Crisis Del Ecuador 1988

3
CRISIS DEL ECUADOR 1982-1988 ANTECEDENTES El Ecuador es un país que ha sufrido enormes transformaciones en las últimas tres décadas. Habiendo sido un país mayoritariamente rural y agrícola hasta los años 60, el descubrimiento y la posterior explotación de significativos yacimientos petroleros a comienzo de los 70 le permitió desarrollar un rápido proceso de industrialización y urbanización durante esa década. El inusual ingreso de divisas por exportaciones petroleras y el agresivo endeudamiento externo desde 1976, causaron graves desequilibrios en la economía que, en conjunción con otros factores externos, desembocaron en la crisis de 1982. La economía ecuatoriana se encontraba en una situación de extrema recesión. El déficit fiscal representaba el 6.7% del PIB y la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojaba enormes déficits cada año. Los bancos multinacionales comenzaban a cortar las líneas de créditos al país y la bonanza petrolera llegaba abruptamente a su fin. No hay que olvidar que la década de los 80 estuvo marcada también por una guerra con el Perú. Además, hubo acontecimientos a nivel mundial como la guerra de las Malvinas entre Argentina e Inglaterra y la declaratoria de México de la suspensión de pagos, que trajeron conmoción en los mercados financieros mundiales. En 1982 el sucre sufrió continuas devaluaciones y hubo prohibiciones en las importaciones; ambas medidas limitaron la salida de divisas, pero también afectaron negativamente la actividad económica. La crisis de la deuda (1982) paralizó el crédito proporcionado por la banca internacional. Los volátiles precios del petróleo, y sus inesperadas caídas, hicieron que el crecimiento económico se volviera aleatorio y el déficit fiscal recurrente. Los conflictos bélicos de los años 1981 y 1995 afectaron las actividades productivas y generaron gastos extraordinarios. Las inundaciones de 1983 y 1998 afectaron la producción agrícola, redujeron las exportaciones y dañaron caminos y puentes. El terremoto del 1987 destruyó un tramo del oleoducto y paralizó las exportaciones de petróleo por varios meses. Las sequías elevaron los precios de los alimentos y ocasionaron desabastecimientos de energía. CRISIS Entre 1982- 1988, el Ecuador soportó una de sus peores crisis en el presente siglo, el nivel de recesión que tuvo la economía solamente fue comparable con el de los años treinta de la Gran Depresión Mundial: algunas instituciones financieras, empresas industriales, comerciales y agrícolas tuvieron que cerrar puertas y la mayoría de las que sobrevivieron fueron seriamente vulneradas. El tipo de cambio en el país se modificaba constantemente durante esta década, llegando a devaluaciones alarmantes. Jamás soñaron que el dólar iniciaría una interminable escalada alcista hasta aumentar de valor en 5 000% para fines de los 80. El PIB creció a tan solo 2% en el año 1982 y un año después fue negativo en 3.3%. La construcción se paralizó y creció negativamente en 15%. La capacidad industrial continuó descendiendo hasta ubicarse en el 64%.

description

Ecuador 1988

Transcript of Crisis Del Ecuador 1988

Page 1: Crisis Del Ecuador 1988

CRISIS DEL ECUADOR 1982-1988

ANTECEDENTES

El Ecuador es un país que ha sufrido enormes transformaciones en las últimas tres décadas. Habiendo

sido un país mayoritariamente rural y agrícola hasta los años 60, el descubrimiento y la posterior

explotación de significativos yacimientos petroleros a comienzo de los 70 le permitió desarrollar un

rápido proceso de industrialización y urbanización durante esa década. El inusual ingreso de divisas por

exportaciones petroleras y el agresivo endeudamiento externo desde 1976, causaron graves

desequilibrios en la economía que, en conjunción con otros factores externos, desembocaron en la crisis

de 1982. La economía ecuatoriana se encontraba en una situación de extrema recesión. El déficit fiscal

representaba el 6.7% del PIB y la cuenta corriente de la balanza de pagos arrojaba enormes déficits cada

año. Los bancos multinacionales comenzaban a cortar las líneas de créditos al país y la bonanza

petrolera llegaba abruptamente a su fin.

No hay que olvidar que la década de los 80 estuvo marcada también por una guerra con el Perú.

Además, hubo acontecimientos a nivel mundial como la guerra de las Malvinas entre Argentina e

Inglaterra y la declaratoria de México de la suspensión de pagos, que trajeron conmoción en los

mercados financieros mundiales.

En 1982 el sucre sufrió continuas devaluaciones y hubo prohibiciones en las importaciones; ambas

medidas limitaron la salida de divisas, pero también afectaron negativamente la actividad económica.

La crisis de la deuda (1982) paralizó el crédito proporcionado por la banca internacional. Los volátiles

precios del petróleo, y sus inesperadas caídas, hicieron que el crecimiento económico se volviera

aleatorio y el déficit fiscal recurrente. Los conflictos bélicos de los años 1981 y 1995 afectaron las

actividades productivas y generaron gastos extraordinarios. Las inundaciones de 1983 y 1998 afectaron

la producción agrícola, redujeron las exportaciones y dañaron caminos y puentes. El terremoto del 1987

destruyó un tramo del oleoducto y paralizó las exportaciones de petróleo por varios meses. Las sequías

elevaron los precios de los alimentos y ocasionaron desabastecimientos de energía.

CRISIS

Entre 1982- 1988, el Ecuador soportó una de sus peores crisis en el presente siglo, el nivel de recesión

que tuvo la economía solamente fue comparable con el de los años treinta de la Gran Depresión

Mundial: algunas instituciones financieras, empresas industriales, comerciales y agrícolas tuvieron que

cerrar puertas y la mayoría de las que sobrevivieron fueron seriamente vulneradas.

El tipo de cambio en el país se modificaba constantemente durante esta década, llegando a

devaluaciones alarmantes. Jamás soñaron que el dólar iniciaría una interminable escalada alcista hasta

aumentar de valor en 5 000% para fines de los 80.

El PIB creció a tan solo 2% en el año 1982 y un año después fue negativo en 3.3%. La construcción se

paralizó y creció negativamente en 15%. La capacidad industrial continuó descendiendo hasta ubicarse

en el 64%.

Page 2: Crisis Del Ecuador 1988

Las causas de esta recesión económica fueron entre otras: la pobre planificación de los recursos

provenientes del petróleo y su ineficiente canalización, que no ayudó a la creación de riqueza ni al

aumento de la producción; el esfuerzo privado no se dirigió a actividades de conveniencia para el país; y

la excesiva y dañina competencia en ciertos sectores industriales y de servicios causaron la liquidación

total o parcial de los mismos.

CONSECUENCIAS DEL PAÍS QUE SUFRIÓ LA CRISIS Y A NIVEL MUNDIAL

La demanda de bienes y servicios disminuyó y los costos de producción se incrementaron entre otras

causas, por el alza del costo del dinero y la devaluación del sucre. Las utilidades se desplomaron y las

empresas que lograron sobrevivir, operaron por muchos años débil e ineficientemente.

La industria cacaotera se vio sumamente afectada, debido a los avances en técnicas de producción que

habían puesto en práctica países como Brasil y Malasia, que permitía la producción de cacao a mayor

escala. En 1983 las exportaciones se desplomaron a 35 millones cuando en el año anterior fueron 119

millones de dólares. No ayudó a las industrias las copiosas lluvias producidas por el fenómeno del “Niño”

que destruyeron las mazorcas y causaron devastadores estragos en las plantaciones cacaoteras. La

mayoría de empresas industriales este sector paralizaron sus operaciones y entraron en liquidación. Sin

embargo, más adelante las exportaciones de grano nuevamente toman la delantera y el Ecuador regresa

a ser un país exportador de materias primas.

El endeudamiento externo fue otra consecuencia de la crisis. Los pasivos en dólares de las empresas

privadas subieron de forma exponencial y el sistema bancario nacional tuvo que recurrir a un

desenfrenado endeudamiento externo que alcanzó niveles de alta peligrosidad, llegando en algunos

bancos a tener índices de hasta 20 veces el patrimonio.

El gobierno tuvo que hacer severos ajustes en los gastos públicos, aumentar el precio de los

combustibles y eliminar los subsidios de exportación y los diversos beneficios que durante años

recibieron las empresas orientadas a la transformación de materias primas nacionales e importadas.

El Gobierno de Osvaldo Hurtado, estableció el mecanismo de la sucretización, por medio del cual, los

pasivos en dólares de las empresas fueron sustituidos por obligaciones en sucres a 5 años plazo y el

estado asumió las obligaciones originales frente a la banca acreedora multinacional.

Por primera vez en 15 años el sector industrial tuvo un crecimiento negativo. Las protestas de los

trabajadores ocurridas en tres huelgas nacionales entre 1982 y 1983 causaron el aumento de los

precios. El desempleo subió más del 12% y el subempleo y economía informal ascendió cerca del 50%

de la PEA.

Se dejó de exportar a países como Venezuela, Colombia y Perú, debido a la crisis regional que paralizó el

Pacto Andino, ocasionando gran cantidad de despidos y excesiva existencia de materia prima y

materiales.

Page 3: Crisis Del Ecuador 1988

http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/271/5/TFLACSO-01-1996JS.pdf

http://repositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/464/1/TESIS-%C3%81LVAREZ%20MARCO.pdf

http://www.elmercurio.com.ec/266477-economia-politica-en-la-democracia-ecuatoriana/#.Vjf-

XflViko

http://www.puce.edu.ec/economia/docs/disertaciones/1992/1992_gaibor_najera_alexandra.pdf

http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/File/pdfs/DOCENTES/CARLOS%20LARREA/LarreaDolarizacionfin

al06.pdf