraca-sos militares en Irak y Afganistán, y su pérdida de hegemonía y legitimidad. La posibilidad de vivir más allá de sus medios, lo que incluía un enorme gas-to militar, se está acabando. Los des-equilibrios internos y externos están agotando el modelo de crecimiento de las últimas décadas. No sólo no vol-verá a jugar el rol de consumidor en última instancia a nivel mundial, con todas las consecuencias nefastas para la economía internacional que carece de sectores dinámicos de demanda interna que puedan reemplazar el so-breconsumo de EE.UU., sino que en el plano interno los norteamericanos tendrán que acostumbrarse a usar menos sus tarjetas de crédito, en un momento en el que pueden perder sus empleos y que los precios de muchos productos, como la gasolina, están por las nubes. Según Peter Morici, econo-mista de la Universidad de Maryland “tendrán que acostumbrarse a algo que hace mucho tiempo no hacen: vi-vir sólo de sus ingresos. Se acabó la era del crédito fácil’ (El Economista, ídem). En un sentido más general, EE.UU. tendrá que ajustarse a una re-ducción del gasto de los trabajadores, a grandes cambios en los hábitos de consumo de las clases medias aco-modadas (por ejemplo menos cosas suntuarias y servicios domésticos), menos importaciones, más exporta-ciones y menor consumo de energía. Y, sobre todo, la economía deberá adecuarse a una dependencia menor del endeudamiento, lo que signifi ca que tendrá que encontrar un modelo de crecimiento más productivo y me-nos impulsado por la deuda de los par-ticulares, es decir encontrar ramas de producción donde demuestre su ma-yor competitividad en una economía mundial híper competitiva. La transi-ción tanto social como políticamente puede ser muy traumática. La estabili-dad de la principal potencia capitalista de la tierra será puesta a prueba en los próximos años.

1 El FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al

Ahorro) creado en 1990 tenía el objetivo de asu-

mir las carteras vencidas de los bancos y capita-

lizar a estas instituciones ante crisis financieras

que llevaran a la insolvencia de los bancos por el

incumplimiento de los deudores con la banca y

el retiro masivo de depósitos. Se sospecha que

muchos deudores, sobre todo grandes empre-

sas y las mismas entidades financieras, habrían

cometido fraude, ya que declararon no tener

capacidad de pago para acceder a dineros del

rescate. Aunque los defensores del FOBAPROA

dijeron que éste buscaba proteger a los peque-

ños ahorristas, según datos periodísticos sólo el

4% de los fondos fueron destinados a este sec-

tor mientras que el 96% fue a los sectores más

ricos.2 Dicho en forma poco técnica, un “paracaídas

dorado”, es un acuerdo que le permite a un ge-

rente retirarse con una gran cantidad de dinero

en caso de un cambio de control de una firma.3 Los Credit Default Swaps (CDS), son un tipo de

derivado en el que se acuerda pagar una cierta

cantidad de efectivo (con cierta periodicidad) al

vendedor a cambio de tener una protección con-

tra el impago (default) de un bono o préstamo de

una empresa o país.4 La titulización o securitización es una innova-

ción financiera que contribuyó a cambiar el rol de

intermediario de los bancos. Tradicionalmente

un banco obtenía fondos del público, otorgaba

préstamos y los retenía en su cartera de activos,

corriendo con el riesgo de los créditos; y recolec-

taba los pagos con los que abonaba los intereses

por los depósitos. Con la titulización, en cambio,

el banco se descarga de su cartera de activos,

emitiendo títulos que son comprados por inver-

sores por medio de una serie de mecanismos

que tienen como respaldo la cartera original, sea

un préstamo a empresas, bonos, préstamos hi-

potecarios o tarjetas de crédito.

Page 10: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008EconoCríticauna visión marxista de la economía 4 5

por Paula Bach

La actual crisis financiera esta-llada en el corazón del capita-lismo amenaza convertirse en

una intensa recesión internacional. La catarata de condenas desde el espectro de los economistas y comentaristas “progresistas” a los “paradigmas hegemónicos”, a las “ideas de la ortodoxia liberal”, al “libre mercado” y a la “desregula-ción financiera global” impulsadas por los principales países capitalis-tas durante los últimos 30 años, no se hizo esperar. La actual debacle financiera sería, según ellos, el resultado de las políticas neolibe-rales de las últimas tres décadas. La “tesis” que se pretende nove-dosa y llega disfrazada de anhelos redistributivos y humanistas no es más que un nuevo (viejo) intento de librar de toda culpa al verda-dero “mal de todos los males”, el modo capitalista de producción. No sólo la actual crisis no es producto del “neoliberalismo”, sino que el neoliberalismo se construyó como respuesta al fracaso de las políticas keynesianas que desde la década del ’70 se demostraron impotentes para revitalizar al capital, a partir del momento en que sus leyes, tales como la caída de la tasa y masa de ganancias, empezaron a evidenciarse induciendo el fin del boom económico de la segunda posguerra.

Lord John Maynard Keynes: “…del lado de la educada burguesía”

Corrientemente desde los econo-mistas y comentaristas “progresis-

tas” suele asociarse el keynesianis-mo a las ideas de “redistribución del ingreso” contra su concentración, “intervención estatal” en la eco-nomía contra el laissez faire (dejar hacer) de los mercados, “capital productivo” contra “capital especu-lativo”. Dicho de otro modo, suele asociarse el keynesianismo a un supuesto capitalismo “humanizado” contra la violencia destructiva del neoliberalismo. Pero esta dicotomía es falsa. Cuando se habla de key-nesianismo se hace referencia a los postulados de política económica basados en las teorías del econo-mista inglés John Maynard Keynes cuya obra más conocida La teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero fue publicada en el año 1936, es decir en medio de la hoy tan en boga “crisis de la década del ’30”. Pero Keynes no fue un humanista ni nada que se le parezca. Lord John Maynard Keynes fue un economista lúcido que unos cuantos años antes de 1936, sugirió que para salvar al capital amenazado tanto por sus propias leyes como por los vientos revolucionarios que soplaban desde la Unión Soviética, ya no alcanzaban los principios clásicos que habían dominado la teoría económica du-rante más de un siglo, por lo que se planteaba la necesidad de diseñar nuevas políticas. En cuanto a su po-sicionamiento de clase y su anhelo de salvar al capital Keynes no dejó lugar a dudas: “Puedo estar influido por lo que me parece ser justicia y buen sentido, pero la guerra de clases me encontrará del lado de la educada burguesía” (J.M. Keynes, 1925).

Los postulados de política keynesiana y la depresión de los años ’30

El crack bursátil de 1929, punto de partida de la depresión mundial de los años ’30 tuvo importantes pre-cedentes. La conflagración mundial de 1914 no había logrado resolver la crisis de hegemonía imperialista mientras continuaba la decadencia del imperio británico. Alemania había quedado tremendamente endeudada tras la guerra y azotada por la crisis económica. La revolución obrera había triunfado en Rusia y aparecía como amenaza para un capitalismo mundial en estado crítico. Aunque las condiciones económicas y políticas eran altamente inestables, el fracaso de procesos revolucionarios como el de Alemania o el de Hungría dieron aire al capital para una recuperación relativa. Aquello que se conoció como la belle époque de los años ’20, fue un período de estabilización económica e intensa especulación financiera. La no resolución de las contradicciones interimperialistas y la revolución rusa constituyeron otros tantos factores que, aún cuando se alcanzó una estabilización durante los años ’20, no favorecieron el restablecimien-to de un equilibrio capitalista que permitiera el desarrollo de un nuevo ciclo “normal” de acumulación. Es en este contexto que la belle époque deviene, tras el crack de 1929, en la fatal époque de los años ’30 con una depresión económica que arrojó la friolera de 14 millones de desocupa-dos en Estados Unidos, 6 millones en Alemania, 3 millones en Gran Bretaña, por dar sólo algunos ejem-plos. En un contexto de paralización

de la economía internacional se hizo evidente que las profundas contra-dicciones que se habían desarrollado junto con el capital, no permitían ya que los mecanismos cíclicos clásicos de recesión y recuperación económi-ca funcionaran aceitadamente como antaño. He aquí cuando una mayor participación e injerencia del Esta-do sobre la economía para intentar salvar a un sistema herido de muerte, deviene una necesidad insoslayable. Sin embargo, la mentada “participa-ción del Estado” –a diferencia de lo que suele creerse– no tuvo una sola cara sino dos. El New Deal americano asociable a las recomendaciones de política keynesianas, muy lejos estaba de buscar algo similar a una “mejora en la redistribución del ingreso”. Perseguía en realidad, además de contener y subordinar al movimiento de masas, recomponer las colapsadas relaciones capitalis-tas de producción en una situación en la cual al decir del ex presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt “Bajo la inexorable ley de la oferta y la demanda, los bienes ofrecidos llegaron a sobrepasar de tal manera la demanda que podía pagar-los, que la producción debió frenarse bruscamente”. En este contexto, el Estado norteamericano ejerció un fuerte respaldo a la inversión a través de facilidades crediticias y de la reali-zación de obras públicas absorbiendo parte del desempleo y reestimulando la demanda para que los capitalistas pudieran reabrir fábricas pudiendo realizar (vender) sus mercancías. Se buscaba con ello restablecer la producción y realización de plusvalor que permitiera el impulso a un nuevo

ciclo de acumulación ampliada del capital, además de salvar a la banca a través de medidas de intervención estatal. Pero desde otro escenario, en la Alemania destruida, el fascismo no perseguía objetivos distintos a los americanos en lo que a las necesida-des de salvar al capital se refiere, sólo que lo hacía bajo otros “métodos”. Como señalara León Trotsky “El Estado fascista legaliza oficialmente la degradación de los trabajadores y la depauperización de las clases medias en nombre de la salvación de la ‘nación’ y de la ‘raza’, nombres presuntuosos bajo los que se oculta el capitalismo en decadencia. La política del New Deal, que trata de salvar a la democracia imperialista por medio de regalos a la aristocracia obrera y campesina sólo es accesible en su gran amplitud a las naciones verdaderamente ricas, y en tal senti-do es una política norteamericana por excelencia”. (Trotsky, “El marxismo y nuestra época”, en Naturaleza y dinámica del capitalismo y de la economía de transición, CEIP). Por desgracia para los “humanistas” keynesianos y para el historial del capital que parafraseando a Marx “vino al mundo chorreando sangre y lodo”, el fascismo alemán con su preparación para la guerra ha sido más efectivo que el New Deal en el terreno de la recuperación capitalis-ta. En 1936 Alemania había absorbido la casi totalidad de los desocupados mientras que Estados Unidos, aún cuando logró salir de la terrible depresión del los años ’29-’33, recién logró recuperar los niveles anteriores a la crisis del ’29 cuando, a partir del año 1938, comenzó su política arma-

mentística para su posterior entrada en la segunda guerra mundial. De modo que la “intervención estatal” no constituyó un rasgo característico de las políticas keynesianas signado por la intención de “redistribuir el ingreso”. La intervención del Estado en la economía era una necesidad de los países imperialistas para salvar al capital condenado a muerte. En un país rico como Estados Unidos adoptó la forma “benéfica” –aunque no tan eficiente– del New Deal, en Alemania destruida adoptó la forma brutal del fascismo. Pero la variante propiamente americana resultó verdaderamente efectiva sólo cuando imitó el curso de su “rival” fascista y comenzó a armarse para participar en la carnicería imperialista.

Segunda guerra mundial, posguerra y boom económico

En última instancia y llevada hasta las últimas consecuencias, la necesidad del Estado capitalista de intervenir en la economía, debía alcanzar su forma más nítida en la preparación de las “naciones” para la guerra acabando en una nueva gran conflagración mundial. La se-gunda guerra tenía entre sus tareas resolver lo que la primera había dejado inacabado: el problema de la hegemonía imperialista. Además todos los contrincantes imperialistas compartían un objetivo común: des-truir al Estado Obrero soviético que, aún en el marco de la degeneración stalinista, continuaba representando una seria amenaza para el capitalis-mo mundial. Si bien el bando aliado triunfó en la guerra, los resultados no fueron tan buenos como los desea-

dos. El ejército fascista fue vencido finalmente por el Ejército Rojo en territorio soviético, lo que lejos de destrozar el fantasma del “comunis-mo”, dio renovados aires a la Unión Soviética, aunque lamentablemente también a la camarilla stalinista. La inmediata posguerra se caracterizó por una serie de ascensos revolucio-narios que traicionados uno a uno por los Partidos Comunistas alla-naron el camino a la consolidación de la hegemonía norteamericana que junto a la enorme destrucción de fuerzas productivas (materiales y humanas) legada por la guerra, abrió el camino a la recuperación del capital muy especialmente en los países centrales. Baja composición orgánica del capital, necesidades de reconstrucción asociadas a la “tierra arrasada” dejada por la guerra, masas de hombres hambrientos dispuestos a trabajar por un pedazo de pan, derrotas de los procesos revolucionarios particularmente en los países centrales y clara hegemo-nía mundial norteamericana, fueron todos factores que reestablecieron el equilibrio capitalista desde su rup-tura en 1914 y crearon condiciones para la obtención de una alta tasa de ganancia para el capital. Sin embar-go, las condiciones de la formación de un “pluscapital” es decir de la acumulación ampliada, nuevamente debieron ser sostenidas por una participación sin precedentes de los Estados en la economía. El Plan Mar-shall que data del año 1947 y consti-tuyó una enorme inyección de capital por parte del Estado norteamericano sobre las destruidas economías de Europa, junto con la previa creación

de organismos multilaterales tales como el FMI o el Banco Mundial, resultan sendos ejemplos de dicha participación. Las políticas keyne-sianas de estímulo de la demanda efectiva (gasto de consumo, gasto de inversión y gasto público) a través de la inflación del crédito, resultaron por vez primera verdaderamente exitosas en cuanto a garantizar me-canismos aceitados de producción y realización del plusvalor. Sin embar-go el “éxito” del “círculo virtuoso” que apelando a mecanismos key-nesianos caracterizó a los llamados “30 años gloriosos” del capital debe considerarse en el marco de dos aspectos fundamentales. El primero es que los mecanismos keynesianos que habían arrojado resultados poco satisfactorios en los años ’30, funcionaron de manera efectiva sólo tras la destrucción de la guerra y las derrotas mencionadas. El segundo es que estos mecanismos, que funda-mentalmente en los países centrales permitieron un boom de producción y consumo con fuertes ganancias y salarios en alza, hallaron su límite ni bien hacia fines de la década del ’60, una composición orgánica creciente del capital volvió a poner en escena la ley de la caída de la tasa media de ganancia que se puso de manifiesto a través de la disminución de la masa de ganancias del capital.

Década del ’70, políticas keynesianas y giro neoliberal

Caída de la tasa de ganancia del capital, recuperación de Alemania y Japón que empiezan a cuestionar la hegemonía americana, ascenso de masas que comienza en el año 1968,

fin del orden monetario de Bretton Woods que había establecido la paridad dólar-oro, son otros tantos factores que señalan que las condi-ciones excepcionales del boom de posguerra llegaban a su fin. En este escenario, las políticas keynesianas vuelven a mostrar su impotencia. La continuidad del estímulo estatal de la demanda efectiva a través de los mecanismos del crédito, no consigue evitar un nuevo estancamiento eco-nómico y sólo contribuye a estimular la inflación. Durante los años ‘70 el crecimiento es muy débil (hay estan-camiento económico) y la inflación se vuelve imparable. La combinación de estos aspectos está en la base de un nuevo fenómeno que se conoció con el nombre de estanflación. La estam-pida de la crisis se produce en el año 1973 con la disparada de los precios del petróleo. Esta suba está asociada a la entrada en escena de la OPEP que tras soportar años de bajos precios petroleros provoca una estampida en el precio del crudo. Nuevamente, y como síntoma particular de la época de decadencia capitalista, las dificul-tades para la producción y la realiza-ción del plusvalor entran en escena y, muy a pesar de los mecanismos key-nesianos de estímulo estatal de la de-manda y la inversión, se traducen en procesos violentos de especulación financiera. En este marco, el alza de los precios del petróleo generó (ade-más de contribuir a una mayor caída de la ya debilitada tasa de ganancia) ingentes masas de capitales que sin hallar espacio para la valorización, fueron depositados bajo la forma de eurodólares a los bancos europeos. La escasa rentabilidad así como la

masa de mercancías invendibles en los países centrales (sobreacumu-lación y sobreproducción) –otra vez el keynesianismo no podía con las contradicciones estructurales del capital– estuvo en la génesis de otro proceso especulativo que esta vez adoptó la forma de masas de capita-les que fueron prestados a los países periféricos en principio a bajas tasas de interés. Uno de los objetivos de la colocación de estas deudas “exter-nas” era dar salida al exceso de mer-cancías de los países centrales. Pero en el año 1979, fundamentalmente como reacción frente a la devaluación del dólar provocada por la inflación, la Reserva Federal impulsa un fuerte aumento de las tasas de interés, con lo cual las deudas contraídas devienen totalmente impagables. Estalla una profunda crisis financiera. Las políticas keynesianas, a falta de fuertes elementos estructurales como los conquistados por el capital en la segunda posguerra, mostraban toda su impotencia. El giro neoliberal con punto de partida en el ’79 se pone de manifiesto más claramente a partir de los años ’80 con el Reaganismo-Tatcherismo y las derrotas de los mineros ingleses y de los controlado-res aéreos norteamericanos, dando lugar a las políticas neoliberales de los últimos aproximadamente 30 años. Hoy, cuando el espectro de la crisis vuelve a aparecer con profunda virulencia, los intentos por revitalizar la “vía keynesiana” no son más que lamentos desesperados por salvar a un capitalismo mal herido, mediante el olvido intencional del tendal de fracasos y desastres que el “huma-nismo” keynesiano nos ha legado.

Falacias del “humanismo” keynesiano

Page 11: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008EconoCríticauna visión marxista de la economía 6

por Esteban Mercatante

Los salvatajes de la FED: “Socialismo para ricos” y los costos para los trabajadores

El gobierno de Bush y la FED han subido la apuesta frente a la crisis que ya les costó tres naciona-lizaciones, una quiebra, y ame-nazaba llevarse puestos varios bancos más: han decidido comprar toda la deuda hipotecaria de baja calidad, entregando a cambio bonos del tesoro norteamerica-no. El Tesoro pasará entonces a ser el titular de la deuda, en gran medida incobrable, y tratará de revenderla a inversores privados. Según distintas estimaciones, esto significa un aumento de la deuda norteamericana de entre u$s 700.000 millones y 1.000.000 de millones. Además de esto, las bancas centrales de todos los paí-ses desarrollados inyectaron sólo en esta semana 200 mil millones de dólares para dar liquidez al mercado.

En este fin de fiesta, el gobier-no norteamericano –y también los europeos– se está endeudando para evitar o poner límites al colap-so de las principales instituciones financieras, mientras que durante los años precedentes se esforzó (mediante la política monetaria de tasas bajas) en sostener el mecanismo de especulación que sirvió para la creación de inmen-sas fortunas personales, y fue la palanca para que los acreedores (el 10% más rico de la población norteamericana) aumentara sus riquezas a costa del 90% restante (los deudores). Por otra parte, nacionalizaciones como la de la aseguradora AIG, donde el 20% del capital no fue comprado, buscan dejar abierto un resquicio para que un sector de accionistas pueda lograr una fuerte ganancia de la recuperación de los títulos.

La política estatal implica una asimetría básica: el proceso de

salvataje a los bancos se ha reali-zado de tal forma de mantener la soga al cuello sobre los deudores (al menos por todo el tiempo que estén dispuestos a seguir pagan-do) mientras que poca atención se ha prestado a la crisis social de los millones que están perdiendo sus casas y cayendo en la pobreza.

El Estado norteamericano asume todas las pérdidas por los negocios que durante varios años alimentaron ganancias formida-bles para los bancos y los sectores más ricos de la población. Es decir que serán los trabajadores y los

sectores populares los que paga-rán la cuenta con los impuestos. Los que vienen sufriendo la cares-tía de vida por la inflación, los que enfrentan tasas de interés crecien-tes y en muchos casos deben dejar de pagar sus hipotecas y pierden sus casas, son los que pagarán la cuenta.

Evitar que caigan los bancos, limitar el impacto en el resto de la economía, cargar fuertes costos sobre los trabajadores y los sec-tores populares, que además de perder sus casas verán como sus impuestos pagan los costos de la

crisis (mientras los ricos aún gozan de las rebajas impositivas de Bush); esto resume la intervención del gobierno de Bush ante la crisis.

Por eso, podemos decir que aunque esta mega intervención estatal contradice los principios neoliberales lo hace siguiendo su principal máxima: potenciar el enriquecimiento de los ricos. Ade-más de ser desembozadamente a favor de los que más lucraron con la especulación, la política de Bush no penaliza a los bancos, sino que básicamente permite que se sigan manejando como hasta ahora, con

los resultados a la vista.

¿“Eutanasia del rentista”?Hoy vuelven a sonar fórmulas

como la que propuso Keynes en los ’30, “eutanasia del rentista”, con la cual caracterizaba la situación en la cual el capital financiero es-peculativo se subordina al capital productivo. Muchos sostienen que esta “eutanasia” se concretó con las reformas que se dieron en el capitalismo mundial después de la crisis de 1929, y se termina-ron de asentar con las reformas establecidas luego de la segunda guerra mundial, que incluyeron cierta “desmundialización” de la economía, férreo control público de los movimientos de capitales, y la paridad de las monedas a través de los acuerdos de Bretton Woods.

Muchos culpan de la crisis en curso a la “resurrección” del ren-tista, es decir al desmantelamiento de los mecanismos de regulación que limitaban las posibilidades de desarrollo del capital financiero, controlaban la actividad de los bancos e impedían la creación de los numerosos instrumen-tos financieros con los cuales se produjo una explosión de la “titularización” de las deudas. Por eso, la lección que deja la crisis es que hay que restablecer las fuertes regulaciones a las operaciones financieras.

Estos planteos abarcan desde las propuestas más moderadas del grupo más crítico de econo-mistas del mainstream como Paul Krugman, Dani Rodrick o Nouriel Roubini hasta los más críticos del neoliberalismo. La propia teoría burguesa, en sus versiones hete-rodoxas, contribuye a esto. Desde Keynes y su visión del tenedor de títulos como alguien comple-tamente ajeno a los negocios, y enteramente manipulable por los que manejan mejor informa-ción, hasta Minsky, que tomando análisis de Irving Fisher, concluyó

¿“Eutanasia del rentista” o matar al capitalismo?

“Eutanasia del rentista” es la fórmula que propuso el economista británico John Maynard Keynes en los ’30 para plantear la necesidad de que el capital fi nanciero especulativo se subordine al capital productivo. Hoy hay muchos que culpan de la crisis en curso a la conducta rapaz de los fi nancistas y sostienen que ese camino de regulación es el que hay que retomar hoy. Pero, ¿pue-de eso realmente prevenir nuevas crisis?

Fuente: Michel Husson, “La finance et l’économie réelle” en base a datos de la ONU

La inversión productiva baja, las inversiones financieras crecenComo se ve en el gráfico, la tasa de inversión a nivel mundial (como porcentaje del producto bruto mundial) fluctuaba en niveles que rondaban el 25% durante los ‘70, mientras que en años recientes fluctúa en niveles de alrededor del 22%.

Mientras tanto, los flujos financieros invertidos en el extranjero, que en 1970 representaban menos del 2% del producto mundial, están actualmente en niveles superiores al 20%.

Fuente: Michel Husson, “La finance et l’économie réelle” en base a datos de la ONU

Inversión financiera en el extranjero bruta

Inversión bruta

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00

Page 12: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

7

que en tiempos de prosperidad inevitablemente se desarrolla una euforia especulativa mientras au-menta el volumen del crédito hasta que los beneficios producidos no pueden pagarlo, momento en que los impagos producen la crisis. El resultado es una contracción del préstamo, incluso para aquellas compañías que sí pueden pagarlo, momento en que la economía entra en recesión. “Una característica fundamental de nuestra econo-mía” escribió Minsky en 1974, “es que el sistema financiero oscila entre la robustez y la fragilidad, y esa oscilación es parte integrante del proceso que genera los ciclos económicos”. Por eso argumentó que las fases expansivas y de contracción son inevitables salvo que el gobierno intervenga a través de la regulación, la acción del Banco Central, etc. Este econo-mista criticó las desregulaciones que caracterizaron a los años ’80. Aunque hay grandes elementos de verdad en estos análisis, estos sin embargo aparecen desvincu-lados de la naturaleza íntima del capitalismo. Siguiendo esta lógica, día a día crece el grupo de quienes reclaman una mayor regulación para las finanzas globales.

¡Es el capitalismo!Pero es insostenible culpar

de la crisis a la falta de regulación financiera. La crisis en curso no es una crisis de las finanzas, sino del

capitalismo en su conjunto. Para comprobarlo, basta preguntarse a qué se debe que en las últimas tres décadas desde la crisis de mediados de los ’70, el nivel de inversión bruta se mantiene muy bajo, mientras que el grueso de las ganancias empresarias ha alimentado un crecimiento de la inversión financiera de más del 1.000% entre 1970 y 2006 (ver Michel Housson, “La tendance à la baisse de l’investissement”, 18/09/2008, en www.hussonet.free.fr). La respuesta está en la fal-ta de oportunidades para sostener una acumulación rentable, a pesar de la recuperación de los niveles de ganancia gracias a la ofensiva sobre los trabajadores en todo el mundo. Esta mayor ganancia, gracias al formidable aumento de la explotación del trabajo, “no ha sido utilizada para invertir. La masa creciente de rentas no inver-tida fue principalmente distribuida en forma de rentas financieras, y es allí dónde se encuentra la fuente del proceso de financierización” (Husson, “La finance et l’économie réelle”, anticipo de colaboración para publicación de Attac, en www.hussonet.free.fr).

A la vez, el creciente peso de las finanzas en el desenvolvimien-to empresario, redundó en una mayor presión para el aumento de los rendimientos mediante incrementos de productividad y también mediante el aumento

de la porción del valor producido que se transforma en dividendos empresarios; en suma, deprimien-do los salarios y acrecentando los ritmos de trabajo. Mientras que el resultado de este proceso es una masa creciente de ganancias, que no se reinvierten en la producción -por lo limitado de las oportuni-dades rentables- sino que son destinadas a nuevas inversiones financieras.

Sin embargo la baja inversión general, no quita que tiendan a aparecer oportunidades de obtener rentabilidades superiores al promedio, como fue en los ’90 la “nueva economía” en EE.UU., o las oportunidades generadas por la economía China. Lo que suce-de es que estas oportunidades alimentan expectativas irreales en las posibles ganancias, y la masa creciente de plusvalía no acumu-lada se invierte masivamente en todo sector o activo que realice tales promesas, disparando sus cotizaciones. El proceso por el cual se ha acrecentado el monto de ca-pital financiero, que como vemos está estrechamente ligado a las condiciones del capital productivo, conduce permanentemente a la generación de burbujas, con los resultados catastróficos que pre-senciamos en las últimas décadas en toda la periferia capitalista, y ahora está afectando a la principal potencia económica.

Esto es lo que empujó la bur-

buja en el negocio inmobiliario en EE.UU., basado en el crédito barato y la liberación de restricciones impulsada por Greenspan para las hipotecas. El optimismo respecto a los precios inmobiliarios generó un desenfreno en el comercio de los títulos de deudas, lo cual dio un mayor incentivo a la generación de los novedosos instrumentos financieros.

¿Por qué esto debía terminar en crisis? Sencillamente, porque el crecimiento acelerado del capital financiero en busca de valoriza-ción, aunque exista la ilusión de que pueda actuar como una fuente de enriquecimiento autónomo, no hace más que generar ganancia mediante una punción operada sobre la plusvalía. Es decir que el monto acrecentado de capital financiero no logra desembara-zarse de los límites estrechos de la explotación del trabajo. El crecimiento de las cotizaciones, la inversión mediante apalan-camiento (tomando deuda), el endeudamiento de las empresas, debe tener un correlato en las posibilidades de generación de plusvalía. La masa creciente de activos financieros incrementa la presión sobre el capital producti-vo, para sacar tajadas crecientes de la plusvalía generada. Incluso con el aumento del consumo a crédito (íntimamente asociado a la caída en los niveles salariales): el capital financiero punza cada vez más sobre las remuneraciones de los trabajadores.

Claro que mientras todo iba bien, el mecanismo se retroali-mentaba, la demanda de activos impulsada por la alta liquidez empujaba las cotizaciones y los precios de las viviendas, y facilita-ba las posibilidades de endeudar-se; pueden entonces efectivizarse ganancias formidables. Pero tarde o temprano, la desvinculación cre-ciente entre los activos totales y la fuente de ganancia estalla por sus eslabones débiles. En este caso estalló por donde era esperable: la insolvencia de los deudores hi-potecarios menos solventes. Pero esa fue sólo la señal de alarma: puso en evidencia que estábamos ante un proceso de creación de riqueza financiera sin correlato con la extracción de plusvalía, y que por ende la perspectiva era

una masiva destrucción de riqueza social.

Como vemos, la causa de la crisis está en el capitalismo mis-mo. En última instancia, el proceso de aumento de la explotación, aumento de la inversión financiera y generación de burbujas, ha sido una larga fuga hacia adelante, donde el capitalismo logró recupe-rarse de la crisis pero las contra-dicciones que empujaron a la crisis sólo fueron resueltas de manera parcial. La rentabilidad se recupe-ró gracias a la mayor explotación del trabajo, pero en un proceso que involucró también la creación masiva de deudas impagables, y el recurso creciente a mecanismos de valorización financiera en una magnitud que no guarda relación con la generación de plusvalor. La crisis en curso evidencia esto descarnadamente, mediante la formidable liquidación de capita-les que se viene produciendo.

Los que plantean que hay que aliviar la carga de deuda hipote-caria, y no limitarse a salvar a las instituciones financieras, además de restablecer las regulaciones que limiten la acción de los bancos de inversión, y que restrinjan las posibilidades de la especulación inmobiliaria, pretenden concen-trarse en los efectos más que en las causas. Como mostramos, esta crisis es un resultado inevitable de la forma en que viene funcionando el capitalismo contemporáneo. El peso creciente de los mecanismos financieros para la creación de va-lor ha sido durante un largo tiempo una forma de mitigar las contradic-ciones entre mejora de la ganancia mediante un aumento de la tasa de explotación, y la estrechez de las oportunidades de inversión rentable. Aunque ha colaborado a agravar agudamente los desequi-librios, es una consecuencia y no una causa de la supervivencia del capitalismo.

Las contradicciones cada vez mayores entre las posibilidades técnicas y lo que se puede producir de manera rentable, es lo que está en la base de esta crisis. No se terminará con la tendencia a las crisis catastróficas, si no se pone fin a la producción sometida a la estrecha base de la ganancia. Por eso es necesario expropiar a los expropiadores capitalistas.

Crisis en Wall Street: ¿Hacia dónde va la economía mundial?PANEL• Claudio Katz, Docente UBA y miembro del EDI• Hugo Azcurra, Docente UNLu• Esteban Mercatante, revista Lucha de Clases

Charla

Martes 30 de septiembre - 19 hsInstituto del Pensamiento Socialista Karl MarxRiobamba 144 - Ciudad de Buenos AiresTel 4951-5445 - www.ips.org.ar

Page 13: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

Pablo AninoPaula BachEsteban Mercatante

Martín NodaEmiliano TrottaJuan R. González

Diseño y diagramaciónRodrigo WilsonJuliana EstévezSTAFF

¿De qué “desacople” hablaban?

por Pablo Anino y Emiliano Trotta

Hace sólo unos días Cristina anunció estruendosamente el pago al Club de París. Inme-

diatamente, el gobierno de Bush emi-tió un comunicado donde celebraba el anuncio y exigía ir más allá: pagar a los holdouts, aquellos bonistas que no entraron al canje del 2005 diseña-do por Néstor Kirchner y Lavagna. Este lunes con “entusiasmo y opti-mismo” en el “Council on Foreign Relations, donde se diseña la política exterior norteamericana”1, Cristi-na accedió a ese pedido. Más tarde saldría en pantalla gigante desde el mercado electrónico (el Nasdaq) en la capital mundial de las fi nanzas anunciando que la argentina volvía a “insertarse” en el mundo, a partir del reestablecimiento de los pagos a los holdouts (o “fondos buitres”) por medio de Deutsche Bank, Citibank y Barkleys, que orquestaron el mega-canje con Cavallo, los dos primeros acusados de fraudes a sus depositan-tes durante el “corralito”.

Más allá del nivel del descuento que se les aplique, los holdouts pa-sarán de tener papeles prácticamente sin ningún valor real ni liquidez a ob-tener títulos para negociar en el mer-cado fi nanciero que incluso estarían atados al PBI. Pero el principal ne-gociado será para la tríada de institu-ciones que son parte de las que están fuertemente cuestionadas, entrando en quiebra o siendo rescatadas. Es el caso de Barkleys que acaba de anunciar que toma posesión del que-brado Lehman Brothers. Comandar el canje les brindará suculentas co-misiones. Además, pueden comprar anticipadamente títulos a bonistas individuales a un menor valor que la oferta fi nal. Como si fuera poco pa-sarán a comandar el futuro endeuda-miento del país a través del acuerdo de absorber colocaciones de bonos

del gobierno en función del éxito del canje.

A medida que se sucedían los desesperados rescates de los bancos en EE.UU. Cristina Kirchner, junto a todo tipo de economistas fi lo ke-ynesianos, comenzaron a ufanarse del fracaso del neoliberalismo. Ce-lebraban que el “modelo” K, que se presenta como una suerte de “neode-sarrollismo del S. XXI”, habría que-dado “desenganchado” de la crisis económica mundial. La recesión que se despliega a escala internacional no alcanzaría relevancia en Argentina por el escaso rol de las fi nanzas y la fortaleza de las reservas.

Esta visión alegre, que pretendía ocultar que la recesión no sería neu-tral para nuestro país en un marco de relaciones capitalistas mundializa-das, se torno repentinamente en la necesidad de “insertarnos”. El go-bierno ahora apunta todos sus caño-nes a conseguir fi nanciamiento en un momento más complicado, buscan-do recomponer relaciones con los or-ganismos internacionales de crédito. En este sentido, luego de anunciar la nueva oferta para los bonistas, el gobierno ya se encuentra negocian-do una nueva línea de créditos con el BID y el Banco Mundial. Es decir un mayor endeudamiento.

Veamos algunas de las vías por las que se puede propagar la crisis mundial a la Argentina:

• Las condiciones extraordina-rias para los precios de los productos primarios (soja, trigo, etc.) podrían anularse si se profundiza la recesión en EE.UU. Aunque los precios to-davía se ubican por encima de los niveles del 2007, han cambiado su tendencia alcista por un sendero os-cilante con jornadas donde se ope-ran fuertes bajas.

• Brasil experimentó reciente-mente una retirada masiva de capita-les a modo de corrida contra el Real luego del rescate estatal en Estados

Unidos a Freddie Mac y Fannie Mae. Aunque la corrida fue contenida, signifi có un nuevo salto en la de-valuación del Real, y mostró cómo los canales articuladores de la crisis mundial comienzan a afectar fuer-temente economías que parecían “blindadas”. De desarrollarse este camino, seguramente las ventas de productos argentinos hacia ese des-tino se verán fuertemente afectados. Éstas constituyeron el 19% del total de las exportaciones de nuestro país en el año 2007.

• Argentina le vende a EE.UU. el 7% del total de sus exportaciones. Además, exporta hacia otros desti-nos que dependen fuertemente de la relación comercial con EE.UU., como China y Chile (9% y 7% de las exportaciones argentinas respectiva-mente).

• Entre la fuga de capitales duran-te el confl icto del campo y el futuro pago al Club de París las reservas ha-brán bajado a 40.000 millones de dó-lares en sólo 6 meses, una pérdida del 20%. La retracción de las reservas va a tornar cada vez más complicado el sostenimiento del precio del dólar mediante la intervención del Banco Central. Incluso, futuros pagos de deuda, corridas y fugas pueden ero-sionar rápidamente las reservas. Es más, ante la situación recesiva que asola la economía mundial, uno de los interrogantes es sobre el futuro del dólar como la principal moneda de los intercambios. Si se ingresa en un escenario de desvalorización del dólar las reservas del Banco Central perderán su poder de compra. Ante este escenario, cualquier nivel de re-servas resultará inerte para la inter-vención estatal.

• La crisis fi nanciera mundial ha afectado profundamente el crédito en las principales potencias. En un contexto de problemas crediticios generalizado es utópico pensar que fl uyan ampliamente capitales hacia

Argentina. Las ganancias que giran las multinacionales a sus casas cen-trales serán una carga cada vez más pesada sobre la balanza de pagos (el resultado de las divisas que entran y salen del país). El Banco Central subió en los últimos días la tasa de interés para intentar que los bancos retengan depósitos. Esta medida ha encarecido las futuras inversiones.

• Asimismo, la recesión impon-drá bajas o nulas expectativas de ga-nancias a los capitalistas aminoran-do las inversiones. Un bajo nivel de inversiones se verá reforzado por la falta de crédito a nivel mundial. Esto resultará muy crítico en nuestro país donde la capacidad productiva dis-ponible tiende a agotarse.

• La deuda externa actúa como un mecanismo de expoliación que per-mite la transferencia de riquezas al capital fi nanciero y los países impe-rialistas. Mecanismo que se hará más ostensiblemente visible a medida que avance la crisis fi nanciera mun-dial. En principio, el encarecimiento del crédito implicará condiciones más desventajosas para el endeu-damiento. Más allá del discurso del desendeudamiento, la deuda aumen-tó desde el canje de 2005 un 16,4% y aumentará más con el reconocimien-to de la deuda a los holdouts y la nue-va emisión de deuda que comprarían los tres bancos que gestionan el nue-vo canje.

Ante el avance de la crisis fi nan-ciera y el reconocimiento de un es-cenario de recesión en Estados Uni-dos que comienza a desplegarse las perspectivas de la economía nacional son sombrías. En el escenario menos crítico, si la crisis internacional no se agudiza, se irá a una lenta desacele-ración que en principio no afecte al conjunto de los sectores, sino sólo a aquellos más expuestos como los textiles y los pequeños empresarios que ya comenzaron a perder com-

petitividad con el dólar en el nivel actual. Esto llevaría a despidos y ata-ques contra el salario. En el otro ex-tremo, si la recesión mundial se torna más grave podría acelerar el agota-miento del “esquema” económico K, con una fuerte caída de los precios de las materias primas, una ruptura de los canales de fi nanciamiento, una entrada en recesión de Brasil y/o una devaluación mayor del real. Aunque la situación está abierta, en el medio pueden aparecer una combinación de escenarios, como la coyuntura actual que estamos transitando de momento, en que la crisis fi nancie-ra y la recesión en EE.UU. aceleran los tiempos del “enfriamiento” en la economía argentina.

En este sentido van los últimos movimientos del gobierno, que en su proyecto de presupuesto 2009 anti-cipa que buscará un superávit fi scal primario de 36.428 millones de pesos (3,27% del PBI) y una ampliación de las atribuciones del BCRA para poder pagar deuda externa echando mano a las reservas, todo ello al costo de mantener congelados los salarios del sector público.

Más allá de si fi nalmente logran patear una parte de los vencimien-tos de la deuda para más adelante, el pago al Club de París y la renegocia-ción para los bonistas que no entra-ron al canje de 2005, forman parte de un vuelco más decidido del gobierno hacia el capital fi nanciero ante un pa-norama más sombrío de la economía mundial y argentina para los próxi-mos años.

Ante cualquiera de los escenarios los trabajadores tenemos que prepa-rarnos para luchar contra los seguros intentos de descargar los costos de la recesión mundial y del “enfriamien-to” de la economía argentina sobre nuestras espaldas.

1 “El discurso que esperaban escuchar en

EE.UU.”, Clarín, 23/09/08.

Page 14: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008 15

¿Cómo nace AVANZADA?Dardo: AVANZADA como

agrupación estudiantil en el 2006. Se consolida al calor de la solida-ridad con las luchas docentes que culminan con el fusilamiento de Fuentealba. En dicha coyuntura, luego de un proceso de asam-bleas Intercarreras impulsamos la toma de la UNLu sede San Miguel en solidaridad con los docentes y repudiando dicho asesinato plan-teando que Sobisch y Kirchner eran responsables. Ese año, luego de nuestra lucha contra la priva-tista Ley de Educación Nacional, conquistamos la conducción del Centro de Estudiantes y lo pusimos al servicio de los traba-jadores.

¿Cómo surge la discusión acerca de la necesidad de construir un partido revo-lucionario?

Noelia: Desde un principio levantamos las banderas de independencia de clase y el socialismo, y en este sentido impulsamos el FITS. Ante los duros conflictos del verano, Dana, Casino, vimos la necesidad de intervenir. En estas experiencias agudizamos la discusión sobre construir un partido revolucio-nario. Las conclusiones fueron varias y de forma colectiva. En esos conflictos nos acercarnos al PTS, y desarrollamos discu-siones que nos dieron un marco internacionalista y conclusiones históricas. Luego comenzamos una discusión interna, que si bien fue con dificultades, nos llevó a la conclusión de tomar en nuestras manos la construcción de un par-tido como herramienta política que sea dirección para que el proletariado rompa las cadenas y salga del yugo de la opresión capitalista.

¿Por qué es junto al PTS que quieren emprender la tarea de construir el parti-do revolucionario?

D: Hace aproximadamente 7 meses que nos encontramos en diferentes luchas. Consideramos que tuvieron una intervención co-rrecta, siendo consecuentes con el marxismo revolucionario, como la política de independencia de clase ante el conflicto campo-gobierno, y en los conflictos obreros. Fi-nalmente es el único partido que lleva adelante la estrategia de construir un partido revoluciona-rio, con una política consecuente hacia las organizaciones que se reclaman revolucionarias, como el PTRU. El MAS si bien planteo un movimiento político no lo sostuvo consecuentemente. Con respecto al PO cuestionamos su autopro-clamación de autotitularse el partido revolucionario.

¿Cómo ven la propuesta del Comité de Enlace y como fue la experiencia de las primeras discusiones?

N: La propuesta es más que interesante por su objetivo: avanzar en acuerdos estratégicos al calor de las discusiones y la intervención en la lucha de clases teniendo una militancia común. El 18 marchamos junto al PTS por la aparición con vida de López. Nuestras primeras discusiones fueron internacionales: Bolivia y la crisis financiera en EE.UU.. La primera reunión del Comité fue muy productiva: empiezan a concretarse los primeros pasos de una experiencia seria para avanzar en la fusión de nuestras organizaciones. Todavía queda mucho por recorrer pero estamos entusiasmados en la perspectiva de incorporarnos como militantes plenos del PTS.

Entrevistamos a Noelia y Dardo de AVANZADA

rrecta, siendo consecuentes con el

DESDE FINES de 2007 nos hemos encontrado en dis-tintos hechos de la lucha de clases la agrupación AVAN-ZADA y el PTS, coincidien-do en nuestras posiciones políticas.

Ante la crisis nacional desatada alrededor de las retenciones, confl uimos en la necesidad de poner en pie un bloque independiente tanto del gobierno como de las pa-tronales sojeras para reagru-par a todos los sectores de la llamada “tercera posición”, planteando una salida de los trabajadores del campo y la ciudad a la crisis.

Ya anteriormente había-mos impulsado en común el FITS que proponía la inde-pendencia política de los tra-bajadores en las elecciones de noviembre de 2007.

Acordamos también en la necesidad de impulsar políticas en función de la ne-cesaria pelea por un partido revolucionario como la que el PTS impulsó en su llama-miento a construir un partido de trabajadores revoluciona-rio unifi cado, a los compañe-ros del PO y el MAS.

Compartimos el balan-ce de los duros confl ictos obreros que se desarro-llaron durante el verano pasado (Casino, Mafi ssa, Dana, Fresenius), sacando lecciones revolucionarias de las derrotas que sufrió la vanguardia obrera, conside-rando nuestra intervención en la lucha de clases como una “escuela de guerra” al tiempo que reivindicamos la experiencia de Zanon, donde los trotskistas tuvimos gran responsabilidad junto a dirigentes obreros indepen-dientes, y donde pudo verse la potencialidad de la clase trabajadora y de aspectos del programa revolucionario en momentos de crisis capita-lista. Entendemos que esta ubicación difi ere de la que vimos en otras organizacio-nes de izquierda en confl ictos como el del Casino, DANA o FATE, como criticara el PTS en esas oportunidades.

Hemos compartido la participación en la lucha estudiantil universitaria en abril de 2007, momento en

que mediante la toma de la universidad se libró desde el Centro de Estudiantes de Ciencias de la Educación de la UNLU una disputa política con la gestión privatizadora, en repudio al fusilamiento del compañero Carlos Fuenteal-ba y apoyando las huelgas docentes de principios de año.

También a escala inter-nacional entre otros puntos acordamos en la necesidad de tener una política obrera independiente de los gobier-nos como el de Evo Morales y de Hugo Chávez. Coinci-dimos en que el combate fundamental en Venezuela es por la independencia política de clase, contra el oportu-nismo y la capitulación ante el nacionalismo burgués de Chávez de corrientes como el MST. Es necesario desen-mascarar su engañador doble discurso y no caer como otras corrientes en la dicoto-mía de elegir entre uno u otro campo en disputa, siendo muchas veces campos de una misma clase social, la burguesía. Señalamos al mis-mo tiempo que es necesario rechazar todo ataque de la derecha y el imperialismo como sucede hoy en Bolivia, con los métodos de la clase trabajadora.

Estas experiencias y coincidencias permitieron un primer acercamiento político entre nuestras organiza-ciones que se tradujo en la apertura de una discusión fraternal acerca de lo que signifi ca la gigantesca tarea de construir un partido revo-lucionario inserto en las en-trañas del movimiento obrero y en la juventud, para luchar por la revolución obrera y socialista.

Luego de este periodo de acercamiento y discusión constatamos que ambas organizaciones compartimos la lucha por la independencia política de la clase obrera, única clase capaz de terminar con la explotación y la opre-sión, acaudillando detrás de sí a los millones de explota-dos de la ciudad y el campo, y asumimos como prioritaria la tarea histórica de preparar una dirección política, un

partido revolucionario de la clase que pueda intervenir decisivamente en los futuros acontecimientos para dirigir victoriosamente la revolución socialista.

Es sobre esta base que decidimos constituir un Co-mité de Enlace entre ambas organizaciones para aportar con todas nuestras fuerzas en la tarea de construir un partido revolucionario como parte de la reconstrucción de la IV Internacional.

Mediante este Comité de Enlace nos proponemos intervenir en común en la lucha de clases e impulsar campañas políticas empren-diendo una práctica política común, y junto a esto orga-nizar áreas de discusión para profundizar nuestros puntos de acuerdos teóricos, políti-cos y programáticos y avan-zar en una integración polí-tica plena en el tiempo más corto posible. El método que nos proponemos es someter nuestros acuerdos estratégi-cos y principistas a la luz de los combates fundamentales de la clase obrera, sacando las conclusiones y lecciones tanto a nivel internacional como nacional y desarrollar una militancia común en los lugares donde desarrollamos nuestra actividad política.

De esta manera nos plan-teamos avanzar en nuestra confl uencia sobre sólidas bases estratégicas en una militancia común.

Hacemos público a toda la vanguardia obrera y juvenil, a los partidos, grupos e individuos, nues-tros acuerdos y las áreas que nos proponemos discutir e invitamos a todos los com-pañeros y agrupaciones a encarar también este debate para avanzar en la construc-ción de un gran partido de trabajadores revolucionario, tarea fundamental para ter-minar con la explotación del hombre por el hombre.

Zona norte del GBA, septiembre de 2008Agrupación AVANZADA y Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)

Constituimos un Comité de Enlace entre la agrupación AVANZADA y el PTS Regional Norte por la construcción de un partido revolucionario e internacionalista

“Las banderas de la independencia de clase y el socialismo”

COMITE DE ENLACE AGRUPACION AVANZADA - PTS

Page 15: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 200816

MAS DE 2000 personas se movilizaron por las calles de Rosario en una convocatoria uni-taria realizada por la Comisión por las Liber-tades Democráticas, APDH, Ce.ProDH, CTA, PCR, PTS, PO, PC, IS, y otras organizaciones estudiantiles, sociales y políticas.

Al finalizar la marcha en la Plaza 25 de mayo, se realizó un acto donde hablaron todas las orga-nizaciones que adherían a la convocatoria.

Desde el Partido de Trabajadores Socialis-tas marchamos en una entusiasta columna de más de 120 compañeros y compañeras.

Loreley Fojo, traba-jadora estatal, planteó la posición del PTS en el acto.

por Trabajadores de la Lista Marrón

EL 18 de Septiembre los trabajadores del Astillero Río Santiago (ARS) realizamos un acto votado en asamblea a propuesta de la Marrón.

Desde el ARS nos venimos movilizando y siendo parte de la Multisectorial desde el comienzo. Ya desde hace tres años cada 24 de marzo en el Astillero, los trabajadores recordamos el golpe genocida, sus consecuencias que hoy enfrentamos así como revindicamos la lucha que dio la clase obrera en los ́ 70.

En este último acto se descubrió una silueta de López hecha sobre el acero que procesamos en el Astillero y fi nalizó con las palabras de HIJOS. Transcribimos un fragmento de ese discur-so: “a dos años de la desaparición de Julio López el pretendido gobierno de los DD.HH. no ha dado ninguna respuesta, ni el poder judicial tiene un sólo imputado, han paralizado la cau-sa desde los primeros momentos desviando la investigación, siguiendo indicios falsos y restando importancia a pistas que llevaban directamente hacia los grupos que López había de-nunciado en su testimonio.

Repudiamos la actitud pasiva y silenciosa del gobierno K que viendo el tiempo transcurrido se convierte en encubrimiento.

Hacia el futuro los trabajadores en general y los del As-tillero en particular tenemos planteada la necesidad de sa-lir a pelear por lo nuestro: trabajo y salario. Todo intento de cambio o resistencia a los planes del gobierno intentará ser reprimida por las mismas fuerzas que hicieron desaparecer a López dos veces.

La lucha contra el encubrimiento y la impunidad tiene ple-na vigencia para los trabajadores.”

La Plata: masiva marcha a 2 años de la desaparición de Julio López

Astillero Río Santiago: acto obrero por López

Convocatoria unitaria en Rosario

Este 18 de septiembre, se cumplieron dos años de la desaparición de Julio López. En las ciudades más importantes del país, organizaciones políticas, sindicales, estudiantiles y de derechos humanos realizaron movilizaciones y actos, de las que el PTS fue partícipe. En la Ciudad de Buenos Aires, una masiva marcha unió la Plaza Congreso con Plaza de Mayo y concluyó con la lectura de un documento que logró desnudar la política de derechos humanos de los Kirchner, planteando que “cada día es más evidente que el gobierno que tanto proclama su compromiso con los derechos humanos, en realidad los viola permanentemente y sólo protege con fi rmeza los privilegios de sus socios y aliados. Por eso hoy estamos aquí, para exigir al gobierno la Aparición con vida de Julio López, para decir basta al encubrimiento y a la impunidad y exigir castigo a los culpables de su segunda desaparición.¡Compañero Julio López presente! ¡30.000 compañeros detenidos-desaparecidos presentes!”

MÁS DE 10 mil manifestantes marcharon por las calles de La Plata a 2 años del secuestro y desaparición de Jorge Julio López, el testigo secuestrado durante el juicio al genocida Etchecolatz que se realizó en esa ciudad.

La movilización convocada por la Multisectorial de La Pla-ta, Berisso y Ensenada, partió de Plaza San Martín a las 18hs. encabezando la columna una bandera con la consigna: “Si-lencio K = Impunidad” y exi-giendo al gobierno su aparición con vida ya. A los organismos de DDHH como HIJOS, Casa Zaragoza, CEPRODH, ex de-tenidos desaparecidos, y otros agrupados en Justicia YA!, a los docentes de SUTEBA y trabaja-

dores estatales, de la salud, les siguió una enorme columna de estudiantes universitarios encabezados por la FULP, con delegaciones muy numerosas de los Centros de Estudiantes de Periodismo y Bellas Artes; las agrupaciones universitarias En Clave ROJA y Contraimagen marcharon allí.

Un importante grupo de trabajadores de MAFISSA y sus familias en lucha por el desprocesamiento se movili-zó con una bandera: “contra la impunidad y la represión a los que luchan”, exigiendo el desprocesamiento de los 18 compañeros y la aparición con vida de López; fueron acom-pañados por trabajadores de La Lista Marrón del ARS, dele-

gados estatales, docentes y no docentes. La nutrida colum-na sindical del PTS con más de 200 compañeros se ubicó detrás de esta bandera.

La masiva movilización se detuvo frente a la sede del Ministerio de Economía don-de fue violada y asesinada la joven Sandra Ayala Gamboa, para exigir justicia, su madre y familiares se encontraban en la cabecera de la marcha. También se detuvo cerca de la casa de Gonzáles Conti, lugar donde la Multisectorial sufrió la represión cuando escracha-ba al asesino.

Con consignas y cantos que denuncian la compli-cidad del gobierno K con la impunidad, la marcha llegó a

Plaza Moreno, donde un gru-po de organismos de DDHH y la CTA se encontraban or-ganizando una actividad cul-tural por los 2 años con miles de velas. Los participantes de este evento se sumaron a la marcha que culminó en Plaza San Martín con la lectura del documento de la Multisecto-rial y se enumeró a todos los fi rmantes del mismo. Al cul-minar la lectura, se escrachó la Casa de Gobierno provin-cial con cientos de bombas de pintura roja, mientras desde los micrófonos se anunció que así estará siem-pre, manchada, mientras no se encuentre a los culpables del secuestro y desaparición de Jorge Julio López.

Organizada por la Multisectorial de La Plata, Berisso y Ensenada

Marcha a Plaza de Mayo

Movilización en La Plata

Page 16: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008 17

UNA IMPORTANTE columna del PTS compañeros y com-pañeras fue parte de la marcha protagonizada por orga-nizaciones políticas, estudiantiles y de derechos humanos que terminó en el Consulado de Bolivia en solidaridad con los trabajadores y el pueblo de ese país. Estudian-tes de distintas facultades, trabajadores estatales y de importantes empresas automotrices nos manifestamos denunciando la impunidad que reina actualmente bajo el kirchnerismo.

Lamentablemente algunas de las organizaciones con-vocantes, que integran la Mesa de Derechos Humanos, se negaron a la lectura del documento consensuado en la movilización de Buenos Aires y al que adheríamos desde la mayoría de las fuerzas de izquierda y desde los organis-mos no comprometidos con el gobierno nacional.

LA TARDE del 17 de septiembre las fotos de los 200 com-pañeros desparecidos en la provincia, junto a imágenes del Mendozazo se mostraban por primera vez en las “blancas” paredes de la Facultad de Derecho. Un centenar de estudiantes e invitados, fueron llegando uno tras otro mientras se proyectaba el video “Ni olvido Ni perdón” (Contraimagen) con los relatos de Julio López en el juicio al genocida Etchecolatz.

La primeras palabras de la jornada fueron de Carlos Espeche, que presento a la naciente Agrupación de Estu-diantes de Derecho ContraGolpe (de la que son parte com-pañeras y compañeros independientes, y militantes de En Calve ROJA y de la UJS). Luego se presentó a los panelistas, entre los que estaban como invitados: María Domínguez de Madres de Plaza de Mayo en Mendoza, Ramón Ábalo de la Liga por los Derechos del Hombre, José Soto delegado de los trabajadores ajeros de Campo Grande y Leopoldo De-naday, miembro del CeProDH y querellante en el juicio a los 8 genocidas en Neuquén, junto a estudiantes de la facultad de derecho de la UNCuyo que integramos ContraGolpe.

El reclamo en las calles de Córdoba

Gran actividad en MendozaSe presentó la agrupación “ContraGolpe” en la Facultad de Derecho

Libertad a los campesinos paraguayosLA REALIDAD es indiscu-tible, mal que le pese al go-bierno ‘progresista’. Mien-tras vivir sin techo ‘es ley’ para miles de familias tra-bajadoras, el reclamo de los inquilinos se convierte en delito. Mientras la privatiza-ción y el colapso ferroviario son política ofi cial, la rebe-lión de los usuarios es con-siderada subversiva. Mien-tras el lockout patronal y la patota de la burocracia son permitidos, la lucha obrera es criminalizada.

Por eso, miles de traba-jadores y militantes siguen procesados y las cárceles

del Estado alojan cada vez más presos políticos.

Estamos hablando de los seis campesinos y militan-tes paraguayos, que llevan dos años presos en Marcos Paz. Llegaron a la Argentina rechazando las acusaciones de la justicia y el poder polí-tico de ese país, por delitos que no cometieron. En Pa-raguay hay 600 mil campesi-nos sin tierra, 2 millones de desplazados y 200 dirigentes campesinos asesinados en las últimas décadas, por las fuerzas de seguridad y los terratenientes.

En Las Heras, seis traba-

jadores llevan dos años pre-sos, y están denunciados los casos de dos militantes chile-nos presos en Neuquén, dos ex trabajadores portuarios detenidos por una causa armada, además de Karina ‘Gallega’ López y José Villal-ba, dirigente piquetero con prisión domiciliaria.

Este viernes, luego de dos semanas detenidos, fueron liberados los siete usuarios de TBA detenidos en la Comisaría 3ª de Caste-lar. Al cierre de esta edición, se esperaba la liberación de los 23 inquilinos detenidos en San Telmo, por enfrentar

a la mafi a inmobiliaria. La denuncia y moviliza-

ción de organizaciones polí-ticas y de derechos humanos ha logrado la libertad de estos compañeros, pero siguen en pie acusaciones gravísimas que hay que rechazar.

La justicia de los capi-talistas avanza contra las libertades democráticas

¡Libertad de los campe-sinos paraguayos y todos los presos políticos!

¡Por el desprocesamien-to de los luchadores obreros y populares!

Lucho Aguilar

ESTE SÁBADO 20 el Ceprodh y el PTS Oeste nos movilizamos, como parte de la Mesa de Escrache, a la comisaría 3ª de Cas-telar. Esta funcionó como un centro clandestino de detención durante la dictadura, por la que pasaron decenas de compañe-ros que hoy continúan desaparecidos. Marchamos por todo el barrio denunciando la impunidad de los genocidas, el encubri-miento del gobierno y exigiendo la aparición con vida de Julio López, así como el repudio a la represión a los usuarios de TBA que estuvo a cargo de esta comisaría.

Durante la preparación de la actividad tomamos como pe-lea central la libertad de los 6 trabajadores presos en la estación de Castelar a raíz de la revuelta popular contra TBA. Junto a otros abogados, desde el Ceprodh tomamos la defensa legal, con un conjunto de organizaciones fuimos a los tribunales, nos movilizamos a la comisaría exigiendo su inmediata libertad, denunciando al gobierno y a la empresa TBA.

El viernes previo al escrache obtuvimos un triunfo, que fue la excarcelación de estos compañeros. Algunos de ellos recupera-ron su libertad inmediatamente y uno de ellos -si bien esta dada su excarcelación- tiene que pagar una caución de 5.000 pesos. Creemos que gracias a esta campaña y movilización se pudo obtener la libertad de estos compañeros. En el escrache denun-ciamos a la policía y a la justicia funcional a una democracia para ricos llena de jueces de la dictadura, que protege a los genocidas y a los empresarios,y condena a los sectores populares.

LIBERARON A LOS PRESOS DE CASTELAR

Escrache por López y la represión en el FFCC Sarmiento

Marcha a Plaza de Mayo Córdoba

Mendoza

ULTIMO MOMENTO

Al cierre de esta edición, los compañeros de Asambleas de l Pueblo nos informaron que estaban comenzando a ser liberados las/os compañeras/os que estaban presos en los penales de Ezeiza, Marcos Paz y Devoto. Un triunfo de la movilización emprendida en estas semanas, que habrá que mantener vigente para rechazar las medidas judiciales contra los compañeros y su lograr su desprocesamiento.

Habla la compañera de un campesino

HEMOS ESTAMOS viviendo momentos muy difíciles. Nos acusan de robo, amenazas, lesiones, secuestro de personas, cuando no hicimos nada de eso. Es la mafi a inmobiliaria, como la llamamos nosotros, la que está detrás de esto. En San Telmo quieren hacer hosteles para los turistas, entonces hacen esto con las familias trabajadoras.

Nuestro propósito es salir en libertad, que nos limpien el legajo porque no somos criminales. El señor Macri, cuando asumió el 10 de diciembre, dijo que iba a sacar a los pobres de la Ciudad, porque lo quería hacer ‘turístico’. Entonces me da a pensar que está cumpliendo. ¿Le parecerá que está bien que metan a gente trabajadora en la cárcel?

“La mafia inmobiliaria está detrás de esto”Habla Mariela Aguirre, detenida en el penal de Ezeiza desde el 8 de agosto pasado

Los Seis Paraguayos Prisioneros Políticos en Huelga de Hambre nos dirigimos a la opinión pública para expresar:

1- Llevamos 33 días de Huelga de Hambre sin obte-ner ninguna respuesta a nuestro pedido de Libertad y Refugio Político.

2- Cada día que transcurre se complica gravemente nuestro estado de salud (...).

3- Ante las declaraciones del Ministro Aníbal Fernández, expresando que nuestra situación es un problema jurídico y no político (…). Esto es totalmente contrario a la resolución de la Corte Suprema Argen-tina que ha suspendido el trámite de apelación sobre la extradición, solicitando al Poder Ejecutivo resuelva sobre nuestro pedido de Refugio Político.

4- Ante esto sostenemos que somos rehenes del poder político, porque el Gobierno Argentino no quiere reconocer la realidad que vive Paraguay en materia de manejo del Poder Judicial, con un sistema heredado de la dictadura, con jueces funcionales a la mafi a que operó y sigue operando desde el Partido Colorado (...).

5- Con nuestra injusta detención el Gobierno Argentino se convierte en cómplices de esta realidad y además esta violando el Pacto de San José de Costa Rica (…).

6- Reiteramos que nuestro único delito fue recono-cernos como clase y luchar para abrir surcos, atajos, para que el mundo vea nuestra realidad como campe-sinos pobres.

Por ultimo, pedimos a todas las organizaciones políticas, gremios, individualidades, personalidades a elevar su voz de protesta ante los gobiernos de Paraguay y Argentina que nos tiene rehenes.

En nombre de mis cinco compañeros Roque Rodríguez, Arístides Vera, Simeón Bordón, Gusta-vo Lescano, Basiliano Cardozo y en el mío propio Agustín Acosta, les dejamos todo nuestro cariño y nuestro afecto.

COMUNICADO

33 días de huelga de hambreSOY LA esposa de Simeon Bordón. Hace más de 40 días que están haciendo una huelga de hambre, y están en pésimo estado, principalmente Agustín Acosta.

Hasta ahora no tenemos ninguna resolución, y hace dos años y cinco meses que están presos. Es una causa injusta, sin pruebas contra ellos. Son agricultores, luchadores por la tierra, pero no hay justicia para los pobres. En Paraguay, la gente lucha por tener un pedazo de tierra, y muchas veces tiene que haber muertos para conseguir ese pedazo de tierra, para darle de comer a sus hijos.

El embajador argentino en Paraguay les había dicho que les iban a dar refugio, pero cuando llegaron aquí a los 8 días de venir fueron detenidos.

Como acaba de plantear Osvaldo Bayer, tanto desde la Corte como desde el gobierno argentino se pasan la pelota. Pero ellos son presos políticos. Por eso estamos reclaman-do la libertad y el refugio político, que no lleven adelante la extradición. Ahora estamos recibiendo el apoyo de organi-zaciones, y con ese apoyo estamos saliendo adelante, nos da mucha fuerza.

Empezaron la huelga el 15 de agosto, por ‘libertad o muerte’, y están fi rmes hasta conseguir la libertad y el refugio.

Este viernes 26/09 desde las 9 horas se realizará una jornada en Plaza de Mayo, para resolver acciones con-juntas para lograr la libertad de los compañeros.

Gustavo Lescano, uno de los detenidos

Liberaron a los inquilinos de Capital

Y A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS

Page 17: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 200818

A 70 AÑOS DE LA FUNDACION

LA ERA DE LOS PROCESOS DE MOSCU

parte 2

por ANDREA ROBLES

El Kremlin en el contexto internacional

La derrota del proleta-riado alemán en 1933 marcó un período completamente nuevo. La tregua que la crisis mundial había provocado en la URSS llegó a su fi n. El im-perialismo alemán se prepa-raba para la Segunda Guerra Mundial. La política exterior de la burocracia estalinista buscaría impedir la unión contra ella de las potencias imperialistas, aliándose a uno u otro de los bandos. En 1935 se anunció en Moscú la fi rma del Pacto Franco-Soviético de no agresión. La fi rma por parte de Stalin constituía -en palabras de Trotsky- el certi-fi cado de defunción de la III Internacional, al repudiar el internacionalismo revolu-cionario y pasarse al progra-ma del social-patriotismo: “Las masas proletarias se movilizan con ánimo revolu-cionario; los campesinos están en ebullición y participan vi-gorosamente en la lucha po-lítica; la pequeña burguesía, directamente golpeada por la crisis económica que se sigue profundizando, se radicaliza. Mientras tanto, este burócrata tiene la audacia de escribir que ya no cabe la actividad inde-pendiente del proletariado en

su lucha revolucionaria con-tra la burguesía, que de nada valen todos los esfuerzos en este sentido y que lo único que queda por hacer para evitar la invasión a la URSS es tener fe en el imperialismo francés. De la manera más rastrera consu-ma la traición de su patrón” 1.

Pocos meses antes de anunciar el primer Juicio, el Kremlin adoptó una nueva Constitución difundida por los “Amigos de la URSS” como “la más democrática del mun-do”. En su letra podía verse, sin embargo, que ponía de relieve el carácter democráti-co-parlamentario de sus ins-tituciones2 y desaparecían, los aspectos revolucionarios3. Comenzando por la supre-sión de los soviets; signifi ca-ba la liquidación ofi cial de la actividad política del pueblo soviético mientras el poder se concentraba en manos de la burocracia que usurpaba el nombre del partido comu-nista. La nueva constitución era la carta con que el termi-dor soviético se presentaba al mundo capitalista fi gurando que la URSS pasó una especie de “locura de juventud” revo-lucionaria pero que, a partir de ese momento, se disponía a sumarse al concierto de po-tencias cuyo respeto inten-taba obtener a través de una serie de relaciones diplomá-ticas.

La situación de la camari-lla estalinista era infi nitamen-te ventajosa en el movimiento de masas: “Los progresos de la reacción en todo el mundo, es-pecialmente en su forma más salvaje y bárbara, el fascismo,

han orientado las simpatías de las democracias, aún las moderadas, hacia la URSS (...) Los sentimientos nacio-nes y patrióticos predisponen en diversos países (...) a las masas democráticas en favor del gobierno soviético, anta-gonistas de Alemania y del Japón. Moscú dispone, ade-más, de poderosos medios, ponderables e imponderables para influenciar la opinión de las capas más diferentes de la sociedad....La agitación hecha alrededor de la nueva Constitución soviética, ‘la más democrática del mundo’, no se ha desplegado fortuitamente en la víspera del proceso, ella ha atizado las simpatías”4.

Bajo la alianza con los imperialismos democráti-cos, la “lucha antifascista” de la Internacional Comunista estuvo en correspondencia con la represión de las ten-dencias revolucionarias. Desde la expulsión de cual-quier expresión viva en sus filas hasta la persecución y asesinatos de militantes de los grupos revolucionarios que no se encuadraban en las

viejas internacionales, y de manera sistemática, de mili-tantes de la IV Internacional. Todos ellos de ahora en más, “los enemigos de la URSS”5, es decir, los que no se subordi-naban incondicionalmente al rumbo impuesto por Stalin a la URSS y a la IC. En palabras de Georges Dimitrov, dirigen-te de la IC: “La línea histórica de demarcación entre las fuer-zas del fascismo, de la guerra y del capitalismo por un lado y las fuerzas de la paz, la demo-cracia y el socialismo por otro, viene dada cada vez más cla-ramente por la actitud hacia la Unión Soviética y no la actitud formal que se adopta hacia el poder soviético en general, sino la que se adopta ante una Unión Soviética que ha prose-guido su existencia real desde hace casi treinta años, luchan-do infa tigablemente”6.

Los Juicios de Moscú, la GPU y los “amigos de la URSS” (de Stalin)

En las páginas de Pravda, diario oficial ruso, se difun-dían los procesos judiciales y

ejecuciones de viejos bolche-viques de la revolución de Octubre. Las prensas de la IC, periódicos liberales y amigos de Moscú, de igual modo, di-fundían de manera triunfante las purgas de los “enemigos de la URSS”. Los agentes extran-jeros de la GPU, desde puestos de abogados, periodistas, di-plomáticos acusaban de sim-patizar con “los terroristas” a todos los que tuvieran una actitud crítica hacia las re-presiones y destinando algu-nos millones de las arcas del Estado, el Kremlin conseguía más “amigos” devenidos en defensores acérrimos suyos. Los estalinistas penetraban con facilidad en el aparato de Estado de los países democrá-ticos y en los sindicatos, se lle-vaban bien con los burócratas de todo pelaje.

La II Internacional y la Fe-deración Sindical de Amster-dam, por caso, guardaron un silencio cómplice en la medi-da que los “frente populares” resultaron un reaseguro de sus puestos7. El gobierno de frente popular de León Blum, junto a liberales y estalinistas

Diego Rivera, León Trotsky y André Bretón, 1938

han orientado las simpatías de las democracias, aún las moderadas, hacia la URSS(...) nes y patrióticos predisponen en diversos paísesmasas democráticas en favor del gobierno soviético, anta-gonistas de Alemania y del Japón. Moscú dispone, ade-más, de poderosos medios, ponderables e imponderables para influenciar la opinión de las capas más diferentes de la sociedad....La agitación hecha alrededor de la nueva Constitución soviética, ‘la más democrática del mundo’, no se ha desplegado fortuitamente en la víspera del proceso, ella ha atizado las simpatías”

imperialismos democráti-cos, la “lucha antifascista” de la Internacional Comunista estuvo en correspondencia con la represión de las ten-

“Si nuestra generación se ha revelado débil para imponer el

socialismo en la tierra, dejemos al menos a nuestros hijos

una bandera limpia. La lucha que se desarrolla sobrepasa de

muy lejos en importancia a las personas, a las fracciones a

los partidos. Es una lucha por el porvenir de la raza humana.

Será una lucha dura. Y larga. Los que buscan la tranquilidad

y el confort que se aparten de nosotros. En las épocas de

reacción, ciertamente, es más cómodo vivir con la burocracia

que investigar la verdad. Pero aquellos a los que el socialismo

no les resulta una palabra vana sino el objetivo de su vida

moral, ¡adelante! Ni las amenazas, ni las persecuciones, ni la

violencia nos detendrán. Será tal vez sobre nuestros huesos,

pero, la verdad se impondrá. Le abriremos el camino. La verdad

vencerá. Bajo los golpes implacables del destino, me sentiré

dichoso, como en los grandes días de mi juventud, si he logrado

contribuir al triunfo de la verdad. Pues la más grande felicidad

del hombre no está en la usufructo del presente, sino en la

preparación del porvenir.”

León Trotsky, Quatrieme Internationale, febrero 1937.

Page 18: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

25 de septiembre de 2008 19

IV INTERNACIONALDE LA 23º Entrega

y también los partidos socia-listas de Europa y EE.UU., contribuían a la obra estali-nista, expulsando a los trots-kistas para abonar su alianza. Los grandes aparatos de la III Internacional estalinista y la II Internacional socialdemó-crata, “si no son gemelos, por lo menos son hermanos espi-rituales. Políticamente, perte-necen, en todo caso, al mismo campo”8. Si bien por lo bajo, algunos representantes no aprobaban a Stalin desde el punto de vista moral, el laissez faire socialdemócrata mos-traba que el estalinismo “en circunstancias excepcionales -como mostró el ejemplo de España- (...) se convierten en jefes de la pequeña burguesía contra el proletariado”9. En el mejor de los casos, las cen-suras suaves de la II Interna-cional, fueron para sostener con mayor “imparcialidad” la política de Stalin. La po-dredumbre y el cinismo de la socialdemocracia quedó grafi cado en las palabras de Otto Bauen: “El destino del socialismo parece estar liga-do a la suerte del estalinismo, mientras el desenvolvimiento de la Unión Soviética mis-ma no haya superado la fase estalinista”.10

Las organizaciones del Buró de Londres con su se-guidismo habitual a las viejas internacionales11 se negaron incluso a apoyar cualquier investigación sobre las acusa-ciones en los Juicios de Mos-cú, ya que ello podría “perju-dicar” a la URSS. En esta cues-tión el papel más lamentable lo jugaron los anarquistas que mientras afi rmaban que el es-talinismo y el trotskismo eran “la misma cosa”, ayudaban a los primeros para aniquilar a los trotskistas y a los anarquis-tas revolucionarios12. Aún, “Los teóricos libertarios más francos responden: es el precio del suministro soviético de ar-mas. En otros términos: el fi n justifi ca los medios. Pero ¿cuál es el fi n de ellos: el anarquismo, el socialismo? No, la salud de la democracia burguesa, que ha preparado el triunfo del fascismo. A un fi n sucio corres-ponden sucios medios13”.

La revolución española y “los amigos de la URSS” (de Stalin)

Cuando se realizaron los dos primeros Juicios de Mos-cú, la vanguardia internacio-nal tenía puesta su mirada en los frentes de la revolución española y el cerco de Ma-drid. “Si son inocentes, ¿quién les impide decirlo?”, diría Di-mitrov que, a su manera, re-sumía los lugares comunes de sectores de la vanguardia: “¿Qué les importa a muchos hombres de buena fe y escasa visión que los acusados que se proclaman culpables pú-

blicamente sean fusilados en Moscú? Stalin suministra a la República española las ar-mas que le hacen falta. ¿Qué importa que su GPU acose allí a los revolucionarios, extran-jeros o españoles, trotskistas, anarquistas o comunistas in-dependientes?: El frente está en España”14.

A partir de septiembre de 1936 empezaron a llegar a Es-paña los consejeros militares y políticos y los especialistas de la NKVD que van a em-prender la liquidación de to-dos los elementos revolucio-narios, otros lo hicieron des-de las principales ciudades europeas, de Asia y América. La nueva política extranjera de Stalin y, al mismo tiempo, “escuela” para dirigentes es-talinistas de la IC en la “lucha antifascista”, no sólo excluía el triunfo de la revolución sino que obligaba a combatirla ya que constituía una amenaza directa contra el sistema de alianzas de la URSS.

Con la complicidad de la socialdemocracia, de los so-cialistas del Buró de Londres y hasta de los anarquistas, se fue cerrando, así, el cerco con-tra la revolución y la vanguar-dia revolucionaria, dejando que el estalinismo hiciera el trabajo sucio. De esta forma, fueron asesinados impune-mente dirigentes como An-drés Nin del POUM.

Para Stalin, no obstante, estrangular desde su naci-miento a la IV Internacional15 -la única columna interna-cionalista revolucionaria- era un problema de vida o muerte. Fundamentalmente como “preparación” frente a la guerra mundial venidera, de cuyas entrañas volvería a emerger la revolución, y que, como mostraron los años 1936-1938, su avance tendía a poner en la cresta de la ola a la IV Internacional. Así, en-tre 1937 y 1938, fueron asesi-nados por el estalinismo los dirigentes más importantes de la IV Internacional en Eu-ropa: Erwin Wolf, León Sedov -hijo de Trotsky- y Rudolf Kle-ment16. La cadena de críme-nes estalinistas consiguió su objetivo cardinal al terminar con la vida de León Trotsky en agosto de 1940.

La política de la IV Internacional

Desde el caso Kirov, los trotskistas impulsaron cam-pañas de denuncia y apoyo material para los presos re-volucionarios rusos y la de aquellos militantes de la IV Internacional y de otras orga-nizaciones revolucionarias, que por miles llenaban las cárceles y campos de concen-tración de China, Alemania, España, Italia, Polonia, Gre-cia e Indonesia, entre otros, y que las viejas internacionales abandonaban a su suerte, im-

pulsando “Comités de defen-sa” en diversos países con el fi n de organizar desde el envío de dinero a los presos rusos y la intervención incesante para denunciar e impedir el exterminio estalinista.

A partir del primer juicio -en agosto de 1936- los trots-kistas iniciaron una campaña destinada a desenmascarar el fraude judicial. León Sedov publicó el Libro Rojo, mos-trando la inverosimilitud de los cargos hacia él y su padre. Víctor Serge, el famoso revolu-cionario y destacado escritor belga-ruso -uno de los pocos opositores que pudo salir con vida de Moscú- denunció la situación horrorosa de las cár-celes y campos y escribió un folleto (“Dieciséis ejecutados en Moscú”). Presionado por Moscú, el gobierno noruego sometió a Trotsky a arresto domiciliario (prohibiéndole conceder entrevistas, publi-car artículos) para impedir su defensa. No fue sino en medio del Atlántico cuando pudo abocarse a organizar sus materiales para refutar las acusaciones y sólo al llegar a tierra mexicana, en enero de 1937, pudo empezar a prepa-rar a la opinión pública para la creación de una comisión investigadora internacional que escuchara su versión de

los hechos y se pronunciara respecto de su culpabilidad o inocencia (ver recuadro “La Comisión Dewey”) 17.

Pese a las persecuciones estalinistas, intelectuales de avanzada18 como André Bre-tón apoyaron a los trotskistas y a los comités de defensa. Junto al famoso muralis-ta mexicano, Diego Rivera, quien alojó en su casa mexi-cana a León Trotsky, adhirie-ron a la IV Internacional19: “los intelectuales de avanzada más honrados y perspicaces alar-maron los espíritus. Aquí reve-lan su importancia los grupos que colocan bajo la égida de la IV Internacional. Ellos no forman, no pueden formar en este período de reacción que atravesamos, organizaciones de masas. Son los cuadros, los fermentos del porvenir (...). Ninguna fracción en toda la historia del movimiento obrero ha sido perseguida con tanto encarnizamiento, abrumada con tantas calum-nias envenenadas, como esta llamada de los ‘trotskistas’. Es lo que ha determinado su temple político, su espíritu de sacrifi cio y le ha acostumbra-do a remontar la corriente (...) sobrepasan en mucho a los más ‘autorizados’ jefes de las Internacionales Socialistas y Comunistas”20.

1 León Trotsky, Escritos 1929-1940 digital, Stalin fi rmó el certifi cado de defunción de la III Internacional.2 Entre otras medidas, instauraba el sufragio universal directo y secreto. 3 Para profundizar sobre el tema ver León Trotsky, Escritos..., “La nueva Constitución de la URSS” y “La Cuarta Internacional y la Unión Soviética” y el libro La Revolución Traicionada.4 León Trotsky, Los crímenes de Stalin, Juan Pablos Editor, México, 1973, pp.145 y 146.5 La conversión de la IC en un apéndice de Moscú vio confi r-madas las previsiones de Trotsky acerca de las implicancias de la teoría del “socialismo en un solo país” (Ver León Trotsky, La III Inter-nacional después de Lenin. Stalin, el Organizador de Derrotas, 1929).6 Dimitrov, The united front, pp. 270-280.Citado en Pierre Broué, El partido Bolchevique, capítulo XIV.7 Salvo algunas pocas excepciones como Friedrich Adler, Secretario Ejecutivo de la II Internacional, quien escribió Proceso de Brujería donde comparaba los juicios de Moscú con los de la Inquisición.8 León Trotsky, Su moral y la nuestra, Disposición política de los personajes.9 Ibídem.10 Ibídem.11 El Buró Internacional de Partidos Socialistas Revolucionarios (“Buró de Londres”) fue creado en 1935. Era una asociación amplia de partidos (distintas rupturas del PC y PS) no afi liados a ninguna internacional pero contrarios a la formación de una nueva (cuarta) internacional. El POUM era uno de sus integrantes.12 El anarquista italiano Camilo Berneri, proscrito por el fascismo, había ido a luchar a España. De-nunciando la política de “primero

vencer a Franco”, animaba y alimentaba la oposición de un im-portante grupo anarquista español a la política de colaboración de clases. Su asesinato fue atribui-do a la mano de Stalin. Durruti, militante de la CNT y ala izquierda del anarquismo, fue asesinado en circunstancias aún “confusas”. Luego de su muerte, se creó la organización “Amigos de Durruti”, que confl uyeron junto al trotskista “Moulin” (Hans Freund, asesina-do más tarde por el stalinismo) acercándose a las posiciones de Trotsky.13 Ibídem.14 Pierre Broué, Los procesos de Moscú, p. 11.15 Después de abandonar la política de reforma hacia la Comintern, la Oposición de Izquierda Internacio-nal (1930-33), tomó el nombre de Liga Comunista Internacional (LCI) y se abocó a reunir fuerzas para constituir partidos revolucionarios. Ante la perspectiva de guerra mun-dial y debacle de las III Internacio-nal, Trotsky llamaría a la creación de la IV Internacional en mayo de 1935. En una conferencia de la LCI en julio de 1936, Trotsky propuso su fundación. Esta se llevó a cabo en septiembre de 1938.16 También fue asesinado Ignace Reiss, un agente de la GPU que rompió con Stalin en el verano de 1937 y se unió a la IV Internacional. 17 Trotsky publicaría también Los Crímenes de Stalin, además de decenas de artículos en la prensa. El trotskista norteamericano, Max Schatman publicó The Moscow Trial - The Geatest Frame-up in His-tory, que tuvo gran éxito en EE.UU. 18 Como por ejemplo, numerosos intelectuales de New York, agrupa-dos en la revista marxista Partisan Review, 19 Bretón, Rivera y Trotsky elabo-rarán además el “Manifi esto por un arte revolucionario e indepen-diente”.

LA “COMISIÓN de Investigación de los cargos hechos contra León Trotsky en los Juicios de Moscú” fue conocida como El Contrapro-ceso o Comisión Dewey, por el nombre de su presidente, uno de los veteranos del liberalismo norte-americano, el filósofo y pedagogo John Dewey acompañado por la escritora, Suzanne La Follete y viejos dirigentes del movimiento obrero, los diputados alemanes, el compañero de Liebknecht, Otto Rüle y el comunista Vendelin Tho-mas, el anarcosindicalista italiano Carlo Tresca, entre otros, así como intelectuales progresistas, como el notable sociólogo Edward Alworth Ross. El consejero jurídico era el antiguo defensor de Toin Mooney y posteriormente de Sacco y Van-zetti, el abogado John F. Finerty. El abogado trotskista americano Albert Goldman se encargó de la defensa de Trotsky. La comisión francesa, que recibía sus directivas de la norteamericana, estuvo presi-dida por hombres como M. Modi-gliani, abogado italiano, miembro del Ejecutivo de la II Internacional, M. Delepine, miembro del partido de León Blum, entre otros. Ningu-no de los miembros de la Comisión Dewey había tenido relaciones con el trotskismo y en algunos casos eran directamente adversarios políticos.

La comisión Dewey trató de

lograr la participación de la II Inter-nacional y la III Internacional pero la respuesta de los “Amigos de la URSS” fueron gritos e insultos. Una subcomisión arribó a México, en abril de 1937, para tomar las de-claraciones del inculpado y reunir pruebas en base a la voluminosa documentación que presentaron Trotsky y sus colaboradores. La misma volvió a invitar al Partido Comunista, a los sindicatos del país a participar en la indagación, con pleno derecho a formular preguntas y exigir la verificación de todos los testimonios pero la respuesta fue la misma, acusando a la Comisión de intervenir en los asuntos de la URSS. Como diría Trotsky, “La IC continúa repitiendo que la ‘URSS es la patria de todos los trabajadores’. Curiosa patria en cuyos destinos está prohibido interesarse”1.

El Contraproceso constituyó a los ojos del mundo y de aquellos que veían con horror los actos de la camarilla estalinista un pode-roso instrumento para llegar a la verdad. A pesar de sus crímenes, la persecución y el oro de Moscú, como afirmó Trotsky: “no todos los hombres están en venta; de lo contrario la humanidad estaría ya podrida hace tiempo. La Comisión Investigadora Internacional es un precioso elemento de incorruptible conciencia social. Todos los que

aspiran a una renovación del aire se vuelven hacia ella”2.

Finalmente, luego de meses de exhaustivos trabajos, la comisión expidió su veredicto en septiembre de 1937. El informe de la Comisión publicado con el nombre de Not Guilty (Inocente), que reunió en sus más de 400 páginas las actas y testimonios que permitieron pro-bar la falsedad de las acusaciones, concluyó: “(22) Por lo tanto deci-dimos que los Juicios de Moscú son un fraude. (23) Por lo tanto decidimos que Trotsky y Sedov son inocentes”3.

1 Ibídem, p. 149.2 Ibídem, p. 278.3 León Trotsky, Escritos…., op. cit., Declaración a los periodistas sobre el veredicto Dewey.

La “Comisión Dewey”

aspiran a una renovación

Page 19: CRISTINA “HONRA” LA DEUDA CON LOS FONDOS BUITRES NI UN ...

PTS

Semanario delPartido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected] de junio de 2008 - Año XI - Nº 282Semanario del

Partido de losTrabajadoresSocialistas

[email protected]

25 de septiembre de 2008 - Año XI - Nº 296

Por SOL BAJAR y SOFÍA CATAGLIA - Pan y Rosas en la Secretaría de la Mujer, Centro de Estudiantes de Psicología (UBA)

TRAS LA obligada reapertura del debate sobre el derecho al aborto –provocada por el escandaloso caso de la niña mendocina abusada a quien se le impidió la realización de un aborto terapéutico-, dipu-tados ofi cialistas presentaron un proyecto de modifi cación del artículo 86 del Código Penal. Este artículo es el que instituye cuáles son los casos de aborto no punible y los di-putados sostienen que hay que reformularlo para “evitar interpretaciones restrictivas y la intervención innecesaria de comités de bioética.” Algo bastante cínico, cuando se da después del escándalo en el que la justicia, el Ministerio de Salud de la Nación y un co-mité de bioética totalmente adscripto al gobierno de Men-doza y a la Iglesia, impidieron justamente una intervención de este tipo que hubiera pa-liado mínimamente el sufri-miento de la niña ultrajada.

Pero el proyecto, que sólo sirve para ratifi car lo que ya está en la ley desde principios del siglo XX, es decir, en qué casos el aborto no está pena-lizado, está lejos de aprobarse porque sobran los diputados

–ofi cialistas y no- que se opo-nen a su tratamiento.

Mientras tanto, el caso de la niña mendocina de 12 años muestra con claridad que médicos, funcionarios, fundamentalistas ultrarre-accionarios y jueces hacen causa común con Cristina Kirchner y su ministra de Sa-lud, Graciela Ocaña: se niegan a interrumpir el embarazo, avalan las acciones terroris-tas de los grupos fundamen-talistas, condenan a la madre quitándole la tutela de su hija y no paran hasta lograr que, bajo tanto amedrentamiento y presiones, la niña diga que “quiere ser madre”. Simultá-neamente, en Bahía Blanca, una joven discapacitada de 18 años, también violada por varios familiares, espera que decidan por ella. Vive en el Pa-tronato de la Infancia y aun-que contó a las autoridades qué pasaba cuando visitaba a su familia, cayó sobre ella la misma condena: hace sema-nas que espera la respuesta de la justicia al pedido de in-terrupción del embarazo.

Atrás quedó el doble dis-curso del gobierno de Néstor Kirchner, con el ministro Gi-nés González García hablan-do a favor de la despenaliza-ción, mientras al Vaticano se le garantizaba que no legali-zarían el aborto en Argenti-

na. Apenas Cristina nombró a su propio gabinete, la mi-nistra de Salud declaró que “el aborto es política crimi-nal”, oponiéndose también a la aplicación de la “guía de atención integral de abortos no punibles”, además de obs-truir la distribución gratuita de anticonceptivos.

El proyecto presenta-do actualmente no sólo es puro cinismo, porque no avanza un solo paso en la despenalización, silencian-do la muerte de más de 500 mujeres, cada año, por las consecuencias del aborto

clandestino, sino también porque mantiene la impu-nidad para los funcionarios públicos, jueces, médicos y grupos fundamentalistas que siguen interponiéndose en nuestras vidas, con fallos, declaraciones, amenazas de bomba y otras formas de agresión, sin recibir condena alguna. Mientras tanto, las mujeres que han sido viola-das y quedaron embaraza-das como consecuencia de ese brutal ultraje, deben ser quienes aporten las pruebas de su calvario para que se ac-ceda a practicarles un aborto no punible. ¡Esa es la verda-

dera política criminal! La que obliga a miles de mujeres a interrumpir un embarazo no deseado en las condiciones más escalofriantes, cuando no pueden pagar una clínica privada.

El derecho al aborto legal, seguro y gratuito tiene que ser un derecho que el Estado garantice a todas las mujeres, en hospitales públicos y con personal idóneo. Pero ni el go-bierno ni la oposición sojera y clerical están dispuestos no sólo a terminar con las muer-tes por aborto clandestino, sino ni siquiera a separar la Iglesia del Estado, institución

reaccionaria que se atribuye la decisión sobre nuestras vidas cuando su historia está llena de muertes, torturas, abusos y violaciones de menores. ¡Te-nemos que ser miles las que nos organicemos de manera independiente del gobierno y los partidos patronales, para conquistar nuestro derecho a una educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto libre y gra-tuito para no morir!

El lunes 29 de septiembre te invitamos a marchar con Pan y Rosas para decir: ¡ni una muerta más por aborto clan-destino!

CONVOCATORIA UNITARIA para marchar por el derecho al aborto el lunes 29 de septiembre a las 18:00 hs. de Congreso a Plaza de Mayo, pasando por la Casa de la Pcia. de Buenos Aires y la Casa de la Pcia. de Mendoza.

(…) nos movilizamos para exigir:Educación sexual en todos los niveles educativos

de contenido científico, médico y preparado por las organizaciones de mujeres y profesionales que trabajan la temática sin ninguna intervención de las instituciones clericales.

Entrega masiva de anticonceptivos como así tam-bién el presupuesto necesario para ampliar la atención ginecológica en todo el ámbito público.

Legalización del aborto para evitar las más de 500 muertes al año de mujeres pobres y sin recursos y para permitir a las mujeres ejercer el derecho a decidir sobre su cuerpo.

Separación de las instituciones religiosas de la edu-cación y la salud.

Convocan: Pan y Rosas (PTS e independientes), Plenario de Trabajadoras (PO), Opinión Socialista, MAS y otras

DERECHO AL ABORTO LIBRE Y GRATUITO YA

¡BASTA DE CINISMO!

BASTA DE POLITICAS CRIMINALESEducación sexual, anticoncepción gratuita y aborto legal ya!