crisis 30

download crisis 30

If you can't read please download the document

description

trabajo

Transcript of crisis 30

PlanificacinNombre: Portada AnahCurso: Historia del ArteAo: 2Turno: tardeEscuela: ESB N321

Ttulo: Historia Argentina

Tema: Argentina: dcada del '30

Fundamentacin: La propuesta esta orientada a los alumnos de segundo ao, buscando en ellos lograr un conocimiento y comprensin de la importancia del arte.La definicin de arte establece que el mismo es una disciplina o actividad, pero en un sentido ms amplio del concepto, decimos que el talento habilidad que se requiere para ejercerlo est siempre situada en un contexto literario, musical, visual, o de puesta en escena. El arte involucra tanto a las personas que lo practican como a quienes lo observan; la experiencia que vivimos a travs del mismo puede ser del tipo intelectual, emocional, esttico o bien una mezcla de todos ellos.

Objetivos:Analizar el impacto de la crisis de 1929 en Argentina, y su relacin con el contexto mundial. Establecer las consecuencias producto de la crisis y reconocer dichas en la obras obras artsticas de la poca. Relacionar estilos de manifestacin social.

Contenidos:La restauracin conservadora.La crisis de 1930. La legalidad en la Dcada Infame.

Actividades: Desocupados Berni Antonio BERNI, Antonio. Desocupados, 1934. Coleccin Privada.

Tipo de Obra: Pintura. Nombre completo: DesocupadosAutor: Berni AntonioFecha: 1934Localizacin: Coleccin privadaEstilo: Tempera sobre arpillera 218 x 310 cm.

Manifestacin Berni Antonio

BERNI Antonio. Manifestacin, 1934. Coleccin privada.

Tipo de Obra: Pintura. Nombre completo: ManifestacinAutor: Berni AntonioFecha: 1934Localizacin: Coleccin privadaEstilo: leo sobre arpillera. 182 x 247,5cm.

En 1929 se inici una gran crisis en el sistema capitalista mundial. En Argentina se paraliz la actividad econmica y extendi la desocupacin. El gobierno aplic una serie de medidas para paliar la crisis, pero por aos la sociedad sufri graves consecuencias. Es a partir de 1934 que aflora en Berni el rol del artista como hombre de su tiempo y como actor social, la relacin entre arte y poltica pasa a ser central. Sus cuadros buscarn reflejar la realidad de su sociedad, reflexionarn sobre ella e intentarn transformar el mundo marginal de los trabajadores.
Retorna a la Argentina en 1930, y previo un breve trabajo en pinturas y collages surrealistas, a partir de 1932 su obra se ver marcada por un realismo crtico y comenzar a manifestar sus preocupaciones sociales. En 1933 toma contacto con Siqueiros, exponente del muralismo mexicano y del concepto del mural como forma de acercar el arte a la comunidad.Desde entonces trabaja en obras de gran tamao (a falta de murales), que tratan a escala monumental los conflictos de las clases populares. En 1934 pinta sobre arpillera y con tempera Desocupados y Manifestacin, entre otras obras que recrean escenas de la vida en las ciudades y de la situacin de los trabajadores luego de la crisis de 1929. Tambin se ocup de la vida en el campo, ejemplo de esto lo constituye la obra Chacareros de 1936.

A partir de la lectura e interpretacin de la imagen responde:Realiza una breve biografa de Antonio Berni.

Con tus palabras explica que trato de representar en las dos obras Tienen algo que ver con lo que vivi en su poca? A que nos referimos cuando hablamos de hombre de su tiempo y actor social?

Observa atentamente las expresiones de cada uno de los personajes representados en las obras. Que sensacin te transmite la obra?

Relaciona las obras de Berni con el pintos mexicano David Alfaro Siqueiros. Describa en un breve prrafo el porque del uso de los murales.

Investiga los distintos tipos de manifestacin llevados a cabo por la sociedad, desde 1929 hasta la actualidad.

Escucha la siguiente cancin y analizar su lectura:Al mundo le falta un tornillo De Jos Mara Aguilar y Enrique Cadcano

Todo el mundo est en la estufa,
Triste, amargao y sin garufa,
neurastnico y cortao...
Se acabaron los robustos,
si hasta yo, que daba gusto,
cuatro kilos he bajao!
Hoy no hay guita ni de asalto
y el puchero est tan alto
que hay que usar el trampoln.
Si habr crisis, bronca y hambre,
que el que compra diez de fiambre
hoy se morfa hasta el pioln.

Hoy se vive de prepo
y se duerme apurao.
Y la chiva hasta a Cristo
se la han afeitao...
Hoy se lleva a empear
al amigo ms fiel,
nadie invita a morfar...
todo el mundo en el riel.
Al mundo le falta un tornillo
que venga un mecnico...
Pa' qu, che viejo?
Pa' ver si lo puede arreglar.

Que sucede?...mama ma!Se cay la estanterao San Pedro abri el portn. La creacin anda a las pias y de pura arrebatiaapoliya sin colchn.El ladrn es hoy docentea la fuerza se ha hecho gente,va no encuentra a quin robar.Y el honrao se ha vuelto chorroporque en su fiebre de ahorrol se afana por guardar.Al mundo le falta un tornilloque venga un mecnico p ver si lo puede arreglar.

Investiga sobre la vida de Enrique Cadcamo.

El estribillo de la cancin dice que venga un mecnico p ver si lo puede arreglar. Que tiene que arreglar? Que situacin esta afrontando la sociedad Argentina? Relacione su respuesta con las imgenes presentadas en la actividad anterior.

Para el protagonista cul seria la solucin a la crisis?

Duracin:Dos mdulos de 40 minutos.

Evaluacin: Se evaluar pensamiento reflexivo, participacin en clase. Entrega de trabajo en tiempo y forma.

Biliografa:ENCICLOPEDIA AUTODIDCTICA. rea del saber,historia universal, Club Cultural S.A. Buenos Aires, 2001.EGGERS-BRASS, Teresa. Historia III, La formacin de los estados nacionales en Amrica Latina, en el contexto mundial, del siglo XIX. 1A de.- Editorial Maipue, Buenos Aires, 2010.Paginas Web: http://www.malba.org.ar/web/home.php