Crisis Convulsivas Diagnostico y Tratamiento
Embed Size (px)
Transcript of Crisis Convulsivas Diagnostico y Tratamiento

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CRISIS CONVULSIVAS DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
MARTÍNEZ C. RAYMUNDO

CRISIS CONVULSIVAS
• Alteración involuntaria, transitoria del estado de conciencia, que se producen por una descarga hipersincrónica o paroxística de un grupo de neuronas, hiperexcitables. Manifestadas por fenómenos psíquicos, autonómicos o sensoriales.

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CRISIS EPILÉPTICAS
• Resultado clínico de una descarga brusca, anormal, por su intensidad e hipersincronía de un agregado neuronal del Cerebro.

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CONSIDERACIONES• No toda descarga paroxística del Cerebro aunque sea detectable por el
EEG, es una Crisis epiléptica, sino tiene traducción clínica
• Disfunciones cerebrales paroxísticas cerebrales, cuya base no sea una descarga neuronal hipersincrónica, sino de otro tipo, (depresión funcional isquémica, anoxia), no se deben considerar crisis epilépticas, aunque produzcan manifestaciones, clínicas
• Las descargas de otros agregados neuronales fuera de la Corteza Cerebral, (Tronco y Médula) dan manifestaciones clínicas, como Neuralgias, Vértigo, Mioclonías, Ataxia, Espasmos musculares, no son crisis epilépticas, aunque respondan a los mismos fármacos

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CARACTERISTICAS• BRUSCAS Y
BREVES• Motoras• Sensitivas• Vegetativas• Psíquicas
• Con o sin Disminución de la conciencia
• Dependen del área cerebral donde se originan

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
DEFINICIONES
• CRISIS PROVOCADA• Aparece de manera
inmediata por agresión aguda del Cerebro (Ictus, Traumatismo, Anoxia, Encefalitis, Disturbio tóxico-metabólico agudo)

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
• CRISIS PRECIPITADA• Sucede por intervención
de un factor inespecífico (privación del sueño, estrés, abuso del alcohol) en una persona con a sin crisis espontáneas previas

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
• CRISIS REFLEJA• La que sigue a un
estímulo sensitivo o sensorial

E P I L E P S I A
J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
EPILEPSIA
• Resultado clínico de una descarga brusca, anormal, por su intensidad e hipersincronía de un agregado neuronal del Cerebro
• OMS e ILAE, consideran necesarios al menos 2 o más crisis espontáneas

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
EPIDEMIOLOGÍA• 3er trastorno más frecuente, después del Ictus y las
demencias• Afecta al 0.5 al 1.5% de la población• 2 al 3% de la población, ha sufrido una crisis epiléptica en
su vida• Estadísticas subestimadas, por la dificultad en el
diagnóstico, y ocultación por estigmas sociales

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
EPIDEMIOLOGIA

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier en 1 millón de Habitantes
Necesidad de atención medica
Total
Ocasional 65%
Regular 30%
Centros especializados 5%
Gravedad de la crisis Total
Más de una crisis a la semana
15%
Entre 1 a la semana y al mes
25%
Entre 1 al mes y al año
60%
CASOS INCIDENTES Total
Crisis febriles 500
Crisis únicas 200
Epilepsia 800CASOS PREVALENTES Total
Epilepsia en actividad 5000
Epilepsia en remisión l5000
Tipo de crisis Total
Focales 15%
Focales secundariamente generalizadas
60%
Generalizadas tónico clónicas
20%
Generalizadas 5%

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
ETIOLOGÍA
IDIOPATICA
CRIPTOGÉNICA
SINTOMÁTICA
• No tiene causa conocida, la influencia genética es mayor
• Probablemente sintomática, se le supone un origen lesional, adquirido, no se le puede tipificar con seguridad
• Antecedente etiológico demostrado

PRINCIPALES CAUSAS DE LAS EPILEPSIAS
HEREDITARIAS ADQUIRIDAS
Genéticamente determinadas Traumatismos
Lesiones postquirúrgicas
CONGÉNITAS (HEREDITARIAS O ADQUIRIDAS Lesiones postinfecciones
Displasias o disgenesias cerebrales Infarto y hemorragias cerebrales
Algunos tumores cerebrales Tumores
Lesiones intraútero Esclerosis del Hipocampo
Malformaciones vasculares Tóxicos
Síndromes neurocutáneos Enfermedades degenerativas
Anomalías cromosómicas Enfermedades metabólicas adquiridas
Trastornos congénitos del metabolismo
Miopatías congénitas tipo Fukuyama
Epilépsias mioclónicas
J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
FISIOLOGÍA

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
Cambio de Despolarización
Paroxística
Desequilibrio entre mecanismos
exitadores e inhibidores
Sincronización de muchos PDS,
produce paroxismos
irritativos, con manifestaciones
clínicas

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
Propagación por circuitos locales
Siguiendo vías anatómicas de
conexión intra e interhemisféricas
Proyecciones subcorticales

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CLINICA• SINTOMAS PRODRÓMICOS
• Sensaciones inespecíficas, como cambios de humor, irritabilidad, trastornos del sueño, del apetito, comportamiento.
• Horas o días antes de la crisis
• AURA EPILÉPTICA
• Inmediatamente previa a la crisis, sensaciones epigástricas, psíquicas como miedo, angustia, malestar indefinible, nerviosismo

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CRISIS EPILEPTIC
AS
GENERALIZADAS

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CRISIS EPILEPTICAS GENERALIZADAS
• Síntomas dependen de la disfunción de ambos hemisferios cerebrales
• Pérdida de consciencia desde el primer ataque
• Descarga en el EEG difusa y simétrica en ambos hemisferios
• Manifestaciones motoras, afectan a las 4 extremidades

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
MIOCLONÍAS (CLONÍAS) EPILÉPTICAS
• Sacudidas breves, con flexión de las 4 extremidades, en EMG duran entre 20 y l20min

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
TÓNICAS
• Espasmo muscular prolongado, se va acentuando y extendiendo por el tronco y extremidades, los brazos se flexionan y las piernas y el tronco se extienden

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
TÓNICO-CLÓNICAS• Contracción tónica en
flexión o extensión de las 4 extremidades, fase tónica, se emite un grito por espasmo laríngeo (l0-30s), fase clónica, sacudidas breves, y después violentas y muy amplias

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
ATONICAS• Pérdida del estado
postural, limitada a la cabeza, flexión de las piernas o total, que provoca la caída del enfermo, duran entre 10 segundos y muy raro, 1 minuto

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
AUSENCIAS TÍPICAS• Pérdida del estado de
consciencia, sin pérdida del tono postural, duran 10s, ó 1min, con mirada fija, cara inexpresiva ó párpados semicerrados

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
AUSENCIAS ATIPICAS
• Pérdida brusca del estado de consciencia, pueden ser muy prolongadas, o asociarse a mioclonías

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
CRISIS EPILÉPTICAS
FOCALES

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
SINTOMAS Y SIGNOS VEGETATIVOS
• Cambios del color de piel, aumento de la TA, Taquicardia, bradicardia, piloerección, dilatación pupilar

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
SINTOMAS SENSITIVOS
• Hormigueos, quemazón, dolor, síntomas más elaborados de deformación, desaparición del hemicuerpo afectado

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
SINTOMAS VISUALES SIMPLES
• Chispas, luces, colores en el hemicampo contralateral, poliopsias, polinopsias, metamorfopsias

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
SINTOMAS Y SIGNOS MOTORES
• Localizadas o extenderse al hemicuerpo, “marcha Jacksoniana”

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
OTROS SINTOMAS
• ALUCINACIONES
• SINTOMAS PSIQUICOS
• AUTOMATISMOS

• RECIEN NACIDOS• Convulsiones Neonatales Familiares benignas
• > hombres• 2º y 4º día de la vida• Crisis tónico, clónicas u oculares• Desaparecen espontáneamente en 6 semanas• Autosómico Dominante
SÍNDROMES EPILEPTICOS POR EDADES

• Convulsiones Neonatales Idiopáticas Benignas
• “Convulsiones del 5º día”• Periodo de duración de 20 horas• Etiologia desconocida• No requieren tratamiento
SÍNDROMES EPILEPTICOS POR EDADES

• Epilepsias Neonatales graves con patrón EG paroxismo-supresión
• Primeros días de vida• Mortalidad del 50%• Sobrevivientes evolucionan en la mayoría de las
ocasiones a síndrome de West o a una epilepsia multifocal

SINDROME DE WEST
• EPILEPSIA DEL LACTANTE YPREESCOLAR– Síndrome de West
• Espasmos clínicos (flexión- extensión del tronco y extremidades, 1-10 min seguidos)
• Retraso mental• EEG con hipsarritmias• TRATAMIENTO:
– Valproato 200 mg/Kg/día– Topiramato25mg/Kg/día

SÍNDROME DE WEST

SÍNDROME DE WEST

SINDROME DE DRAVET• Síndrome de Dravet
(epilepsia mioclónica grave de la infancia)
• Fase febril entre los 2-10 meses
• Fase catastrófica los 2 y 3 años de edad
• Fase de deterioro neuropsicológico – retraso mental

SINDROME DE LENNOX-GASTAUT
– Síndrome de Lennox-Gastaut
• Aparece entre 1 – 7 años de edad• Crisis de todo tipo durante el sueño• EEG intercrítico con lentitud de la
actividad basal, interrumpida por grupos generalizados con punta-onda lenta
• Retraso mental• TRATAMIENTO:
– Valproato, Lamotrigina, Topiramato

SINDROME LENNOX-GASTAUT

SÍNDROME DE LANDAU – KLEFFNER
• Síndrome de Landau – Kleffner• Afasia epiléptica
adquirida• 2- 6 años• Pérdida total del lenguaje• EEG punta-onda continua,
durante > del 80% de sueño REM
• La > grave de las epilepsias rolándicas
• Pronóstico malo• TRATAMIENTO
• Valproato + etosuximida

SINDROME LANDAU-KLEFNER

• ESCOLARES Y ADOLESCENTES• Epilepsia mioclónica juvenil
• Epilepsia generalizada mas frecuente• 7-26 años• > mujeres• Mioclonías espontáneas, breves e involuntarias• > frecuente tras deprivación de sueño, ingestión de alcohol y
estrés

CRISIS CONVULSIVAS
• STATUS EPILEPTICO
• Convulsión clínica o eléctrica que dure al menos 30 minutos, o una serie de convulsiones sin completa recuperación en el mismo periodo de tiempo
• Ocurre con mayor frecuencia en < 5 años

CRISIS CONVULSIVAS
• STATUS EPILÉPTICO
• Convulsión > 30 minutos:• Hipoxia• Acidosis• Edema cerebral• Daño estructural
Hipotensióndepresión respiratoria MUERTE

CRISIS CONVULSIVAS
• STATUS EPILÉPTICOS
• Convulsivo• Tónico – clónicas
• No convulsivo• Alteraciones del estado mental• Se manifiesta como estupor

• STATUS EPILEPTICO
• CAUSAS MAS COMUNES• Infecciones SNC• Alteraciones metabólicas
• Tumores• TCE• EVC
NIÑOS
ADULTOS

Status no convulsivo

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier

J.J. Zarranz. Neurología. 4ta Edición, 2007. Elsevier
• Las múltiples causas de la Epilepsia, sólo reflejan la ignorancia sobre ésta……
………………J.J.Zarranz
Gracias…