Crisis de 1898. La Historia de España.

24
(1902-1913)

Transcript of Crisis de 1898. La Historia de España.

Page 1: Crisis de 1898. La Historia de España.

(1902-1913)

Page 2: Crisis de 1898. La Historia de España.

Repercusiones económicas y

políticas

No hubo grandes cambios institucionales ni crisis del Estado y el sistema de la Restauración sobrevivió al “desastre”.Tampoco hubo crisis económica a pesar de la pérdida de los mercados coloniales y de la deuda causada por la guerra debido principalmente a:•La inflación baja •La reducción de la Deuda Pública •El aumento considerable de las inversiones por la repatriación de capitales. En el 98 hubo fundamentalmente una crisis moral e ideológica, que causó un importante impacto psicológico entre la población Por otro lado, los movimientos nacionalistas tuvieron una notable expansión, sobre todo en Cataluña y en el País Vasco, donde la burguesía industrial apostó por el nacionalismo que prometía modernizar la estructura del Estado.

Page 3: Crisis de 1898. La Historia de España.

El regeneracionismo y la Generación del 98:

La crisis del 98 favoreció la aparición de movimientos políticos e intelectuales que propugnaron la modernización de la política española

El prototipo del regeneracionismo es Joaquín Costa, que patrocinó la política de “escuela y despensa”, basada en:•Una profunda renovación económica que pasaba por la tecnificación de la agricultura •Difusión de la educación entre amplias capas de la población •Romper los moldes del turnismo y acabar con el caciquismo

El desastre cohesionó a la Generación del 98, caracterizada por: •Un profundo pesimismo •Una crítica mordaz al atraso de España

La derrota también influyó en la mentalidad militar: •Evolucionó hacia posturas más autoritarias •Retornó a la intervención del ejército en la vida política española

Page 4: Crisis de 1898. La Historia de España.

Joaquín Costa (1846-1911)

Joaquín Costa Martínez (Monzón, Huesca, 14 de septiembre de 1846 – Graus, Huesca, 8 de febrero de 1911) fue un político, jurista, economista e historiador español, el mayor representante del movimiento intelectual decimonónico español conocido como Regeneracionismo, con su conocido lema «Escuela, despensa y siete llaves para el sepulcro del Cid».

Page 5: Crisis de 1898. La Historia de España.

El gobierno de Silvela y Polavieja:

Desgastado y desprestigiado Sagasta tras la derrota, subió al poder el nuevo líder conservador, Silvela, en 1899.

Con él llegan al gobierno figuras al margen de la vieja política, como el general Polavieja y el regionalista catalán Durán y Bas

El gobierno inició una política reformista: •Proyecto de descentralización administrativa que motivó la dimisión de Durán por considerarla insuficiente •Aumento de la presión fiscal, que provocó una huelga de contribuyentes y cuyo fracaso motivó la dimisión de Polavieja, por no disponer de presupuesto para acometer las reformas militares

En 1901, la regente entrega el poder a los liberales, sin que el regeneracionismo de Silvela hubiera ido más allá de la pura retórica. El espíritu de regeneración había durado escasamente un año, y las viejas prácticas del turno de partidos volvieron a aparecer.

Page 6: Crisis de 1898. La Historia de España.

Francisco Silvela y de Le Vielleuze (1843-1905)

Francisco Silvela y de Le Vielleuze(Madrid, 15 de diciembre de 1843 - †Madrid, 29 de mayo de 1905) fue unhistoriador, abogado y políticoespañol, fue Presidente del Consejode Ministros de España durante laregencia de María Cristina deHabsburgo-Lorena y durante elreinado de Alfonso XIII.También fue ministro deGobernación, de Gracia y Justicia,de Estado y de Marina entre 1879 y1900.

Page 7: Crisis de 1898. La Historia de España.

Camilo García de Polavieja y del Castillo (1838-1914)

Camilo García de Polavieja y del CastilloNacido en Madrid el 13 de julio de1838, sentó plaza como soldado voluntarioen 1858, y obtuvo todos sus ascensos encampaña hasta el grado debrigadier, logrado en 1876, Teniente generalen Cuba en 1880, al año siguiente pasó almando de la Capitanía General deAndalucía, y en 1888 a la de Puerto Rico. En1890-1892 fue gobernador y capitángeneral en Cuba, y ocupó idéntico cargo enFilipinas en 1896-1897. Polavieja participócomo ministro de la Guerra en el gobiernoSilvela de marzo de 1899, pero hubo dedimitir el 30 de septiembre ante los recortespresupuestarios impuestos al Ejército por elministro de Hacienda, FernándezVillaverde.

Page 8: Crisis de 1898. La Historia de España.

(1902-1931)

Page 9: Crisis de 1898. La Historia de España.

Alfonso XIII (1886-1941)

Alfonso XIII de Borbón (Madrid, 17 de mayo de 1886 – Roma, 28 defebrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta laproclamación de la II República el 14 de abril de 1931. Asumió el podera los 16 años de edad, el 17 de mayo de 1902. Durante su reinado, laEspaña aturdida por el Desastre del 98 experimentó un inmensoprogreso económico, social y culturalSin embargo, España sufría cuatro problemas de suma importanciaque darían al traste con la Monarquía liberal: la falta de una verdaderarepresentatividad política de amplios grupos sociales; la pésimasituación de las clases populares, en especial las campesinas; losproblemas derivados de la Guerra del Rif; y el nacionalismocatalán, espoleado por la poderosa burguesía barcelonesa. Estaturbulencia política y social impidió que los partidos turnistas lograranimplantar una verdadera democracia liberal, lo que condujo alestablecimiento de la Dictadura de Primo de Rivera, aceptada por elmonarca. Con el fracaso político de ésta, el monarca impulsó unavuelta a la normalidad democrática con intención de regenerar elrégimen. No obstante, fue abandonado por toda la clase política, quese sintió traicionada por el apoyo del rey a la Dictadura de Primo deRivera.

Page 10: Crisis de 1898. La Historia de España.

En 1902, Alfonso XIII, tras alcanzar la mayoría de edad legal(los 16 años) llega al trono, y se inicia la segunda etapa de laRestauración, en la que se intentó la modernización del sistemapolítico. Sin embargo, el miedo a aceptar los riesgos de unaverdadera participación democrática mantuvo el turno dinástico,que hizo imposible una reforma en profundidad del sistema ,imposibilitando así la democratización real del régimen y esteentró en su quiebra definitiva.

El nuevo siglo coincidió con una crisis de liderazgo dentro de lospartidos dinásticos al no existir un jefe de partido capaz deaglutinar a las distintas tendencias. Con Antonio Maura(conservador) y José Canalejas (liberal), llegó al gobierno unageneración de políticos influida por el regeneracionismo, queimpulsó los más importantes proyectos de reforma desde elinterior del sistema.

Page 11: Crisis de 1898. La Historia de España.

En el ámbito conservador, la sustitución de Cánovas provocó problemas y enfrentamientos hasta la elección como jefe de partido de Antonio Maura en 1903, que inició el llamado "gobierno corto", entre 1903 y 1905.

En las filas liberales, al no haber unanimidad en cuanto al sucesor de Sagasta, se optó por la rotación entre diferentes líderes y, entre 1905 y 1907, se sucedieron en el gobierno veteranos políticos como Montero Ríos o Moret. Durante este periodo de gobiernos liberales, a raíz del descontento por las frecuentes críticas que vertía la prensa con motivo de la derrota del 98, tuvo lugar el enfrentamiento entre el ejército y la prensa catalanista a raíz de la publicación en "Cu-Cut" (1905) de un chiste que se consideró ofensivo. Un grupo de militares asaltó la redacción de este periódico, hecho que, además de quedar impune, tuvo como consecuencia la promulgación de la Ley de Jurisdicciones (1906) por la cual quedaban bajo jurisdicción militar las ofensas a la unidad de la patria, al ejército y a la bandera.

Page 12: Crisis de 1898. La Historia de España.

Antonio Maura y Montaner(1853-1925)

Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 2 de mayo de 1853 - † Torrelodones, Madrid, 13 de diciembre de 1925) fue un estadista y escritor español, fue cinco veces Presidente del Consejo de Ministros de España.

Page 13: Crisis de 1898. La Historia de España.

El nuevo gobierno presidido por Antonio Maura entre 1907 y 1909 (el llamado"gobierno largo") protagonizó el mayor intento reformista impulsado por losconservadores. Maura proyectó lo que él mismo denominó la "revolución desdearriba", es decir, la regeneración del sistema a partir de la formación de unanueva clase política que tuviese el apoyo social de las llamadas "masasneutras", indiferentes hasta entonces a la participación política. Con su ayudapretendía configurar un Estado fuerte, capaz de gobernar de forma eficaz y deconseguir tanto desbancar a la vieja casta caciquil como impedir que las clasespopulares adquiriesen excesivo protagonismo. Maura también se esforzó porintegrar en el proyecto reformista al catalanismo a partir de la concesión de unamayor autonomía a Ayuntamientos y Diputaciones, y del reconocimiento de lasregiones (Proyecto de Reforma de la Administración Local).

En relación con la economía se tomaron algunas medidasintervencionistas, se promulgó la Ley de Protección Industrial y se fomentaron laindustria naval y las comunicaciones marítimas. En el ámbito político se llevó acabo una reforma electoral (Ley electoral de 1907), que no consiguió ni acabarcon la corrupción ni democratizar el sistema político pero que hizo más difícil elfraude electoral. También se dio un cierto impulso a la política social (creacióndel Instituto Nacional de Previsión y Ley del descanso dominical) y se exigió unamayor independencia del poder ejecutivo frente a la Corona.

Page 14: Crisis de 1898. La Historia de España.

El Instituto Nacional de Previsión

El Instituto Nacional de Previsión (NIP) (España) creado por Antonio Maura y promulgado por Alfonso XIII por la Ley del 27 de febrero de 1908.Fue la institución encargada de la seguridad social española. Inicialmente encargado del sistema de libre contratación de pensiones obreras, asume posteriormente la administración del Seguro Obligatorio del Retiro Obrero (1919), Subsidio de Maternidad (1923), Seguro Obligatorio de Maternidad (1929), ampliación del los beneficios de la ley de accidentes del trabajo a los trabajadores agrícolas (1931), obligaciones de la Ley de Accidentes de Trabajo en la Industria (1932) y el Seguro Obligatorio de Enfermedad (1942), implantado el 1 de Septiembre de 1944.Se extinguió en 1978 con la publicación del Real Decreto Ley 36/1978, de 16 de noviembre de 1978

Page 15: Crisis de 1898. La Historia de España.
Page 16: Crisis de 1898. La Historia de España.

Después del desastre del 98 y de la pérdida de los últimos territorios coloniales, la actuación exterior española se orientó hacia el norte de África, en un momento en que las potencias imperialistas de entonces (Gran Bretaña, Francia, Alemania...) estaban concluyendo el reparto colonial del continente africano.

Después de un primer momento de retraimiento de su política colonial, a partir de 1906, España inició su penetración en el norte de África. La conferencia de Algeciras (1906) y el posterior Tratado Hispano-francés (1912) supusieron su entrada en el reparto de zonas de influencia entre los países europeos. Bajo la influjo de Gran Bretaña, que deseaba limitar la presencia francesa en el norte de África, se estableció un protectorado franco-español en Marruecos. A España se le concedió una franja en el norte, el Rif, y un enclave en la costa atlántica (Ifni y Río de Oro). La penetración española en esta zona se vio estimulada tanto por intereses económicos (mineros, inversiones en ferrocarriles, obras públicas, etc.) como por la voluntad política de restaurar el prestigio del ejército, tesis defendida por los militares "africanistas" que pretendían convertir a España en una nueva potencia colonial.

Page 17: Crisis de 1898. La Historia de España.

Causas de la Semana Trágica de Barcelona

Sin embargo, la presencia española en esta área estuvo contestada por las tribus beréberes. Los continuos ataques de los rifeños obligaron a mantener una fuerte presencia militar española, que se intensificó a partir de 1909, cuando en unas operaciones militares destinadas a asegurar la plaza de Melilla, los rifeños infligieron una importante derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo, ocasionando numerosas bajas. Se decidió entonces incrementar el número de soldados españoles en el Rif para evitar la caída de Melilla, para lo cual el gobierno decidió el envío de tropas integradas por reservistas, muchos de ellos casados. Si la guerra de Marruecos ya era impopular, como lo era el sistema de reclutamiento de quintas, el envío de este contingente de fuerzas reservistas, que debía embarcar en el puerto de Barcelona, fue la chispa que provocó un importante movimiento de protesta popular, apoyado por los anarquistas, los socialistas y los republicanos.

Page 18: Crisis de 1898. La Historia de España.

La movilización popular contra la guerra se inició en el puerto de Barcelona el día 18 de julio, mientras tenía lugar la salida de tropas hacia Marruecos. La revuelta se prolongó durante una semana, dando lugar a un movimiento que adquirió un fuerte componente antimilitarista y de rechazo a la hegemonía social y cultural de la Iglesia. El día 24 se constituyó un comité de huelga, con la participación de republicanos, socialistas y anarquistas, que hizo un llamamiento a la huelga general para el día 26.

Pero la iniciativa popular desbordó a los propios convocantes de la huelga y ésta acabó siendo un estallido espontáneo de todas las tensiones sociales acumuladas a lo largo de décadas. Los incidentes en la calle se multiplicaron, se levantaron barricadas, se produjeron enfrentamientos con las fuerzas del orden público y, finalmente, explotó un fuerte sentimiento anticlerical que desembocó en el ataque e incendio de más de 80 establecimientos religiosos.

Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones. Hubo heridos y muertos, con lo que el movimiento insurreccional se radicalizó y derivó hacia la actuación incontrolada de grupos que actuaban sin dirección ni coordinación. A mediados de la semana, el ejército puso fin a la revuelta, y el 2 de agosto la ciudad retornó a la normalidad.

Page 19: Crisis de 1898. La Historia de España.

La represión

La represión posterior fue muy dura y numerosos anarquistas y radicales fueron responsabilizados, sin demasiada razón, de los hechos. Centenares de personas fueron detenidas, se celebraron 216 consejos de guerra que afectaron a más de 1.700 personas y se dictaron 17 condenas a muerte, de las cuales sólo se ejecutaron 5. Entre ellas, la de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista e impulsor de la Escuela Moderna, que, sin haber participado directamente en los hechos, fue acusado de ser su inspirador ideológico.

Page 20: Crisis de 1898. La Historia de España.

La fuerte represión que siguió a la Semana Trágica levantó una oleada de protestas e indignación en toda Europa a consecuencia de su virulencia y arbitrariedad. El gobierno conservador de Maura hubo de enfrentarse a duras críticas y los liberales y republicanos se unieron para exigir su dimisión. La oposición a Maura permitió la constitución de un bloque de izquierdas que, apoyado por las campañas internacionales de denuncia de la represión y bajo la formula común "¡Maura no!", consiguió de Alfonso XIII la disolución de las Cortes y el traspaso del gobierno a los liberales.

El impacto de la Semana Trágica tuvo también sus repercusiones dentro del movimiento catalanista. Las fuerzas de izquierda acusaron a la Lliga Regionalista y a la burguesía de haber apoyado la represión gubernamental de los sectores republicanos y obreristas. De esta confrontación, empezó a tomar cuerpo un nacionalismo republicano y de izquierdas que tuvo su concreción en la fundación de la Unión Federal Nacionalista Republicana (1910). También contribuyó al acercamiento de las fuerzas de izquierdas y en concreto a la creación de la Conjunción Republicano-Socialista, así como al nacimiento del Partido Reformista de Melquíades Álvarez (1912). Finalmente, el ambiguo papel jugado por los republicanos lerrouxistas acentuó el desencanto de muchos obreros respecto del republicanismo, y éstos pasaron entonces a engrosar las filas del anarco-sindicalismo

Page 21: Crisis de 1898. La Historia de España.

Tras su elección como jefe del partido en 1900, José Canalejas formó un nuevo gobierno en 1910. Su programa se proponía, una vez más, la modernización de la vida política, intentando atraerse a ciertos sectores populares a partir de un mayor reformismo social y de limitar el poder de la Iglesia. Se consideraba oportuno cambiar el procedimiento de la financiación de la Iglesia y profundizar en la separación de la Iglesia y el Estado. La negativa de la Santa Sede a cualquier proceso de reforma comportó la promulgación de la Ley del Candado (1910), que intentaba poner coto a la preponderancia de las órdenes religiosas en España y limitaba el establecimiento de otras nuevas.

La política social del gobierno tuvo como uno de los elementos básicos la sustitución del impuesto de consumos por un impuesto progresivo sobre las rentas urbanas, lo cual trajo consigo la protesta de las clases acomodadas. También se reformó la Ley del reclutamiento, que pasaba a ser obligatorio en tiempos de guerra, y se suprimió la redención en metálico. Finalmente, se promulgaron una serie de leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales, como la normativa sobre el trabajo de la mujer o sobre los contratos laborales.

Canalejas continuó la política de acercamiento a los catalanistas, convencido de que su incorporación al sistema ayudaría a afianzar su estabilidad. Así, el gobierno liberal elaboró la Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de la unión de las Diputaciones y que fue aprobada en 1914, ya bajo el gobierno del conservador Dato. El asesinato de Canalejas, a finales de 1912, escindió nuevamente al partido liberal en facciones que obedecían a sus respectivos líderes (García Prieto, Santiago Alba, el conde de Romanones...).

Page 22: Crisis de 1898. La Historia de España.

José Canalejas Méndez (1854-1912)

José Canalejas Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 -Madrid, 12 de noviembre de 1912) fue un abogado y político regeneracionista y liberal progresista español.Fue ministro de Fomento, de Gracia y Justicia, de Hacienda y ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y Presidente del Consejo de Ministros y nuevamente ministro de Fomento y ministro de Gracia y Justicia durante el reinado de Alfonso XIII. Fue elegido Presidente del Congreso de los Diputados de España durante la Legislatura de 1906-1907.

Page 23: Crisis de 1898. La Historia de España.

El sentimiento de no haber sabido aprovechar lacrisis del 98 para poner fin a la hegemonía de lospartidos dinásticos colocó a las fuerzas de la oposiciónante la necesidad de renovar profundamente tantosus idearios y sus formas organizativas como suspropios dirigentes. Del mismo modo que los partidosdel turno pretendieron movilizar a la opinión públicapara reformar desde dentro el sistema de laRestauración, los partidos de la oposiciónpretendieron movilizarla desde fuera para desbancardefinitivamente a los partidos del turno.

Page 24: Crisis de 1898. La Historia de España.