Crisis de Los Rehenes en Irán

12
Crisis de los rehenes en Irán De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Para otros usos de Toma de la embajada, véase Toma de la embajada . La crisis de los rehenes en Irán, se desarrolló en un periodo de 444 días, durante el cual el nuevo gobierno surgido tras la revolución iraní , tomó como rehenes 66 diplomáticos y ciudadanos de los Estados Unidos de América (EE.UU.). 1 La crisis empezó el 4 de noviembre de 1979 y duró hasta el 20 de enero de 1981 . Protesta en Washington DC . El cartel dice: "Deporten a todos los iraníes". Contenido [ocultar ] 1 Toma de la embajada 2 Reacción estadounidense 3 Intento de rescate o 3.1 Operación Garra de Águila 3.1.1 Reajustes 3.1.2 Movilización 3.1.3 Cambio de plan y fracaso o 3.2 Segundo intento 4 Resolución de la crisis 5 Supuesta participación de Mahmud Ahmadineyad 6 Véase también

description

Crisis de Los Rehenes en Irán

Transcript of Crisis de Los Rehenes en Irán

Crisis de los rehenes en IrnDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegacin, bsqueda Para otros usos de Toma de la embajada, vase Toma de la embajada.La crisis de los rehenes en Irn, se desarroll en un periodo de 444 das, durante el cual el nuevo gobierno surgido tras la revolucin iran, tom como rehenes 66 diplomticos y ciudadanos de los Estados Unidos de Amrica (EE.UU.).[1] La crisis empez el 4 de noviembre de 1979 y dur hasta el 20 de enero de 1981.

Protesta en Washington DC. El cartel dice: "Deporten a todos los iranes".Contenido[ocultar] 1 Toma de la embajada 2 Reaccin estadounidense 3 Intento de rescate 3.1 Operacin Garra de guila 3.1.1 Reajustes 3.1.2 Movilizacin 3.1.3 Cambio de plan y fracaso 3.2 Segundo intento 4 Resolucin de la crisis 5 Supuesta participacin de Mahmud Ahmadineyad 6 Vase tambin 7 Referencias

[editar] Toma de la embajadaEl 22 de octubre de 1979 el Sah Mohammad Reza Pahlevi, monarca de Irn, viaj a Nueva York para ser sometido a un tratamiento contra el cncer. El 1 de noviembre el nuevo lder de Irn, el ayatol Ruhollah Jomeini, lanz a su pueblo a manifestarse contra intereses de Estados Unidos e Israel. El 4 de noviembre la embajada estadounidense fue rodeada por un grupo de alrededor de 500 estudiantes iranes (aunque los nmeros varan entre 300 y 2000) que se dieron a conocer como los Discpulos del Imn. Parte de este grupo islamista se junt alrededor de la embajada a modo de protesta.Durante el disturbio y con la confusin, seis personas escaparon y se ocultaron en el apartamento de uno de ellos antes de encontrar refugio en la embajada canadiense, donde les dieron pasaportes falsos, de modo que pudieran dejar la embajada canadiense sin ser identificados. Trece de los rehenes, concretamente las mujeres y los afroamericanos que haba en el grupo, fueron liberados entre el 19 y 20 de noviembre, pero los 53 restantes siguieron como prisioneros, si bien un ltimo rehn fue liberado debido a una enfermedad el 11 de julio de 1980.A menudo, se mostraban los rehenes con los ojos vendados a la poblacin local y a las cmaras de televisin. Los ciudadanos cautivos seran liberados nicamente a cambio de la extradicin del Sah a Irn, para ser juzgado por "crmenes contra el pueblo iran". Tambin ha sido considerado un acto de venganza contra los aos en los que Estados Unidos haba apoyado la poltica autoritaria del Sah.Jomeini era un fuerte antiestadounidense en su retrica, denunciando al gobierno estadounidense como "el Gran Satn" "y el enemigo del Islam".[2] De hecho, la embajada ya haba sido secuestrada brevemente una vez durante la revolucin.[editar] Reaccin estadounidense

Carter en 1980.El presidente estadounidense, Jimmy Carter, inmediatamente aplic presin econmica y diplomtica sobre Irn: las importaciones de petrleo de Irn se cortaron el 12 de noviembre, de 1979, algunos iranes en EE.UU. fueron expulsados (aunque muchos de ellos no tenan ninguna relacin con la crisis o con el nuevo gobierno iran), y alrededor de 8 mil millones de dlares en activos iranes en EE.UU. se congelaron el 14 de noviembre de 1979.En febrero de 1980, el gobierno iran hizo pblicas sus demandas a cambio de la liberacin de los rehenes. Exigan la vuelta del antiguo Sah a Irn, aparte de algunos gestos diplomticos como el reconocimiendo de las acciones que EE.UU. haba tomado en Irn (incluyendo el golpe de estado apoyado por EE.UU. contra el primer ministro Iran en 1953) y la promesa de no volver a interferir en el futuro.Carter rehus ceder a las demandas. Jomeini utiliz la situacin para consolidar su poder y anular los desafos del ala moderada de su gobierno, encabezada por su presidente. La euforia por la humillacin a la nacin ms poderosa distrajo al pueblo iran de las dificultades econmicas de su pas. Carter, en abril de 1980, rompi relaciones diplomticas con Irn e impuso un embargo comercial, exceptuando medicinas y alimentos. Los fondos iranes en EE.UU. quedaban congelados y contabilizados para indemnizar a los rehenes al ser liberados y pagar las demandas de las empresas estadounidenses contra Irn. Un problema de relaciones internacionales se convirti en un problema electoral. Su principal contrincante, el republicano Ronald Reagan, acusaba a Carter de estar equivocado desde el principio. Reagan declar: "Los rehenes no debieron estar cautivos seis das, mucho menos seis meses."[editar] Intento de rescateEn realidad, el 9 de noviembre de 1979, apenas cinco das despus del secuestro del personal de la embajada, Carter orden a sus asesores pensar en opciones militares, entre ellas una misin de rescate. Diez das despus, el informe estaba en su escritorio. Se propuso bombardear algunas instalaciones petrolferas de Irn, bloquear el pas por mar y llevar a cabo ataques areos. Pero, tras la invasin sovitica de Afganistn en diciembre de 1979, la Administracin no lo consider oportuno, mxime, recordando que una de las razones que llev al Ejrcito sovitico a Afganistn fue el temor a una intervencin directa de EE.UU. en Irn. Optaron por la opcin con menos bajas colaterales. Autoriz a la unidad antiterrorista Luz Azul a planear y entrenarse para la misin. Quera agotar las posibilidades de una solucin diplomtica. Carter declar el 8 de enero, en una conferencia de prensa, que descartaba cualquier intento de rescate porque "seguramente fracasara... y los rehenes moriran". A peticin de Carter, el presidente Omar Torrijos Herrera recibi a Pahlevi en Panam el 15 de diciembre.La informacin sobre la Embajada y sus captores aument gracias a las declaraciones de los 13 rehenes liberados en noviembre por los iranes y por las noticias que suministraban los agentes encubiertos. Las autoridades estadounidenses recibieron varias ofertas. La unidad antiterrorista alemana GSG 9 se ofreci para situar agentes en un equipo de la TV alemana invitado a visitar la embajada.[3] El SAS britnico brind su asistencia con informacin previa a la misin. Las dos ofertas fueron rechazadas.El 11 de abril de 1980, Carter orden iniciar la misin de rescate. Involucrara las cuatro ramas del ejrcito: infantera, fuerza area, marina e infantes de marina.[editar] Operacin Garra de guilaCarter aprob una misin secreta de rescate, que result ser un fiasco: la operacin Garra de guila (Eagle Claw). Al mando del coronel Charles Alvin Beckwith, de las fuerzas especiales.Dise la operacin en dos partes: Un grupo se dedicara exclusivamente a rescatar los rehenes, mientras el otro realizara ataques de distraccin. Seis aviones de transporte C-130 Hrcules despegaran de una base area egipcia, circunvalaran la pennsula arbiga y aterrizaran en un punto del desierto iran, cuyo nombre en clave era Desierto Uno, 400 km al suroeste de Tehern. Ah se les uniran ocho helicpteros, procedentes del portaaviones Nimitz en el cercano golfo Prsico, que llevaran a los comandos -una fuerza selecta de 90 voluntarios- a la capital, donde el aterrizaje y asalto se coordinaran con marines que llegaran en camiones camuflados con emblemas del ejrcito iran. Los pesados vehculos derribaran las puertas del recinto. Tres helicpteros aterrizan en el edificio de la embajada, cubiertos por las ametralladoras de otros tres helicpteros que sobrevuelan el lugar. Noventa soldados de elite desembarcan y se unen a los escuadrones de marines en camiones. Vencen fcilmente a los guardias y liberan a los rehenes. Otro grupo saca tres rehenes que tienen separados en el cercano Ministerio del Interior iran. Mientras los milicianos iranes se disparan en medio de la confusin, el comando lleva a los rehenes a abordar los helicpteros. Los rehenes liberados y los comandos viajaran en los helicpteros a Desierto Uno, donde abordaran los aviones de transporte para volar hacia Egipto, a salvo. Tras reabastecerse en los C-130, los helicpteros regresaran al portaaviones.[editar] ReajustesEl plan sufri reajustes. Los helicpteros RH-53 no posean el alcance suficiente para volar desde Omn o desde un portaaviones hasta el emplazamiento elegido cerca de Tehern, donde deban repostar tomando el combustible de los tanques de goma arrojados por transportes Lockheed C-130. Las pruebas de lanzamiento de estos tanques se retrasaron y resultaron un fracaso. Modificaron el plan de nuevo. En vez de trasladarse a bordo de los helicpteros, la Fuerza Delta volara hasta el lugar de cita en tres MC-130 Hercules mientras los helicpteros se dirigan hacia el punto de encuentro directamente desde el portaaviones, reaprovisionados desde tres EC-130 Hercules. Los tres EC-130 pertenecan al 7. ACCS, mientras que los MC-130 se reclamaran a los Escuadrones de Operaciones Especiales 1, 7 y 8, con bases, respectivamente, en Filipinas, Alemania y Florida.El plan de rescate tom forma. Una cita en el desierto, a casi 490 km. al sur de Tehern era la alternativa. Tres hombres demostraron el 31 de marzo que era posible aterrizar y despegar en ese sitio. Este punto pas a denominarse como Desierto Uno y a l transportaran a la Fuerza Delta, all transbordara de los MC-130 a los RH-53, que deberan repostar previamente en ese mismo lugar. Despus los helicpteros volaran a unos 80 km. al sudeste de la capital iran, para llegar all aproximadamente una hora antes de rayar el da. Los RH-53 volaran a continuacin hasta un segundo escondite. Despus de descansar durante el da, la Fuerza Delta llegara con las primeras horas de la tarde a Tehern en camin, desechando la escandolosa llegada en helicpteros que no habra pasado desapercibida. Los rehenes seran liberados por asalto directo y evacuados al estadio de ftbol donde los recogeran los RH-53. Dos AC-130 Hercules permaneceran a la espera, uno de ellos en vuelo sobre el aeropuerto internacional Mehrabad para impedir que los dos McDonnell Douglas all basados pudiesen despegar y el otro sobre la Embajada, listo para detener cualquier intento acorazado iran. Despus de ser evacuados, los edificios seran destruidos por el Hercules para no dejar detrs nada que pudiese utilizarse como propaganda. En el estadio, la Fuerza Delta y los rehenes embarcaran en los helicpteros y volaran hacia un aerdromo abandonado a medio camino entre Tehern y la ciudad santa de Qom. En una ocasin los estadounidenses consideraron la evacuacin de rehenes y comandos desde el estadio a bordo de un Hercules equipado con despegue asistido por cohetes, pero el plan fue abandonado al estrellarse el avin de prueba.El aerdromo se habra asegurado mediante una fuerza, con los efectivos de una compaa de Ranger y estos hombres, junto con los rehenes y la Fuerza Delta seran trasladados a Omn en avin. Durante todas las fases de la Operacin, la Fuerza Delta poda solicitar ayuda area del portaaviones USS Nimitz (CVN-68) que habra enviado sus A-6 Intruder y Vought A-7 Corsair II de ataque y con interferidores electrnicos Grumman EA-6B Prowler, con cobertura superior de los Grumman F-14 Tomcat. Un McDonnell Douglas C-9 Nightingale de evacuacin sanitaria habra estado a la espera por si se producan bajas.[editar] MovilizacinA finales de 1979 seis RH-53 fueron transportados a la isla Diego Garca, en el Ocano ndico. All se montaron y probaron en vuelo antes de ser embarcados en el portaaviones USS Kitty Hawk (CV-63) que estaba destacado en el Mar de Arabia. En enero del siguiente ao fueron transferidos al Nimitz, que llevaba otros dos. Carter aprob el inicio de la Operacin el 16 de abril y la Fuerza Delta vol desde la base area de Pope a la de Frncfort del Meno el 20 de abril. All la fuerza recibi otros 13 hombres cuya tarea sera rescatar los rehenes mantenidos dentro del edificio de Asuntos Exteriores. Despus volaron a Egipto, para llegar la maana del 21 de abril. Aunque la misin iba a controlarse desde Egipto, donde se dispona de instalaciones de comunicacin por satlite, se partira desde una isla en la costa de Omn.A bordo del Nimitz se encontraban los A-7 Corsair del VA-82 y del VA-86, los A-6 Intruder del VA-35, los F-14 Tomcat del VA-41 y del VF-84, as como varios Prowler, Vikings, McDonnell Douglas Skywarrior y Grumman Hawkeye. El Coral Sea embarcaba los A-7 del VA-27 y VA-97, as como los F-4N Phantom del del VFMA-323.Por la tarde del jueves 24 de abril, los C-130 despegaron de Egipto para cruzar Irn en vuelo rasante, y evitar ser detectados por los radares. La operacin estaba planeada de una forma tan compleja, que necesit la colaboracin de Egipto, Omn, Barin, Turqua e Israel.Ese 24 de abril, los 132 hombres del equipo emprendieron el vuelo rumbo a Desierto Uno a bordo de los tres MC-130. La fuerza la formaban 93 hombres de Delta, los 13 del equipo de rescate del edificio de Asuntos Exteriores, una docena de conductores y otra docena de hombres para vigilar las carreteras y dos ex-generales iranes. El primer MC-130 despeg una hora antes que el resto de la Fuerza, y cruz la costa iran a 120 m. de altura. El avin lleg a Desierto Uno y conect una radiobaliza dejada por el avin de exploracin, antes de aterrizar y desplegar el equipo de vigilancia de carretera. Pero antes que el MC-130 pudiese volver a despegar lleg a la escena un autobs iran con 43 pasajeros civiles. Fue detenido, registrado y los civiles apresados. Poco despus llegaba un camin que, tras ignorar las rdenes de detenerse, fue destruido por un arma ligera contracarro M72. El conductor consigui escapar en un automvil.Los ocho RH-53D tenan que llegar unos treinta minutos despus del ltimo Hercules. Pero finalmente llegaron desde todos los puntos cardinales y escalonados con retrasos de entre 60 y 90 minutos. Slo seis consiguieron llegar adems, al verse obligado a aterrizar en ruta uno de ellos por temor a una rotura de pala y otro por abortar la misin tras perder parte del sistema de control de vuelo y algunos instrumentos al ser sorprendido por una tormenta de arena. El resto de la formacin hubo de volar entre nubes de polvo en suspensin y los dos de la cabeza incluso se vieron forzados a tomar tierra en el desierto y esperar durante 20 minutos a que mejoraran las condiciones.[editar] Cambio de plan y fracasoMientras se reabastecan de combustible en el desierto, detectaron, un problema hidrulico en otro helicptero. No poda repararse y usarlo era arriesgarse a un fallo completo del sistema de control de vuelo. El coronel a cargo se enfrent a un dilema: el mnimo indispensable para rescatar a los rehenes se haba fijado en seis helicpteros; tena slo cinco. Solicit autorizacin para continuar la misin. Carter orden el abandono de la misin.Aunque en el plan original los RH-53D iban a ser abandonados, se decidi no dejarlos en Desierto Uno. Pero los Hrcules haban gastado mucho combustible despus de permanecer tres horas en funcionamiento. El primero de los RH-53D llegados necesitaba una carga completa de combustible, que haba agotado para llegar hasta el Nimitz. Despus despeg en medio de una nube de arena para virar ligeramente al pasar sobre el ala de uno de los cisternas EC-130. Una pala del rotor principal roz el fuselaje y lo cort causando una gran explosin cuyas llamas envolvieron a las dos aeronaves. Las detonaciones de la municin dificultaron la evacuacin de los supervivientes e impidieron recuperar los cuerpos de los tres muertos en el helicptero y los cinco ms fallecidos en el EC-130. Fueron daados ms helicpteros. Todo el personal embarc en los Hercules y abandonaron los RH-53D, ya que los cisternas no disponan de combustible ni siquiera para incendiarlos. La Fuerza Delta regres en vuelo a Masirah, donde los hombres fueron transferidos a un C-141 StarLifter y a un C-9A. Los aviones volaron entonces a Ramstein en la Repblica Federal de Alemania, despus de repostar en Barin.En total murieron cinco tripulantes de un C-130, y tres marines del RH-53. Otros cuatro soldados sufrieron quemaduras graves. Los cuerpos se abandonaron cuando tuvieron que hacer frente a los iranes armados que aparecieron en Desierto Uno. Los comandos se apiaron en los C-130 restantes para salir apuradamente. Los cadveres de algunos de estos soldados fueron expuestos en las calles de Tehern durante protestas callejeras delante de cmaras de televisin que emitan para todo el mundo. Los aparatos que haban tomado parte de la misin fueron olvidados por los iranes, aunque posteriormente los mostraran a los medios de comunicacin. El secretario de Estado de Carter, dimiti por oponerse a la misin. Despus del fracaso los militantes iranes dispersaron a los rehenes en varios lugares de la capital para imposibilitar otra misin de rescate.Carter apareci en la televisin y ante todo el pas se responsabiliz del fracaso. "Fue mi decisin intentar la misin de rescate", declar, "y fue mi decisin cancelarla cuando surgieron problemas".[editar] Segundo intentoUn segundo intento de rescate fue planificado usando un Hrcules YMC-130 modificado. Equipado con motores a propulsin en su parte delantera y trasera para permitir un aterrizaje y un despegue sumamente cortos, en apenas lo que ocupa un estadio de ftbol. Tres aviones fueron modificados conforme a un programa apresurado y de alto secreto conocido como Deporte Creble. Uno de estos aviones se estrell durante una demostracin en Florida (Base auxiliar 3 de las Fuerzas Areas) el 29 de octubre de 1980 cuando el sistema de aterrizaje (frenaba gracias a los cohetes) fue encendido demasiado pronto causando un aterrizaje brusco que arranc un ala, para incendiarse posteriormente. Por suerte, toda la tripulacin sobrevivi. Pero esto condujo a un abandono del proyecto. Los dos aviones que no fueron probados se devolvieron al ejrcito regular sin los cohetes.[editar] Resolucin de la crisisEn 1980, la muerte del Sah (el 27 de julio) y la invasin de Irn por parte de Iraq en septiembre hizo a Irn ms propenso a la resolucin de la crisis de los rehenes.En EE.UU., Carter perdi en noviembre de 1980 la reeleccin presidencial en beneficio de Ronald Reagan. La mayor parte de los analistas creen que los errores de Carter al intentar solucionar la crisis desempearon un papel importante en su derrota.[4]La Cmara de Representantes estadounidense dirigi un mensaje a Irn instndole a reconsiderar el problema de los rehenes. El Parlamento contest que EE.UU. deba asumir las responsabilidades financieras y econmicas derivadas de las acciones de Mohammad Reza Pahlevi: devolucin de los fondos del Sah, cancelacin de las demandas contra Irn, descongelamiento de los cuantiosos fondos iranes en bancos estadounidenses y la promesa de no intervenir en los asuntos internos iranes. Ronald Reagan, el candidato presidencial republicano, asegur que aceptara tres de esas condiciones y dejara la decisin sobre los fondos a nombre del Sah en manos de los tribunales.Los rehenes fueron enviados a la base area de Frncfort del Meno en la RFA, donde fueron recibidos por el ya ex-presidente Jimmy Carter (como emisario de la administracin Reagan), y desde all tomaron un segundo vuelo a Washington DC, donde recibieron la bienvenida como hroes.[editar] Supuesta participacin de Mahmud Ahmadineyad

Ahmadineyad.Algunos rehenes han reconocido a Mahmud Ahmadineyad -elegido como Presidente de Iran en 2005- como uno de los asaltantes. Ahmadineyad era entonces estudiante universitario en Tehern y miembro de la organizacin estudiantil que planific la toma de rehenes pero, segn su entorno, estaba ms preocupado en atacar a los soviticos que a los estadounidenses. El lder de los estudiantes que irrumpieron el 4 de noviembre de 1979 en la Embajada, asegur que el presidente electo se opuso: "No form parte de nuestro grupo. No tuvo ningn papel en el ataque, y mucho menos en la seguridad".[5]