Criminologia Sevilla Royo Tomas Apuntes de Criminologia Criminalistica E Investigacion Forense

139

Transcript of Criminologia Sevilla Royo Tomas Apuntes de Criminologia Criminalistica E Investigacion Forense

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 1

PROLOGO.

CRIMINOLOGIA, CRIMEN, MUERTE YMEDICINA LEGAL. -

Antes de que el lector profundice enel contenido de esta recopilación de apuntesde mis estudios, me gustaría dar un somerorepaso a lo que es en sí la profesión deCriminólogo y su relación con el crimen, lamuerte y por supuesto la medicina legal -forense, que es obviamente de lo que tratael contenido de este dossier. Partiendo de la teoría de que el serhumano nace con una predisposición parael bien y para el mal, por lo tanto para elcrimen, la corriente del positivismo significóla aplicación científica de la Criminología. Creen los positivistas que el delin-cuente nace ya con una serie de alteracio-nes congénitas, que evolucionan posterior-mente de distinta forma.

LOMBROSO, al que se considera elpadre del Positivismo, supuso un hito en elpasado con su obra "EL HOMBRE CRIMI-NAL" o el "criminal nato". Este investiga-dor efectuó un análisis antropológico a ungrupo de delincuentes condenados a muer-te, encontrando en ellos determinadas mal-formaciones craneales, que fueron compa-radas con seres primitivos, estableciendouna conexión directa entre dichas malfor-maciones craneales y determinados tipos deuna desviada personalidad.En el siglo XIX, la Escuela de Lyón, depensamiento positivista, con el ProfesorPasteur como cabeza visible, considerabaal delincuente como un ser inofensivo, aligual que los microbios, que si encuentranun campo de cultivo o entorno adecuado,hace germinar al criminal, convirtiéndose lapredisposición primaria, en una actitud co-mo delincuente. Las Tesis de Lombroso y de los quele siguieron, se fueron apagando con losnuevos descubrimientos de las cienciasmédicas y hoy son nada más que un re-cuerdo histórico. Pero siguiendo la cronolo-gía histórica de la Criminología, hay quemanifestar que en pleno siglo XX nacieronlas teorías derivadas de las investigacionesantropológicas de la Escuela Positivista, quepretenden demostrar la relación entre diver-sos factores y la criminalidad; la Biotipolo-gía pretendería efectuar esas mismas co-nexiones, pero tratando de establecer corre-laciones entre las características físicas delos individuos y los tipos psíquicos o losrasgos psicológicos.

Estudios realizados en EstadosUnidos, por Sheldom, utilizando datos quele proporcionó la Embriología, elaboraronuna serie de rasgos corporales que preten-den relacionar las características psíquicaso temperamentales. Se basa en el estudiode una de las primeras células embriona-rias, el blastodermo, que se presenta entres capas, dando lugar a tres tipos de suje-tos:

1. ENDOMORFOS.- Serían aquellos quetienen más desarrollada la primera capao Endodermo, que evidencian una es-tructura somática o corporal débil y lasavísceras muy desarrolladas, con ten-dencia a la gordura y a las formas re-dondeadas. Los rasgos temperamenta-les específicos muestran un carácteramable, extrovertido, sociable, cómo-do...

2. MESOMORFOS.- Aquellos que tienenmás desarrollada la segunda capa oMesodermo, son personas fuertes, conpeso específico elevado, resistentes. Sutipo psíquico es agresivo, enérgico,osado, valiente, inestable y ambicioso.

3. ECTOMORFOS.- Aquellos con la terce-ra capa más desarrollada o Ectodermo,son personas con el cuerpo alargado,con extremidades delgadas y afiladas,finas y poco resistentes. Su tipo psíqui-co es introvertido, hipersensible, intelec-tual, desordenado y con tendencia a ladepresión.Sheldom llega a la conclusión de que el

grupo de los mesomórficos hay un predomi-nio de criminales, debido a su gran muscu-latura y temperamento agresivo; presentan-do cierta tendencia a verse involucrado endelitos pasionales.

La Endocrinología ha tratado de re-conducir el comportamiento humano generaly el criminal en particular a procesos hor-monales, de tal forma que cuando aparecendeterminadas disfunciones anormales sepueden producir cambios temperamentalesdebido a la conexión que existe el SistemaHormonal y el Sistema Neurovegetativo,responsables de la vida instintivo-afectiva,habiéndose hecho importantes investigacio-nes centradas en el estudio de las glándu-las: La Tiroides y las Gónadas o Glándu-las Sexuales.

La Tiroides segrega la Hormona Tiroxi-na (Acelerador Biológico) que activa o esti-mula los diferentes sistemas (nervioso, cir-culatorio, respiratorio, etc...) de ahí quecuando surgen disfunciones de esta glándu-la, como el Hipertiroidismo, se produzcan

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 2

cambios físicos y psíquicos (taquicardia,perdida de peso, excitación, agresividad...).En muchos delincuentes violentos se hadetectado Hipertiroidismo.

Las glándulas sexuales son las respon-sables de la elaboración de una serie dehormonas, en concreto en el hombre, lostestículos producen Testosterona (acele-rador biológico), con efectos estimulantes, yen la mujer los ovarios producen Proges-terona, de efectos tranquilizantes.

En los últimos años, en el marco de ladelincuencia agresiva y sexual, se ha des-arrollado exploraciones científicas sobre larelación en los niveles de Testosterona y elcomportamiento criminal masculino, ya queen unos estudios realizados en estadosUnidos, se ha comprobado que los presidia-rios violentos y los delincuentes sexualesmuestran unos niveles de Testosterona masaltos que el resto de los reclusos, así comodel correspondiente grupo de control.

Sobre estas bases se pretendió esta-blecer relación directa entre las agresionesviolentas y las Testosterona en cifras eleva-das. Estas investigaciones sirvieron tambiénpara justificar unos datos que habían llama-do la atención y eran difíciles de explicarsobre bases biológicas o antropológicas: losbajos porcentajes de criminalidad que pre-sentaban las mujeres en relación con loshombres. Se presentó en estos estudios eldiferente balance hormonal de las mujeresen las que predomina la Progesterona, deefectos tranquilizantes.

Así mismo, usando estos estudios, sequiso introducir un tratamiento específicodirigido a este tipo de delincuentes, quepresentaba una base biológica hormonal;consistiendo en suministrar determinadasdosis de Progesterona que trataba de inhibirla secreción de la hormona sexual masculi-na con el objeto de eliminar o disminuir losniveles de agresividad. Al principio los resul-tados fueron positivos, pero a medio y largoplazo provocaron efectos secundarios per-judiciales, de tipo físico y psíquico, talescomo el desarrollo de caracteres sexualespropios del sexo femenino (engrandecimien-to de los senos, disminución del vello,etc...), generando alteraciones psíquicas enestos sujetos, que repercutieron en compor-tamientos antisociales.

Estos estudios científicos sirvieronademás para justificar la llamativa fluctua-ción en las cifras de criminalidad en la mujery que se conectan con los desajustes hor-monales producidos en el periodo mens-trual, cuando disminuye la Progesterona,provocando como consecuencia, una mayor

irritabilidad, inestabilidad y un comporta-miento más agresivo.

Como casi siempre ocurre, una corrien-te nueva y distinta surge en ciertos momen-tos de la historia científica; a aquellos paraquienes la herencia lo era todo y a aquellospara los que el ejemplo y la educación sonlas causas del comportamiento individualdel ser humano, sea éste el tipo criminal onormal, se unieron los eclécticos, que con-sideraban que el término medio es siempreél mas acertado, por lo que creyeron queambos factores, el congénito y el adquirido,podrían combinarse y dar lugar a la conduc-ta antisocial o, en último extremo, al crimen.Esta era por ejemplo, la opinión del doctorCourt Stern, Profesor de Genética de laUniversidad de Berkeley, California, el cualconsideraba como probable la respuesta laasociación de una alteración cromosómicacon el medio ambiente en que desarrollabasu vida el individuo.

La polémica más moderna surgió a par-tir de un pequeño trabajo de Jacobs y cola-boradores (Nature, 1.965), apoyándose enotro anterior de Court Brown (1.962). Jacobshizo un estudio, usando 197 pacientes decomportamiento peligroso, que se hallabanrecluidos en el State Hospital de Lanarks-hire (Escocia), encontrándose 7 varonescon el Cromosoma XYY. Estos reclusoshabían sido convictos en 92 ocasiones, pero8 por delitos contra las personas. Despuésmuchos estudiosos, curiosos por los traba-jos de Jacobs, empezaron a estudiar esteasunto e hicieron encuestas para averiguarel cariotipo de los individuos con conductaagresiva recluidos en cárceles y hospitalesde máxima seguridad. En este estudio bus-caron la existencia de un doble cromosomaY a la mitad de la cromatina paterna. Peroen ciertas ocasiones y sin saber por quérazón, no se produce la disyunción, aña-diéndose toda la cromatina paterna YY, sinque ésta se haya dividido en dos mitadesdurante la fase de meiosis celular. Los in-vestigadores del tema, comenzaron a en-contrar un elevado número de varones XYYentre los reclusos penales y de los hospita-les psiquiátricos. La mayoría eran violentos,agresivos, peligrosos, de conducta criminalo nada más que pobres subnormales.

Todo esto condujo a la idea que predo-minaba en los años 60, de que el estudiodel cariotipo podría permitir predecir lasconductas violentas y el crimen. Y se plan-tea la gran interrogante: Un criminal conCromosoma XYY, ¿Sería responsable desu conducta o bien podría considerarsela existencia de este cromosoma como

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 3

una condición eximente o, al menos,atenuante de la culpa?. Se plantea el pro-blema de la imputabilidad o inimputabilidaden el delito.

En una mesa redonda celebrada en Gi-nebra en 1.968, organizada por el ProfesorRentchnik, donde participaron especialistasen la materia, para discutir, sobre comoafectaba la predisposición a la criminalidaden los delincuentes que muestran el sín-drome del "Cromosoma Y supernumera-rio" se llegó a la siguiente conclusión: "... sila personalidad del individuo portador deesta anomalía genética no esta suficien-temente estructurada, hay mucha posibi-lidad de un abocamiento a la conductaantisocial e incluso a la criminalidad".

Por ello científicamente no se puedesostener la existencia de "un Cromosomadel crimen". Por su parte, Miller en "TheLancet" (1.975) sostuvo que: "... mejor quebuscar una explicación genética para losproblemas sociales, deberíamos atacarlas condiciones y la estructura socioe-conómica responsable de los problemasde conducta de la mayoría de las dificul-tades que confronta a nuestra sociedad".

A pesar de todo, hoy día crecen los es-tudios sobre el material genético y cada díase producen nuevos descubrimientos quese van añadiendo al conocimiento de losCromosomas y sus alteraciones. ¿Qué es loque nos depara el futuro en esta rama de laCriminología?. Seguro que cualquier díasaldrán a la luz nuevas polémicas en torno aeste problema, tan antiguo como la Huma-nidad. El tema afortunada o desgraciada-mente, aún no está totalmente cerrado.

Tomás Sevilla - Criminólogo. (2.003)

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 4

SIGNOS DE MUERTE.

La vida es un complejo conjunto de re-acciones químicas y fenómenos biológicos quese mantienen en un equilibrio constante.

La muerte es un proceso de destrucción,que dependiendo de la intensidad y tipo de agre-sión que la desencadena tiene duración diferen-te.

FASES.

No tienen definidos sus límites y seencuentran solapadas.ü MUERTE APARENTE: La función vital pare-

ce que ha cesado.ü MUERTE RELATIVA: Es lo que se denomi-

na agonía. Existe una suspensión real de lasfunciones biológicas, que pueden recuperar-se en algunos casos mediante reanimación.

ü MUERTE INTERMEDIA: Extinción progresi-va de las actividades biológicas sin posibili-dad de recuperación.

ü MUERTE ABSOLUTA: Desaparición total detoda actividad biológica.No existe desde el punto de vista científico el

instante exacto de la muerte, aunque se identifi-que con el cese de los latidos del corazón o demovimientos respiratorios.

Existen estados de muerte aparente como elsumergimiento e hipotermia, donde es complica-do determinar si el sujeto está muerto o todavíadispone de las funcione vitales básicas que per-mitan decir que está vivo.

SIGNOS DE MUERTE.

ü Debidos al establecimiento de los fenóme-nos cadavéricos.

ü Debidos al cese de las funciones vitales.

SIGNOS DEBIDOS AL ESTABLE-CIMIENTO DE LOS FENOMENOSCADAVERICOS.

Son aquellos que implican cambiosbioquímicos y estructurales en los tejidos. Los fenómenos cadavéricos son losproducidos en el cuerpo sin vida, a partir de losprocesos bioquímicos, sufriendo la acción de lasinfluencias ambientales. Se pueden dividir en:ü Cambios químicos hísticos.ü Fenómenos cadavéricos abióticos.ü Putrefacción.

Signos debidos al cambio de reacción delmedio interno: tras la muerte se produce unaacidificación progresiva de todos los fluidos ytejidos del cadáver.

De todas las técnicas conocidas, la mássencilla es la "Técnica de Lecha-Marzo". En elsujeto vivo el papel de tornasol vira a azul con lasecreción lacrimal, mientras que en el cadávervira a rojo. Es una técnica segura al 100%.

A los 30 minutos de la muerte el Phdesciende por debajo de 7.

LIMTACIONES DE LA TECNICA.

ü Infecciones oculares previas a la muerte.ü Desecación postmortem de la Mucosa Con-

juntiva.ü Que se trate de recién nacidos.

FENOMENOS CADAVERICOSHISTICOS.

Son fenómenos naturales que se en-cuentran en las primeras etapas de la evolucióndel cadáver:

1. LIVIDECES CADAVERICAS. Son debidasal cese de la circulación de la sangre, apare-ciendo en zonas no sometidas a presión.Comienzan en la zona posterior del cuello.Se inician aproximadamente a los 30 minu-tos en forma de manchas rojo-violáceas, queempiezan a confluir tras 2 horas. A partir delas 12 horas ocupan todo el plano inferior delcadáver.

2. RIGIDEZ CADAVERICA (Rigor Mortis).Depende de las circunstancias del falleci-miento y de las características del sujeto. Al-rededor de las 12 horas suele ser completa,alcanzando su máxima intensidad a las 24horas y decreciendo a partir de las 36 horas.Comienza en los músculos de la mandíbulainferior y orbicular de los labios. Es un signofiable de muerte aunque tardío.

3. PUTREFACCION (Mancha verde). Es unsigno de aparición tardía que tiene lugar so-bre las 36 horas del fallecimiento. Se produ-ce por la acción del Acido Sulfídrico produci-do en la putrefacción sobre la Hemoglobinay sus productos de degradación. Aparecesiempre en la Fosa Ilíaca derecha. Como esun signo de aparición tardía se puede reali-zar una inyección subcutánea en la zona deaparición, de una solución satura de Sulfatode Hidroxilamina para acelerar el proceso.

SIGNOS DEBIDOS AL CESE DEFUNCIONES VITALES.

Ø FUNCIONES RESPIRATORIAS.Ø FUNCIONES CIRCULATORIAS.Ø FUNCIONES NERVIOSAS.

El cese de cualquiera de esas funcionesequivale a la muerte del individuo.

Debido a la posibilidad de mantener de unaforma artificial las funciones respiratorias y car-díacas, predomina la concepción de muertecerebral como equivalente a muerte absoluta.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 5

CESE DE LA FUNCION RESPIRATORIA.

El principal problema práctico deriva dela dificultad para certificar la muerte en algunoscasos, ya que todas las pruebas propuestasfallan y la ausencia de movimientos respiratoriospueden aparecer en algunos casos de envene-namientos, catarsis, electrocución, etc. ...

CESE DE LA FUNCION CIRCULATORIA.

Existen diversos métodos para determinarla:a) Inyección intracardíaca de Adrenalina al

1/1.000.b) Auscultación cardíaca sin instrumentos ni

aparatos, durante 5 minutos sin interrupciónen cada uno de los cuatro puntos cardíacos.

c) Electrocardiograma.d) Ecocardiograma (para verlo vía intrauteri-

na).Todas estas técnicas carecen de validez en

los pacientes sometidos a maniobras de reani-mación, con respiración y circulación artificiales.

En el cadáver aparte del cese de los latidosdel corazón, también se produce una paraliza-ción de la circulación periférica que se puede veren los siguientes síntomas:

Ø LIVIDEZ DEL CADAVER.Ø PALPACION NEGATIVA DE LOS PULSOS

ARTERIALES.Ø PROVOCACIÓN DE RUBEFACCIÓN CON

VENTOSAS SECAS.

El signo más importante del cese de circula-ción periférica quizá sea el estudio de los vasosdel fondo de los ojos:

Ø Decoloración del fondo del ojo.Ø Vacuidad de la arteria retiniana.Ø Fragmentación gaseosa de las venas de la

retina.

Se puede aplicar una solución de Diodina al20% en el Saco conjuntival, que en el sujetovivo provocaría rubefacción, lagrimeo y tur-gencia de los vasos superficiales.

CESE DE LAS FUNCIONES NERVIOSAS.

Se pueden dividir en:

v Signos propios de muerte cerebral.v Signos procedentes del cese de las funcio-

nes neurológicas. Debido a hallazgos tecno-lógicos existe cierta dificultad en determinarla muerte cerebral, por ello, en ocasiones se-rá preciso esperar a hallazgos clínicos ypruebas complementarias que confirmen ladefunción. Nuestra legislación exige laconstatación y concurrencia durante 30minutos al menos y la persistencia 6 ho-ras después del comienzo del coma delos siguientes signos:1. Ausencia de respuesta cerebral, con

perdida absoluta de conciencia. Incluyela pérdida de todas las funciones con

una ausencia total de respuestas a losdistintos estímulos.

2. Ausencia de respiración espontánea.3. Ausencia de reflejos cefálicos con hipo-

tonía muscular y midriasis.4. Electroencefalograma plano.

CONSIDERACIONES FINALES.

El diagnóstico de muerte, plantea pro-blemas muy distintos dependiendo de la situa-ción en que nos encontremos. No se pueden solucionar de manerauniforme los distintos supuestos. La muerte es un fenómeno biológicovariable e individualizado, ligado de forma inexo-rable al proceso causal que lo produce. Sin em-bargo, se llega a un punto en que todos los sig-nos coinciden en todas las personas. Cuantomás nos alejemos de este punto teórico más fácilserá y menos problemas planteará el diagnósticode muerte cierta. Se pueden esquematizar las siguientessituaciones:⇒ En caso de grandes catástrofes, en las

que se plantea la necesidad urgente de en-terramientos en masa, se necesitan métodosrápidos y los más fiables posibles (por ejem-plo el sistema de cardiopuntura).

⇒ En muerte cierta, para la realización detrasplantes o la suspensión de medidas ex-traordinarias para el cese de las funcionesvitales, el diagnóstico se basará en signosclínicos y pruebas que la legislación obligue.

⇒ En niños pequeños, en situaciones dehipotermia o en sujetos bajo la acción desustancias depresoras del Sistema Ner-vioso Central (SNC) serán necesariaspruebas específicas que determinen sumuerte.

⇒ En los casos de muerte real debida a unaenfermedad grave, más o menos prolonga-da se procederá a la comprobación de lossignos debidos al cese de las funciones vita-les, mediante el empleo de métodos de ex-ploración corrientes. En los casos de dudase realizará un electroencefalograma.

FENOMENOS CADAVERICOSABIOTICOS.

Son los cambios que se suceden en elcuerpo sin vida a partir del momento en quedejan de desarrollarse los procesos bioquímicosvitales y el cadáver va a sufrir de manera pasi-va la acción de las influencias ambientales.Se dividen en:˜ ENFRIAMIENTO CADAVERICO.˜ DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA.˜ LIVIDECES CADAVÉRICAS.˜ RIGIDEZ CADAVERICA.˜ ESPASMOS CADAVERICOS.ENFRIAMIENTO CADAVERICO. La temperatura en el hombre se mantie-ne constante, es decir, es un ser homotermo. Elcese de los procesos biológicos dará lugar a un

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 6

enfriamiento progresivo del cadáver. La tempera-tura del cadáver disminuye de los 37º, temperatu-ra normal del cuerpo humano, en términos gene-rales, hasta igualarse con la temperatura delmedio ambiente. El proceso de enfriamiento noes del todo homogéneo, conservando el calorcorporal (incluso aumentándolo) en los primerosestadíos cercanos a la muerte. Se produce ave-ces la llamada hipertermia postmortem debidoa:

˜ Si el sujeto antes de la muerte se ha dañadoel sistema de regulación térmica (insolacióno trastornos neurológicos).

˜ Cuando se ha producido un aumento decalor en los músculos muy elevado. Se daen muertes por convulsiones (Tétanos o Es-tricnina). Es debido a la persistencia de fe-nómenos biológicos y bioquímicos del cadá-ver.

˜ Al existir exceso de actividad bacteriana(enfermedades infecciosas). Esta hiperter-mia no se observa mucho tiempo en el ca-dáver, no manteniéndose más allá de las 2horas.

EVOLUCION DEL PROCESO DE ENFRIA-MIENTO.

El enfriamiento se inicia por los pies,manos y cara, extendiéndose a las extremidades,pecho y dorso, así hasta el resto del cuerpo. Los órganos profundos de la cavidadabdominal conservan el calor cerca de las 24horas. Entre los factores que condicionan elenfriamiento pueden destacarse:

A. CAUSAS DE LA MUERTE. Las enferme-dades crónicas y las hemorragias producenun rápido enfriamiento. En las intoxicacionespor alcohol y metales pesados sucede lomismo. En las enfermedades crónicas o in-fecciones el calor se mantiene durante mástiempo.

B. FACTORES INDIVIDUALES. Edad, estatu-ra, cantidad del tejido adiposo, y en generaltodos aquellos factores que condicionen lasuperficie corporal. Se enfrían más rápida-mente los cadáveres de los fetos y niños quelos de los adultos. Los sujetos desnutridos,al contrario que los bien alimentados tam-bién pierden calor de manera rápida. Tam-bién influye el estado digestivo. El enfria-miento sería más rápido si el sujeto se en-contrara en ayunas.

C. EL CADAVER SIGUE LAS FLUCTUACIO-NES DE LA TEMPERATURA AMBIENTE.Se enfría tanto más rápidamente cuanto másbaja sea la temperatura ambiental y mayor lahumedad. Esta fluctuación de temperaturaambiental puede ser compensada por losvestidos que pueda llevar el cadáver o el lu-gar donde pudiera encontrarse oculto, comopuede ser un lugar estrecho y sin ventila-ción. En general en las 3 ó 4 primeras ho-

ras la temperatura corporal disminuyeaproximadamente 1/2 grado por hora.

IMPORTANCIA MEDICO-LEGAL DEL EN-FRIAMIENTO CADAVERICO.

Nos va a indicar con certeza si el sujetoestá vivo o muerto: una temperatura de 20º seconsidera incompatible con el mantenimientode la vida, aunque existen excepciones ensujetos en temperaturas ambientales muybajas con el síndrome de congelación.

PROCESOS DE DESHIDRATA-CIÓN CADAVERICA.

Cuando existen en el medio ambientetemperaturas muy elevadas y gran ventilación,se produce la evaporación de los fluidos en elcadáver (fluidos cadavéricos) de una manerarápida. Debido a estos procesos se produce:1. PERDIDA DE PESO. En general la pérdida

de peso es muy escasa y solo resulta apre-ciable en el recién nacido y niños de cortaedad (8 gr., por kilo de peso y día). La perdi-da de peso más sustancial se da en las pri-meras 24 horas. La disminución de pesopuede dar origen a errores en la determina-ción de la época de gestación de fetos. Enlos adultos, la pérdida de peso es intrans-cendente. Solo en casos extremos (como enla momificación) es apreciable la disminu-ción en el peso.

2. APERGAMINAMIENTO CUTÁNEO. La pieles una zona muy hidratada que nos aísla delas influencias medioambientales. Si desapa-rece la capa córnea, se forma una capaamarillenta seca, dura, espesa, con aspectode pergamino.

3. DESECACIÓN DE LAS MUCOSAS. Essimilar al apergaminamiento. Se producesobre todo en los labios, donde se origina unribete pardo-rojizo. No se debe confundiresta desecación con las lesiones porcompresión o escarificaciones.

4. FENÓMENOS OCULARES. DESECACIO-NES. Pérdida de la transparencia de la cór-nea, con formación de una telilla de natura-leza albuminosa (restos de epitelio corneal,granos de polvo y materiales albuminoidestrasudados). Mancha negra esclerótica deSommer-Larcher. Aparece primero en el la-do externo del globo ocular y posteriormenteen la parte interna. Al final terminan unién-dose. Esta mancha depende del tiempo queel cadáver ha permanecido con los ojosabiertos o cerrados. Se da por desecamientode la capa esclerótica, que adelgaza y sevuelve transparente, lo que permite ver elpigmento de la coroides. Hundimiento delglobo ocular, que se produce debido a laevaporación de los líquidos intraoculares, loque hace que el ojo pierda turgencia y sevuelva blando, lo que provoca un hundimien-to de la esfera ocular. Existen casos tanacentuados que se puede ver en los prime-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 7

ros momentos del fallecimiento a simple vis-ta, dependiendo de si el cadáver ha tenido ono los ojos abiertos.

LIVIDECES CADÁVERICAS.

Se produce un desplazamiento de lasangre, que lleva como consecuencia el vacia-miento de las arterias dando una hiperrepleciónde las venas. La sangre, debido a la parada delcorazón, solo se ve sometida a la influencia de lagravedad, tendiendo a ocupar las partes declivesdel organismo, produciendo la distensión de loscapilares y formando en la superficie cutáneamanchas de color rojo-violáceo llamadas livi-deces cadavéricas o livor mortis. Aparecensiempre y sólo faltan cuando ha tenido lugar unahemorragia brutal, pudiendo formarse ya en losprocesos de agonía. El color de la livideces de-pende del color de la sangre en el momento de lamuerte (en intoxicaciones por Cianuro o porMonóxido de Carbono tienen un color sonrosado,mientras que en las intoxicaciones por TóxicosMetahemoglobilizantes tienen un color oscuro).Las livideces, son más claras en los sujetosque antes de la muerte han tenido pérdidasde sangre. La distribución de las livideces de-pende de la posición del cadáver:

Ł Si se halla boca arriba, la más normal, seforman manchas en toda la superficie dorsal,con excepción de las partes sometidas apresión (al impedir a los capilares llenarse).Las livideces no se manifiestan en los sitiosoprimidos por prendas de vestir. No se de-ben confundir estas zonas de palidez conseñales de constricción del cuello o debidasa golpes.

VARIEDADES DE LAS LIVIDECES.

A. Toda la superficie declive tiene un color rojo-violáceo, entrecortado e interrumpido por ra-yas, zonas redondeadas e irregulares. Loscontornos de las livideces tienen en generallímites definidos.

B. También se puede producir la denominadapúrpura hipostática, por la ruptura de vasosdebido al aumento de la presión (en mayormedida en intoxicaciones por metales pesa-dos y donde se produce degeneración gra-sa).

C. Livideces paradójicas en zonas no declives.Se dan sobre todo en muertes por asfixia yen las repentinas, que pueden ir acompaña-das de pequeñas hemorragias.

EVOLUCIÓN DE LAS LIVIDECES.

Se inician en forma de pequeñas man-chas aisladas, que poco a poco van confluyendohasta abarcar grandes superficies. Una vezestablecidas, no suelen cambiar de forma ni decoloración, hasta que se inician los fenómenosde putrefacción, momento en el que se tornan deun color verde-negruzco. Las primeras manchasaisladas se ven entre 20 y 45 minutos después

de la muerte y empiezan a confluir a las 2 horasaproximadamente. De 3 a 5 horas después de lamuerte, aparecen por todo el cadáver, ocupandotodo el plano inferior a las 12 horas del falleci-miento. A la vez que se forman las livideces, lapiel va tomando el color céreo típico. Puede producirse transposición de laslivideces por compresión o cambiando de posi-ción el cadáver, siempre y cuando la muerte nofuese muy lejana en el tiempo. Transcurridocierto tiempo (10-12 horas), las livideces se fijan. También se puede dar el caso de laexistencia de livideces en planos distintos yopuestos. Ello es debido al cambio de la posicióndel cadáver habiendo comenzado el proceso defijación de las livideces del cadáver, unas 10 ó 12horas después del fallecimiento y antes de 24horas transcurridas.

EQUIMOSIS.

Es la denominación que recibe la man-cha lívida de la piel que resulta de un golpe, deuna ligadura fuerte o de una caída, por lo que esimportante diferenciar entre las livideces cadavé-ricas y la equimosis. En los cadáveres en descomposición ytejidos reblandecidos la distinción es sencilla: sepractica una incisión en la región afectada ypodrá verse que si se trata de una equimosis,la sangre se encuentra extravasada, coagula-da u adherida a las mallas del tejido; por elcontrario en las livideces cadavéricas noexiste sangre extravasada, viéndose tan solosalir un poco de sangre al cortar los capila-res.

IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL DE LAS LIVI-DECES CADAVÉRICAS.

Ł Permiten el diagnóstico de muerte cierta.Ł Permiten determinar el tiempo que el sujeto

lleva muerto.Ł Permiten ver la posición del cadáver y com-

probar si éste ha sido movido.

HIPOSTÁSIS VISCERALES.

Recibe este nombre, la acumulación desangre en las partes declives de las vísceras. Esel mismo proceso que sucede en la superficie dela piel, pero localizado a nivel de vísceras. Se dan en bazo, riñones, hígado, pul-mones, cerebro y asas intestinales. En las membranas serosas se producela ingurgitación de los vasos, que aparecendilatados por sangre de un color muy oscuro.

RIGIDEZ CADAVÉRICA.

Nada más producirse la muerte, existeuna relajación de todos los músculos del cuerpo.Al cabo de cierto tiempo se inicia un lento proce-so de contractura muscular que se denominarigidez cadavérica o rigor mortis. Es un proceso

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 8

que se produce siempre en todos los cadáveres,variando solamente su comienzo. La rigidez empieza en los músculos defibra lisa (a las 2 horas) miocardio y diafragma,posteriormente los estriados esqueléticos (de 3a 6 horas). Primero aparece en los músculos de lamandíbula inferior, cara, cuello, pasando al tórax,brazos, tronco y piernas, aunque dependiendo dela posición este orden puede variar. Se han dado casos de sujetos colgadoshacia abajo, donde la rigidez comienza por lasextremidades inferiores y va ascendiendo hastallegar a la cara.

La rigidez cadavérica o rigor mortis,suele ser completa a las 12 horas, alcanzandosu máxima intensidad a las 24 horas, en elmismo orden en el que se propagó. La rigidez puede producir ligeras modifi-caciones de la posición:

ý APROXIMACIÓN MAXILAR.ý MODIFICACIÓN DE LOS RASGOS DE LA

CARA.ý MOVIMIENTOS DE SOMMER (ligeras fle-

xiones de las extremidades y cierre de lamano).

FASES DE LA RIGIDEZ CADAVÉRICA.

ã FASE DE INSTAURACIÓN. Desde que seinicia la rigidez hasta que alcanza su máxi-mo estado. En esta fase, la rigidez puedevencerse aplicando a los músculos ciertafuerza. Al cabo de cierto tiempo, los múscu-los vuelven a ponerse fláccidos.

ã FASE O PERIODO DE ESTADO. Aquí larigidez es prácticamente invencible, pudién-dose llegar a desgarros o fracturas si se in-tenta vencer.

ã FASE DE RESOLUCIÓN. Se produce apartir de las 36 horas. Aquí se consigue ven-cer la tensión muscular, los paquetes mus-culares no vuelven a ponerse rígidos.

FENÓMENOS TÍPICOS QUE SE PRODUCEN.

Ì Rigidez del diafragma, que hace que el airese expulse, produciendo oscilaciones de laglotis y un sonido apagado.

Ì La pupila se dilata nada más morir el suje-to, para luego contraerse por ponerse rígidoel esfínter del iris.

Ì Producción de cutis cérea con contracciónde los músculos erectores del pelo.

Ì Contracción cadavérica mas acusada en elV.I. Derecho que en el Izquierdo, por lo queaparece vacío (expulsión de la sangre).

LEY DE NYSTEN O DE LA RIGIDEZ CADAVÉ-RICA.

Se ha comprobado en perros sacrifica-dos, unos fatigados y otros no, que la rigidez eramucho más lenta y débil en los perros no fatiga-dos, lo que indicaba que la intensidad de la rigi-

dez dependía del estado de conservación de lamusculatura. Nysten emitió su Ley de Rigidez cada-vérica, que establecía que en el momento deiniciarse, su intensidad y su duración están rela-cionadas, de tal modo que si la rigidez cadavéri-ca se inicia precozmente, es de poca intensidad,y duración limitada, mientras que cuando co-mienza tardíamente, la intensidad es notable y suduración prolongada. Existen dos grupos de circunstanciasque pueden o no, seguir la Ley de Nysten:

QUE SIGUEN LA LEY:

ã La edad; los niños y ancianos tienen unarigidez débil, poco prolongada y precoz.

ã Desarrollo muscular; en sujetos poco nutri-dos la rigidez comienza antes y es poco in-tensa.

ã En sujetos que han sufrido gran desgasteantes de la muerte, la rigidez se presenta demanera precoz, corta y débil.

ã En las muertes por causas violentas y muer-tes repentinas, la rigidez es tardía, intensa yduradera.

QUE NO SIGUEN LA LEY:

v En muerte por procesos convulsivos, larigidez es precoz, intensa y duradera.

v En lesiones mortales de cerebro y médula, larigidez se presenta antes de lo esperado.

v En las muertes por calor, la rigidez es pre-coz, intensa y poco duradera, mientras queen muertes producidas por frío es duradera,así como intensa y precoz.

IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL DE LA RIGI-DEZ.

Es importante en los siguientes casos:

¥ Diagnósticos de muerte real.¥ Determinación de la muerte del sujeto (Da-

ta).¥ Reconstrucción de las circunstancias de la

muerte (violentas o no, suicidio, etc. ...).

ESPASMOS CADAVERICOS.

Es un tipo especial de rigidez cadavéri-ca, que se manifiesta de manera instantánea sinque tenga lugar la fase de relajación muscularprevia que sigue a la muerte. Esto es lo que diferencia al espasmoprecoz, de la rigidez precoz (donde tiene quehaber habido una relajación).Existen dos tipos:1. GENERALIZADO. Todo el cuerpo experi-

menta la rigidez súbita conservando la posi-ción que tenía (típico de los soldados muer-tos en combate)

2. LOCALIZADO. Es el espasmo cadavéricoproducido por ciertos grupos musculares,como puede ser la cara. El espasmo cada-vérico es un fenómeno que se da con muy

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 9

poca frecuencia, pero siempre que existe, seproduce por las mismas causas, por lo quees de gran importancia médico-legal:¥ Emoción o elevada tensión nerviosa.¥ En procesos donde aparezcan convul-

siones.¥ En heridas por armas de fuego, que

produzcan la muerte por lesiones de loscentros nerviosos o corazón.

CLASE DE CRIMINALISTICA.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 10

PROCESOS DESTRUCTIVOSDEL CADAVER.

AUTOLISIS.

Es el conjunto de procesos fermenta-tivos anaeróbicos que se producen en elinterior de la estructura celular por la acción delas propias enzimas celulares sin necesidad deninguna intervención bacteriana. Es el primero de los procesos trans-formativos cadavéricos, aunque se le suelesuperponer a la putrefacción (que es segundoproceso transformativo). Es una necrosis celular, causada porenzimas hidrolíticos que se encuentran en loslisosomas. Los lisosomas tienen gran cantidadde enzimas en su interior que no afectan a otrasestructuras celulares, debido a su membranaimpermeabilizante. Cuando el sujeto muere, por medio deseñales celulares, la pared lisosomal se destruyey el contenido enzimático se vierte en la célula.EXISTEN TRES PERIODOS:1. El que afecta al citoplasma celular, denomi-

nado también periodo latente. La primera es-tructura celular afectada es la mitocondria(en las primeras horas) y posteriormente lasdemás estructuras (3-4 días postmortem).

2. El que afecta al citoplasma y al núcleo,llamado periodo de muerte confirmada (apartir del 4º día).

3. Desaparición del núcleo o periodo de croma-tólisis.

ALTERACIONES DE DISTINTOS ÓRGANOS.

Los procesos de necrosis celular produ-cen una serie de modificaciones en tejidos, órga-nos y distintos fluidos corporales.1) SANGRE, GLÓBULOS ROJOS. Las altera-

ciones comienzan a aparecer a las 4 horas yterminan a la semana con la total agregaciónde los glóbulos rojos que ya no se puedenencontrar aislados. La membrana del glóbulorojo, de naturaleza lipídica, es la primera quese altera, permitiendo la salida de electrolitoscomo el sodio, potasio (lo que produce hi-perpotasemia) y también hemoglobina.

2) BILIS. Se produce el fenómeno de inhibiciónbiliosa. La vesícula biliar se torna de coloramarillento-verdoso, asó como también laparte superior del intestino delgado, estóma-go y esófago. La cara inferior del hígado seobserva a veces teñida de amarillo con con-sistencia blanda y laxa.

3) PÁNCREAS. Es quizá el órgano glandularque acusa en mayor grado las transforma-ciones autolíticas: se reblandece, se tornaquebradizo y toma una coloración rojizapor iniciarse los procesos hemolíticos.

4) CÁPSULAS SUPRARRENALES. Se iniciade una manera precoz, comenzando en laporción medular (primero se hinchan y luegose desmoronan) y terminando en la capacortical.

5) ESTÓMAGO Y ESÓFAGO. Los jugos diges-tivos mantienen su actividad después de lamuerte, durante un periodo aproximado de 7horas, por lo que la mucosa gástrica es ata-cada por éste: el fondo del estómago sepone de color blanco y la mucosa se des-truye. Esto mismo sucede en el esófago,debido a vómitos agónicos o al efecto post-mortem. Este proceso degenerativo en el es-tómago toma el nombre de reblandecimien-to ácido, que hay que distinguirlo del re-blandecimiento pardo ocasionado por laexistencia de sangre. En ocasiones, el efec-to del jugo gástrico puede llegar a ser másduradero y nos encontramos con la destruc-ción de las paredes del estómago, pudiendoincluso afectar al intestino delgado y a luga-res tan alejados como la superficie del pul-món (por perforación del diafragma, con loque el contenido gástrico se derrama en lacavidad pleural).

6) ENCEFALO. Debido a que el Sistema Ner-vioso Central (SNC) es una estructura quenecesita oxígeno de forma continuada, y que

el aporte cesa de manera inmediata nadamás morir el sujeto, la autolisis en estas es-tructuras es muy importante, especialmenteen el encéfalo (1). Es llamativo en recién na-cidos y lactantes, la existencia, si no se rea-liza la autopsia inmediatamente, de una pa-pilla viscosa en el cráneo, que dificultará elestudio de la víscera y en general del siste-ma nervioso.

(1) El encéfalo humano tiene tres grandes compo-nentes estructurales principales: los grandeshemisferios cerebrales (parte integrante del ce-rebro) con forma de bóveda (parte de arriba de lafotografía), el cerebelo, más pequeño y de ciertaforma esférica (más abajo a la derecha), y eltronco cerebral (centro). En el tronco cerebraldestaca el Puente de Varolio (el ensanchamientocentral) y la médula oblonga o bulbo raquídeo(debajo del anterior). Los hemisferios cerebralesson responsables de la inteligencia y del razona-miento. El cerebelo ayuda mantener el equilibrio yla postura. El bulbo raquídeo está implicado en elmantenimiento de las funciones involuntarias, ta-les como la respiración. El tálamo, situado entre eltronco cerebral y los hemisferios cerebrales, actúacomo centro de transmisión de los impulsos eléc-tricos que viajan hacia y desde la corteza cerebral.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 11

PUTREFACCIÓN.

Se denomina putrefacción al procesofermentativo de origen bacteriano. No debeconfundirse con la autolisis. Los gérmenes responsables se desarro-llan en la materia orgánica cadavérica produ-ciendo enzimas que afectan a los componentesestructurales del cadáver. Una vez terminado el proceso solopersisten las partes esqueléticas de naturalezacalcárea (los cartílagos terminan por destruirse),los dientes, las uñas y los pelos.

BACTERIAS.

Los gérmenes responsables de la putre-facción pueden provenir del aparato respiratorio,pero en su mayoría proceden de la flora existenen el tracto intestinal. La putrefacción se inicia por la acción debacterias aerobias (género Bacillus y Proteus)que absorben el oxígeno a una elevada veloci-dad. A continuación se desarrollan gérmenesaerobios facultativos (genero Bacillus y Vibrio)que terminan por consumir el oxígeno, permitien-do el desarrollo de gérmenes anaerobios que sonlos que producen la máxima ación desintegrado-ra (genero Bacillus y Clostridium). En la mayoría de los casos los gérme-nes empiezan a proliferar en el organismo, pene-trando por el aparato digestivo. Por medio de lasdiastasas rompen las uniones intercelulares,penetrando en venas arterias y vasos linfáticos

del abdomen. En este momento empiezan a producirgran cantidad de gases que aumentan la presiónintraabdominal produciendo una "circulaciónpostmortem" que disemina los gérmenes portodo el organismo. Además de los gérmenes descritos,intervienen otros microorganismos exógenos; y

en caso de muerte por infección patógena, losmicroorganismos causantes intervienen de unamanera muy directa en la putrefacción (Bacilosde Koch, estafilococos y estreptoco-cos).

El bacteriólogo alemán Robert Koch obtuvo en 1.905 elPremio Nobel de Fisiología y Medicina. Conocido comoel padre de la bacteriología moderna, demostró que lasenfermedades infecciosas están provocadas por mi-

croorganismos y elaboró técnicas para aislar e identifi-car bacterias patógenas.-------------------------------------------------------------------------- Los gérmenes que se encuentran encontacto con los tejidos segregan los enzimasanteriormente vistos (diastasas) y producen ladisgregación celular hasta los elementos quími-cos más sencillos, produciendo en las primeras

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 12

etapas un desprendimiento abundante de gasesy dando como resultado final una masa amorfa yde consistencia desagradable denominada putrí-lago.

EVOLUCION DE LA PUTREFACCIÓN.

1. Periodo colorativo o cromático. Se iniciacon la mancha verde, localizada inicialmentea nivel de la parte derecha del abdomen yque posteriormente se extiende por todo elcuerpo. La coloración verdosa se va oscure-ciendo llegando a tomar un color negruzco.

2. Periodo enfisematoso o gaseoso. Aparecelo que se denomina enfisema putrefactivo,que es una acumulación de gases que pro-ducen un abultamiento del cadáver y lo des-figuran. La cabeza se hincha, los ojos pare-ce que se van a salir de las órbitas, la lenguase proyecta al exterior y los genitales mascu-linos pueden llegar a alcanzar el tamaño deuna pelota de tenis. La red venosa superfi-cial se hace aparente, debido a que la san-gre es empujada hacia la periferia a causade la circulación postmortem (debida a lacontracción del ventrículo derecho por la ri-gidez cadavérica, y por la presión de los ga-ses).

3. Periodo de licuefacción o colicuativo.Debido al reblandecimiento, la epidermis sedespega de la dermis, por lo que se comien-zan a formar ampollas llenas de exudadoslíquidos. La epidermis se puede desprenderpor simple presión de los dedos, quedandocomo colgajos. Las zonas de la dermis ex-puestas, aparentan el aspecto de una que-madura de segundo grado. De los orificiosnasales escurre un líquido parduzco y lospelos y las uñas se desprenden. En este pe-riodo, cuando los gases van escapando delcadáver y parece que el sujeto se encoge:los ojos se hunden y se destruyen laspartes blandas de la cara. Todos los órga-nos se encuentran en una solución de conti-nuidad, aunque el aspecto de los órganos estodavía visible. Los órganos se encuentranreblandecidos dejando escapar un liquidoseroso de aspecto sucio. Esta fase dura en-tre 8 y 10 meses.

4. Periodo de reducción esquelética. Duraentre 2 y 5 años. En el que todas las partesblandas van desapareciendo y aparece elputrílago. Los elementos más resistentes,que son los últimos que conservan la forma,son los tejidos fibrosos, los ligamentos y loscartílagos, debido a lo cual el esqueletopermanece unido durante esta etapa. Lasmejillas y orejas son las que más resisten,hasta que llega el momento en el que solose distinguen unos residuos en la región ma-lar. Las costillas se desacoplan del esternóny la tráquea se reconoce durante muchotiempo. El corazón aguanta mucho tiempo ala licuefacción. El abdomen se deprime y seexcava, resultando el conjunto de vísceras yórganos destruidos en distintos periodos (elaparato digestivo puede durar más de 1

año, así como el riñón, debido a su capagrasa). El útero es quizá el órgano interiormás resistente, lo que permite reconocer elsexo del cadáver. Finalmente todo este pro-ceso, termina en unos restos sin forma, deaspecto pardo oscuro, que terminan por de-saparecer pasados 5 años, y que como yase ha mencionado reciben el nombre de pu-trílago.

CONDICIONES QUE MOIFICAN LA PUTRE-FACCIÓN.

υ CONSTITUCIÓN FISICA. Los sujetos flacosse descomponen más lentamente que losobesos.

υ EDAD. La putrefacción es más rápida enniños y tardía en ancianos.

υ INFLUENCIAS AMBIENTALES. SegúnCasper, a igualdad de condiciones de tem-peratura y en un mismo lugar, 1 semana deputrefacción en el aire, equivale a 2 sema-nas en el agua y 8 en la tierra. La humedad,temperatura y aireación, tienen un punto óp-timo a partir del cual por exceso o defectoaparecen procesos modificadores de la pu-trefacción y fenómenos conservadores delcadáver. La sequedad o la aireación intensaproducen la momificación. La humedad ele-vada produce la saponificación. El frío o ca-lor intenso producen la conservación del ca-dáver. En general la putrefacción se aceleracuando:

1. Existen heridas graves y extensaszonas de contusiones.

2. Existen enfermedades infecciosas.3. Existen muertes tras agonías lentas

(ya que los procesos infecciosos seha generalizado) y muertes violentas.

La putrefacción se retarda:

1. En hemorragias graves debido aque existe menos sangre, que esun buen medio de cultivo bacte-riano.

2. Intoxicaciones por Monóxido decarbono y ácido cianhídrico.

3. Deshidratación intensa de los te-jidos.

4. Tratamientos elevados con anti-bióticos, ya que se produce unareducción de la flora bacterianaque es la que se encarga del ini-cio de los procesos de autolisisen el ámbito interno.

5. Miembros separados del tronco.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 13

LA MANCHA VERDE.

Es la primera manifestación visible de laputrefacción.

Aparece en el abdomen, exactamenteen la fosa ilíaca. Al principio su extensión esreducida y de un color verde-azulado, para irextendiéndose por todo el cuerpo y tomar uncolor parduzco.

Esta coloración también se produce enlos órganos internos, dándose primero en lasvísceras abdominales y sobre todo en el hígado.

Aparece sobre las 24-48 horas despuésde la muerte, pudiendo adelantarse o retrasarsesegún las condiciones individuales o ambienta-les.

Es producida por la acción del ácidoSulfídrico que surge por la putrefacción de lostejidos que junto con Hb en presencia del oxíge-no del aire produce sulfo-Hb de color verdoso yotros pigmentos también del mismo color.

Se produce a nivel del ciego, ya que esdonde es más abundante la flora intestinal.

VARIACIONES EN LA MANCHA VERDE.

ε MUERTE POR SUMERSIÓN. La manchaverde se inicia en la parte alta del pecho ycuello, ya que los gérmenes que van a iniciarla putrefacción penetran por las vías respira-torias.

ε MUERTE CON FENOMENOS CONGESTI-VOS A NIVEL CEFÁLICO. La mancha verdecomienza por la cara.

ε FETOS. Debido a que su intestino carece deflora intestinal, la putrefacción se debe a lasbacterias que entran por el exterior, concre-tamente por las vías respiratorias, por lo quesurge en cuello, cara y parte superior del tó-rax.

ε TRAUMATISMOS INTERNOS SIN LESIÓNCUTÁNEA. Se produce la mancha verde enlos tejidos cutáneos próximos a la lesión in-terna.

ε LESIONES SUPURATIVAS O GANGRE-NOSAS. La mancha verde comienza cercade la lesión por ser ésta un foco infeccioso.

GANGRENA DEMIEMBRO INFERIOR

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 14

PROCESOS CONSERVADO-RES DEL CADAVER.

Los procesos conservadores del cadá-ver hacen que el proceso de putrefacción seevite o no se produzca de manera completa, porlo que el cadáver se conserva de manera más omenos permanente.

PROCESOS CONSERVADORES DEL CADA-VER.

NATURALES:

¶ MOMIFICACIÓN.¶ SAPONIFICACIÓN.¶ CORIFICACIÓN.¶ CONGELACIÓN.

ARTIFICIALES:

¶ CONSERVACION TRANSITORIA.¶ EMBALSAMAMIENTO.¶ CONSERVACIÓN CON FINES DOCENTES.¶ REFRIGERACIÓN.

MOMIFICACIÓN.

Es la desecación del cadáver por evapo-ración del agua en los tejidos, lo que permiteconservar sus formas exteriores de modo que aveces se pueden identificar perfectamente losrasgos del cadáver. Dura de 1 a 12 meses, existiendo casosdocumentados de una momificación producidaen solo 17 días. Es debido a que la rápida desecacióndel cadáver impide el desarrollo de gérmenes, loque paraliza los procesos destructivos cadavéri-cos.

La natural comienza por las partesexpuestas del cuerpo, extendiéndose sucesiva-mente al resto del cadáver. Conforme las partesse van momificando se ve como encogen y to-man una coloración pardo-negruzca. Debido a la contracción de la piel de lascélulas adiposas del tejido subcutáneo, la grasapasa al tejido dérmico que toma un aspectotraslúcido. La piel toma un aspecto apergaminado,simulando al cuero curtido, que resuena ante lapercusión. La conservación de las vísceras no estan completa como las partes exteriores, varian-do dependiendo de la víscera. El globo ocular, al perder el agua, ob-viamente pierde la elasticidad y se vuelve flácci-do. Los órganos internos se vuelven duros yencogen de tamaño. En general el cuerpo entero disminuyede volumen, pierde peso y se torna rígido y que-bradizo. Si el cadáver momificado no se encuen-tra protegido, se va desmoronando hasta conver-tirse en polvo, pero si se encuentra resguardado

del medio ambiente puede resistir durante largotiempo.

CONDICIONES QUE DEBEN DARSE PARA LAMOMIFICACIÓN.

AMBIENTALES:

^ TEMPERATURA ELEVADA (Desierto).^ EN CORRIENTES DE AIRE MUY VIVAS

(Grutas).^ EN ZONAS CON ABUNDANTE APORTE

DE OXÍGENO.

Existen zonas, como algunos cementerios(Los Inocentes de París y San Eloy de Dunker-ke), donde se dan procesos de momificación enun gran número de cadáveres.

No se conocen momificaciones encadáveres sumergidos. En condiciones normales, las momiassufren un deterioro progresivo, debido a losagentes meteorológicos, los animales depreda-dores, los insectos y ciertos hongos.INDIVIDUALES.¶ EDAD. En los niños, los procesos de momi-

ficación son más intensos que en adultos alser más sensibles a las pérdidas de agua.

¶ CONSTITUCION. En el 95% de los casos,las momificaciones se producen en indivi-duos delgados, ya que la cantidad de grasa,para que ésta se dé, no debe ser elevada.

¶ Las grandes hemorragias, muertes pordiarreas (donde la deshidratación es eleva-da) y los tratamientos con antibióticos,son circunstancias que favorecen la momifi-cación.

INTERES MEDICO-LEGAL DE LA MOMIFICA-CIÓN.

La datación de la fecha de la muerte enel cadáver momificado es muy difícil. Lo único que se puede realizar, es dife-renciar entre momias recientes o pesadas (me-nos de 1 año) de las antiguas o ligeras. La diferencia entre los dos tipos demomias depende de dos factores:1. EL PESO.2. LA DESECACIÓN DE LOS TEJIDOS, que

en momias recientes no es completo, conconsistencia más o menos blanda ... es loque se llama momificación incompleta.La momificación tiene una gran importancia

médico-legal ya que es posible reconocer, en lamayoría de los casos, la causa de la muerte,sobre todo cuando se debe a causas mecánicas,tales como:ε HERIDAS PUNZANTES.ε HERIDAS POR ARMA DE FUEGO.ε ESTRANGULACIÓN.La identificación de los cadáveres en muchasocasiones es posible, ya que como he señaladoanteriormente se conservan las facciones eincluso el dactilograma. También es posibleidentificar el grupo sanguíneo.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 15

SAPONIFICACIÓN.

Es un proceso transformativo del cadá-ver que conduce a la formación de una corazagrasa, de aspecto untuoso y viscoso, en estadohúmedo, que después de haberse secado tomauna consistencia dura y con u color blanquecino. Se produce desde el exterior hacia elinterior, rodeando al tronco, y en el esqueleto, enlas extremidades. Se describió por primera vez en algunoscadáveres exhumados en el cementerio de LosInocentes de París, y debido a que la sustanciaque caracteriza la saponificación poseía propie-dades intermedias entre la grasa y la cera. Se ledio el nombre de ADIPOCIRA.

El proceso de saponificación co-mienza en las partes donde existe una mayoracumulación de grasa (mejillas y nalgas), quese transforman en ADIPOCIRA. Todo el proceso se va extendiendo y, encondiciones favorables, la totalidad de la grasasubcutánea se saponifica.

Los órganos internos apenas sufrenesta modificación, por lo que el proceso putre-factivo se da de manera completa.

Antes de producirse la saponificación (apartir de la 6ª semana en condiciones normales)se producen procesos macerativos y putre-factivos. La formación visible de la grasa cadavé-rica se observa a partir de los 3-4 meses y nose completa hasta pasado 1 año en agua oambiente húmedo. La ADIPOCIRA tiene un color blanco sise ha formado en el agua o ligeramente amarillosi lo ha hecho en tierra húmeda. Con el tiemposufre transformaciones químicas que permitendistinguir entre ADIPOCIRA reciente o joven, yno reciente o vieja. La ADIPOCIRA RECIENTE es untuosay viscosa al tacto, por lo que se puede moldearcon los dedos. Permite ver entre su estructurarestos de los tejidos que pueden reconocersetodavía. La ADIPOCIRA ANTIGUA es dura,seca y quebradiza. No se puede moldear con losdedos, ya que se desmenuza en polvo. La trans-formación de una adipocira a otra es lenta ygradual no pudiéndose fijar límites cronológicos.

CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE SEPRODUZCA LA SAPONIFICACIÓN.

¸ AMBIENTALES.ã Por inmersión en agua estancada o

con poca corriente.ã Si el suelo es arcilloso (húmedo).ã Cuando los cadáveres han estado en

contacto unos con otros, los de lascapas inferiores se saponifican en unagran proporción, mientras que los quelas capas superiores no sufren saponifi-cación o la sufre mínimamente.

¸ INDIVIDUALES.

ã Edad. Es frecuente en niños pequeños,ya que la cantidad de grasa es propor-cionalmente mayor en adultos.

ã Sexo. Aproximadamente la proporciónes mayor (ligeramente) en mujeres.

ã Obesidad. En condiciones favorables,los obesos se saponifican casi siempre,mientras que en personas delgadas es-te proceso se produce muy raramente.

ã El alcoholismo y algunos tipos de in-toxicaciones.

INTERES MEDICO-LEGAL DE LA SAPONIFI-CACION.

Si el proceso de saponificación ha sidoamplio e intenso, los cadáveres se conservandurante mucho tiempo, por lo que es posiblecomprobar eventuales lesiones, viniendo limitadopor distintos factores, a saber:1. La piel no se encuentra conservada, por lo

que se pueden ver huellas de las posibleslesiones a nivel de tejidos.

2. La formación de la ADIPOCIRA se da soloen la superficie corporal, por lo que las posi-bles lesiones solo se conservaran en la su-perficie.

3. Es raro que en los procesos de saponifica-ción los cadáveres estén intactos. Suelenfaltar partes que han sufrido la putrefacción.

4. El proceso de conservación no es tan dura-dero como en la momificación. Los cadáve-res saponificados acaban por destruirse.

CORIFICACIÓN.

Es un proceso de conservación que seda en cadáveres encerrados en cajas de zincsoldadas. Su nombre viene de las característicasde la piel de estos cadáveres, que asume unaconsistencia uniforme con un parecido increíble acuero recién curtido. El tejido muscular subcutáneo, múscu-los y vísceras (sobre todo las abdominales) sereducen de volumen, por lo que el abdomenaparece como deprimido. La piel se adhiere alesqueleto, lo que le da al cadáver un aspecto dedesnutrición. Se produce en su máxima expresiónhacia el final del primer año, aunque se dancasos después de 2 ó 3 meses. Los tejidos sedesecan y las vísceras conservan cierta forma, loque permite detectar alteraciones anatomohisto-patológicas. Se produce en una primera etapa de laputrefacción ordinaria en todo cadáver. Llega unmomento en que los gérmenes aerobios empie-zan a encontrarse en condiciones desfavorables,hasta que se interrumpe su desarrollo. Se produ-ce una coagulación cutánea (lo que da ese as-pecto a la piel) y que ayudada por ácidos grasosproduce el proceso de corificación. Se puededecir que es una especie de embalsamamientonatural, que solo se da en un ambiente herméticoespecial.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 16

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 17

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 18

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 19

CONGELACIÓN.

El frío intenso condiciona la conserva-ción del cadáver durante tiempo indefinido. Elenfriamiento de manera continua a -40º permitela conservación de cualquier estructura vegetal oanimal. La congelación en Nitrógeno líquidopermite la conservación de todo tipo de estructu-ras orgánicas. La congelación accidental es típica delos accidentes por prácticas deportivas de altamontaña.

INTERES MEDICO-LEGAL DE LA CONGELA-CIÓN.

Es verdaderamente importante, ya quepermite la identificación del cadáver, inclusocon el empleo de la fotografía. La perfecta con-gelación del cadáver permite una "autopsiadecente" y el establecimiento de la causa dela muerte. La autopsia debe hacerse de mane-ra rápida ya que una vez iniciada la descongela-ción los fenómenos cadavéricos se cursan deuna manera muy acelerada.

No debe confundirse la rigidez cada-vérica o rigor mortis con la congelación, enesta última dureza del cuerpo se extiende atodos los tejidos, si se flexionan las articulacio-nes, se oye un chasquido causado por la roturade los cristales de hielo. La tiesura del cuerpo cesa si se calientael cadáver, lo que es una prueba de la congela-ción y no del rigor mortis.

EMBALSAMAMIENTO.

Es una conservación artificial del cadá-ver, producida en general (ya que existen excep-ciones), por la introducción de sustancias quími-cas en el mismo. Ha sido utilizado por gran número deculturas ancestrales, tales como las egipcias,arabes, guanches (pobladores de nuestras IslasCanarias), incas, judíos, ... En la actualidad, el embalsamamiento(1) se hace por distintas causas, como por ejem-plo:ã POR RAZONES PIADOSAS.ã POR IMPERATIVOS LEGALES.ã CUANDO LA INHUMACIÓN DEBE RETRA-

SARSE.ã POR TRASLADO DEL CADAVER DE UN

PAIS A OTRO.

En Norteamérica la práctica del embalsa-mamiento está generalizada y se lleva a cabo entodos los cadáveres que no van a ser incinera-dos. Algunos métodos de conservación transito-ria son los siguientes:1. Conservación temporal mediante inyección

de sustancias líquidas (Formol al 40% yagua), inyectadas en cráneo, tórax, abdo-men y en masas musculares.

2. Métodos de conservación en seco basándo-se en productos antisépticos. Aquí el cadá-

ver no es sometido a ninguna operación, nise inyectan sustancias. Se introduce elcuerpo en el féretro sobre una capa de se-rrín mezclado con Sulfato de Zinc, que seriega con una solución de Formol.

(1) EMBALSAMAMIENTO, MOMIFICACION. RE-SUMEN HISTÓRICO.

CLAVES PARA LA CONSERVACION NATURAL.Las momias no son simples objetos que

reflejan algún aspecto parcial de una cultura, sino queconstituyen un singular nexo de unión entre la biologíahumana y las prácticas culturales ancestrales de lasdistintas sociedades. por ello, la momificación ha sidoobjeto de continua atención y estudio por parte dehistoriadores, antropólogos, paleontólogos y forenses,además de despertar la admiración y curiosidad detodos aquellos que han tenido la oportunidad de veruna momia en directo.

Para poder entender el funcionamiento de losprocesos de incorruptibilidad de los tejidos, es precisosaber cual es su composición. Según los datos extraí-dos del análisis químico del cuerpo humano, se obser-va que los músculos ocupan un 43%; un 14%, lasgrasas, al igual que los huesos; un 12%, las vísceras;un 9%, la piel y el tejido conjuntivo, y la sangre, un 8%.Aparentemente casi todo es sólido, pero a decir verdadesas partes están constituidas por agua, lo que noslleva a comprobar que aproximadamente el 71% denuestro cuerpo es ... agua. Por ello, el mecanismoprincipal para conservación y la momificación es ladesecación, la eliminación rápida del agua para retras-ar y eliminar el proceso de putrefacción.

De este modo, el mecanismo principal deconservación en un estado de incorruptibilidad es laeliminación de este liquido para así retrasar y terminarpor eliminar el proceso de putrefacción.

Tras la muerte, la mayor parte de los tejidosque conforman un cuerpo van desapareciendo con eltiempo, quedando el cadáver reducido a los huesos.Sin embargo, los procesos naturales y artificiales dedesecación pueden llevar a la momificación con lacorrespondiente conservación parcial o total de lostejidos blandos, como son la piel y los músculos. Loscambios que se producen inmediatamente tras lamuerte son fundamentalmente el resultado de unacarrera entre la putrefacción y desecación, y los facto-res externos como la temperatura y la humedad jueganun papel fundamental determinado en gran medida laconservación de un cuerpo humano de forma incorrup-ta.

La deshidratación es una de las formas másantiguas de conservación orgánica que conocemos, yse puede producir tanto por el calor como por el frío.Esta técnica ha sido utilizada por algunos pueblos,entre los cuales se encuentran los guanches de lasIslas canarias, los del Egipto predinástico y de los delas sociedades preincaicas que vivían en el desierto deChile. Todos estos realizaban lo que el lenguaje tecni-co-cientifico se ha venido en denominar como "momifi-cación natural o espontánea". Los cuerpos momifica-dos de manera natural o espontánea se producennormalmente en un ambiente sin huella alguna dehumedad que no permite la proliferación de los mi-croorganismos que producen la descomposición. Deeste modo, el fenómeno de falta total de humedadnecesaria para que se produzca una momificaciónnatural lo podemos encontrar en ambientes totalmentedistintos, como en las regiones subtropicales caracteri-zadas por un clima cálido y seco, pero también lohallaremos en regiones circumpolares, caracterizadaspor un clima muy riguroso.

Sin embargo, la momificación natural oespontánea que ocurre en cementerios y otros lugares

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 20

de sepelio, es un fenómeno impresionante, y su obser-vación por el hombre a lo largo de su historia corroboróa través de los siglos, las ideas sobre la continuaciónde la vida después de la muerte. Las causas de talesmomificaciones corresponden en primer lugar a lascondiciones corporales del difunto, y en segundo lugaral medio ambiente, dentro y fuera de la urna y de latumba.

Lo que sí es extraño es que por alguna razónun determinado cadáver se pueda mantener intacto,mientras que otros, en las mismas condiciones e inclu-so en el mismo lugar, se acaben pudriendo y convir-tiéndose en polvo, fenómeno que solo adquiere ciertaexplicación si nos fijamos en cuestiones particulares decada cadáver.

Desde el punto de vista forense, existenprincipalmente dos procesos que sirven para justificareste hecho: LA MOMIFICACIÓN Y LA SAPONIFICA-CIÓN.

La momificación es una deshidrataciónrápida del cuerpo inmediatamente después de la muer-te, que impide que los gérmenes y bacterias den co-mienzo a la putrefacción que normalmente suele co-menzar en el segundo día después de la muerte.

Si deshidratamos con cierta rapidez el cuer-po, y eso se consigue porque el clima donde está elcadáver lo favorece en si, con una corriente cálida deaire y una temperatura elevada, posiblemente vamos aretrasar la putrefacción. Si se deshidrata de una mane-ra importante, se reseca y endurecen los tejidos, queterminan pareciéndose al cartón, lo que hace que lasbacterias no pueden intervenir tan fácilmente en laautolisis y posteriormente en la putrefacción definitiva.En un clima tropical, hay más posibilidades de que loscadáveres sufran este proceso. La momificación, enresumen, se produce con una temperatura elevada,clima seco y con corrientes de aire.

La saponificación se produce por situacio-nes contrarias a la momificación, es decir, con muchahumedad y temperaturas bajas. En la saponificación,los tejidos del cuerpo se convierten en un jabón amo-niacal y la piel exterior queda endurecida. El procesoque tiene lugar hace que la hidrólisis rápida de lostriglicéridos que se encuentran en el tejido adipososubcutáneo (con notables cantidades de jabones y deácidos grasos), produzcan un revestimiento externo delcadáver que difícilmente es superado por las bacteriasy, por tanto, es inmune a la putrefacción. Esta saponifi-cación se produce en cadáveres sepultados en terre-nos húmedos, en marismas y a veces también en elagua. Esta sustancia, parecida al jabón, se denominaADIPOCIRA (del latín adeps, grasa, y cira, cera). Loque no se sabe es por qué se produce en unos cuerposy en otros no. Este proceso es inusual, pero no es raro.A decir verdad, estos cuerpos no pueden ser conside-rados totalmente como incorruptos, ya que los tejidosson transformados en otra sustancia. En alguno de loscuerpos que han padecido la saponificación se puedenobservar las líneas del rostro del difunto, sus rasgos, suexpresión o el cabello, pero la mayoría de ellos sonhorrorosos de ver. En ocasiones, la adipocira es encon-trada solo en las cavidades torácica y abdominal, peroes rápidamente reconocida por los médicos.TIPOS DE MOMIFICACION. Después de todo lo visto ya modo de resumen para poder abarcar el fenómenode los cuerpos incorruptos enclavados en la religión,vamos a ver cuales son las diferentes modalidades demomificación convenidas por investigadores y especia-listas de todo el mundo pertenecientes a distintasdisciplinas científicas.MOMIFICACIÓN NATURAL. Depende exclusivamentede factores medioambientales. Se produce por deseca-ción del cuerpo, que retrasa e impide que la fauna yflora cadavérica intervengan en la putrefacción.Este proceso se produce en lugares que presentancalor, sequedad y aire circulante, como ocurre en

Egipto, sobre todo en la época predinástica, o en losdesiertos de Chile.

A la par, existen también varios subtipos quederivan de ciertas diferencias en los factores climáticosy ambientales:ò SAPONIFICACION. Como ya he comentado, la

capa de grasa que existe en la endodermis setransforma químicamente y, al secarse, crea laadipocira, que se vuelve sólida, granulosa y de co-lor generalmente grisáceo. Para que se produzcala saponificación hacen falta condiciones ambien-tales muy húmedas y frías.

ò CORIFICACION. Es un proceso cadavérico quese produce preferentemente en los cuerpos quehan sido introducidos en cajas cuyas paredes fue-ron revestidas con láminas de zinc, lo que provocaun proceso fisico-quimico de la piel que ocasionaque se coagule irreversiblemente, y tome el as-pecto de cuero recién curtido y seco, de coloramarillento.

ò CONGELACIÓN. Si bien no es un proceso demomificación, los resultados finales obtenidos seasemejan, ya que se bloquean los factores de de-gradación y putrefacción de los cuerpos, que seconservan íntegramente. La congelación tiene unaamplia distribución geográfica, delimitada como eslógico, por la necesidad de temperaturas inferioresa cero grados. Sobre todo se ha producido en zo-nas de alta montaña como los Alpes, los Andes oel Himalaya, aunque también se puede produciren Siberia, Alaska o el Ártico.

ò LAS TURBERAS. Los cuerpos se momificansumergidos en los pantanos de turba que se en-cuentran diseminados por el noroeste europeo.Este proceso se produce debido a la ausencia deoxígeno, a las bajas temperaturas y a la presenciade ácido tánico, lo que impide que se disparen losagentes bioactivos que intervienen en la degrada-ción de los cuerpos. El fenómeno se produce es-pecialmente en Dinamarca, Alemania, Inglaterra yHolanda, aunque también existe algún caso enEE.UU.

MOMIFICACION NATURAL INTENCIONAL. En ellaintervienen factores medioambientales y humanos, yaque existe una clara intencionalidad de favorecer laconservación del cuerpo, como es la utilización desustancias a base de grasa animal en el cuerpo deldifunto, y la búsqueda de una adecuada situación pararealizar el enterramiento (cuevas, grutas, etc. ...).También se realizaban enfardamientos o se introducíanen urnas de cerámica con la intención de conservar elcuerpo del difunto, si bien en algunos casos es muydifícil comprobar la intencionalidad arqueológicamente.MOMIFICACIÓN ARTIFICIAL. A través de la momifi-cación artificial se ha conseguido conservar a voluntadun cuerpo, alcanzando en algunos casos las más altascotas de complejidad y perfección. Por su significadoreligioso, se han llevado acabo practicas rituales ymortuorias realizadas por los especialistas en la mate-ria dentro de cada sociedad y cultura, en la mayoría delos casos existiendo una especialización, es decir,había personas dedicadas a la preparación y tratamien-to de cadáveres.

En la totalidad de los casos, los cuerpos hansido tratados con sustancias químicas, minerales ovegetales, y en muchas ocasiones se les ha practicadouna evisceración de manera total o parcial. Tras laevisceración, los cuerpos han sido rellenados conarcillas, sales o con fibras vegetales cuyas propiedadesantisépticas contribuían a la conservación del difunto.

Como toque final, los cuerpos eran cubiertoscon materiales diversos dependiendo de cada cultura yépoca, vendajes que podían ser textiles o realizadoscon láminas de metal (oro, cobre, plata o bronce).

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 21

Dentro del ámbito de la momificación artificialtambién existen subtipos dependiendo de las diversasculturas ubicadas en distintas regiones geográficas:EGIPTO. Se practicaba la evisceración, en la queademás de extraer las vísceras, también se hacía lopropio con el cerebro. El cuerpo era lavado y deshidra-tado con las ales del NATRON (Conjunto de sales cuyamezcla es de proporciones variables) durante un perio-do de 70 días. Luego se rellenaban las cavidadesvaciadas y se trataban con resinas, sales y sustanciasaromáticas. Finalmente el cuerpo era vendado. Durantetodo el proceso, tenían lugar "ritos mágicos" para laprotección del difunto.CHILE. Los tejidos blandos eran sustituidos por arcilla yel esqueleto se reforzaba con cuerdas y otros elemen-tos. La desecación del cuerpo se efectuaba mediante elcalor del fuego y posteriormente se curaba a través delahumado. Más tarde se usaban hierbas con propieda-des antisépticas, y se untaban bálsamos, betún y otrasresinas.PERÚ. Aunque por las circunstancias ambientales dealgunas zonas de este país se ha producido la momifi-cación natural (al igual que sucede en Egipto y Chile),también practicaban la momificación artificial. Tras ladesecación, los bultos o momias peruanas eran evisce-radas y preparadas con Bálsamo del Perú, mentol,sales, y plantas que poseían tantino (como la plantallamada DIENTES DE TARA) , alcaloides, saponinas yresinas. Luego se colocaban en posición muy flexiona-da con el fin de ocupar menos espacio, con las manostapando las orejas o bien cruzadas sobre los genitales.Más tarde eran envueltas con mantas ricamente tejidasconformando un saco o paquete.NORTEAMERICA. La momificación artificial tambiénse producía entre las tribus de diversos lugares deNorteamérica. Los cadáveres eran desecados confuego y al sol y colocados con los brazos y piernasflexionados en posición sentada y envueltos con pielesde venado o mantas. Finalmente eran ubicados enpozos especialmente construidos y cubiertos con lajasde piedra.LOS JIBAROS. El pueblo Jíbaro prestaba especialatención a la conservación de las cabezas de susenemigos, que guardaba como trofeos o como talisma-nes mágicos, desechando la momificación del cuerpo.Como los huesos del cráneo no se pueden encoger,deshuesaban la cabeza seccionando la piel por la parteposterior y separándola del hueso. Luego sumergían lapiel en agua con jugo de chichipe (liana tropical), hier-bas aromáticas, y cortezas ricas en tanino, y realizabanuna cocción. Más tarde, la piel era ahumada y colocadasobre una piedra de pequeño tamaño a modo de envol-tura, y se cosía por la parte occipital y por la nuca.REGION DE OCEANIA. Las diferentes tribus quepoblaban las numerosas islas, utilizaban varios siste-mas de momificación, practicando también la conser-vación de cabezas momificadas, tanto de maneranatural ( en Borneo y Filipinas) como artificial (enNueva Zelanda). Posiblemente el sistema más genera-lizado para conservar el cuerpo entero era el siguiente:primero practicaban la evisceración abriendo elabdomen y el tórax. Luego untaban el cuerpo conaceite de coco, lo secaban al sol ( en Australia lohacían al fuego) y lo envolvían más tarde con ven-das o fibra de cocotero. Por último los cuerpos eranhabitualmente depositados en cuevas.JAPON. Se practicaba la momificación artificial, perocuriosamente conseguida a través de una automomifi-cación que denominaban NYUJO (entrar en el Nirva-na). esta técnica fronteriza con la autoinmolación erapracticada sobre todo por bonzos o sacerdotes budis-tas japoneses que, una vez momificados, eran objetode gran veneración y culto. Para ello, se autoimponíanuna dieta muy estricta y prolongada en la que apenasingerían alimentos, y se rodeaban de velas cuyo calorcontinuo contribuía a la desecación de sus cuerpos.

Colocados sentados con las piernas cruzadas y losbrazos sobre las piernas, los sacerdotes se dejabanmorir gradualmente. Tras la muerte, el cuerpo eraenterrado por tres años en una cámara subterránea depiedra o en un amplio barril. Al cabo de este tiempo,era exhumado.SIBERIA. Existen pocos casos estudiados en estaregión, pero el sistema empleado es básicamente muyparecido al de otras zonas, con la salvedad de que,por tener unas temperaturas extremadamente duraspor el intenso frío, el cuerpo terminaba por congelarse.Al parecer, primero se extraían las vísceras y el cere-bro, el cuerpo era rellenado con hierbas, musgos ysustancias aromáticas.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 22

PROBLEMAS TANATOLOGI-COS MEDICO-LEGALES.

Conviene definir los términos MUERTENATURAL y MUERTE VIOLENTA, ya que elúnico tipo de muerte que se imparte en el ámbitodel Derecho Penal son las muertes violentas ysospechosas de criminalidad.MUERTE VIOLENTA. Es la que se debe a unmecanismo suicida, homicida o accidental,donde la muerte aparece como consecuencia demecanismos traumáticos o fuerzas extrañas quealteran el organismo de una manera física ypalpable; por lo tanto se puede decir que concu-rren en estas muertes la existencia de meca-nismos exógenos (que como poco inician elproceso) y una persona o personas responsablesdel mismo.MUERTE NATURAL. Es el resultado final de unproceso morboso en el que se produce la partici-pación de fuerzas extrañas al organismo. En lamuerte natural el mecanismo es endógeno, yen caso de ser exógena (infecciones), es espon-tánea. El único caso que puede interesar dentrode esta materia es la muerte súbita de unapersona, que aparentemente esta perfectamentesana y fallece de una manera repentina, obvia-mente se hace sospechosa de criminalidad, yaque no es posible determinar de manera feha-ciente la causa de la muerte. POR ELLO LAAUTOPSIA SE REALIZARA DE MANERAOBLIGATORIA.

AUTOPSIA.

Denominada también Necropsia, es elestudio médico de un cadáver, incluidos losórganos internos, con el objeto de determinar lacausa de la muerte o de estudiar cambios pato-lógicos. La autopsia la lleva a cabo un médicoexperto en Patología. Después de analizar elexterior del cadáver se practica una observaciónde los órganos internos. Se anota su posición enel cuerpo y se extraen para su análisis visual yconvenientemente ayudado por un microscopio.La autopsia se suele practicar inmediatamentedespués del fallecimiento, y para realizarla, enocasiones puntuales, debe autorizarse por unfamiliar directo del difunto. La denominada AUTOPSIA MEDICO-LEGAL, se hace siempre por orden de la Auto-ridad Judicial, en caso de muerte violenta osospechosa de criminalidad, aún cuando por lainspección ocular exterior pueda presumirse elmotivo del fallecimiento. Las pautas a seguir son:Ù LEVANTAMIENTO DEL CADAVER. En el

sitio donde se halla el cuerpo sin vida, sepersona, además de la Policía, la ComisiónJudicial que está formada por el Juez de Ins-trucción (de Guardia), el Secretario del Juz-gado y el Médico Forense. Este último cons-tata que la víctima está realmente muerta.Posteriormente, se debe hacer un estudioescrupuloso de la escena del delito. Los ex-pertos (Criminalistas y Criminólogos), entre

otras cosas, realizaran las siguientes accio-nes: identificación del cadáver (si ésta esposible), descripción de los signos demuerte (livideces, rigidez, ...) y la estima-ción de la fecha del fallecimiento, anota-ción de todas las lesiones que se apre-cian, realización de fotografías y esque-mas del cadáver y su sitio, búsqueda derastros de manchas, armas y demás indi-cios de interés criminalístico.

Ù EXAMEN EXTERNO DEL CUERPO VES-TIDO. Una vez trasladado el cadáver al Insti-tuto Anatómico Forense, se constatan lossignos ciertos de muerte. Los forenses con-cretan la identidad de la víctima y realizanuna descripción detallada: edad, estado dela dentadura, talla, peso, color del pelo yojos, cicatrices, tatuajes, ... en casos puntua-les, como pueden ser las muertes por car-bonización y por armas blancas o de fuego,el cadáver es radiografiado. Y por último losforenses analizan las roturas y manchasexistentes en las ropas e intentan correla-cionarlas con las lesiones corporales.

Ù EXAMEN EXTERNO DEL CUERPO DES-NUDO. Tras retirar las vestiduras, se debenefectuar, entre otras, las siguientes actua-ciones: tomar fotografías y hacer diagra-mas del cuerpo, así como de las heridas yanomalías congénitas o por enfermedad.Describir cada lesión, localización ana-tómica, tamaño, forma, color, trayectoria,características, etc. Recabar otras prue-bas de interés criminalístico, pelos, bor-des de la uñas, fibras, barro, polvo y flui-dos corporales (orina, esperma, ...). Exa-minar y recoger muestras, si procede, de losorificios naturales.

Ù EXAMEN INTERNO. La disección de losórganos se realiza básicamente mediantedos métodos: el de Virchow y el de Zenker.En el primero, el forense extrae las víscerasuna a una y las examina por separado. Porel contrario, la técnica de Zenker, consisteen sacar los órganos en masa y separarlospor sistemas orgánicos (aparato digestivo,respiratorio, genital, ...). Con independenciadel método utilizado, cada autopsia incluyeuna serie de pasos que hay que seguir,según el tipo de muerte que se sospeche. Laextracción de órganos comienza con la re-tirada del cerebro, continúa por el cuelloy el tórax, y finaliza en el abdomen. Lasvísceras son pesadas y examinadas por de-ntro y por fuera. También se recogen mues-tras de ellas, para llevar a cabo estudios his-tiológicos y toxicológicos, que ayudan a es-clarecer la causa de la muerte.

Este tipo de acciones médicas ayudan alprogreso de la ciencia, ya que permiten am-pliar los conocimientos sobre enfermedades,pero en este caso concreto me refiero a suuso legal. Las muertes violentas o producidas acausa de envenenamientos, o las que tienenlugar en circunstancias que puedan estar bajosospecha de criminalidad y sometidas a una

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 23

investigación dirigida por un Juez Instructor, conla colaboración de un Médico Forense, se esperaque la autopsia ayude a determinar el momento ylas circunstancias de la muerte, siendo ésta unainformación que podrá emplearse como pruebaen el transcurso de la acción judicial.

Inmediatamente después de morir, ocu-rren una serie de procesos biológicos que con-ducen a la descomposición del cadáver y que,para los forenses, hacen las veces de cronó-metros de la muerte.

La putrefacción se suele definir comola descomposición de las materias orgánicas delcadáver, producidas por gérmenes y por hongossaprofitos, con formación de gases.

El primer signo de putrefacción bac-teriana, aparece a las 24 horas de la muerte.Se llama (como ya se ha visto anteriormente)mancha verde abdominal, que en solo unasemana se extiende por todo el cuerpo. A las 48horas, hace acto de presencia la cadaverina, unliquido que resulta de la química de la descom-posición, y a las 72 horas, el cuerpo empieza ahincharse, especialmente la cara, las mamasy el escroto. La red venosa superficial sehace más visible y en la piel se forman vesí-culas.

Entre la primera y segunda semanaentran en ación los insectos artrópodos ca-davéricos (que estudiaré en un capitulo aparte),también conocidos como escuadras de la muer-te. Éstos se encargan durante los meses siguien-tes, de dejar limpios los huesos. El examen minucioso del cadáver, asícomo la autopsia, permiten al Médico Forenserecopilar los indicios necesarios para determinarsi su dueño murió de forma natural, se suicidó ofue víctima de un homicidio. Cada tipo de muertepresenta un tipo de características singularesque quedan grabadas en la piel, los tejidos y losórganos internos del difunto. Descubrirlas es unaardua tarea que pone a prueba la pericia delForense.

¸ CONTUSIONES. Las lesiones traumáticasmás frecuentes son producidas por el impac-to contundente de un objeto liso. En este tipode lesiones aparecen pequeñas Equimosis omanchas violáceas originadas por sangrecoagulada que se ha infiltrado en los tejidos.Además, los bordes de las heridas contusasnunca están totalmente separados, puessiempre hay vasos, fibras y nervios que, da-da su gran elasticidad, no son seccionadospor el golpe.

¸ AHORCAMIENTO. Éste puede ser comple-to, cuando el cuerpo aparece totalmentesuspendido en el aire, o incompleto, simuestra algún tipo de apoyo. El ahorcamien-to presenta un color blanco cuando el lazode la cuerda ha obstruido la circulación ve-nosa y arterial, y azulado su solo a colapsa-do la venosa.

¸ ESTRANGULAMIENTO. Normalmente, laestrangulación deja marcas en el cuello de lavíctima. Ésta puede fallecer por un paro car-díaco, que sobreviene al presionar y lesionar

el Nervio Vago a su paso por el cuello, o porsofocación, que puede establecerse median-te la presencia de pequeñas hemorragias enlos ojos, la piel y los pulmones.

¸ AGRESION SEXUAL. Las violaciones ydemás agresiones sexuales causan hema-tomas, hemorragias y otras heridas en elárea genital de la víctima. El análisis genéti-co del semen y los pelos del agresor sirvenpara su identificación.

¸ ENVENENAMIENTO. Hoy, la mayoría de lossuicidios y homicidios por envenenamientose deben a sobredosis de fármacos y dro-gas, y rara vez al uso de arsénico u otrosvenenos clásicos. Los análisis bioquímicos ehistiológicos detectan su presencia en elcuerpo. No cabe duda que los avances enGenética y Biología Molecular están revo-lucionando la practica de la Medicina Legal yForense, una disciplina que permite aplicarlos conocimientos médicos a la investigacióny el esclarecimiento de las muertes presun-tamente violentas o sospechosas de crimina-lidad, y en la búsqueda e identificación delagresor. Hoy por hoy, las huellas genéticasconstituyen una autentica revolución en losque conoce como Criminalística Biológica,o sea, el estudio de los vestigios exclusi-vamente orgánicos, como pelos, man-chas de sangre, semen, saliva y pelos de-jados por el agresor en el lugar del delito yque permiten reconocerle. " Al profanopuede costarle creer que a partir demuestras tan exóticas como la saliva quequeda en el revés de un sello usado, elEpitelio Labial adherido a la boquilla deun cigarrillo o el bulbo de un pelo queapenas contiene 0,0000000001 gramos deADN, se pueda inculpar o eximir a unsospechoso", comentaba D. Luis Frontela,Director del Instituto Legal y Ciencias Fo-renses de Sevilla, y conocido por su partici-pación en casos como "El crimen de losGalindos" y el de "Las niñas de Alcasser".Pero la cosa no queda aquí. Los científicosforenses son capaces incluso de extraerhuellas dactilares de los objetos que toca-ron, y muestras de ADN.Obviamente la cantidad de material genéti-co que se puede rescatar de una impresióndigital es insuficiente para conseguir unahuella genética. Ahora bien, gracias a unatécnica automatizada que se conoce comoREACCION EN CADENA DE LA POLIME-RASA o PCR, es posible realizar miles decopias del fragmento de ADN deseado. Laprueba ha sido realizada en miles de labora-torios y está permitiendo aportar insólitasevidencias en juicios de homicidios, violacio-nes, robos a mano armada, extorsión y tráfi-co de drogas.A las pruebas genéticas se suman otras tec-nologías de vanguardia que harían las deli-cias de Sherlock Holmes. Por ejemplo lasmodernas técnicas fotográficas que retratanel cadáver y la escena del crimen con dife-rentes películas.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 24

Los equipos láser, que trabajan en distintaslongitudes de onda para poner en manifies-to manchas inapreciables a simple vista,los avances de la Entomología Forense,que permiten calcular de forma casi ma-temática la data de la muerte, basándoseen la Fauna Cadavérica, y el desarrollo dela Biomecánica, capaz de reconstruir có-mo sucedió el homicidio o accidente, apartir de la forma y disposición de las man-chas de sangre (como podrá estudiarse másadelante). La revolución también ha llega-do a las autopsias. Además del bisturí y lastijeras, los forenses cuentan con equipos deRayos X, Tomógrafos Axiales Computeri-zados (TAC) y aparatos de ResonanciaMagnética, que les permiten explorar mili-métricamente los cadáveres y estudiar laforma, la profundidad de las heridas y lastrayectorias de los proyectiles.Por su parte los Cromatógrafos de Gases,hacen posible la detección de rastros insigni-ficantes de sustancias tóxicas, venenos ycompuestos volátiles que mana de los cadá-veres. Los avances en Histopatología con-siguen determinar la causa de la muerte através del examen de los tejidos biológicosde las víctimas."La Bioquímica nos presta un gran servi-cio", dice el Profesor Frontela, añadiendo:"El análisis, por ejemplo, de la cantidadde Potasio que contiene el Humor Vítreo,la masa gelatinosa y transparente que re-llena la cavidad del ojo, nos permite esta-blecer el momento de la muerte, siempreque se recoja dentro de las 24 horas pos-teriores al fallecimiento".

MUERTE VIOLENTA Y SU AU-TOPSIA.

La primera premisa a establecer, esque en el caso de muerte violenta o sospe-chosa de criminalidad, debe realizarse siem-pre la autopsia. Comprende aquellos casos en que elmecanismo, físico o químico, de muerte es evi-dente y rápido: accidentes de tráfico, caídas,precipitaciones, ahorcamientos, sumersión,electrocución, arma blanca o de fuego. También comprende aquellos casos enque ni el mecanismo, ni las lesiones, ni eltercer responsable se presenta con evidenciamanifiesta.

EL SUICIDIO es una muerte violenta, yaque pone fin a la vida por medios extraños a lapersona, aunque sea la propia persona la que lospone en marcha. El problema se dá cuando detrás de unsuicidio aparente existe un homicidio, por ellola autopsia del suicida debe ir encaminada aestablecer que no hubo responsabilidad deterceros distintos al suicida. Las muertes que obedecen a CAUSASACCIDENTALES es frecuente que se catalo-

guen como naturales, y en consecuencia no sepractique la autopsia.

MUERTES NATURALES acaecidas encircunstancias especiales tales como: interna-mientos en prisiones, psiquiátricos, etc.,deberían tener condición de NO NATURALES yrealizarse la autopsia. En los casos en que el examen externono revele violencia, como en los casos de in-toxicaciones o de las muertes por inhibición,debe hacerse la autopsia ya que son muertesviolentas claras. En general las infecciones "naturales"deben ir exentas de autopsia, pero si la infec-ción es el resultado de un traumatismo inten-cionado, o debido a un acto quirúrgico ilícito,un aborto criminal o incluso a un contagiavenéreo intencionado, se debe realizar la au-topsia, ya que tendrá consideración de muerteviolenta.

AGONIA. EL MOMENTO DE LAMUERTE.

La definición de muerte y la determina-ción de ésta, son conceptos relacionados. Se hamantenido durante mucho tiempo, tanto por laMedicina, como por la Ley, que la muerte es unevento único en el tiempo; el momento de lamuerte lo marcaba el paro del corazón. Las nuevas técnicas de reanimaciónpermiten a la Medicina prolongar la vida delsujeto, por lo que el momento de la muerte pue-de alterarse a voluntad, y por ello no valen losantiguos criterios de definición de muerte. Esnecesario por ello, fijar unos criterios rígidos quepermitan establecer el momento legal de la muer-te, al margen de las medidas extraordinarias dereacción: el momento del inicio del coma irrever-sible comprobado mediante Electroencefalogra-ma. Por ello también interesa definir el pro-ceso de agonía, ya que en ocasiones puedeaclarar muchas dudas. Puede determinarse deuna manera subjetiva que la agonía es el proce-so inmediatamente anterior a la muerte. Por tantose entiende como agonía a los últimos momentosde la vida. Se caracteriza por una Anoxia y larespuesta del organismo para defenderse de ella,hasta que llega un desequilibrio interno irreversi-ble que desemboca en la muerte. En las células y tejidos se producenalteraciones debidas a la Anoxia, que son simila-res a la Autolisis. En los órganos se produce una Autolisisrápida, sobre todo de Páncreas y suprarrenales,pérdida de Glucógeno Hepático, Edema Cerebraly alteraciones del riñón. También se producen alteraciones enlos distintos fluidos del cuerpo humano. Como conclusión, cabe decir que laagonía no se puede desgajar del mecanismode muerte, ya que forma parte de ella.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 25

DATA DE LA MUERTE.

La datación del momento de la muer-te es quizá la cuestión médico-legal másimportante a resolver. Es posible para la Medicina Legal datarcasi cualquier cosa:] TIEMPO DE GESTACIÓN DEL FETO.] TIEMPO DE SUPERVIVENCIA DEL RE-

CIEN NACIDO.] CRONOLOGIA DE LAS LESIONES.] MOMENTO EN QUE SE HA PRODUCIDO

LA MUERTE.] DATACIÓN DE LOS HUESOS DE UN CA-

DAVER.

La determinación de cuando ocurrió lamuerte, es uno de los procesos más compli-cados y difíciles que existen en MedicinaLegal.

En el campo del Derecho Penal, es im-portante la datación de la muerte de un sujeto,ya que se puede suponer el éxito o fracaso deuna investigación policial, en el esclarecimien-to de un crimen; comenzar las investigacionescon el error de situar mal en el tiempo, elmomento de la agresión mortal, puede incul-par a un inocente y exculpar al verdaderoculpable.

Para seguir una metodología correcta,se han de tener en cuenta los siguientes hechos:1. La data de la muerte no es siempre coetá-

nea con las lesiones. Es un error creer quelas lesiones causantes de la muerte y és-ta misma fueron simultáneas. Existen ca-sos de supuestas lesiones mortales de ne-cesidad, como pueden ser las roturas de co-razón o grandes vasos, en los que el sujetosobrevivió más de 30 minutos.

2. Existen factores que pueden modificar ladatación de la muerte, tales como: agonía,causas de muerte, tratamientos, peso, ta-lla, consistencia, factores medioambien-tales (humedad, temperatura, etc.). comoejemplos deben considerarse el tratamientocon suero glucosilado, seguido de masa-je cardíaco. Momentos antes del falleci-miento, puede alterarse la curva glucídicapostmortem y modificar la supuesta da-tación.

METODOLOGÍA DEL CRONOTA-NATODIAGNOSTICO.

Es preciso seguir una metodología detodos los signos propuestos para el diagnósticode la data de la muerte, para enjuiciarlos de unamanera objetiva, para ello se dividirán en dosgrupos:I. SIGNOS APLICABLES AL CADAVER

RECIENTE.II. SIGNOS APLICABLES AL CADAVER

NO RECIENTE.En el cadáver queda "vida hística y ce-

lular", que es lo que se conoce como "vidaresidual".

Signos típicos de esa vida resi-dual son los siguientes:Å LA PUPILA REACCIONA A LA LUZ HASTA

4 O 5 HORAS DESPUES DE LA MUERTE.

Å SE PUEDE LLEGAR A LA ESTIMULACIÓNDE LOS MÚSCULOS DE LA CARA ME-DIANTE CORRIENTES, HASTA 3 HORASDESPUÉS DE LA MUERTE.

Å LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA SE SI-GUE PRODUCIENDO.

SIGNOS DERIVADOS DEL CESEDE LAS FUNCIONES VITALES.

En teoría, si cualquier función vital seinterrumpiera una vez producida la muerte, po-dría ser medida y se establecería con exactitud lafecha y la hora del óbito. Clásicamente se han propuesto dosdatos para determinar ésta, aunque hoy en díasu valor es discutible, y ya no se siguen em-pleando como ayuda:è ESTADO DE REPLECIÓN DE LA VEJIGA.

Se basa en el principio de que el filtrado re-nal suele ser uniforme y que las personassuelen vaciar la vejiga antes de acostarse.Teóricamente si se encuentra la vejiga llenapor la mañana, transcurrieron unas 6 horasdesde que se acostó, mientras que si estávacía, la muerte le sorprendió al poco deacostarse. Como puede verse no es nadacientífico.

è LONGITUD DEL PELO DE LA BARBA. Elpelo crece con relación a 0,5 mm/día, y aun-que crece algo después de la muerte, sepuede determinar la data de la muerte coin-cidiendo con el momento del afeitado.

SIGNOS DE MUERTE MOLECU-LAR. FENÓMENOS CADAVÉRI-

COS ABIÓTICOS.

Son sinónimos de cambios postmortemdebidos solamente a las leyes físicas que go-biernan los cuerpos sin vida. Pueden darse por todo el cadáver o bienen una zona localizada. Cumplen los siguientes requisitos:D SOLO DEPENDEN DE LAS CIRCUNS-

TANCIAS AMBIENTALES.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 26

D SON DATOS GENERALES VÁLIDOS PA-RA TODOS LOS INDIVIDUOS.

D NO DEPENDEN DE PROCESOS BIOQUI-MICOS ENZIMATICOS.

D SE MANIFIESTAN DE UNA MANERACONTÍNUA Y REGULAR QUE LES POSI-BILITA A TRANSFORMARSE EN EXPRE-SIONES MATEMÁTICAS.

Son 3 los fenómenos englobados en esteapartado:1) DESHIDRATACIÓN. Se puede estudiar todo

en el ojo, ya que en las demás partes delcuerpo puede producirse un error en la de-terminación de la data de la muerte. Con losojos abiertos, existe cierta turbidez a las 2horas y la opacidad es total a las 4 horas;mientras que con los ojos cerrados la turbi-dez se aprecia a las 24 horas. La pupila co-mienza a deformarse (signo de Ripauld), de-bida a la tensión ocular. A partir de las 3 ho-ras es imposible medirla. Se produce latransparencia de la Coroides a través de laEsclerótica por adelgazamiento de ésta (sig-no de Sommer-Larcher).

2) LIVIDECES (visto anteriormente). Se pue-den encontrar de manera generalizada o lo-calizada. De 0 a 1 horas, pequeñas man-chas en la parte posterior del cuello. De 1 a5 horas, livideces en partes declives con pa-lidez total si se cambia de posición. De 5 a 8horas, desaparición a la presión. Focoshemolíticos. De 8 a 14 horas, palidez a lapresión sin desaparición total. No aparecenal cambio de postura. Extrasvasación a ladermis. Más de 14 horas, sin palidez a lapresión. No aparecen más manchas en otraposición declive pasadas 24 horas. Infiltra-ción de Hb en el epitelio.

3) ENFRIAMIENTO. En general el enfriamientodel cuerpo es un proceso uniforme(realmente, y como ya se ha visto, existenunas pautas distintas), por lo que muchosinvestigadores lo consideran el elementomás útil para establecer la data de la muerte.

La palpación no es un buen método pa-ra estimar la temperatura del cadáver, debido alos elevados márgenes de error; sin embargo, elenfriamiento de pies, manos y cara, se haceperceptible al tacto a las 2 horas después de lamuerte. El enfriamiento de las partes cubiertasse percibe después de 4 ó 5 horas después de lamuerte. Existen gran cantidad de métodos, entrelos que destacan:D GLAISER & RENTOUL. Tiempo postmortem

= (36,9º.Tª rectal/0,8).D MARSHALL & HOARE. Establecen que la

curva real del enfriamiento tiene tres fases, asaber:Ù Meseta inicial en la que la temperatura

rectal cae de una manera lenta a razónde 0,55ºC/hora, durante las 3 primerashoras. La meseta se explica por la malaconductividad térmica de la piel y los te-jidos, que tardan en perder el calor.

Ù Pérdida de calor elevada, debida al gra-diente entre la piel fría y el interior quetodavía se conserva caliente. En esteperiodo se pierde 1ºC/hora, duranteaproximadamente 12 horas después dela muerte.

Ù Fase de curva exponencial simple, has-ta el equilibrio térmico con el medio am-biente.

Para la determinación de la data de lamuerte, hay autores que han diseñado normo-gramas que se adecuan a una determinadatemperatura ambiental. En estos normogramasse establece la relación entre kilogramos de pesodel individuo, temperatura rectal y ambiental, asícomo un factor de corrección, para determinar ladata de la muerte.

SIGNOS DE MUERTE MOLECU-LAR. FENOMENOS CADAVERI-

COS BIÓTICOS.

Es la expresión de los fenómenos físico-químicos que se dan en el cadáver después de lamuerte. El primero de ellos es la rigidez cadavé-rica que químicamente es un proceso es unproceso de contracción muscular en anaerobio-sis. Esta rigidez cadavérica, tanto desde laobservación, como desde el análisis de los com-ponentes bioquímicos, aporta pocos elementosde juicio a la estimación de la fecha de la muerte. Únicamente proporcionan informaciónlas fases de instauración, generalización y res-tauración, que ya se han visto en apartadosanteriores. Lo único que se puede aceptar "demanera casi total", (ya que existen excepciones)es que: La rigidez cadavérica se inicia entre 2y 4 horas después de la muerte, se completaentre 6 y 8 horas, es máxima sobre las 13horas y desaparece a las 36 horas.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 27

El segundo fenómeno es los cambiosfisico-quimicos que se producen en los fluidoscorporales, sobre todo en la sangre. El más importante es la pérdida de aguadel Eritrocito de una manera gradual y que puedeser plasmado de forma matemática. También existen algunos elementoscomo el Fósforo y el Potasio por los cuales esposible estimar la fecha de la muerte.

CONCLUSIONES.

El establecimiento de la fecha en que seproduce la muerte, es una cuestión compleja y difícilque se debe resolver tomando el máximo posible dedatos, ya sean circunstanciales, médicos o bioquími-cos, despreciando todo lo que no encaje en el conjunto. A mayor alejamiento del instante de lamuerte, mayor error existirá en la datación y másexhaustivo se deberá ser.

Con frecuencia los antropólogos físicos,médico y odontólogos, son solicitados por organismosjudiciales para la identificación de restos óseos. Estospueden provenir de siniestros aéreos, incendios, masa-cres, expuestos al aire libre, enterrados o arrojados aríos.

La labor del especialista forense estriba en larespuesta más completa posible al siguiente cuestiona-rio:1. ¿Los restos óseos son humanos o animales?.

Si la respuesta es afirmativa para la segunda op-ción se procede a cerrar el caso y remitir los hue-sos a un veterinario, paleontólogo o biólogo. Si elesqueleto es humano se continúa con la investi-gación.

2. El NMI o numero mínimo de individuos. Habi-tualmente se utilizan huesos pares para contabili-zarlos o dientes de un solo lado y grupo (porejemplo el Fémur).

3. El tiempo transcurrido desde la inhumación.Dependiendo de las características de la inhuma-ción, un cuerpo se puede esqueletizar aproxima-damente al año de haber sido enterrado; este pe-riodo se puede acortar si se le ha arrojado al aguao dejado en la superficie expuesto a la acción delos depredadores (American Academy of ForensicSciences Workshop 1993. Recovery, Examinationand Evidence of Decomposed and SkeletonizedBodies. An Anthropological and EntomologicalApproach. Boston, Mass., February 16).

4. Las causas de la muerte. Si la víctima fue muer-ta mediante disparo de arma de fuego en la cabe-za se pueden apreciar los orificios de entrada ysalida (si existen) en el cráneo. También se pue-den observar las lesiones producidas por armascortocortantes y cortocontundentes en el cráneo,mandíbula, costillas y huesos largos. Finalmente,si el cuerpo fue incinerado con tejido blando o enseco deja huellas inequívocas en la parte de losdientes expuesta a la acción del fuego, y agrieta-mientos específicos en los huesos largos (Howardet al., 1.998; Ubelaker, 1.989; White, 1.991).

5. La edad al morir. Para la estimación de la edad,es recomendable la aplicación del método comple-jo y la seriación, promediando los cálculos obteni-dos a partir de la observación de la terminaciónesternal de la cuarta costilla, la superficie auriculardel Íleon, la sínfisis púbica, la atrición dental, elgrado de Sinostosis de las suturas craneales, loscambios radiográficos y la variación Histomorfo-tométrica, para los casos de adultos. Cuando setrata de un individuo inmaduro se promedian losresultados de la observación de la metamorfosisde las Epífisis de los huesos largos y la formación

y erupción dental. Cabe subrayar que la estima-ción de la edad contribuye a descartar intervalospoco frecuentes en las estadísticas de los desapa-recidos. Según los informes del Instituto de Medi-cina Legal y Ciencias Forenses, la mayoría de NNy desaparecidos se ubican entre los 15 y 40 añosde edad.

6. El diagnóstico del sexo. Aunque el diformismosexual se aprecia mejor en individuos adultos, re-cientemente se han introducido procedimientosque permiten una aproximación al sexo en indivi-duos inmaduros. Es recomendable completar laobservación morfológica del grado de desarrollode las inserciones musculares del cráneo y pelvis,con mediciones de regiones craneofaciales, neu-rocraneales y de la pelvis del esqueleto en estu-dio. Las estadísticas evidencian igualmente queaproximadamente un 85% de los desaparecidospertenece al sexo masculino. Por tal razón, si sedictamina sexo femenino a un individuo, se estádescartando más del 85% de las posibles vícti-mas.

7. La estimación de ancestros (patrón racial). Eneste procedimiento es recomendable aplicar elprincipio de los rasgos diagnóstico-diferenciadoresdel Esplacnocráneo y huesos largos, particular-mente el Fémur, mediante la aplicación de medi-das de proyección obtenidas con el Goniómetro,Simómetro o Compás de Coordinación y el Man-dibulómetro. La forma y tamaño de la nariz, pómu-los, órbitas y mandíbula son las que más informa-ción facilita. Cabe subrayar, que aunque en un pa-ís tan heterogéneo como el nuestro, este proce-dimiento es bastante caro, no obstante su aproxi-mación contribuye a una reconstrucción de la es-tatura y del rostro más exactas. Por otra parte,permite la diferenciación entre casos forenses yarqueológicos.

8. La reconstrucción de la estatura. Depende deldiagnóstico del sexo, edad y patrón racial. En estepaso se recomienda aplicar los métodos anatómi-cos de reconstrucción de la estatura y la utiliza-ción de fórmulas de regresión apropiadas de hue-sos combinados del Fémur y Tibia. Facilita el des-carte de individuos muy altos o muy bajos.

9. La individualización. La lateralidad, las huellasde traumas o intervenciones quirúrgicas, los hábi-tos laborales y las proporciones corporales condu-cen a la reconstrucción de la biografía biológicadel individuo y establecen algunos parámetros quebrindan la oportunidad para establecer unaaproximación a algunos aspectos socioeconómi-cos de la víctima.

10. El cotejo de la fotografía del cráneo y la radio-grafía. Si existen fotografías y radiografías de lavíctima, se pueden comparar con las obtenidasdel cráneo en la misma posición. En virtud de lagran variación intraespecífica de las poblacioneshumanas, solamente coinciden con este cotejo loshermanos monocigotos.

11. La reconstrucción facial. Si se tiene la certeza,con un margen de probabilidad mínimo de un65%, de que los restos óseos pertenecen a unapersona específica, se procede a la reconstruc-ción del rostro teniendo en cuenta los parámetrosontogénicos, sexuales, raciales e individuales devariación. Posteriormente se fotografía el rostroobtenido y se distribuye para su identificación.

12. La huella genética. Para que la huella genéticapueda servir como instrumento de identificación sedebe llegar a esta prueba una vez se haya reduci-do al máximo el universo de las posibles víctimas,con el fin de optimizar los costos y acelerar el pro-ceso. Es recomendable remitir las muestras libresde cualquier contaminación a laboratorios dotados

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 28

del suficiente equipo y trayectoria investigativa enel tema.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 29

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 30

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 31

LOS SECRETOS DELCADAVER

He querido hacer mención, a titulo deinformación complementaria, algunos signoscaracterísticos por los cuales los cadáveres"hablan" de las circunstancias que les han lleva-do a la muerte, estos son:

I. IDENTIFICACION. Si aparecen dospequeñas manchas rojizas en el caba-llete nasal, el muerto usaba gafas. Zonaencallecida en el pabellón auricular: por-taba audífono. Defecto en el borde delos incisivos: era aficionado a la pesca ycortaba el sedal con los dientes.

II. ACCIDENTES DE AVIACIÓN. Si losrestos están carbonizados, las dentadu-ras son decisivas. Dos cadáveres sonfáciles de identificar, el del piloto y el delcopiloto: basta mirar en sus estómagos,pues no suelen comer lo mismo por laresponsabilidad de su trabajo.

III. ADN. Nuestra información genética,personal e intransferible, está grabadaen una gota de sangre, un miligramo desaliva, un cabello... Incluso se puede ex-traer de una huella dactilar. No hay con-fusión posible, con una excepción: loshermanos gemelos de un solo óvulo.

IV. AHOGADOS. Es importante saber si elcadáver tiene los pulmones encharca-dos, señal de que intentó respirar bajoel agua. Si no, cuando cayó o fue lan-zado al agua, ya estaba muerto.

V. VELOCIDADES. Los espermatozoidessiguen en movimiento 36 horas despuésde la muerte. Los pelos de la barba, quecomo ya se ha señalado, crecen a razónde 1/2 milímetro diario, dejan de hacerloen el instante del fallecimiento; solo hayque medirlos y averiguar cuando fue elúltimo afeitado.

VI. PUTREFACCIÓN. Actúa de cronóme-tro. El primer signo de descomposicióna parece a las 24 horas de la muerte: esla mancha verde abdominal. A las 48horas irrumpe la cadaverina. A las 72horas el cuerpo empieza a hincharsepor los gases de putrefacción.

VII. LESIONES DE ORIGEN MÉDICO. Laslesiones en el esternón o en la parrillacostal durante las maniobras de reani-mación pueden acreditar que éstas serealizaron con la suficiente energía y nohubo desatención sanitaria.

VIII. HERIDAS POSTMORTEM. Hemorragiay coagulación sólo ocurren en un orga-nismo vivo. Si no se aprecian, las heri-das son postmortem. También se pue-den determinar con un análisis de san-gre: los leucocitos no acuden en defen-sa de un organismo muerto. ¿Paraqué?.

IX. COLORES. La pauta cromática de unhematoma sigue un orden: negruzco,

azulado, verdoso, amarillento... La in-toxicación por Monóxido de carbonoproduce un color rojo intenso.

X. INCENDIOS. Si se encuentra un cuerpoentre los restos de un incendio, hay queaveriguar si la persona ha respiradohumo: tendrá restos de carbonilla en lospulmones... Si no, ya estaba muertacuando comenzaron las llamas.

XI. ¿SUICIDIO U HOMICIDIO?. Cortemortal en el cuello con un cuchillo: si seprodujo de izquierda a derecha, fue unsuicidio (es el movimiento natural, siem-pre que el fallecido fuera diestro); encaso contrario hay que sospechar unhomicidio.

XII. VENENOS. Se almacenan en los hue-sos. Incluso después de la incineraciónse pueden detectar con un análisis delas cenizas mediante un Cromatógrafo.

XIII. HUELLAS DACTILARES. El ServicioAnatómico de Identificación Dactilar(SAID) es una base de datos con masde un millón de registros de huellasidentificadas (de delincuentes) y sinidentificar, pero presentes en escenasde crímenes.

XIV. ¿SE INTENTÓ DEFENDER?. Parasaber si la víctima luchó por su vida y,por tanto, hay que sospechar un asesi-nato, habrá que buscar heridas de de-fensa en uñas, nudillos y antebrazos.

• FUENTE: ¿qué dice el forense?, De FernandoA. Verdú Pascual (Ed. Comares).

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 32

ENTOMOLOGIA CADAVERICA.

La "civilización de las moscas" se havisto incrementada recientemente por la prolife-ración de restos de materia orgánica y basura,así como por la domesticación de animales sal-vajes y la creación de pueblos y ciudades. Noobstante, su estudio viene muy de antiguo. Lalápida XIV de la serie de Hurra-Hubulla es unalista sistemática de animales salvajes terrestresdel tiempo de Hammurabi, desde hace 3.600años, basada a su vez en una lista sumeria aúnmás antigua. Se encuentra escrita en cuneiforme y esel primer libro de Zoología que se conoce. Entrelos 396 animales que cita, 111 son insectos y 10son moscas.

El Código de Hammurabi está grabado sobre el basaltonegro de este obelisco, de 2 metros de altura y cons-truido hacia el año 1.780 a.C. La parte superior, en laimagen, representa a Hammurabi con Shamash, el diosdel Sol. Shamash le ofrece a Hammurabi un báculo yun anillo que simbolizan el poder para administrarjusticia. Antes del reinado de Hammurabi, Babilonia erasólo uno de varios reinos en pugna que existían enMesopotamia. Con ayuda de un magnífico ejército,Hammurabi conquistó a diversas entidades políticasrivales y fundó una nación unificada.

Durante siglos se creyó que los gusa-nos de los cadáveres surgían de forma espontá-nea; en realidad, no son más que larvas demoscas y escarabajos. El Entomólogo Forenseestudia los insectos que se alimentan de restoshumanos para calcular la fecha del fallecimiento.Un solo cadáver puede servir de banquete a 400especies distintas.

Las moscas (azules y verdes) tienenun olfato muy fino y un par de alas. Son lasprimeras que detectan el olor de la putrefacción.A veces llegan antes de que se produzca elfallecimiento. Buscan los orificios y las heri-das, si las hay. Zonas húmedas, calientes,nutritivas... En 6 horas los huevos eclosionan yse convierten en larvas: Miden 1 milímetro. A la

semana alcanzan un centímetro y medio. Al mes,la mosca es adulta.

La mayoría de las larvas que se remitenal laboratorio para su estudio miden unos 15milímetros. Es decir, tienen 6 ó 7 días de vida.Esto coincide con la fase de mayor descomposi-ción. Si se trataba de una persona mayor quevivía sola, es el momento en que los vecinos sedan cuenta de que sale un olor insoportable desu vivienda. Si hay drogas implicadas en la muer-te, el cadáver es más "apetecible" para las mos-cas. Por el contrario, los antibióticos les repelen.Los cuerpos calcinados también, porque laspartes blandas se secan. Y en invierno apenashay moscas, lo cual dificulta la labor del Entomó-logo. Las personas obesas sufren más el ataquede la Fauna Cadavérica por que la grasa emitemás olor.

Los lugares donde las moscas deposi-tan sus huevos dan pistas preciosas para lainvestigación. Por ejemplo, si alguien es atacadocon un cuchillo, es habitual que utilice los brazospara parar los golpes. Habrá larvas en antebra-zos, tórax y cabeza.

La "mosca verde" (Phaenicia) y la"mosca azul" (Calliphara), muy comunes hoyen casos forenses, se mencionan en el Códigode Hammurabi por primera vez.

En las civilizaciones antiguas, las mos-cas aparecen como amuletos (Babilonia y Egip-to), como dioses (Baalzebub, "El Señor de lasMoscas"), y es una de las plagas de la historiabíblica del Éxodo.

La metamorfosis de las moscas ya eraconocida en el antiguo Egipto, pues un papelencontrado en el interior de la boca de una mo-mia contenía la siguiente inscripción: "Los gu-sanos no se volverán moscas dentro de ti"(Papiro Gized nº 18.026:4:14). La mayoría de losinsectos evitados en el embalsamamiento son losque ahora nos ayudan a la resolución de loscasos de muerte. (Greenberg, 1.991).

El primer documento escrito de uncaso resuelto por la Entomología Forense, seremonta al siglo XIII en un Manual de MedicinaLegal chino, referente a un caso de homicidioen el que aparece un labrador degollado por unahoz. Para resolver el caso, hicieron que todos loslabradores de la zona que podían encontrarserelacionados con el muerto, depositasen sushoces en el suelo, al aire libre, observando quetan solo a una de ellas acudían las moscas y seposaban sobre su hoja, lo que llevó a la conclu-sión de que el dueño de dicha hoz debía ser elasesino, pues las moscas eran atraídas por losrestos de sangre que habían quedado adheridosen el "arma" del crimen.

Durante muchos años y en determina-dos ambientes, se pensaba que al morir unapersona, las larvas que aparecían en el cadáverpara devorarlo, bien aparecían por generaciónespontánea, o bien salían del propio cadáver.

Estas creencias perduraron hasta queFrancisco Redí, un naturalista del renacimiento,se propuso demostrar de una forma científicaque estas larvas procedían de los insectos, los

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 33

cuales depositaban sus huevos para que sedesarrollasen sobre el cadáver.

Para ello, realizó el siguiente experimen-to: expuso al aire libre un gran número decajas descubiertas, y en cada una de ellasdepositó un trozo de carne, unas veces cruday otras cocida, para que las moscas atraídaspor el olor vinieran a desovar sobre ellas.

A las diversas carnes acudieron lasmoscas y desovaron ante la presencia de Redí,que observó como estos huevos depositados, setransformaban primero en larvas, después enpupas y por último, como salían los individuosadultos.

Redí distinguió cuatro tipos de moscas:Moscas Azules (Calliphara vomitaria); MoscasNegras con franjas grises (Sarcophaga carna-ria); Moscas análogas a las de las casas odomésticas (Musca domestica o quizás Curla-nevra stabulans) y por fin Moscas de colorverde dorado (Lucilla caesar).

Pero como es lógico, todo experimentotiene su contraprueba. Para ello, las mismascarnes se colocaron en cajas, pero esta vezcubiertas con una gasa, a fin de que también seprodujese la putrefacción, pero que las moscasno tuviesen acceso a ellas. Redí vio que, eviden-temente las carnes se corrompían, pero queaparecía sobre ellas ninguna larva. Tambiénobservó que las hembras de las moscas intenta-ban introducir la extremidad del abdomen por lasmallas, intentando hacer pasar a través de éstasus huevos y que algunas moscas no deposita-ban huevos, sino larvas vivas, dos de las cualesconsiguieron introducirse a través del tejido.

Redí también demostró que las moscasno cavan la tierra y que las lombrices de tierraen ningún caso se alimentan de cadáveresenterrados.

Pero no fue hasta 1.805 cuando Berge-ret comienza a utilizar de una forma más o me-nos continua y usaría la Entomología como ayu-da en la Medicina Legal. Él, junto con Orfila yRedí, realizan estudios que son el punto de parti-da para que Brouardel solicite el concurso deMegnin, quien amplió y sistematizó la Entomolo-gía Forense.

La primera publicación se realizó en "LaGazette hoddomaire de medicine et de chiru-gie" en un artículo titulado "De l´application del´entomologia à la Mèdicine Lègale", y des-pués en una comunicación a la Academia deCiencias, en 1.887, bajo el título de "Le Faunedes Tombeaux".

Aunque el verdadero nacimiento de laEntomología médico-legal tuvo lugar en 1.894con la publicación de "La Fauna de los Cadáve-res. Aplicación de la Entomología a la Medici-na Legal".

Los diferentes grupos de artrópodos fue-ron definidos por Megnin como "Escuadrillas dela Muerte". Según el autor, estas escuadrillasson atraídas de una forma selectiva y con unorden preciso; tan preciso que una determina-da población de insectos sobre el cadáver,indica el tiempo transcurridos desde el falle-cimiento.

Estudios posteriores, han demostradoque esto no es ni mucho menos tan exacto comopensaba Megnin y los primeros investigadoresdel tema.

A pesar de los estudios realizados porMegnin y colaboradores, la Entomología Médico-Legal se vió estancada desde finales del sigloXIX hasta mediados del XX por las siguientesrazones:1. Distanciamiento entre Entomólogos y profe-

sionales de la Medicina Legal.2. El pequeño número de casos en que los

Entomólogos eran requeridos.3. La falta de Entomólogos especializados en

el estudio Sistemático-biologico de la faunade los cadáveres.Aún a pesar de los inconvenientes expues-

tos, en 1.978 Marcel Leclerq publica "Entomo-logía y Medicina Legal. Datación de la Muer-te", y posteriormente el inglés Smith publica en1.986 el "Manual de Entomología Forense". Apartir de este momento, la trayectoria de la En-tomología Forense ha sido imparable; siendonumerosos los investigadores y autores que handedicado su tiempo y conocimientos a estosestudios, e innumerables los casos policiales enlos que han contribuido los Entomólogos para suesclarecimiento. Por último, y para concluir esta primeraparte de datos generales, hay que tener muyclaro cuales son los principales objetivos de laEntomología Forense:A. Datación de la muerte a través del estudio

de la Fauna Cadavérica.B. Determinación de la época del año en que

ha ocurrido la muerte.C. Verificar que un cadáver ha fallecido en el

lugar donde ha sido hallado o ha sido trasla-dado del o hasta el mismo.

D. Dar fiabilidad y apoyo a otros medios dedatación forense.Para un investigador criminalista, que se en-

frenta a un cadáver son tres largas preguntasfundamentales que se plantean: Causa de lamuerte y circunstancias en que se produjo. Datade la muerte y Lugar en que se produjo ésta.

Des estas tres cuestiones (CAUSA, DATA YLUGAR) los artrópodos poco o nada puedenaportar, respecto a la primera; esa labor, esta-blecer la causa de la muerte, corresponde alForense; sin embargo, tanto en la fijación delmomento del fallecimiento, como en la relativa alos posibles desplazamientos de cadáver, losartrópodos pueden ofrecer respuestas y, enmuchos casos definitivas.

La muerte de un ser vivo, lleva consigo unaserie de cambios y transformaciones físico-químicas que hacen que este cuerpo sin vida unecosistema dinámico y único, al que van asocia-dos una serie de organismos necrólogos, necrófi-los, omnívoros y oportunistas, que se van suce-diendo en el tiempo, dependiendo del estado dedescomposición del cadáver. El estudio de estafauna asociada a los cadáveres recibe el nombrede Entomología Forense.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 34

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 35

La Entomología Forense o Médico-Legal, por lo tanto, es el estudio de los insectosasociados a un cuerpo muerto para determinar eltiempo transcurrido desde la muerte. Este PMI o intervalo postmortempuede ser usado para confirmar o refutar la coar-tada de un sospechoso y para ayudar en la iden-tificación de víctimas desconocidas enfocando lainvestigación dentro de un marco correcto detiempo. Esta investigación puede llegar a servital en la investigación de un homicidio. El problema de la determinación deltiempo transcurrido desde la muerte, es complejoy debe ser tratado con mucha cautela, puesexisten con frecuencia muchos factores desco-nocidos, que hacen sumamente difícil llegar aunas conclusiones definitivas. En general, el tiempo transcurrido desdela muerte, es determinado por el análisis de losrestos, a través de la observación externa,control físico, químico y estimación del dete-rioro producido por el paso del tiempo enartefactos como ropa, zapatos, etc...

La observación externa incluye facto-res como la temperatura del cuerpo, lividecescadavéricas, rigidez, signos de deshidratación,lesiones externas, acción por animales e invasiónde insectos.

El segundo método de datación inclu-ye técnicas como determinación de elementosquímicos y compuestos como Nitrógeno, Ami-noácidos y Ácidos Grasos.

La tercera técnica, viene con la valora-ción del deterioro de tejidos, plásticos, nylon ymateriales semejantes. Después de la muerte, hay dos gruposde fuerzas postmortem que cambian la morfolo-gía del cuerpo.1. Incluye aquellos factores que vienen desde

fuentes externas, como crecimiento bacte-riano, invasión del cuerpo por los insectos ymordeduras de animales.

2. Está compuesto por factores que procedendel interior del cuerpo, como el crecimientode bacterias intestinales, que aceleran la pu-trefacción y la destrucción enzimática de lostejidos.

Los periodos más importantes en la descomposi-ción de un cadáver son 4:A. PERIODO CROMÁTICO. En esta fase se

instaura la mancha verde en la fosa ilíacaderecha; esto suele suceder a partir de las24 horas después del fallecimiento y se em-pieza a ver el entramado venoso por latransformación de la Hemoglobina.

B. PERIODO ENFISEMATOSO. Aparecen losgases de putrefacción y el cadáver comienzaa hincharse y se inicia el desprendimiento dela epidermis. (ver página 30)

C. PERIODO COLICUATIVO. Los tejidos setransforman en un magma putrilaginoso ydesaparece su forma habitual.

D. PERIODO DE REDUCCION ESQUELÉTI-CA. Desaparición de las partes blandas. (verpágina 34).Todos estos periodos se encuentran afecta-

dos por una serie de factores que retardan o

aceleran esta descomposición, se trata de lossiguientes:1. CIRCUNSTANCIAS DE LA MUERTE.2. CONDICIONES DEL CUERPO ANTERIO-

RES A LA MUERTE.3. TEMPERATURA.4. HUMEDAD.5. TIPO DE SUELO EN EL QUE SE PRODU-

CE LA PUTREFACCIÓN.6. INSECTOS.7. OTROS ANIMALES.

Debido a la gran dificultad para calcularla tasa de putrefacción por el crecimiento bacte-riano, existe un gran número de estudios sobre elefecto de los insectos necrófagos en restos hu-manos encontrados al descubierto.

En los cadáveres se produce una pro-gresión sucesiva de artrópodos que utilizan losrestos en descomposición como alimento y comoextensión de su hábitat. Esta sucesión de artró-podos es perceptible, ya que cada estadio de laputrefacción de un cadáver atrae selectivamentea una especie determinada.

Aunque el papel de las diferentes espe-cies de artrópodos es variable y no todos partici-pan activamente en la reducción de los restos.

Los diferentes tipos de artrópodos quellegan de un cadáver, pueden clasificarse de lasiguiente forma:ESPECIES NECRÓFAGAS. Son las que sealimentan del cuerpo. Incluye dípteros (Callip-horidae y Sarcophagidae) y coleópteros (Silp-hidae y Dermestidae).ESPECIES PREDADORAS Y PARÁSITAS DENECRÓFAGOS. Este es el segundo grupo mássignificativo del cadáver. Incluye coleópteroscomo (Silphidae, Staphylinidae e Histeridae),dípteros (Calliphoridae y Stratiomydae) e hi-menópteros parásitos de las larvas y pupas dedípteros.ESPECIES OMNÍVORAS. Se incluyen aquígrupos como avispas, hormigas y otros co-leópteros que se alimentan tanto del cuerpo,como de los artrópodos asociados.ESPECIES ACCIDENTALES. Aquí quedanincluidas las especies que utilizan el cuerpocomo una extensión de su hábitat normal, comopueden ser la Callembola, arañas y ciempiés.Algunas familias de ácaros que pueden alimen-tarse de hongos y moho que crece en el cuerpo. Existen dos métodos para determinar eltiempo transcurrido desde la muerte, usando laevidencia de los insectos. El primero utilizan-do la edad de las larvas y la tasa de desarrollo(ver figura 1 de la pagina ilustrada); el segundométodo, utiliza la sucesión de insectos en ladescomposición del cuerpo. Ambos métodos sepueden utilizar por separado o conjuntamente,siempre dependiendo del tipo de restos que seestán estudiando. Por lo general, en las primerasfases de la descomposición, las estimaciones sebasan en el estudio del crecimiento de una o dosespecies de insectos, particularmente dípteros,mientras que en las fases más avanzadas seutiliza la descomposición y grado de crecimientode la comunidad de artrópodos encontrado en el

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 36

cuerpo y se compara con patrones conocidos desucesión de fauna, para el hábitat y condicionesmás próximas. Los parámetros médicos son utilizadospara determinar el tiempo transcurrido desde lamuerte, cuando éste es corto, pero después delas 72 horas la Entomología Forense puedellegar a ser más exacta y con frecuencia el únicométodo para determinar el intervalo postmortem. Existen casos de homicidios en que lavíctima es trasladada o asesinada en lugaresremotos con respecto al su hallazgo, circunstan-cia que retrasa éste. Hay homicidios en los cua-les las víctimas tardan meses en ser descubier-tas, y en estos casos es de vital importanciaestablecer el tiempo transcurrido desde la muer-te.

Los insectos son con frecuencia, losprimeros en llegar a la escena del crimen, yademás llegan con una predecible puntualidad,como ya ha sido mencionado anteriormente(Anderson, 1.995). A pesar de todo, es muy importantetener en cuenta, que la Entomología Forense sebasa en el estudio de los elementos biológicos,por lo que posee las limitaciones inherentes a lapropia variabilidad de estos elementos. La de-terminación del PMI, es en realidad la determina-ción de la actividad de los artrópodos, más que ladeterminación del tiempo per se. (Golf, 1.993). Así, es posible, en determinados casos,que la data dada por el Entomólogo no coincidacon la data proporcionada por el Médico Forenseque ha practicado la autopsia; esto puede ocurrir,bien porque los insectos no hayan colonizado elcadáver en los primeros días tras producirse lamuerte (lugares de difícil acceso para los insec-tos, como pueden ser viviendas perfectamentecerradas, etc...), o por ejemplo en los casos deabandono y malos tratos en niños y ancianos,pueden existir heridas y lesiones que por su faltade higiene sean colonizadas por los insectosantes de producirse la muerte de la persona (verfigura 2 de la pagina ilustrada). Así pues, para una correcta estimacióndel intervalo postmortem (PMI) mediante la En-tomología, hay que tener en cuenta, que cadacaso es único y diferente de los demás. Aun-que el proceso siga una secuencia general deeventos. Esta secuencia general es presentadapor Calls & Haskell en su monografía "Entomo-logy & Death: A Procedural Manual" que nosindica un modo general de actuación:ã Realizar un estudio exhaustivo de los insec-

tos que se encuentran sobre el cadáver, asícomo de los recogidos debajo de él, paradescartar la posibilidad de que el cadáverhaya sido trasladado de lugar. Si se tiene al-guna sospecha, sería necesario un examenadicional, tanto de los restos como de lasáreas cercanas.

ã Determinar la fase de estado físico de des-composición en que se encontró el cuerpo.

ã Clasificar los especímenes recogidos de losrestos, así como de la escena del crimen losmás exactamente posible. Criar los estadiosinmaduros hasta el estadio adulto, para su

correcta identificación. La conservación deestos estadios inmaduros debe ser suma-mente correcta con el objeto de no afectar altamaño que poseen en el momento de la re-cogida. La distribución estacional, geográficay ecológica de cada grupo debe ser determi-nada, bien por la literatura o por alguna per-sona cualificada para ello.

ã En los cadáveres encontrados al airelibre, es imprescindible recolectar datos co-mo la temperatura, pluviosidad, nubosidad,etc... además de factores como vegetación,arbolado, desniveles de terreno, etc... Paralas escenas en el interior, es igualmente ne-cesario anotar la temperatura, existencia defactores automáticos, posición del cadávercon respecto a las puertas y ventanas, asícomo cualquier otro detalle que nos puedadar información de cómo y cuando han lle-gado los insectos al cadáver.

ã Durante la autopsia es importante tomarnota de la localización exacta de los artrópo-dos en el cuerpo, así como de la causa ymanera de la muerte. También es importanteanotar si existe evidencia de la administra-ción antemortem de algún tipo de drogas oproductos tóxicos, dado que la presencia deeste tipo de sustancias puede alterar la tasade desarrollo y los patrones de insectos quese hayan alimentado de los restos.

La muerte conlleva una pérdida de latemperatura del cuerpo, la cual, y como ya se hacomentado, se equilibra con la del medio am-biente en 24 horas, siempre y cuando la tempe-ratura exterior no sea demasiado baja. Aparecenlivideces en el cuello y las partes declives en laprimera hora (ver pagina 29), mientras que larigidez cadavérica (rigor mortis) se generaliza alcabo de unas 7 horas, para desaparecer segúnlas circunstancias en 2, 3 ó 4 días.

En estos momentos, en los que nada esvisible para el ojo humano, es cuando las prime-ras oleadas de moscas comienzan a llegar alcuerpo. Las hembras grávidas llegan al cadáver,lamen la sangre u otras secreciones que rezu-man de heridas o los orificios naturales y realizanla puesta en los primeros momentos después dela muerte.

¿Cómo y cuando llegan estos insec-tos al cadáver? y ¿Cómo se desarrollan enél?, Son las preguntas que debe hacerse todapersona que se interese por la EntomologíaForense o un buen Criminalista.

Las primeras oleadas de insectos lleganal cadáver atraídas por el olor de los gases des-prendidos en el proceso de la degradación de losprincipios inmediatos (glúcidos, lípidos y próti-dos), gases como el Amoniaco (NH3), ÁcidoSulfúrico (SH2), Nitrógeno Libre (N2) y An-hídrido Carbónico (CO2). Estos gases sondetectados por los insectos mucho antes que elolfato humano sea capaz de percibirlos, hasta elpunto, que en algunas ocasiones se han encon-trado puestas en personas que aún estabanagonizando.

Tradicionalmente se menciona a los díp-teros como los primeros colonizadores del cadá-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 37

ver, donde estos insectos cumplen una partemuy importante de su ciclo vital. Constituyen laprimera oleada de necrófagos, que apareceinmediatamente después de la muerte. Estárepresentada por dípteros pertenecientes a lasfamilias Calliphoridae (Calliphora Vicina) y muyfrecuentemente Sarcophagidae (SarcophagaCarnaria), (figuras 3 y 4 de la página ilustrada).

Estos dípteros braquiceros, tienen un ci-clo vital cuyas distintas etapas deben conocerseen su duración y características, con finas deestablecer la datación. Las hembras de estasfamilias suelen depositar sus huevos en losorificios naturales del cadáver, tales como losojos, nariz y boca, así como en las posiblesheridas que pudiese tener el cuerpo. La familiaSarcophagidae no pone huevos, sino que deposi-ta larvas vivas.

Los huevos miden aproximadamente de2 mm., de longitud y poseen un corto periodoembrionario. El estadio de huevo suele durarentre 24 y 72 horas, siempre dependiendo de laespecie (figura 5 de la página ilustrada).

Las primeras puestas ya pueden ofrecerinformación al investigador (Criminalista), pues ladisección de los huevos y el análisis de su esta-do de desarrollo embrionario puede delimitar eltiempo desde la ovoposición, y con ello el tiempode la muerte.

El número de huevos depende del esta-do nutricional de la hembra y de su tamaño cor-poral; existe una relación inversa entre el tamañodel huevo y el número de huevos por paquete(Greenberg, 1.991).

Existen datos que indican que si doscuerpos son expuestos a la vez, uno con heridaso traumas y otro sin ellos, el que presenta laslesiones se descompone mucho más rápidamen-te que el que no presenta traumatismos, debido aque la mayoría de las moscas son atraídas porlas heridas, donde tienen lugar muchas de lasovoposiciones más tempranas (Mann, el al,1.990).

Tampoco hay que descartar como lugarde puesta, la zona de contacto del cuerpo con elsustrato, posiblemente porque esa zona es don-de se acumulan los fluidos corporales, lo queprovee una humedad adecuada, así como unatemperatura más estable (Anderson & Vanlaer-hoven, 1.996).

Los huevos puestos en un cadáver,normalmente eclosionan todos a la vez, lo que dácomo resultado una masa de larvas que se mue-ven como un todo por el cuerpo (Golf & Lord,1.994).

Las larvas son blancas, cónicas, ápodasy formadas por 12 segmentos; nacen y se intro-ducen inmediatamente en el tejido subcutáneo.Lo licúan gracias a unas bacterias y enzimas y sealimentan por sección continuamente.

Cuando las larvas han finalizado su cre-cimiento, cesan de alimentarse y bien en lospliegues del cuerpo, de la ropa o alejándose delcuerpo, se transforman en pupa. El crecimiento yla transformación en pupa varían además concada especie, con las condiciones exteriores y

dependen de la causa de la muerte y tipo dealimentación.

Existen innumerables referencias de latemprana llegada de dípteros al cuerpo una vezacaecida la muerte; también existen referenciassobre la presencia de puestas en cuerpos aúncon vida, bien por la existencia de heridas abier-tas o por procesos inflamatorios purulentos(Nuorleva, 1.977).

Las larvas que eclosionan en cuerpossin vida, en primer lugar se alimentan de lostejidos necróticos para seguir alimentándose delos vivos, causando la Miasis.

Por lo tanto, la presencia de los callifóri-dos en un cadáver reciente, es inevitable. Todaausencia de huella de este paso, pupas vacías,adultos muertos, debe obligar a los investigado-res a formular ciertas preguntas, a saber:A. Que el cadáver haya sido trasladado de

lugar, y aún en este caso se encontraría al-gún resto de estos dípteros.

B. Que el lugar del fallecimiento sea lo suficien-te oscuro e inaccesible a estos grandes díp-teros, cosa poco probable pues los callifóri-dos se encuentran dentro de las casas du-rante todo el año.

C. Que el resto de los dípteros hayan desapa-recido por la acción de los necrófilos (depre-dadores o parásitos de los necrófagos), oanimales (aves insectívoras, hormigas oavispas). Ello no ocurre nunca de modocompleto, a no ser que el intervalo postmor-tem sea muy largo. Y aún en este caso, hayque tener en cuenta que la cutícula de losartrópodos es prácticamente indestructible,pudiendo permanecer miles de años; se hanencontrado pupas fósiles de dípteros en elcráneo de un bisonte perteneciente al Cua-ternario.

D. Que el cadáver haya sido impregnado deproductos repugnatorios que hayan impedi-do el acceso de las primeras oleadas de in-sectos. En este caso aparecerían en el ca-dáver restos de productos como Arsénico,Plomo o Formol, que se ha comprobado evi-tan la presencia de los primeros necrófagosen el cadáver.

Normalmente, y a la vez que los callifó-ridos, aunque en muy pocos casos conviviendoen el mismo cadáver, aparece otro grupo dedípteros, los sarcofágidos. Concretamente laespecie Sarcophaga Carnaria, es la más comúnen nuestras latitudes. Muy frecuentemente en losmeses de Julio y Agosto, suele ser la primeracolonizadora de los cuerpos en descomposición.Que no aparezcan juntas con los callifóridospuede deberse a que las larvas de Sarcophagadepredan a las de Calliphora.

Otros callifóridos que también puedenaparecer en los cadáveres, aunque con menosfrecuencia que la Calliphora Vicina, son losgéneros Lucilia (L. Sericata y L. Caesar),Phaenicia (Ph. Sericata) y Chrysamyia (Ch.Albiceps). Estos géneros son activos a partir delos 13ºC y realizan sus puestas principalmenteen los pliegues del cuerpo, eclosionando entrelas 10 y 52 horas de la puesta, el crecimiento de

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 38

la larva dura entre 5 y 11 días y la pupación varíade forma importante, ya que a unos 13ºC duraentre los 18 y 24 días, mientras que a temperatu-ra de 31ºC puede reducirse entre 6 y 7 días.

Es importante señalar que mientras lossarcofágidos pupan entre la ropa o en los plie-gues del cuerpo y aprovechan los orificios natu-rales para sus puestas, los callifóridos se entie-rran para realizar la pupación y prefieren hacersus propios orificios (ver figura 6 de la páginailustrada).

En nuestro país, la Chrysamyia Albi-ceps a parece durante los meses de septiembrey octubre. La Sarcophaga Carnaria de marzo anoviembre y la Lucilia Sericata de abril a sep-tiembre (Domínguez y Gómez, 1.963).

Con la aparición del Ácido Butírico encadáver, aparecen los primeros grupos de co-leópteros derméstidos (Dermestes Maculatus yDermestes Undulatus) y el lepidóptero (Aglos-sa Pinguinalis). Son bastante comunes en ca-dáveres de aproximadamente 1 mes.

Los adultos Dermestidae emergen alprincipio de la primavera, abandonan su habi-táculo de ninfa, se aparean y vuelan en busca decadáveres o de restos de animales en descom-posición. Las hembras efectúan puestas durantevarias semanas, (entre 150 y 200 huevos, engrupos de 2 a 10), en las fisuras de las materiasnutricias. Estos huevos eclosionan, según latemperatura, entre 3 y 12 días después de lapuesta. Las larvas presentan un cuerpo alargadoy progresivamente afilado por detrás, marrónrojizo, erizadas de pelos cortos y largos y 6 patasmóviles (figura 7 de la pagina ilustrada). Su ciclovital dura entre 4 y 6 semanas. Es importanteconocer que estas especies dan una sola gene-ración anual, o dos en condiciones favorables(18-20ºC de temperatura y 70% de humedad).Son insectos que se alimentan especialmente dela grasa en descomposición, mudas y desechosde las escuadras anteriores (figura 8 de la paginailustrada).

Estos coleópteros evolucionan sobre lasgrasas en fermentación, al mismo tiempo que lasorugas de una mariposa del género Aglossa (A,Pinguinalis). Viven con mucha frecuencia en lascuevas, las bodegas, las plantas bajas deshabi-tadas o utilizadas como almacenes de alimentos.Revolotean al amanecer desde la mitad del mesjunio hasta septiembre. Las hembras hacen lapuesta en varias veces, en los productos deorigen animal olvidados. El olor de las grasasdescompuestas las atrae poderosamente. Des-aparecen en el cuerpo y se alimentan durantemás de 30 días, después salen y se transformanen crisálidas durante 20 días en un capullo for-mado de restos diversos. La temperatura provo-ca su eclosión si es suave y la retarda hasta laprimavera siguiente en caso contrario.

Después de la fermentación butírica delas grasas, aparece la fermentación caséica delos restos proteicos. En estos momentos, sonatraídas las mismas moscas que pueden acudiral producirse la fermentación del queso o delproceso del secado del jamón; la especie másimportante es la Piaphila Casei, con un ciclo

vital de unos 30 días. En estos momentos sepueden encontrar otros grupos de dípteros comola Fannia Scalaris, Fannia Canicularis y Fan-nia Incisurata, así como Drosofílidos, Sépsi-dos y Esfocéridos.

Entre los coleópteros hace su apariciónla especie Necrobia Violácea, con las mismaspreferencias nutritivas que la Piaphila Casei, elciclo vital dura aproximadamente entre 25 y 35días.

El siguiente proceso en aparecer es lafermentación amoniacal. En este periodo, van avisitar el cadáver los últimos grupos de moscas,pertenecientes al género Ophira (O. Leucasto-ma, O. Cadaverina y O. Ántrax) y al grupo delos fóridos (Triphleba Trinervis, T. Hyalinata,T. Opaca, Diplaneura Abdominalis, ProraAterrina, etc...). estos grupos de moscas vivenhabitualmente en nidos de pájaros, madriguerasde pequeños mamíferos, habitáculos de insectossociales, etc... y se nutren a expensas de losrestos alimenticios, excrementos o residuosorgánicos de sus hospedadores.

Formando parte de esta escuadra, en-contramos a los coleópteros necrófagos porexcelencia. Especies como Necrophorus Huma-for, N. Vespillaides y N. Vestigator, NecrodesLitforalis y Silpha Obscura, son comunes enlos cadáveres en avanzado estado de descom-posición (figuras 9, 10 y 11 de la pagina ilustrada).

Pertenecientes a la familia de los Estafi-línidos aparecen las especies Capraphilus Stria-tulus, Omalium Rivulare y Creophilus Maxilla-sus, y entre los Histéridos miembros de losgéneros Hister (H. Bimacolatus, H. Unicilor yH. Ignobilis) y Saprinus (S. Semipunctatus, S.Depresus y S. Semistriatus). (Figura 12 de lapagina ilustrada).

Han pasado ya más de 6 meses y se hallegado a la etapa de desaparición de restos, conel cadáver prácticamente seco o con un grado desequedad bastante importante; en ese momentoaparecen en el cadáver verdaderas masas deácaros, generalmente de tamaño microscópico,que se encuentran por millares de individuos.Pertenecen a 8 ó 10 especies no bien conocidas.Los más estudiados son los que pertenecen algrupo de los Tiroglífidos (Tyroglyphus Siro).En ocasiones pueden ser observados en el ja-món muy seco, cecina u otros productos secos oahumados. Tras la desaparición de los ácaros, elcadáver ya está completamente seco. Hacen entonces su aparición una seriede coleópteros que van a alimentarse de losrestos de pelo, piel, uñas, etc... pertenecientes alos géneros Dermestes (D. Maculatus), Alfage-nus (A. Verbasci), Rhizophagus, etc...; tambiénvuelven a aparecer algunas especies de dermés-tidos que ya habían aparecido en etapas anterio-res. Aparecen también algunos Lepidópteroscon los mismos hábitos alimenticios que en esta-do larvario: Aglossa Caprealis, Tineola Bisse-lliella, entre otros. A partir de 1 a 1,5 años de lamuerte, en el cadáver no quedan más que esca-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 39

sos restos orgánicos, huesos y en su entorno,restos de los artrópodos que lo han visitado. Eneste momento hacen su aparición tres especiesde coleópteros muy característicos que se ali-mentan a base de estos residuos, PfinusBrummeus, Trax Hispanus y Tenebria Abscu-rus. Pero no todos los cadáveres aparecenen tierra, pues frecuentemente aparecen cadáve-res sumergidos en agua, tanto dulce como sala-da. La Fauna Cadavérica Hídrica, a la quehacen mención por primera vez Raimondi yRossi en 1.888, no es conocida como la faunaterrestre, debido a la dificultad que entraña suestudio. No obstante, Porta en 1.930, llevó acabo una serie de investigaciones de las quecreó unas tablas para su estudio. Ya se ha hablado anteriormente de laimportancia de la temperatura a la hora de ladeterminación del intervalo postmortem, peroexisten otros factores importantes que hay quetener en cuenta en la Entomología Tanatológica,es la existencia de insectos predadores, comohormigas y avispas, que en ocasiones capturan ydestruyen las larvas de dípteros que se desarro-llan en un cadáver y, al no quedar sino vestigiosde las mismas, pueden mover a confusión o ainterpretaciones erróneas. Más de una vez se ha dado la imposibi-lidad de hacer acopio de larvas a partir de cadá-veres de animales, cuando éstos se encontrabansituados en lugares donde abundaban hormigas. Desde este punto de vista, el fenómenomás interesante es l canibalismo existente entrelas larvas de especies vecinas que se encuen-tran en un momento determinado en un mismolugar. Por ejemplo, las larvas de SarcophagaCarnaria, pueden convivir con las de Lucilia, peroen un momento determinado, si escasea el ali-mento, éstas últimas pueden ser devoradas porlas de Sarcophaga. Todos los elementos citados anterior-mente, junto con algunos otros, habrán de sertenidos presentes por el experto, para así poderofrecer conclusiones más fiables a la hora derealizar un informe para la datación de la muertemediante la Entomología. A continuación y para terminar, semuestra un protocolo que debería ser conocidopor toda persona que en algún momento tengaque realizar una recogida de muestras para ladatación de la muerte.

PROTOCOLO DE RECOGIDA DEMUESTRAS ENTOMOLÓGICAS.

ã Recolectar una muestra completa de todoslos insectos o ácaros que se encuentren tan-to encima como debajo del cadáver.

ã Recolectar ejemplares tanto vivos comomuertos, en estado adulto o larvario. Asícomo sus mudas.

ã En cadáveres recientes, se buscarán huevosy larvas pequeñas en los orificios naturales,así como en las posibles heridas.

ã Las muestras se guardarán por separado yconvenientemente rotuladas, y si es posibleindicando la zona donde se obtuvieron.

ã Parte de las larvas se sumergirán en aguahirviendo, para después conservarlas en al-cohol y es conveniente que la otra parte semantengan vivas, para su posterior desarro-llo en el laboratorio.

ã Los ácaros, si los hubiere, serán conserva-dos en alcohol de 70ºC.

ã Se realizará una estimación de abundanciade cada muestra.

ã Se precisarán los datos de fecha y lugarmetodológicos del entorno del cuerpo.

ã Las muestras se enviaran al laboratorio conla mayor celeridad posible.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 40

ENTOMOLOGIA CADAVERICA

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 41

MUERTE SUBITA. Es aquella muerte imprevista, aparen-temente por causa natural, pero de patologíadesconocida, rápida, sospechosa, independien-temente de haber sobrevenido muy rápidamentedespués de la aparición de los síntomas alar-mantes. Se caracteriza por la rapidez con que sepresenta y el carácter inesperado. La O.M.S.,establece los límites para definir la muerte súbitaentre 1 y 24 horas. Cuanto mayor ea el intervalo entre elinicio de los síntomas premonitorios y la muerte,mayor probabilidad existe de alcanzar un dia-gnóstico y conseguir un certificado de defunción. La muerte súbita afecta preferentementea hombres, ocurriendo generalmente entre lo 60y 70 años. Tiene también una notable incidenciadurante el primer año de vida. En más de la mitad de los casos elfallecido no se encontraba realizando ningunatarea. Surgiendo con mayor frecuencia en invier-no y suele ocurrir o temprana hora o ya por lanoche.

MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE.

Es la muerte repentina de un lactantesin ningún tipo de enfermedad grave y en el queel análisis postmortem no demuestra una causaaparente. También se conoce como "Síndromede Muerte Súbita del Lactante", "Muerte Noc-turna" o "Muerte en la Cuna", ya que se produ-ce de forma característica cuando el bebé duer-me. Este síndrome aparece con más frecuenciaen lactantes entre 1 y 4 meses de edad, en losniños y en los prematuros o con bajo peso alnacer.

La causa del síndrome es desconoci-da, aunque se han barajado diferentes teorías.Por ejemplo, los niños que fallecen tienen signosde recibir una cantidad insuficiente de oxigeno.Esto lleva a la teoría de que estos niños no handesarrollado los reflejos respiratorios de formaadecuada. Otra evidencia que apoya esta ideaproviene de estudios de lactantes que han sidoreanimados después de haber sido encontradosen un estado de parada respiratoria. Estos bebésson considerados víctimas salvadas de estesíndrome. No son capaces de aumentar la fre-cuencia respiratoria cuando aumenta el Dióxidode Carbono en sangre, como hacen los niñosnormales. Además, algunos niños prematurospueden presentar Apnea durante el sueño (unainterrupción de la respiración durante más de 20segundos). Diversos estudios han encontradoanomalías en el cerebro, sangre, músculos respi-ratorios y corazón. Los hermanos de un lactanteque ha fallecido a causa de este síndrome tienenun riesgo más elevado que los demás lactantes.

CAUSAS DE LA MUERTE SUBITA.

APARATO CIRCULATORIO.- Son las másfrecuentes, ya que se dan en una proporción

mayor que todas las demás causas de muertesúbita juntas. La gran mayoría de muertes de deben aCoronariopatías, dentro de la que destaca laArteriosclerosis Coronaria. En general se produ-ce obstrucción de las arterias coronarias en 3 decada 4 casos, no siendo habituales la TrombosisCoronaria y el Infarto de Miocardio. Durante el ejercicio físico, además deuna mayor demanda de oxígeno por parte delmiocardio, que no puede ser satisfecha por lasarterias coronarias estenosadas, se produce unaliberación de unos compuestos denominadosCatecolaminas que sensibilizan el Miocardio yfavorecen la aparición de arritmias: todo ellopuede desembocar en una muerte súbita. Con mucha menor frecuencia, la afecta-ción de las arterias es congénita, y se producenEmbolias o Arteritis.En cocainómanos el espasmo coronario puedeser una explicación de la muerte súbita. Dentro de las cardiopatías cabe desta-carse las que pueden padecer:J Individuos hipertensos con hipertrofia ventri-

cular izquierda.J Cardiomiopatías hipertróficas. Causa de

muerte en sujetos jóvenes, asociada al es-fuerzo físico. Se caracteriza por el engrosa-miento de la pared ventricular izquierda conuna cavidad ventricular normal o de reducidotamaño.

J Cardiomiopatía Congestiva. Típica en alco-hólicos.

También se pueden producir otras afeccionescardíacas como la Estenosis Aórtica, debida adepósitos de calcio sobre una válvula aórtica obicúspide; o roturas vasculares, como por ejem-plo de la aorta.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).- Se da la muerte súbita debida a altera-ciones en el SNC. En procesos que desembo-quen en hemorragias intracraneales sobre todosubaracnoideas. En general las hemorragias parenquito-matosas (intracerebrales, protuberancias y cere-belosas) pueden evolucionar rápidamente haciala muerte. Su diagnóstico es sencillo y en casitodos los casos hay antecedentes de hiperten-sión arterial. La Epilepsia también puede producir enporcentaje importante muerte súbita. El diagnós-tico médico-legal es complicado y casi siempre

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 42

es por exclusión (cuando se han descartadotodas las demás posibles causas de muerte yademás existen antecedentes epilépticos en elsujeto). Se han descrito casos de muerte súbitaen pacientes psiquiátricos, esquizofrénicos (*)generalmente, sometidos a elevadas dosis deFenotiacinas. La muerte se ha producido enalgunos casos después de haber sido sus pendi-da la medicación.

APARATO RESPIRATORIO.- Se produce muerte súbita por las si-guientes patologías:[ Tromboembolismo de la arteria pulmonar[ Embolia pulmonar.[ Asma bronquial: es relativamente común la

muerte en un acceso asmático. En estos ca-sos la autopsia es sencilla debido a las alte-raciones morfológicas existentes.

Los procesos infecciosos Broncopulmonares raravez producen muerte súbita desde que asistenciasanitaria ha mejorado sensiblemente.

SIGNIFICADO MÉDICO-LEGAL DE LA MUER-TE SUBITA.- La muerte súbita es un problema para elmédico asistencial que se enfrenta al requeri-miento de un certificado de defunción, ya queuna certificación no concluyente puede ocultaruna muerte con implicaciones judiciales; ademásen bastantes casos es difícil, aun conociendo elhistorial, deducirla verdadera causa de la muerte. Para el médico forense, tan importantees el diagnóstico de la muerte súbita, como laexclusión del origen violento de ésta.

APARATO DIGESTIVO.- Casi todas las muertes súbitas de esteapartado se deben aun proceso hemorrágico,ocasionado la mayoría de las veces pro rotura delas varices esofágicas. Típico en sujetos alcohó-licos y cirróticos. La Pancreatitis Aguda y Peritonitis, soncausas excepcionales de muerte súbita, quedan-do englobadas dentro de las muertes sin asisten-cia médica o por sustancias tóxicas.

(*) Un equipo de científicos de la Universidad deWürzburg, Alemania, coordinado por Klaus Peter Leschy Jobst Meyer, llevó a cabo un estudio cuyos resulta-dos, publicados en marzo de 2.001 en la revista cientí-fica "Molecular Psychiatry", parecen demostrar un tipode esquizofrenia en la que el paciente sufre periodosde casi total inmovilidad, seguidos de episodios de granexcitación, se debe a la mutación de un gen. En sutrabajo, los investigadores realizaron un estudio genéti-co de familias afectadas por esta enfermedad y lacatatonia periódica está relacionada con una levealteración de un gen que llega a generar una modifica-ción en la secuencia de aminoácidos de una proteínaimplicada en el transporte de corrientes eléctricas entreneuronas.

Los científicos señalaron, no obstante, quetodavía es necesario saber cual es la función exacta dedicho gen y de que modo actúa esa alteración genéticasobre el cerebro. Por otro lado, puede haber mas de ungen implicado, además de los factores ambientales, loque explicaría que la enfermedad se manifieste enalgunos individuos y no en otros.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 43

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 44

CONTUSIONES. Son lesiones producidas por la acciónde cuerpos duros de superficie obtusa y roma,nunca puntiagudos, que actúan sobre algunaparte del organismo por intermedio de una fuerzaviva, más o menos considerable. Se pueden conseguir dos tipos de con-tusiones:± CONTUSIONES SIMPLES: en las que parti-

cipa un solo mecanismo de contusión.± CONTUSIONES COMPLEJAS: son en la

que participa más de un mecanismo de con-tusión; y pueden encontrarse unidos a otrostipos de violencia (heridas por arma blanca oacción térmica.

Los instrumentos con los que se pueden realizarcontusiones son muchos y se suelen agrupar en3 secciones:1.- Aquellos expresamente construidos y em-pleados como agentes de contusión para defen-sa y ataque: porras, guantes de boxeo, llavesde pugilato (puños americanos), etc.

DIVERSOS TIPOS DE LLAVES DE PUGIULATO O"PUÑOS AMERICANOS" LLAVE NORMAL, DEHEBILLA Y PANZER.

2.- Órganos naturales de ataque y defensa delser humano y animales: manos, uñas y pies.3.- instrumentos de uso habitual por el hombre,con una finalidad distinta y que ocasionalmentesirven como armas contundentes: bastones,martillos, llaves inglesas, etc.

Dependiendo del encuentro violento en-tre el instrumento contundente y la superficiecorporal, la acción traumática puede ser el resul-tado de distintas acciones mecánicas:

Una presión por fuerza perpendicular. Un frotamiento por una fuerza en sentido

tangencial al cuerpo. Una tracción que acompaña a los anteriores

mecanismos.

CONTUSIONES SIMPLES.

J Contusiones simples en las cuales la pielse encuentra intacta:

[ EQUIMOSIS[ CONSTUSIONES PROFUNDAS.[ DERRAMES DE SEROSIDAD.[ DERRAMES CAVITARIOS.

J Contusiones simples donde la piel no seencuentra intacta:

[ EROSIONES.[ HERIDAS CONTUSAS.

EQUIMOSIS.

Son contusiones superficiales donde lapiel no se encuentra afectada, existiendo soloefectos lacerantes en el tejido celular subcutá-neo, a saber:¸ Desgarro de los filetes nerviosos que produ-

cen dolor.¸ Desgarro de vasos sanguíneos y linfáticos

produciendo derrame.

Dentro de los derrames existen 4 tipos de-pendiendo de la zona afectada:

A. LINFATICO: En contusiones tangenciales.B. SINOVIAL: En contusiones a nivel de articu-

laciones.C. GASEOSO: En contusiones torácicas.D. SANGUÍNEO: Es el más importante por que

es el que constituye la Equimosis en sentidoestricto. El derrame sanguíneo es el que dáfisonomía particular a la contusión superfi-cial.

Dependiendo de la intensidad de la contu-sión se distinguen varias categorías: EQUIMOSIS propiamente dicha, conocida

comúnmente como "cardenal", es la que seda por una infiltración de sangre en formalaminar en los tejidos.

EQUIMOMA. Es una Equimosis mucho másextensa.

SUGILACIONES O EQUIMOSIS DE SUC-CIÓN. Es lo que se conoce con el nombre

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 45

de "chupetón". Tienen la forma del orificiobucal.

PETEQUIAS. Son Equimosis de pequeñasdimensiones reunidas en agrupaciones de-nominadas "punteados hemorrágicos".

HEMATOMA. La sangre se queda en unabolsa subcutánea, formada por el desplaza-miento de la piel de su unión con los planosprofundos.

Cuando se rompen vasos de mayor ca-libre que en la Equimosis, son síntomas típicosde: TRAUMATISMOS TANGENCIALES, donde

se produce el desgarramiento de los vasospor desplazamiento de unos planos conotros.

TRAUMATISMOS VERTICALES, en los quese aplastan tejidos sobre la superficie delhueso.

BOLSA SANGUÍNEA. Es un hematoma demayores dimensiones. Se caracteriza por unrodete duro de sangre coagulada que rodeauna zona blanda depresible.

La Extrasvasación de sangre dependeráde la violencia del golpe y la extensión de la zonatraumatizada, aunque puede depender de lascaracterísticas físicas del individuo, edad, sexo,vascularización de la región, existencia de hue-sos, etc...

FORMA COLORIDO Y DURACIONDE LAS EQUIMOSIS.

Pueden ser:Ù REDONDAS.Ù ALARGADAS. Debidas a bastones, látigos

o cinturones.Ù CUADRANGULARES. Martillo.Ù DIGITADAS. Debidas a presión violenta de

los dedos.Los contornos de la Equimosis son

perfectamente reconocibles en un principio, perose pierden pronto, difuminándose con el trans-curso del tiempo debido a la difusión de la san-gre.

El color, en general, en un principio esrojo oscuro, en posteriores días toma una colo-ración violácea o negruzca, para ir virandoluego a un color azulado, verde, hasta tomarun color amarillo cada vez más pálido hastadesaparecer.

La duración de las Equimosis dependede varias circunstancias:¸ SUPERFICIALIDAD Y EXTENSION DE LA

CONTUSIÓN.¸ LAXITUD DEL TEJIDO CELULAR SUBCU-

TÁNEO.¸ EDAD DEL SUJETO (ya que la absorción

en niños es muy rápida).¸ ESTADO DE SALUD DEL SUJETO.¸ PROFUNDIDAD DE LA EXTRASVASA-

CIÓN SANGUÍNEA.

¸ LUGAR DE LA EXTRASVASACIÓN.

DIFERENCIAS ENTRE EQUIMOSISVERDADERAS Y FALSAS.

EN EL VIVO.- Existen dos causas de error para eldiagnóstico correcto de la Equimosis:QUE LA CONTUSION NO PRODUZCA EQUI-MOSIS, debido a tres causas principales:P Que el instrumento contundente se encuen-

tre envuelto en un cuerpo blando (puñetazocon guante de boxeo).

P Por rotura del corazón. Se produce unamuerte tan rápida que no da tiempo a que seproduzca la Equimosis.

P Por elasticidad de los vasos que resisten altraumatismo sin desgarrarse.

QUE LA EQUIMOSIS SE PRODUZCA EN AU-SENCIA DE CONTUSIÓN. Debido sobre todo aenfermedades en las que aparezcan Equimosisespontáneas (intoxicación fosforosa).

EN EL CADAVER.- Las Equimosis producidas por trauma-tismos deben ser distinguidas de Equimosisespontáneas y manchas que aparezcan en elcadáver después de la muerte. De las Equimosis espontáneas no voy ahablar, pero sí lo haré de las manchas que apa-recen en el cadáver, de las que destacaré:¸ MANCHAS CIANÓTICAS. Aparecen en el

rostro y en ocasiones en el cuello en muer-tos por insuficiencia cardiorrespiratoria agu-da. Por su localización, tienden a confundir-se con violencias mecánicas similares a lassofocaciones y estrangulamientos.

¸ LIVIDECES CADAVERICAS. Ya estudiadascon anterioridad.

¸ MANCHAS DE PUTREFACCION. En unexamen superficial, las manchas de putre-facción son fácilmente confundibles con lasequimosis.

EQUIMOSIS VITALES Y POST-MORTEM.

Cualquier traumatismo contuso produci-do en un cadáver y en regiones declives puedendar lugar a una rotura de vasos ingurgitados,produciéndose un derrame de sangre que quedainfiltrado por el tejido celular. Para indicar el tipo de Equimosis, sedebe realizar una incisión en la zona Equimóticacon un escalpelo fino. Si la Equimosis se produjo en vida, lasangre habrá producido infiltración en las mallasdel tejido celular, apareciendo coagulada, y nosiendo posible eliminarla ni aún con un lavadocon agua.Si la Equimosis se produjo en el cadáver, lasangre aparece extravasada, el coágulo no seencuentra adherido a los tejidos, eliminándosecon un lavado.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 46

A medida que aumenta el tiempo trans-currido desde la muerte, este sistema se harácada vez más difuso y llegará, si la muerte seencuentra muy lejana en el tiempo, a no serválido.

CONCLUSIONES.

En general coinciden número de Equi-mosis y traumatismos, aunque existen excepcio-nes: Un objeto de forma irregular puede crear

varias Equimosis con un solo golpe. Un objeto contundente golpeando varias

veces en el mismo sitio puede producir unasola Equimosis.

CONTUSIONES PROFUNDAS.

Se producen cuando existe una elevadaviolencia en el choque del objeto con una zonade la piel donde no existen placas óseas subya-centes. La piel, debido a su elevada elasticidad,puede escapar a la acción traumática producién-dose efectos lesivos en tejidos y órganos inter-nos. Las lesiones que se pueden producirson graves, de naturaleza interna, y mortales denecesidad; sin embargo las huellas externas detraumatismos no existen o son muy pequeñas.

EQUIMOSIS PROFUNDAS.

Localizadas sobre todo en el ámbito demúsculos y aponeurosis (membrana conjuntivaque cubre los músculos y cuyas prolongacionesfijan éstos a sus huesos). Son contusiones quese mueven, siguiendo la acción de la gravedad oen el sentido donde encuentren menor resisten-cia. Se hacen superficiales del cuarto aquinto días, por lo que, si la muerte ha sido rápi-da deberán buscarse en capas profundas. A veces constituyen un valioso indiciode violencia.

DISLOCACIONES DE ORGANOS.

Se dan como consecuencia de contu-siones profundas, destacando las luxacionesarticulares, hernias, prolapsos, etc...

ROTURAS VISCERALES.

Debido a lesiones traumáticas se pue-den producir en las vísceras desgarros, roturas ofragmentaciones, llegando el caso de estallido envísceras huecas. El órgano más predispuesto ala rotura es el hígado, siguiendo en orden decre-ciente el bazo, riñones, pulmones y corazón,cerebro y vísceras huecas (estómago, intestino yvejiga).

En muchas ocasiones las roturas visce-rales no las causa el objeto que produce la con-tusión, sino los trozos de esquirlas o fragmentosrotos de hueso que forman la cavidad en que sealojan los órganos.

Esta radiografía corresponde a una mandíbula humanadislocada. Se llama dislocación o luxación al despla-zamiento de un hueso respecto de su posición normal,y es una lesión común de la mandíbula.

DERRAMES DE SEROSIDAD.

Se producen cuando el traumatismocontusivo actúa tangencialmente sobre unasuperficie amplia del cuerpo, y la piel y tejidosubcutáneo se deslizan sobre una superficieresistente. Es típica de contusiones que se dan porel paso de una rueda de automóvil. Afecta princi-palmente a la cara externa del muslo y regióndorsolumbar. En un principio solo existe una contu-sión superficial acompañada de una pérdida desensibilidad en el centro de la región afectada,por desgarro de los nervios sensitivos. Al cabo de unos 10 días aparece la linfamezclada con escasa sangre. La linfa no secoagula, lo que explica la falta de tendencia a lacuración por reabsorción espontánea.

DERRAMES CAVITARIOS.

Aparecen cuando los traumatismoscontundentes recaen sobre una cavidad (tórax,abdomen, articulaciones), produciéndose underrame en su interior.Son de dos tipos:P HEMÁTICOS. Pueden ser inmediatos o

tardíos. La sangre que se derrama dentro deestas cavidades no se coagula. El volumende derrame depende del calibre del vasoafectado y de la capacidad de la cavidad.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 47

P SEROFIBRINOSOS. La mayoría de lasveces obedecen a una afección latente reac-tivada por el traumatismo. También se pro-duce por cuerpos extraños, esquirlas óseas,que actúan por irritación mecánica de la se-rosa.

Debido al origen secundario, es decir,obedecer a la afección latente, se plantea elproblema del papel que desempeñó realmente lacontusión.

Por todo lo expuesto, existen 3 posibili-dades:(a) Que existiera derrame hemático previo y

posteriormente se produjera el seroso. Indi-ca que la responsabilidad ha sido debida altraumatismo.

(b) Que exista una fractura con formación deesquirla que actúa como irritante mecánico.Aquí también es responsable del derrameseroso el traumatismo.

(c) Si el derrame ha seguido rápidamente a lacontusión, el responsable es el traumatismo;mientras que si aparece tardíamente no esel responsable del derrame seroso.

La congelación es consecuencia de la exposición avientos muy fuertes, humedad o temperaturas bajo 0ºC.El frío extremo hace que los vasos sanguíneos secierren y que la circulación se detenga; el efecto anes-tésico del frío puede hacer que la víctima no se décuenta de lo que le ocurre. En casos graves, el tejidose gangrena y la parte afectada debe amputarse.

EROSIONES Y EXCORIACIONES.

Son lesiones superficiales de la piel quese dan cuando el cuerpo que causa la contusiónactúa de manera preferente por un mecanismode frotamiento; curado bajo la costra en aproxi-madamente 10 días. En la erosión solamente se encuentraafectada la epidermis, mientras que en la exco-riación la parte afectada, la epidermis, puedellegar incluso a la dermis, afectando al corión ycuerpo papilar. El síntoma característico, de excoriacio-nes y erosiones, es la costra, que según su ori-gen puede ser:ß SEROSA (COLOR AMARILLO). Se debe al

derrame de linfa, que se deseca sin sobre-pasar los límites de lesión.

ß SEROHEMÁTICA (COLOR ROJO AMARI-LLENTO). Se derrama sangre y linfa.

ß HEMATICA. COLOR ROJO.

EROSIONES VITALES Y POST-MORTEM.

Se diferencian en la costra:ß En vida las erosiones tienen costra.ß En el cadáver no existe costra y aparece un

apergaminamiento de la zona afectada.Las excepciones son las siguientes:P En erosiones postmortem en zonas declives,

donde la sangre se acumula, brota y obvia-mente forma una costra.

P Por efecto de los insectos, que debido a suacción pueden formar, por ejemplo, en lacomisura de los labios, erosiones con forma-ción de costras más o menos negruzcas.

P Las excoriaciones producidas en agonía noproducen costra.

LOCALIZACIÓN DE LAS EROSIO-NES Y DATOS QUE PROPORCIO-

NAN.

[ ATROPELLOS. La localización de las ero-siones indica la posición del individuo al seratropellado y la dirección que el vehículo lle-vaba.

[ ARRASTRAMIENTOS. Producen rasguñosextensos y profundos que indican la natura-leza del suelo y la dirección del arrastre.

[ SOFOCACIÓN. Erosiones y excoriacionesde uñas alrededor de nariz y boca.

[ ATENTADOS AL PUDOR. Las maniobrasimpúdicas (tocamientos genitales) presentanerosiones en los mismos y regiones adya-centes. También se producen en extremida-des superiores como intento de sujetar a lavíctima, y alrededor de la boca en el intentode que la víctima grite.

HERIDAS CONTUSAS.Son lesiones producidas por la acción

de un instrumento contundente, que produce unaacción contusiva y una solución de continuidadde la piel, cuya elasticidad es vencida por elinstrumento. Se caracterizan por una gran irregulari-dad, que depende de la región donde se haproducido la herida, de la fuerza, dirección delgolpe, instrumento, etc... Si el instrumento golpea de una manera

perpendicular, la herida será irregular conbordes dentados. La piel se desgarra poco yel tejido subcutáneo aparece profundamentedesgarrado.

Si el instrumento golpea oblicuamente, seproduce un acentuado despegamiento de lapiel que va acompañada de laceraciones ycolgajos irregulares.

Si la piel se distiende al ser aplanada contraun borde óseo, las heridas producidas seránalargadas y bastante regulares, tomando elaspecto de hendiduras lineales.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 48

CONTUSIONES COMPLEJAS.

Son lesiones en las que participan dos omás mecanismos de contusión (percusión, pre-sión, frotamiento o tracción), no siendo raroencontrar acciones lesivas no contundentes.

ARRANCAMIENTOS.

Se producen por una violenta tracciónde la piel y tejidos subyacentes. Son producidas en la mayoría de loscasos por accidentes laborales, con máquinasque disponen de engranajes, ruedas, etc... Son lesiones irregulares, dependiendode la distinta resistencia y elasticidad de lostejidos, poco sangrantes y con los bordes "des-hilachados". Un caso típico es el apresamiento de lavíctima por el cabello, el sujeto tira con fuerza, yse arranca junto con la piel del cráneo la cabelle-ra. Son lesiones graves que van acompa-ñadas de intensos fenómenos de conmoción yshock. Es bastante común el brote de infeccionessecundarias, secuelas anatómicas y funcionales.

APLASTAMIENTOS.

Es un tipo de lesión en la que predomi-na la comprensión ejercida por dos superficies,más o menos irregulares, pudiendo ser ambasactivas o por el contrario una activa y otra pasiva. Es una lesión típicamente laboral, enocasiones suicida y casi nunca homicida. Se caracteriza por la destrucción departes profundas, sobre todo las esqueléticas,junto con el traumatismo, en la desintegración delas partes blandas, que quedan reducidas apulpa. En un gran número de casos, la estruc-tura menos afectada es la piel, porque puedellegar intacta, lo que indicaría una lesión de unagravedad extrema. Si en el lugar del aplastamiento existenvísceras, éstas pueden sufrir trituración, rotura oestallido. Es común la hemorragia interna. Son lesiones muy graves que general-mente son mortales.

MORDEDURAS.

Son lesiones contusas producidas pordientes, debidas a un mecanismo de presión ytracción. Las heridas presentan a lo largo de susbordes las huellas de los dientes que las hanproducido, y están rodeadas de una zona contu-sa y Equimótica. Las señales de los dientes son de uninterés médico-legal importante, ya que sonclaramente de un carácter identificativo. Las mordeduras pueden estar produci-das por los animales o por el hombre, en esteúltimo caso tiene la forma de una herradura de

caballo (si están bien definidas), con pequeñassoluciones de continuidad. Se suelen asestar enla nariz, orejas, labios y pezones. Suelen ser lesiones que pueden darlugar a complicaciones de carácter infeccioso, yen el caso de los animales, como el caballo,pueden producir una trituración ósea. Las mordeduras más frecuentes son deperros, gatos, serpientes y pequeños roedorescomo las ratas y las ardillas, aunque también, ycomo es lógico, suelen verse mordeduras huma-nas. Las mordeduras de serpientes no vene-nosas no requieren más que el tratamiento habi-tual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza eirrigación, aplicación de antisépticos, profilaxisantitetánica y vigilancia de la herida. Como cual-quier mordedura puede infectarse, es recomen-dable en ellas la profilaxis antibiótica. Las mor-deduras de serpientes venenosas requierenprimeros auxilios y atención hospitalaria de lamáxima urgencia.

Los síntomas de una mordedura deserpiente venenosa dependen de la especie dereptil. Los crótalos como la cabeza de cobre(Agkistrodon contortrix), en la fotografía de arri-ba, y una especie de mocasín (Agkistrodon pisci-vorus), inyectan un veneno que destruye losvasos sanguíneos; la herida desarrolla inmedia-tamente un dolor intenso e inflamación. Si lacantidad de veneno es grande la hinchazón llegaa ser tan pronunciada que rompe la piel. Ladecoloración de los tejidos circundantes es unsigno patognomónico de mordedura por estasserpientes. El paciente se siente mareado y connauseas y puede desarrollar un shock. La mor-dedura de las serpientes del genero Micrurus nocausa dolor inmediato, pero su veneno ataca elSNC (Sistema Nervioso Central) paralizandoórganos vitales como los pulmones. La identifica-ción del tipo de serpiente es muy útil para admi-nistrar la antitoxina correspondiente. El objetivo de la persona que presteauxilio al paciente víctima de una mordedura deeste tipo, es evitar la difusión del veneno. Esnecesario mantener inmóvil al paciente paraevitar el aumento de la circulación local o siste-mática. Si la mordedura se halla en una extremi-dad, se debe aplicar un torniquete de 5 a 8 cm.,por encima de la mordedura. Este torniquete nodebe ser demasiado compresivo, pues es impor-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 49

tante que la sangre siga manando de la morde-dura en pequeñas cantidades. Otro método para retardar la circulacióndel veneno es mantener en declive la parte mor-dida. Para aliviar el dolor se puede aplicar sobrela herida hielo o agua fría. La herida debe lavarsecon abundante agua y jabón y secarse con mu-cho cuidado. Después debe aplicarse un apósitoestéril o, en su defecto, limpio. Lo ideal es lainyección precoz de la antitoxina correspondien-te.

Serpiente de Cascabel.

CAIDAS

Son aquellas que se producen cuandoel sujeto se desploma desde su propia alturasobre el suelo. Como el concepto en sí, no esnada claro y por lo tanto existen distintos tipos decaídas las he agrupado en:

J CAIDA SIMPLE O ESTÁTICA. En la que noexiste ningún componente dinámico extrañoa la caída. No suele producir la muerte.

J CAIDA COMPLICADA. Además de la caída,existe otro componente lesivo que complicala violencia traumática; como puede ser elcaer en el fuego. En general la causa de lamuerte es producida, no por lo caída, sinopor el otro componente lesivo.

J CAIDA ACELERADA. Además del desplo-me que sufre el cuerpo, se añade un com-ponente dinámico debido a la velocidad, queaumenta sensiblemente la fuerza viva conque tiene lugar la caída. Puede producirse alcaer de un automóvil a gran velocidad, ésteimprime una violenta fuerza de proyección alcuerpo.

J CAIDA POSTMORTEM. Es la que se produ-ce tras la muerte. Las lesiones que aparecenson las siguientes: Hundimiento de la bóveda craneal,

como consecuencia del choque. Fracturas múltiples acompañadas de

hemorragias. Lesiones cutáneas superficiales y de

poca importancia.

Las causas que pueden afectar a lacaída pueden ser:ß EDAD. Los niños tienen una elevada elasti-

cidad ósea, mientras que los ancianos care-cen de ella.

ß PESO DEL SUJETO.ß ALTURA DESDE LA QUE CAE.

PRECIPITACIÓN.

Como ya he indicado, la precipitación sediferencia de la caída, en la altura desde la queésta se inicia, siendo el plano de choque sensi-blemente más bajo que el de sustentación delsujeto. La precipitación puede ser accidental,suicida y en ocasiones, homicida. La accidentales la más común de las señaladas y de ella sederivan gran cantidad de accidentes de trabajo y"accidentes caseros" de niños que se precipitanpor balcones, o enfermos delirantes que tras undescuido hacen lo mismo. Es característico el suicidio por precipi-tación desde edificios de gran altura o puentes.

El homicidio no es frecuente y se regis-tran este tipo de acciones en infanticidas.

Las lesiones son variables, pero comoresumen se puede tomar este pasaje de Thoinot:"Piel intacta o poco afectada, destrozos inter-nos graves, consistentes en fracturas óseas,rotura de partes blandas y vísceras".

Estas lesiones van acompañadas de:¸ Hemorragias internas debidas a la rotura de

vísceras.¸ Hemorragia cerebral.¸ Lesiones medulares y bulbares, debidas a

las fracturas vertebrales.¸ Shock traumático.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 50

RECONSTRUCCIONPLASTICA FORENSE.METODOS CRÁNEOCOMPARATIVO. RE-

CONSTRUCCION DE UNAIMAGEN DETERIORADA

O INCOMPLETA.

La reconstrucción plástica o dibujoforense, como lo llaman en EE.UU., es un recur-so que tienen los investigadores para tratar dedarle identidad a un cadáver o esqueleto encon-trado. Este trabajo se realiza como un últimorecurso, y surge a partir de factores endógenos yexógenos que influyen en los mismos y hacedificultosa su identificación por cualquier otrométodo. A esta altura del proceso, es cuando serecurre al especialista, y si la diligencia pericialasí lo requiere, se procede a efectuar el trabajo.

Este tipo de tareas requiere un estudioprevio de las características morfológicas delcadáver o esqueleto con médicos junto a antro-pólogos forenses, este trabajo, se torna máscomplicado aún, cuando se trata de un esqueletoo cuando el cadáver se encuentra en un avanza-do estado de descomposición, el primero, esporque todo lo que se tiene para iniciar la tareaes nada menos que un cráneo y en éste va a serfundamental la tarea que realicen los médicos yantropólogos forenses, porque en función de suestudio y posterior informe, el especialista tendráque plasmar una identidad dividiendo el mismoen 21 partes antropológicas y marcarle las partessobresalientes para comenzar a reconstruir elrostro aplicando diferentes metodologías, comotambién el criterio artístico, valiéndose de latécnica y la tecnología para realizar un buentrabajo. Una vez concluido el trabajo medianteprogramas informáticos específicos, se digitaliza

y se procede a comparar las fotografías del crá-neo con el personaje que ya tiene identidad parasaber si coinciden uno con el otro. Este sistemase denomina METODO CRANEO-COMPARATIVO O SUPERPOSICIÓN DE IMA-GEN, de igual manera se procede en un cadáver. Si bien, según los médicos forenses yespecialistas antropólogos, sostienen que losfenómenos cadavéricos casi siempre evolucio-nan de diferente modo y nunca en el mismolapso, hoy día con el avance de la tecnología yano es tan difícil determinar la fecha exacta de lamuerte y los procesos de destrucción por putre-facción. Para nuestro trabajo específico, hay queconsiderar que un cadáver, aunque se encuentreen alto grado de putrefacción, algo se puederescatar de los caracteres particulares de lafisonomía. En este caso se trabaja con progra-mas informáticos específicos para quitarle lossignos de descomposición, es decir, limpiar surostro y de esta manera se puede tener una ideamás acabada de cómo podría haber sido en vida.Esto permitirá recrear con más exactitud el rostrode la persona fallecida.

EL PROCEDIMIENTO.

Cuando se encuentra un cadáver, enmuchas ocasiones es necesaria la reconstruc-ción facial para su identificación. Pues bien, lamedicina forense ya cuenta con un sistema dereconocimiento mucho más preciso y veloz queel actual, ya que en pocos segundos un nuevoprograma informático podrá representar un rostrobuscado de forma animada, con rasgos móviles,hecho que podrá facilitar las labores de identifi-cación debido al realismo que se obtiene.

Los "reconstructores forenses" tienenpor delante un arduo trabajo cuando la policía lesenvía una calavera pidiéndoles que averigüen elaspecto que debía tener aquella persona antesde que el tiempo dejase su cara reducida a lamínima expresión, o sea, a la calavera. Mediantemoldes de escayola y el manejo de diferentestablas (en las que se introducen variables como

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 51

la etnia, el sexo, la edad y la complexión) losforenses son capaces de dar, tras varias sema-nas de trabajo, con un rostro aproximado, perosiempre carente de cualquier atisbo de persona-lidad.

"Es muy difícil para nosotros. Nopodemos dar emoción ni personalidad almodelo que hemos reconstruido, y a menudoes por ello por lo que se les reconoce", afirmaTodd Matthews, experto reconstructor de cuer-pos sin identificar.

Kolja Kähler y Jörg Haber, pertene-cientes al Instituto de Ciencia ComputerizadaMax Planck de Saarbrücken (Alemania) son losdos científicos que han logrado desarrollar unsistema informático que permite la reconstrucciónfacial con rasgos personales. Imprimir realismo ala cara reconstruida es lo más delicado, asegu-ran los investigadores, y para conseguirlo hanfabricado una cabeza virtual cuya animacióndepende de la estimulación de 24 músculosfaciales que dan lugar a la expresión.

"Podemos mostrar sutiles rasgosfaciales, algo que hasta ahora no podía ha-cerse", asegura Haber, quien añade que paraobtener una mueca de alegría o enfado bastacon "pinchar con el ratón". Otra gran utilidad paralos expertos forenses de este programa informá-tico será poder discriminar rápidamente entreunos modelos y otros. Este novedoso sistema de reconstruc-ción cuenta también con otras ventajas quesuperan al método tradicional. Un ejemplo: lacara reconstruida podrá ser vista bajo distin-tas condiciones de luminosidad, algo quetambién puede ser de utilidad para el reconoci-miento. Un experto consultado por los citadoscientíficos ha sido Dieter Buhmanm, del Institu-to Forense de Medicina de la Universidad deSaarbrücken (Alemania), quien les recomendóla introducción de una paleta de color parapoder añadir colores y forma de pelo, además dedistintas texturas de piel.

Estos avances fueron presentados en

SIGGRAPH 03, en una conferencia celebrada enSan Diego (EE.UU.) sobre gráficos de ordenador.

Además de lo expuesto, y aunque concarácter de prototipo se ha conseguido la reali-zación de otro programa informático de ordena-dor que podrá averiguar las causas de una muer-te. Estos programas funcionan por medio de lacombinación de los datos del estado del pacienteen el momento de su muerte, con las distintaspistas y hechos del caso para crear el mayornumero posible de escenarios del suceso. Des-pués darán prioridad y expondrán aquellos quetengan más posibilidades de ser reales. "Exami-na las pruebas disponibles e intenta adivinarlo que ha pasado", manifestó Jeroen Keppens,uno de los descubridores, en la Conferencia deInteligencia Artificial y Leyes que tuvo lugaren Edimburgo (Escocia). La particularidad del software es que,aunque ya existen otros parecidos, sólo esteincorpora un programa de "mantenimiento dela verdad". Así se consideran absolutamentetodos los escenarios posibles, incluso aquellosque se contradicen o se superponen, no elimi-nando ninguno de antemano por muy extrañoque parezca. Entre las funciones de estos "detecti-ves informáticos" se encuentra la de facilitar eltrabajo de la policía, aunque aún no se sabe siproporcionará más ayuda que trabajo, Holmescree que sí serán utilizados. Otra ventaja que elpropio Keppens le asigna es que evitará "des-viaciones de la justicia" y fallos en los "mala-bares mentales que tienen que hacer losinvestigadores". Aunque aún no se sabe conseguridad cuando comenzarán a utilizarse, se

habla de un periodo de 2 años.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 52

EL A.D.N.LA CIENCIA CRIMINALISTICA AL

SERVICIO DE LA LEY.

Análisis de ADN microscopios de barrido,estudios químicos, marcadores biológicos...No se está describiendo un laboratorio far-macéutico, sino la Unidad de Criminalisticade la Guardia Civil, Cuerpo al que yo he per-tenecido y que durante el desarrollo de estedossier nombraré en numerosas ocasiones,que utiliza las últimas tecnologías para laidentificación de cadáveres y el análisis deindicios encontrados en escenas de delitos.

ÐSi no se sabe la identidad del cadá-ver no hay casoÑ, manifestó el Comandante donFrancisco Bueno, de la Unidad de Identificaciónde la Guardia Civil. Esta información en muchas ocasionesno se conoce. Para solucionar este problema laGuardia Civil cuenta con Biólogos, Químicos,Farmacologos.... que trabajan con las últimasherramientas de investigación para establecer lacorrelación entre un indicio (una huella, unamuestra de ADN recogida de las uñas de unasesinado, células epiteliales sobre la boquilla deun cigarrillo o restos óseos) con un nombre, quepuede ser el del fallecido, o el del agresor. En el momento en que la Criminalisticaempezó a estudiar el ADN, los análisis se reali-zaban mediante enzimas de restricción, para loque se necesitaba bastante material biológico.En 1983Mullis descubre el PCR. Tres años des-pués la técnica se empieza a utilizar en casospoliciales. ÐLa PCR ha significado un gransalto en los análisis de ADN criminalísticos.Ha permitido el análisis de muestras mínimasy en muy mal estadoÑ explico don José AntonioCano del Departamento de Análisis de ADN de laGuardia Civil. No solo se intenta descubrir laidentidad de un individuo por las muestras gené-ticas; Ðtambién se comparan los restos conuna base de datos que contiene informacióngenética recogida en otros delitos de los queno se había encontrado su autor. De estamanera se implicar a un delincuente en varioscrímenesÑ. Nueve marcadores coincidentes sonsuficientes para unir un nombre con los restos deADN. ÐEn estos casos la probabilidad deencontrar a otro individuo con una secuenciaigual es mínima. En caso de pruebas de pa-ternidad, las coincidencias se elevan a treceÑ. Aunque el ADN es el método más nove-doso, la huella dactilar (que veremos mas ade-lante en una sola asignatura para este contenido)sigue siendo una de las bases de la identificaciónCriminalistica. En España el Sistema automáticode Identificación Dactilar (SAID) posee almace-nadas mas de 1.300.000 huellas dactilares depersonas fichadas. ¿Cómo se comparan lashuellas recogidas en un delito con las existentesen la base de datos?. Cada huella posee unospuntos característicos: crestas que se unen, quese separan o se cortan... El programa compara

estas peculiaridades con las almacenadas en elSAID, y así se logra la identificación. Pero eltrabajo no siempre es tan fácil. Un cadáver pue-de ser encontrado mucho tiempo después dehaberse producido su muerte, o en condicionesque hacen casi imposible una toma de huellascompleta. En estos casos límite, la Unidad deIdentificación tiene que regenerar las crestaspapilares del muerto para conseguir así unahuella legible.

UN AUTENTICO “SOPLON” LLA-MADO A.D.N.

Si la grandiosa Agatha Christie siguieseescribiendo novelas policiacas, estaría obligada avariar las astutas técnicas del detective Poirot porlas de un policía científico armado con tubos deensayo y muestras biológicas. Un pequeño restode la piel del asesino bajo las uñas de SoniaCarabantes (como recordaremos, recientementesupuestamente asesinada por el británico King, ylos rastros de saliva de una colilla de cigarrillohallada junto al cadáver de Rocío Wanninkhof)han sido suficiente para relacionar a un solohombre con ambos asesinatos. Este caso es uno de los 25.000 críme-nes que a diario se investigan en Europa median-te las técnicas de identificación del ADN. Tam-bién se recurre a la Genética Forense para de-terminar la paternidad de 35.000 individuos ypara descubrir la información genética de unmillar de restos óseos. Asimismo, las bases dedatos europeos que albergan la informacióngenética de criminales y de los escenarios reci-ben cada año 1.000.000 de muestras nuevas.Sin embargo, España, al igual que Portugal yGrecia, no entra en este último computo porqueson los únicos piases comunitarios que no tienenun registro nacional. En España los expertosreclaman una creación de esta base única, perola gran decisión es qué tipo de criminales seránfichados genéticamente. ¿Asesinos?, ¿violado-res?, ¿simples sospechosos? O incluso ¿autoresde meras infracciones administrativas comoocurre en el Reino Unido?. De un modo u otro,los especialistas recuerdan que el ADN no deja

de ser una prueba más.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 53

ÐLas huellas dactilares de ADN revoluciona-ran la Biología ForenseÑ, vaticinó un articulopublicado en al año 1.985, la revista ”NATURE”.Sus autores, Alec Jeffreys y otros investigadoresde la Universidad de Leicester (Reino Unido)habían descubierto una nueva forma de identifi-car a los individuos: la clave estaba en ciertostramos de genoma. El hallazgo de los científicosbritánicos demostraba que la cadena de ADNque compone nuestra información genética pre-senta ciertas zonas repetitivas, pero que difieren

en su tamaño entre una persona y otra.

Existen tantas posibilidades que Ðcual-quier combinación particular de segmentoses tan única como una huella dactilarÑ, expli-caba Jeffreys. Con este símil dio origen a unatécnica que ha dado un vuelco a las investigacio-nes criminológicas. De hecho Ðlas antiguasformas de evidencias forenses ( estudiosgrafológicos, detectores de mentiras o polí-grafos, análisis de fibras, balística (que vere-mos más adelante en otro apartado monogra-fico) o de marcas de dientes) están poniéndo-se en duda en relación con el nuevo patrónoro que es el perfil de ADNÑ, rezaba un artícu-lo en junio de 2.003 en la revista “ENDEA-VOUR”.

ÐEs una técnica que está cambiandode forma constante. Cada vez se usan mejo-res baterías de marcadoresÑ, manifestó doñaGloria Vallejo, Jefa del Servicio de Biología delInstituto de Toxicología de Madrid. Así, el hallaz-go de Jeffreys (muy complejo desde el punto devista técnico y que ocasionaba algunos errores),le sucedió a finales de los años 80 otro métodoque permitía trabajar con muestras de ADN máspequeñas. Aún así, con el procedimiento desarro-llado por Jeffreys e, incluso, con su sucesorhabría sido casi imposible extraer información

genética de una simple colilla como la que seencontró cerca del cuerpo de Rocío Wanninkhof. La gran revolución llegó a mediados delos 90, con la introducción de una técnica fotoco-piadora (la PCR, o reacción en cadena de laPolimerasa), que permite hacer innumerablescopias de cualquier fragmento de ADN (ahora seexaminan porciones genéticas muy peque-ñas, denominadas STRs). Actualmente, dosmillonesimas de gramo son suficientes paraidentificar a la persona que se fumó el cigarrillo

en la escena del crimen. En España, las Ciencias Forenses Ðex-perimentaron una revolución a principios delos 90 con la aplicación de las pruebas deADNÑ, aseguró don Juan Carlos Alvarez, dellaboratorio de Identificación Genética de laUniversidad de Granada. Este Centro colaboracon el Ministerio de justicia desde ese mismo añopara los trabajos de análisis. Por aquel entonces, solamente se apli-caba en los delitos de agresiones sexuales (elprimer análisis genético de este tipo en nuestropaís se remonta a 1.987) aunque Ða partir de1.994 ya se comenzó a realizar sistemática-mente para toda la casuística forense: robos,homicidios...Ñ.

A pesar de estos grandes avances,las determinaciones de la identidad basadasen el ADN no son capaces de dar resultadosque digan absolutamente si se trata de unapersona en concreto o no, sino que se utilizanprobabilidades. El modo de operar consiste en valorarlas posibilidades de que dos individuos elegidosal azar tengan la misma configuración de deter-minadas regiones del genoma. En concreto, seestudia el número de veces que se repite unasecuencia de ADN concreta (STR), los expertosaseguran que sin embargo, la probabilidad decoincidencia entre dos personas se va reducien-do a medida que se aumenta el número de se-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 54

cuencias que se estudian. De forma general,para las tareas de identificación se analizan entre10 y 15 STRs. ÐLa probabilidad de error estáen torno a 1 entre 20.000 millones de perso-nasÑ, según don Juan Carlos Alvarez. Dispo-niendo de esta cifra, y teniendo en cuenta que lapoblación del planeta es de poco más de 6.000millones de individuos, se considera que la de-terminación de ADN es una prueba casi infa-lible para identificar a los humanos. Evidentemente la baja posibilidad deerror de esta técnica la convierte en un auten-tico tesoro para las investigaciones policialesen casos de desaparecidos y delitos criminales.De hecho, la mayoría de los piases desarrolla-dos disponen de bases de datos con informa-ción genética que se ha convertido en unaherramienta casi imprescindible. Así, el FBIpuso en marcha en 1.998 un registro genéticoconocido como CODIS que contiene, en laactualidad, casi 60.000 muestras de ADNencontradas en escenarios de crímenes einformación genética de más 1.300.000 reos. El procedimiento de investigación co-mienza con la comparación de la huella genéticadel sospechoso con la encontrada en el lugar delcrimen. Si coincide, se considera una pruebaacusatoria. Si no coincide se recurre a la base dedatos y se busca si corresponde con la de algunode los fichados anteriormente. En España existen dos bases de datosde estas características, una de ellas pertenece ala Policía Nacional y la otra a la Guardia Civil.Según fuentes de la Benemérita, este CuerpoMilitar dispone, al igual que el FBI, de uníndice de datos genéticos de pruebas encon-tradas en escenarios de crímenes y otro perfilde ADN de ciertas personas involucradas endelitos designadas por el Juez. Sin embargo no contamos ni con unregistro nacional ni con una legislación que regu-le la aplicación de esta tecnología. A pesar deque en 1.998 se elaboró un borrador de pro-yecto de ley, actualmente se halla parado, demodo que esas fuentes de información no estánconectadas entre sí, ni con los ficheros de losdiferentes laboratorios de genética forense. ÐSino hay base de datos para contrastarlo, elADN no sirve de mucho...Ñ, señaló don EnriqueVillanueva, Director del Departamento de Medici-na Legal, Psiquiatría y Toxicología de la Univer-sidad de Granada. En definitiva, en España la excepción espoder relacionar dos crímenes con un mismosujeto, como ha sucedido recientemente conTony Alexander King. ÐPrecisamente, por esoes tan importante que haya una base de datosnacional y coordinada con las europeasÑ,manifestó don Angel Carracedo, Presidente de laSociedad Internacional de Genética Forense.ÐSomos el único país europeo, junto conGrecia y Portugal, en el que no existe legisla-ción (en esta área)Ñ, lamenta. De todas formas,hay numerosas diferencias entre cada miembrode la UE, ya que los criterios para establecer unfichero nacional suscitan bastante controversia.

¿A que criminales hay que fichar genéti-camente?, Francia, el país más restrictivo, hadecidido incluir únicamente a los autores dedelitos sexuales, mientras que el Reino Unidoes el que tiene unos criterios más amplios.Tal y como explicó el Sr. Carracedo, el archivobritánico (que fue el primero en el mundo, en1.995) recoge a toda persona que, a juicio delScontland Yard, deba ser incluida: no solocriminales convictos, sino también cualquierindividuo acusado, arrestado o, incluso, a losautores de infracciones administrativas. Así las cosas, no debe extrañarnos quela base de datos del Reino Unido sea muy supe-rior a la de EE.UU., (dos millones, frente a casiuno y medio) y so que su población es muchomenor (60 millones de británicos y 250 de esta-dounidenses). Precisamente, un editorial de larevista “THE LANCET” criticaba de carácter“discriminatorio” al archivo británico.

ÐQuizá deberíamos hacer una basede datos de todos los hombres dado que,según las estadísticas del Ministerio del Inter-ior británico, el 80% de los incidentes violen-tos están ocasionados por varonesÑ, se pre-guntaba irónicamente. ÐHay que tener ciertaprudencia a la hora de regular qué tipo deperfiles deben incluirse en una base de datoscriminalÑ. Según los expertos españoles anterior-mente citados, Ðes el legislador el que tieneque decidir, pero que decida algoÑ. Este vacíolegal parece ser el mayor problema de la Genéti-ca Forense en España, y no el coste de las prue-bas, como pudiera suponerse. ÐEs una técnicaque, a pesar del poco dinero que tiene Justi-cia, es muy asumibleÑ, manifiesta el Directordel Instituto de Medicina Legal de la Universidadde Santiago de Compostela. Pese a que el preciovaría en función del tipo de muestra, Ðno esmucho más cara que el análisis de huellasdactilares. Es más un coste humano queanalítico, porque lleva mucho tiempo hacer-lasÑ. De este modo, las huellas dactilares deADN se han convertido en la prueba reina en laCriminología Biológica, es decir, en todo lo quetiene que ver con manchas de sangre, semen,restos de pelo... De hecho, en los delitos sexua-les resulta incluso más fiable que los propiostestigos presenciales. Cada año, se recurre a laspruebas de ADN en 25.000 crímenes en todaEuropa, de los que unos 3.000 corresponderían acasos penales españoles. Sin embargo, tal y como advertía el yamencionado editorial de “THE LANCET”, no hayque olvidar que “el ADN es simplemente unaevidencia física, aunque muy sensible, que pue-de ser manejada y mal interpretada”. Por ejem-plo, el perfil genético puede crearse a partir deunas pocas células que un inocente haya dejadoen un vaso o un pomo. “Es una prueba cuyavaloración le corresponde al Juez”. Por su partefuentes de la Guardia Civil consultadas por SA-LUD recuerdan que los delincuentes ya hanaprendido a no dejar huellas dactilares, así quetambién aprenderán a no dejar pistas biológicas.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 55

O incluso, a depositar las de un cabeza de tur-co... La ciencia ha entrado en los ámbitosjudicial y policial por la puerta de las investiga-ciones de crímenes violentos y de desapareci-dos, pero su uso no ha hecho más que empezar.El FBI y un grupo de científicos de diferentesinstituciones estadounidenses están definien-do una nueva disciplina, la Microbiología Fo-rense que, según se explica en un artículo publi-cado en “SCIENCE”, tendrá como objetivo iden-tificar a los bioterroristas en el caso de un ataquede estas características. Las herramientas serán las mismas,análisis genéticos y una gran base de datos, peroen este caso el objetivo de los exámenes seránlos microorganismos convertidos en armas. Como ya había hecho a mediados delos años 80 con la Genética Forense, el FBI inicióen julio de 2.003 un Grupo Científico de GenéticaMicrobiana y Forense compuesto por investiga-dores de diversas disciplinas que definirán elfuturo de esta recién concebida aplicación de laciencia. Al mismo tiempo, ya se ha iniciado eldesarrollo de un gran centro nacional respaldadopor el Departamento de Seguridad Interna. Las bases de datos almacenarán lascaracterísticas genéticas de cada potencial armabiológica, incluyendo las variantes de las familiasde microbios. Además se recogerá toda la infor-mación sobre los centros de investigación dondese trabaja con estos microorganismos. De estemodo, en el momento en que se detecte unataque bacteriológico se podrá analizar el pató-geno empleado y determinar donde se ha produ-cido el arma. Una de las aplicaciones de la GenéticaForense es la identificación de cadáveres cuandono es posible recurrir a técnicas más simples,como las huellas dactilares. Además de casosrecientes, como las víctimas del salvaje atentadocontra las Torres Gemelas de Nueva York el 11de septiembre, o las de la dictadura argentina, elperfeccionamiento de estos métodos ha permiti-do analizar restos históricos gracias al empleodel ADN Mitocondrial (que solo se hereda porlínea materna), una información genética conte-nida en las mitocondrias y que se conserva mejorque el ADN del núcleo de la célula.

EL ADN “BASURA”........

Los intrones, largos fragmentos de ADNen los genes humanos que no codifican ningunaproteína y que muchos consideran como “basuramolecular”, parece que influyen en el ARN y en eldesarrollo de enfermedades, según constan en eltrabajo realizado por el profesor Albrecht Binde-reif, de la Universidad de Giessen (Alemania),que se publicó en enero en “NATURE STRUC-TURAL BIOLOGY”. Este equipo alemán ha identificado unaproteína humana que reconoce una secuenciarepetida de Dinucleótido dentro de un intrón en lasintasa del óxido nítrico endotelial humano, esdecir, dentro del gen eNOS. Al unirse a estas

repeticiones , la proteína potencia la extraccióndel intrón del ARN transcrito. Cuanto mayor es elnúmero de repeticiones de dinucleóticos, mayores la eficiencia del diseccionado. Dado que talessecuencias intrónicas están presentes en genesligados a ciertas enfermedades, puede darse unarelación de intrones y enfermedades. Es decir,que el ADN basura resultaría altamente tóxico.

LA LEGISLACION ESPAÑOLA.......

España no dispone de una Ley Orgá-nica que regule los datos de ADN y que esta-blezca el derecho a la intimidad de los proce-sados, como ya tiene Inglaterra, que gracias aesta catalogación resolvió en un breve espaciode tiempo “más de 20 asesinatos y más de 30agresiones sexuales”. No obstante, esta ausencia legislativano impide que los laboratorios de España tenganuna calidad “extraordinaria”, incluso muysuperior a la norteamericana, y que la forma enque los equipos policiales recogen pruebas en ellugar del crimen para su posterior análisis serealice igualmente de una forma “altamentecapacitada” y “cada vez en mejores condicio-nes”. El profesor don José Antonio Lorente,de la Universidad de Granada, resaltó que, pesea que los laboratorios sean los encargados deanalizar las muestras de ADN, la escena delcrimen sigue “siendo el lugar básico de in-vestigación”, ya que la recogida de muestrasde cabello, huesos o sangre, ha de realizarsecon la profesionalidad suficiente “para que nose borren las huellas”. Este experto en Medicina Legal, alertóigualmente sobre la precaución que deben ob-servar los Magistrados en lo referente a la valo-ración de los informes periciales que realicen losprofesionales, ya que no ofrecen una seguridadal 100x100, sino que deben estudiarse con unmínimo margen de error que posteriormentedebe contrastarse con el resto de las pruebasobtenidas. En la actualidad, en España la únicabase de datos civil que intenta ayudar a las per-sonas que tienen un familiar desaparecido es lacreada por “EL PROYECTO FENIX” (del quemás adelante ofreceré su desarrollo) segúnmanifestaciones del Doctor don José AntonioCano, del Departamento de ADN de la GuardiaCivil. Las muestras de ADN se recogen a familia-res, sobre todo por vía materna.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 56

IDENTIFICACION DE UNCADAVER.

ESTUDIO DE LOS RESTOS Ó-SEOS.

Todas las maniobras irán dirigidas a:

v IDENTIFICAR AL INDIVIDUO.v DETERMINAR CAUSAS Y MECANISMOS

DE LA MUERTE.v AVERIGUAR LO SUCEDIDO, ANTES,

DURANTE Y DESPUÉS DE LA MUERTE.v ESTUDIO DE LA ACCIÓN DEL MEDIO O

PERSONAS.

METODOLOGIA DE UN LEVAN-TAMIENTO.

En el sitio donde se halla el cuerpo sinvida, se persona, además de la policía; la Comi-sión Judicial, que está formada por el Juez deInstrucción o de Guardia, el Secretario del Juz-gado y el Medico Forense. Este último constataque la víctima está realmente muerta. Posterior-mente, se debe realizar u estudio muy escrupu-loso de la escena del delito. Los expertos, entreotras cosas, deberán realizar las acciones si-guientes: identificación del cadáver (si ésta esposible), descripción de los signos de muerte(livideces, rigidez,....) y la estimación de ladata del fallecimiento, anotación de todas laslesiones que se aprecien, realización de foto-grafías y esquemas del cadáver y su ubica-ción, búsqueda de rastros de manchas, armasy demás indicios de interés criminalistico.

I. Aproximación al área cuidadosamen-te.

II. Acordonar 10 m., al menos, alrededorde la mayor concentración ósea.

III. No permitir que entre nadie que notenga nada específico que hacer.

IV. SIN TOCAR LOS RESTOS, asegurar-se de que son humanos.

V. Fotografiar la escena en general.VI. Retirar vegetación excesiva (si la

hay), sin alterar la escena.VII. Cuadricular el área, con procedimien-

tos técnicos, incluyendo notas sobre:v Tipo de terreno (sombreado, areno-

so, bosque,...)v Orientación (ladera, norte, sur,...)v Posición del cuerpo (dirección y si-

tuación).v Grados de relación de los diferentes

restos hallados.

VIII. Marcar con banderas o listones elcampo, y señalar con una cuadriculalo más importante. Fotografiar loshallazgos y recogerlos en bolsas ocajas que deberán rotularse indican-do su contenido.

IX. Inventario de todas las operaciones yhallazgos realizados. Búsqueda ex-tremadamente cuidadosa de restosperdidos y examen minucioso paraver si existen huellas de animales enlos huesos, que pueden posterior-mente ayudar a la investigación.

X. Tras la recogida de huesos, toda elárea colindante debe ser excavada ycribada.

XI. Recoger muestras del área inmediataal cuerpo, con destino a ser analizadaen el laboratorio.

METODOLOGIA A SEGUIR EN ELCASO DE HALLAZGO DE RESTOSENTERRADOS.

1) Acordonar la zona.2) Establecer la correspondiente cuadrícula,

fotografiar y marcar la localización de lazona sospechosa de contener huesos.

3) Si el lugar ha sido alterado por activida-des constructivas y retirar la tierra extraí-da.

4) Retirar vegetación y delimitar el lugar delenterramiento con una piqueta.

5) Al retirar la tierra, tomar muestras de laque cubre los restos (unos 10 cm.) en lasuperficie del volumen total de la que en-tierra a los restos.

6) Remover la tierra siempre desde el centroa la periferia. Una vez descubiertos losrestos dejarlos en su sitio.

7) Describir la forma de la tumba.8) Aparecido el primer hueso, utilizar ins-

trumentos finos para su extracción: PIN-CELES, ESPÁTULAS, CEPILLOS DUROSY BLANDOS.

9) Se deben tomar muestras de tierra de lacavidad torácica y abdominal del cuerpo,depositándolas en recipientes adecua-dos.

10) Fotografiar el cuerpo una vez extraído,junto con los objetos aparecidos junto aél.

11) La tierra debe ser cribada.12) Levantar los restos y remitirlos al labora-

torio.13) Continuar excavando hacia abajo, hasta

encontrar el fondo de la tumba, recogien-do muestras del mismo.

14) Se debe ampliar la excavación para obte-ner un perfil vertical de la tumba y foto-grafiar el mismo.

15) Para trabajar con cadáveres en estado deputrefacción, siempre debe utilizarse unaprotección adecuada.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 57

ESTUDIO DE HUESOS ESQUELE-TIZADOS,

Ø Fotografiar los huesos desde tres ángulos(volumen).

Ø Estudio de muestras halladas: tierra, restosde cabello, uñas, restos de larvas o cuer-pos extraños adheridos.

Ø Objetos personales extraídos de la ropa queportaba el cadáver.

Ø Cualquier otra muestra que se considere deinterés.

ESTUDIO DE HUESOS FRAG-MENTADOS.

ü Labor de reconstrucción tipo puzzle.ü Es aconsejable:

• Rotular cada hueso.• No utilizar productos químicos inade-

cuados en hallazgos de huesos arqueo-lógicos.

• Los huesos mojados o húmedos debensecarse a la sombra.

• Los dientes se caen con facilidad, por loque deben recogerse y fijarse con pe-gamento transparente.

Anotar estado y anotación del hueso.

PROCESO DE NECROIDENTIFI-CACION.

A. Localización del cadáver.B. Recogida de datos postmortem (reseña del

cadáver).C. Búsqueda de datos antemortem.D. Tratamiento de los datos postmortem en el

laboratorio.E. Cotejo de los datos ante y postmortem.F. Identificación plena del cadáver.

EXAMEN EXTERNO (del cuerpovestido).

Una vez trasladado el cadáver al Institu-to Anatómico Forense, se constatan los signosciertos de muerte. Los forenses concretan laidentidad de la víctima y realizan su descripcióndetallada: edad, estado de la dentición, sexo,talla, peso, color del pelo y ojos, y demásseñas que a continuación se detallan:

♦ Mínima manipulación del cadáver.♦ Examen externo del cadáver en su posición

inicial.♦ Anotar la posición del cadáver y situación de

sus ropas.♦ Fotografías iniciales del cadáver, con rela-

ción a las livideces cadavéricas que presen-ta.

♦ Exploración sistemática del cadáver en ellugar del levantamiento.

♦ Descripción física:• Retrato en conjunto.• Retrato en detalle:

ü Cicatrices.ü Tatuajes.ü Deformaciones.

♦ Descripción de accesorios:• Ropas.• Joyas.• Cotejo de documentos personales.

♦ Necrorrreseña (identificación dactilar).• Cadáveres recientes (DECADACTI-

LAR).• Desprendimiento de la epidermis.• Cadáver momificado o saponificado:

REGENERACION DE LOS PULPEJOS.

EXAMEN EXTERNO. (Del cuerpodesnudo).

Tras retirar las vestimentas, se debenefectuar, entre otras, las siguientes actuaciones:tomar fotografías y hacer diagramas del cuer-po, así como de las heridas y anomalías con-génitas o por enfermedad. Describir cadalesión, localización anatómica, tamaño, for-ma, color, trayectoria, características, etc.Recabar otras pruebas de interés criminalisticocomo: pelos, bordes de las uñas, fibras, barro,polvo y fluidos corporales. Examinar y reco-ger pruebas, si procede, de los orificios natu-rales. Hay que tener muy en cuenta los pasos aseguir para la consecución de una completaidentificación:

Ł SEROLOGIA (análisis de sangre).Ł RADIOLOGIA (estudio de senos, fracturas y

deformaciones).Ł ODONTOLOGIA.Ł SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES.Ł RECONSTRUCCIÓN POR MOLDEADO.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 58

DETERMINACION DE LA DATA.

Ł MORFOLOGIA.Ł ESTUDIO MICROSCÓPICO (Médula ósea).Ł QUIMICO (Termoganimétrico).

DIAGNÓSTICO GENÉRICO.

Ł ESTUDIO MICROSCÓPICO.Ł ESTUDIO QUIMICO.Ł ESTUDIO MORFOLOGICO.

DIAGNOSTICO DE ESPECIE.

Ł ESTUDIO MORFOLOGICO (Travécula –canal de la médula).

Ł ESTUDIO MICROSCÓPICO (canales deHAVER).

Ł ESTUDIO INMUNOLÓGICO.

DIAGNOSTICO INDIVIDUAL.

v RAZA=CRANEO:§ Indice cefalico.§ Indice nasal.

v SEXO:

§ Las señas generales no se tienen encuenta.

§ Las señas particulares sí, a saber:ü Arco ciliar.ü Pelvis, fémur, húmero.

v EDAD:

§ Dentición.§ Osificación (estudio por rayos X)§ Microscopio (estudio de los canales de

HAVERS).

v TALLA.v PATOLOGIA NATURAL.v FISIOLOGIA.v A.D.N.

RECOGIDA DE RESTOS ORGANICOS ENLUGAR DE LOS HECHOS.

RECOGIDA.

Sangre. Utilizar un papel de celofán, introduciren sobres y numerar para su posterior análisis. La sangre nos facilitará datos muy im-portantes:

ü MORFOLOGIA (forma), nos ayuda-rá a determinar como se ha produ-cido la acción.

ü IDENTIFICACION (por ADN) identi-dad originaria.

PRACTICA.- Tomar una pequeña cantidad desangre (jeringuilla) y realizar esta práctica sobreel terreno en el que se ha realizado el levanta-miento y de esta manera observar el dibujo delas gotas, así se podrá obtener una aproximacióna deducir, LA POSICION DESDE LA QUE HACAIDO Y LA POSICION O POSICIONES DE LAVICTIMA.SALPICADURA.- Nos facilitará los datos dinámi-cos del movimiento, si la sangre ha ido expulsa-da por una arteria, sus manchas son seguidas ycontinuas, excepto si hay una discontinuidad,entonces es obvio pensar que el agresor puedellevarlas sobre sí.IMPREGNACION.- Nos dará datos que corres-ponden al lugar donde se haya podido apoyar elcadáver o sobre el propio cadáver.

Ł Apoyo de la víctima sobre el agresor o vice-versa.

Ł Apoyo de objetos sobre la víctima, comopuede ser al haber limpiado el arma o armassobre él.

AGRUPACION E INTERPRETACION.- Nodeben interpretarse aisladamente, sino en suconjunto y sobre todo en el medio en el que seencuentran. En la LIMPIEZA DE RESTOS, hayque tener en cuenta que la Hemoglobina y Pro-teínas se deterioran y cambian de forma, pero nodesaparecen aún existiendo limpieza.

ESPERMA Y PELOS.

ESPERMA.- Aparece sobre prendas de la vesti-menta de la víctima y delincuente o sobre suscuerpos, por lo que obviamente, la ropa de lavíctima debe remitirse al laboratorio en sutotalidad y nunca parcialmente.

Ł ROPA: Presenta un aspecto acartonado,rígido y de color amarillento.

Ł CUERPO: Aparece en forma de mucosidad(debe recogerse con un hisopo, que es unalgodón impregnado en agua destilada).

PELOS: Son restos biológicos que determinan lapresencia de una persona en el lugar de loshechos. El pelo cae de forma natural, y aún más,en situaciones violentas, y entre la estructura delpelo encontramos el BULBO RAQUÍDEO del cualpodemos extraer el ADN (Acido Desoxirribonu-cleico).

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 59

No hay dos personas iguales, por lotanto, el análisis de muestras biológicas nospodrá permitir determinar la identidad de laspersonas, y sobre su presencia en un lugar de-terminado, por el hallazgo de restos. En un sujeto, la información inicial estárepetida en todas las células por igual. Cada cromosoma está formado porcuatro componentes básicos que se repitenaleatoriamente, formando cadenas que dan lugaral cromosoma. Estos componentes son la Timi-na, Citosina, Guanina y Adenina. Entre los cuatroforman un código alternándose en cadenas demillones de bases que es el llamado CódigoGenético.

Los ácidos nucleicos son moléculas complejas produci-das por las células vivas; son esenciales para todos losorganismos vivos. Estas moléculas gobiernan el desa-rrollo del cuerpo y sus características especificas, yaque proporcionan la información hereditaria y ponen enfuncionamiento la producción de proteínas. Este mode-lo generado por ordenador muestras dos hebras deADN (Acido Desoxirribonucleico) y su estructura dedoble hélice.

Para identificar el Código Genético, hayque utilizar una sonda, la cual está compuestapor 5 de estas bases unidas a una molécularadiactiva. Junto a la “muestra-problema” seintroducen miles de copias de esta sonda que seunirán a la cadena de ADN, en los puntos en quesea compatible y que serán diferentes en cadapersona. El lápiz óptico láser, es capaz de captarlos trazos radiactivos de la sonda y el resultadode la lectura es el “código de barras” caracte-rístico de la persona y completamente identifica-tivo.

TECNICAS COMPLEMENTARIASDE EXAMEN.

v OBSERVACION MICROSCOPICA:

♦ Microscopio.♦ Lupa esteroscópica (60 aumentos)

v ANALISIS DE LABORATORIO:

♦ TOXICOLOGICO. Académicamente de-seable pero es costoso y no se hace derutina.

♦ TOMAR MUESTRAS CAUTELARES.Sangre y orina, que deben guardarse enfrigorífico con el objeto de ampliar su fu-turo en caso de necesidad.

v CONCLUSIONES. Resumen final.

DIAGNOSTICO MEDICO LEGALDE TIPOS DE HERIDA, HERIDASVITALES Y HERIDAS POSTMOR-

TEM. LESIONES.

LESIONES MECÁNICAS.

v CONTUSAS. De origen energético importan-te, que actúan contra el organismo, y pue-den producirse mediante:

ü Masa – impacto.ü Presión.ü Roce.

v HERIDAS POR ARMA BLANCA. Cuandoactúa sobre los tejidos una superficie cortan-te que ha separado éstos, generalmenteproducidas por una punta o filo, sobre la queactúa una energía mecánica, siendo su cla-sificación:

Ł PUNZANTES. Son aquellas en las quepredomina la penetración, antes que lalongitud de la herida, nos puede propor-cionar los datos siguientes:

§ Forma de la hoja que causa la heri-da; en caso de utilizarse una hojade doble filo, la herida presentaríados puntas; y en el caso de ser deun solo filo, nos presenta una puntay en el otro extremo una zona cón-cava.

§ Si el filo está liso, presentará unángulo liso, en cambio, si es irregu-lar presentará varios ángulos ensus extremos. En caso de dobletrayectoria, de entrada y salida,muestra una forma de cola ya quese abre en forma de abanico.

§ En caso de una herida punzante,pueden aparecer pequeñas lesio-nes en la zona periférica de la heri-da, que son producidas por la em-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 60

puñadura del arma, si ésta ha pene-trado con toda profundidad. Hayque estudiar todo el recorrido delarma dentro del cuerpo, ya que lapiel puede deformarse o estropear-se, y por lo tanto no sería posibleaveriguar la forma de la hoja, peroen la parte interna, los tejidos no sedeforman, a más profundidad pue-de darse la circunstancia de queimpacte con el hueso, en este caso,dejaría en el mismo un molde per-fecto de la punta de la hoja.

Ł CORTANTES (incisas). Es la típica heridaproducida por el corte de una navaja; noaporta datos sobre la forma del arma, pero sísobre su dirección y ángulo de incisión. Estetipo de heridas, tienen un punto de entrada,más profundo, mas redondeado y más regu-lar, y un punto de salida, menos profundo,más irregular y más lineal; una herida cor-tante puede ser también mutilante. Hayque saber diferenciar entre una herida

cortante por suicidio y la producida porhomicidio.

Ł CORTOPUNZANTES. Reúnen las caracte-rísticas de las dos anteriores PUNZANTE(penetración) y CORTANTE (movimiento),no pueden saberse las dimensiones del ar-ma, pero sí como es el filo y el lomo de lahoja, así como la dirección de la herida; hayque estudiar la penetración y el movi-miento por separado.

Ł INCISO – CONTUSAS. Son las producidaspor un instrumento que, aparte del filo, tienemucha masa (hacha, azada,...), son nor-malmente mortales, ya que en su mayoría seproducen en el cráneo, y casi siempre conuna trayectoria que va desde arriba haciaabajo; son sumamente fáciles de identificarpor los enormes daños causados. En casode penetración profunda en el cráneo, dejaraun borde perfecto del filo, así como los res-tos pertenecientes al arma (pintura, limadu-ras, tierra,...). En los tejidos y el hueso, encaso de ser un borde sin filo, nos dejaría losbordes desportillados.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 61

v HERIDAS POR ARMA DE FUEGO. Sonelementos sólidos impulsados por energíade procedencia química, que producen unimpacto en los tejidos produciendo dos tiposde lesiones:

Ł Concentración de energía en espacioreducido (CORTE).

Ł CONTUSIÓN.

ARMA DE FUEGO. Instrumento de forma ydimensiones variadas, que proyectan objetossólidos, aprovechando la energía que proporcio-na la combustión de materia sólida (pólvora).ELEMENTOS QUE INTEGRAN LOS DISPA-ROS.- La pólvora constituye la mezcla explosivaque comunica la fuerza al proyectil, produciendolos siguientes restos:Ł GASES DE EXPLOSIÓN. Es conocido su

efecto y acción violenta cuando existe unagran masa. Las lesiones que producen vandirectamente relacionadas con: la carga depólvora, potencia del arma y distancia dedisparo.

Ł LLAMA. Cono de deflagración de la pólvoracuando sale del cañón durante el disparo.

Ł GRANOS DE POLVORA. Granos que nohan llegado a arder, que pueden llegar a in-crustarse en la piel y que dejan un dibujo enla misma, con una figura cuya forma y di-mensiones se corresponden con las basesdel cono, en su inserción con el plano delcuerpo que sufre el disparo.

Ł NEGRO DE HUMO. En disparos a bocajarroo quemarropa, el humo produce un depósito

separable por lavado, de distinto color de-pendiendo del tipo de pólvora:

ü NEGRAS, si son pólvoras antiguas.ü GRIS – VERDOSO, con piroxilados.

Ł TACO. Su acción solo se ejerce a cortasdistancias.

Ł PROYECTIL. Puede ser único o múltiple,siendo el elemento mas importante de lasheridas por arma de fuego. El paso del pro-yectil a través del tejido origina dos tipos delesiones en su camino:

ü El primer tipo se trata de una cavidadpermanente, ocasionada directamentepor el proyectil y por su energía dearrastre.

ü El segundo tipo se trata de una cavi-dad temporal, susceptible de cierta re-cuperación y es ocasionada principal-mente por la energía cinética liberadapor el proyectil. El manejo de un sujetoherido por arma de fuego no se aleja delos conceptos generales del manejo deun trauma. Aún más, debe de tomarseen cuenta que, un paciente de esta ca-tegoría, en muchas ocasiones, presentatraumas asociados.

MORFOLOGIA DE LAS HERIDAS POR ARMADE FUEGO.

ORIFICIO DE ENTRADA. De forma generalmen-te redonda u oval, dependiendo del grado depenetración del proyectil sobre el cuerpo, en lasheridas efectuadas de forma oblicua el orificio o

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 62

adopta forma de ojal. Las dimensiones ofrecenalgunas variedades dependiendo de la forma delproyectil y de la distancia a la que se hizo eldisparo, pero suele ser de un diámetro inferior aldel proyectil.

TATUAJE. Son las formaciones resultantes delos disparos y que se dibujan alrededor del orifi-cio de entrada, considerando así mismo unacintilla de contusión y el taraceo o tatuaje. Está constituido por la conjunción detres elementos:q La quemadura causada por la llama, que

da lugar a una zona apergaminada morena oamarillenta y concéntrica al orificio de entra-da, donde se hallan los pelos quemados.

q Incrustación de granos de pólvora noquemados, más o menos separados entresí, según la distancia del disparo y que pue-dan haber penetrado en la epidermis e inclu-so llegar a la dermis. La estructura de la im-pactación de la pólvora es diferente, segúnse trate de granulación redonda o con formaromboidal. Hay que tener sumo cuidado conlos disparos efectuados a través de un cris-tal, como puede ser un parabrisas, cuyosfragmentos pueden simular un tatuaje.

q El deposito negro de humo de la pólvora,que enmascara o difumina el resto del tatua-je y que puede hacerse desaparecer con unlavado de agua.

CINTILLA DE CONTUSION. Es muy estrecha, yaque casi no supera 1 mm., apergaminada, de uncolor más o menos oscuro y a veces ennegrecidapor la pólvora, producida por el rozamiento delproyectil con la piel. Puede adoptar una formacircular rodeando todo el orificio (DISPAROSPERPENDICULARES) o de forma ovoidal (DIS-PAROS OBLICUOS), en cuyo caso su disposi-ción indica el ángulo de choque. En su forma-ción:q La contusión de la piel, producida por la bala

en el choque, actualmente casi nula, sola-mente se observa en impactos producidospor proyectiles redondos (POSTAS).

q La erosión provoca la distensión de la piel ensu origen, antes de perforar, produciendoverdaderas roturas de las fibras cutáneas.

q La frotación del proyectil sobre la piel depri-mida, en forma de dedo de guante, es el

elemento fundamental de la cintilla de contu-sión. La distancia entre los extremos de lacintilla de contusión determina el calibredel arma.

TRAYECTORIA. Es el recorrido del proyectildentro del cuerpo, no es regular, y dependerásiempre del tipo de proyectil que penetre. Elproyectil produce un ensanchamiento tras elorificio de entrada, denominado (CAVITACION)cuya ubicación dependerá de la velocidad delproyectil.

Ł - VELOCIDAD + PROXIMIDAD AL ORIFI-CIO DE ENTRADA.

Ł + VELOCIDAD + DISTANCIA DEL ORIFI-CIO DE ENTRADA.

Ł Para averiguar la trayectoria, seguiremosel halo hemorrágico producido por elproyectil.

ORIFICIO DE SALIDA. Es más irregular que elde entrada, ya que el proyectil llega deformado,sumando a ello la trayectoria irregular del proyec-til, pudiendo arrastrar trozos de hueso.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 63

HALO DE CONTUSION. Nos dará el tipo deproyectil, según las lesiones colaterales quepresenta, y en algunos casos puede provocar lamuerte por daños en los órganos laterales a lalesión principal. La trayectoria puede ser compleja, yaque puede presentar modificaciones de la mismaal chocar con huesos, que obviamente la corri-gen.ORIFICIO DE SALIDA. Es más irregular que elde entrada, ya que el proyectil llega deformado,sumando a ello la trayectoria irregular del proyec-til, pudiendo arrastrar trozos de hueso. Normal-mente es más grande. No se encuentran loselementos del tatuaje, ni la cintilla de contusión,salvo en disparos realizados sobre cuerpos ten-didos sobre asfalto, en los que puede simularseun tatuaje por las esquirlas de asfalto y presentaranillo de contusión.

TIPOS DE LESIONES SEGÚN EL PROYECTILUTILIZADO.

PROYECTIL SIN RECUBRIMIENTO. El proyectil, una vez perforado el cuer-po, se transforma en un hongo (ver fotografía)durante la trayectoria, abriendo la cavidad, paracerrarse posteriormente.

CAPITACION PRECOZ, a los 4 ó 5 cm., de laentrada del proyectil.CONTUSIONES:Ł Muy grandes en el inicio.Ł Disminuyen a continuación.NUBE VENTISCA. Imagen en radiografía defragmentación del proyectil al impactar con unamasa compacta.ORIFICO DE SALIDA:Ł Irregular y aparatoso.Ł Originado al avanzar dentro del cuerpo y

hacerlo de forma helicoidal.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 64

PROYECTIL SEMIBLINDADO.

LESION DE ENTRADA. Es igual al resto deproyectiles.TRAYECTORIA. La cavitación es mucho mástardía (de 10 a 12 cm.).A. Primero encontramos la “camisa” totalmente

abierta.B. El resto del proyectil continúa en la misma

dirección.C. Produce una cavitación mayor.D. Lesiones laterales al producirse el agranda-

miento.E. Continúa una trayectoria limpia y si se en-

cuentra algo duro en la misma lo destruye, sino, sigue avanzando.

PROYECTIL DE ALTA VELOCIDAD.

Es un proyectil más pequeño y másrápido (calibres 5,56 mm., y 4,47 mm.) con velo-cidades superiores a los 900 m/seg., dando lugara:⇒ Más energía cinética.⇒ Produce un cono de vacío a su paso.⇒ Produce un orificio de entrada sin cintilla de

contusión, dada la escasa fricción del pro-yectil con la piel. De 4 mm., que por la elas-ticidad de la piel deja muy poca marca.

⇒ Su trayectoria es muy extraña, simulando untirabuzón de tejidos, provocado por la absor-ción del cono de vacío. Hemorragias de lostejidos por absorción.

⇒ La lesión es muy poco sangrante, pero muypeligrosa por el halo de contusión tan grandeque deja, en ocasiones superior a 30 vecesel tamaño de proyectil. Muy séptica, por lotanto provoca gangrenas.

⇒ A corta distancia, provoca tatuajes de formade los apagallamas de las armas.

⇒ Las lesiones provocadas por la pólvora(según el tipo de la que se trate) son siem-pre más concentradas.

OTROS TIPOS DE PROYECTILES (Dum –Dum, explosivos).

Son aquellos que presentan irregulari-dades en la punta, rompiéndose muy fácilmenteal impactar.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 65

ORIFICIO DE ENTRADA. Produce la heridaclásica de entrada, y 3 ó 4 cm después encon-tramos varias trayectorias, que por medio deradiografías podemos seguir.TRAYECTORIA. Es muy regular, se abre enforma de paraguas y muy simétricamente.ORIFICIO DE SALIDA. No existe o es un boque-te aparatoso. A cortas distancias provoca unosorificios de salida enormes.HERIDAS. Gangrenosas debido a la falta deoxígeno.

PROYECTIL MULTIPLE O DE POSTAS.

Disparados por armas de ánima lisa,que provoca poca estabilidad

ORIFICIO DE ENTRADA. Rosa de impacto.Ł Muy irregular, grande, cerrado.Ł A más distancia, dá lugar a más lesiones

periféricas de entrada.Ł A mayor distancia, provoca lesiones separa-

das y superpuestas.Ł La longitud del cañón, determinará la mayor

o menor apertura de la rosa de impacto.

EQUIMOSIS. Lesión de origen contuso, produci-da por el taco de plástico y que aparece en lasinmediaciones de la lesión principal.LESIONES POR INCRUSTACIONES DE PLÁS-TICO. Producidas por aquellos tipos de cartuchoque están cerrados de forma radial con plástico.ORIFICIO / TRAYECTORIA DE ENTRADA.Ł Trayectorias lineales en abanico.Ł Trayectoria muy hemorrágica.Ł Halo contusivo muy escaso en la trayectoria.Ł Halo contusivo que aparece en la piel y no

dentro, como en los proyectiles únicos.

HERIDAS CAUSADAS POR EXPLOSIONES YARMAS DE GUERRA.

Hay 3 grandes tipos de lesión:v METRALLA (Desplazamiento de objetos).v ONDA EXPANSIVA.

v QUEMADURAS.

METRALLA. Son lesiones producidas por el lanza-miento de cualquier tipo de objeto, proyectadopor la energía de la onda expansiva, y tienen lascaracterísticas siguientes:♦ Son parecidas a las originadas por proyecti-

les tipo posta.♦ Gran contundencia en el punto de impacto.♦ Orificio de entrada irregular, aro de equimo-

sis o hematoma alrededor del orificio de en-trada grande.

♦ Trayectoria errática.

RECONSTRUCCION DEL PUNTO DE ORIGENDE LA ONDA:

⇒ Diagramas corporales con las lesiones reci-bidas.

⇒ A partir de este punto, buscar la zona deunión de todos los impactos, que al menospermitirán la localización de la posición deorigen de la explosión.

⇒ No sirven las mutilaciones, ya que inducen ala confusión.

ONDA EXPANSIVA.

Motivada por la explosión de un explosi-vo sólido, debida a la liberación de la energía enla transformación muy rápida de sólido a gaseo-so, y que provoca una muy elevada presión(onda expansiva) de muchas atmósferas. Provo-ca lesiones características típicas, conocidascomo de “BLAST”.

BLAST AÉREO.

⇒ Penetración por los orificios naturales, pro-vocando la sobrepresión en las víscerascorporales.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 66

⇒ Hemorragias pulmonares < roturas alveola-res.

⇒ Hemorragias cerebrales (pueden confundir-se con muertes naturales).

⇒ Lesiones en retina y riñones.

BLAST SOLIDO.

⇒ FRACTURAS ÓSEAS. Debidas a la transmi-sión de la onda expansiva por medio de losmetales, y su alcance dependerá de la po-tencia, fundamentalmente se van a fracturaraquellas estructuras orgánicas en contactocon la superficie que transmite la onda depresión, por ejemplo, fracturas de los pies,si es el suelo el que transmite la onda.

QUEMADURAS.

Las ocasionadas por las altas tempera-turas y las llamas producidas por la explosión.

RESUMEN GENERAL SO-BRE LA IDENTIFICACION

DE CADAVERES.

La identificación de personas fallecidasno suele plantear grandes dificultades en elsupuesto de que sean cadáveres aislados y defallecimiento reciente, pero puede resultarcomplicada, problemática y llena de dificulta-des cuando se trata de identificar víctimasmúltiples en una catástrofe; sobre todo, si seactúa con falta de previsión, con precipitación enlos momentos iniciales (cuando es fácil cometererrores que difícilmente se podrán enmendar),sin sujeción a ninguna metodología establecida,o cuando determinados trabajos se realizan porpersonas inexpertas, que ignoran la importanciacapital que debe darse a un tema de tal trans-cendencia. En aras de una mayor sencillez exposi-tiva, dividiré el presente trabajo en tres apartadosdistintos, que tratarán correlativamente de identi-ficación personal en general, identificación decadáveres aislados e identificación de cadá-veres en grandes catástrofes. El desarrollo de los dos primeros epígra-fes constituirá una aproximación de conjunto altema de la IDENTIFICACIÓN – NECROIDENTI-FICACION, tratando de resaltar su importancia yamplio abanico de técnicas identificativas de quepueden disponer actualmente los profesionales,para terminar abordando, con mayor profundi-dad, el contenido esencial a que está destinadoel presente resumen general: LA IDENTIFICA-CION DE CADAVERES EN CASOS DE CATAS-TROFES MASIVAS. Este es un tema, que en lasúltimas décadas ha adquirido una extraordinariaimportancia por el gran numero de víctimas dealguna de éstas catástrofes, por los severosdestrozos que sufren los cuerpos, y por la alarma

y conmoción social que se genera, favorecida porla inmediatez en la transmisión actual de lasnoticias. Por fortuna, los progresos de las diver-sas técnicas empleadas en la identificación decadáveres permiten dar soluciones, cada vez conmás rapidez y mayor grado de fiabilidad, a laproblemática concreta que cada suceso puntualplantea. Pero no debe ocultarse que el presentetema se antoja con una elevada dificultad, y que,por lo tanto debería ser observado con la máximapreocupación e interés, que viene manifestándo-se desde hace años por INTERPOL, al reco-mendar a sus países miembros la “formaciónde Comisiones Permanentes para la Identifi-cación de Víctimas de Catástrofes”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 67

IDENTIFICACION PERSONAL.

La necesidad de identificar a los infrac-tores de las leyes y códigos, se ha sentido siem-pre, existiendo desde la antigüedad testimoniosescritos que lo acreditan. El poder establecer demanera indudable la identidad de las personas,ha sido una preocupación constante a través deltranscurso de los tiempos, siendo posiblementela identificación personal el antecedente remotodonde se basa toda la moderna Criminalistica. La individualización de las personas esimprescindible en toda relación jurídica, adminis-trativa, económica, etc. Sin embargo, posible-mente sea en el ámbito de la actuación judicial ypolicial donde más evidente resulta la necesidadde utilizar métodos de identificación personalfiables y seguros (y a ser posible rápidos), porla práctica frecuentemente empleada por algunosdelincuentes que tratan de ocultar o falsear suverdadera identidad, para escapar de la acciónde la Justicia. Cuando se trata de cadáveres, alas necesidades legales de establecer esa identi-dad, por cuestiones de herencias o sucesiones(problemas de premoriencia y conmoriencia), sesuman además, razones humanitarias y motivosreligiosos que inducen a todas las personas ahonrar a los familiares fallecidos. La identificación personal también seemplea en la vida social de relación con nuestrossemejantes, y lo hacemos de manera automáticae inconsciente: ÐIdentificando al amigo o co-nocido que tenemos delante con la imagenque de él tenemos grabada en la memoria,tras un cotejo instantáneoÑ, expresó de formamuy convincente el Dr. D. Federico Olóriz Agui-lera, (en la fotografía derecha) creador del Sis-tema Dactiloscópico Español, quien decía que,por ello, la identificación es el acto mas fre-cuente y elemental de la vida social. Dada la importancia de la identificaciónpersonal, que se trata de resaltar en esta etapadel presente resumen, en todo ámbito de relacio-nes sociales y jurídicas, se comprende fácilmenteque siglos antes que Quetelet afirmase que nohay dos personas idénticas, esta idea ya estabalatente y era compartida por otros muchos auto-res, que a lo largo de la historia se esforzaron porindividualizar a cada sujeto, tratando de idearmétodos para poder determinar su nombre “na-tural o antropológico”, derivado de algún rasgoo dato físico natural e invariable, ya que el nom-bre civil de las personas no es un medio de iden-tificación que se pueda considerar fiable, si no valigado o está relacionado con algún dato o rasgofísico de aquel sujeto. Hubo un amplio periodo de la antigüe-dad, durante el que se recurrió a efectuar ampu-taciones y producir marcas infamantes (amputa-ciones de nariz y orejas, tatuado de siglas, mar-cado con hierro candente, etc.) a los individuosreincidentes, con el objeto de facilitar su identifi-cación. La aplicación de la fotografía a la identi-ficación, supuso un avance verdaderamenteimportante, que aún hoy se sigue empleandocomo apoyo de otras técnicas, pero de ser ope-

rativo a medida de que aumentaban las coleccio-nes fotográficas de delincuentes, sin que seidease ningún procedimiento efectivo de clasifi-cación de las fotografías.La breve etapa de auge del “Bertillonage” o“Sistema Antropometrico” de Bertillón, quetrataba de individualizar a los delincuentes através de una serie de mediciones del cuerpohumano, de aquellas partes del cuerpo menosvariables en los adultos; (de hecho un de losfundamentos esenciales del ÐBertillonageÑ sebasaba en la fijeza casi absoluta del sistemaóseo a partir de los 20 años de edad del indivi-duo), significó el primer intento serio de abordarla problemática identificativa desde una ópticatécnico-cientifica. Su creador Alfonso Bertillón,es considerado por todos los profesionalescomo el “Padre de la Policía Científica”.

En la segunda mitad del siglo XIX, seproduce el nacimiento de la Dactiloscopia, querápidamente comenzó a emplearse con éxito enlos albores del siglo XX. Se trata del métodoidentificativo por excelencia y que ha supuesto laaportación más importante en materia de técni-cas identificativas. La Dactiloscopia, junto con la Odontolo-gía Forense, (especialmente útil para resolvercasos de cadáveres calcinados) y las modernastécnicas analíticas actuales (con las posibilidadesque el ADN ofrece ya en materia de identifica-ción), permiten afrontar la generalidad de loscasos a resolver. Los avances técnicos de losúltimos años, en todo lo relacionado con la gené-tica humana, auguran una época, sin duda yainiciada, y en constante progreso, donde cadavez será más fácil relacionar unos restos huma-nos, incluso un solo cabello, con una familiadeterminada. En toda esta evolución hay una largalista de nombres, de métodos, de técnicas, deprocedimientos, encaminados todos al mismo fin:

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 68

Identificar a cada persona, ya sea un sujeto vivoo un cadáver. Los nombres de Purkinge, Frige-rio, Matheios, Lacassagne, Bertillón, Amoedo,Herschell, Faulds, Galton, Henry, Vucetich,Olóriz y Balthazard, entre otros, son figurasrelevantes en materia de identificación personal,y es a ellos a quienes los profesionales debemosla creación, mejoras y progresos en las diversastécnicas identificativas, hasta llegar al momentodel auge actual en que se encuentran.

Los intentos de otros autores por laimplantación de nuevas técnicas, que algunosesbozaron, como el estudio de las uñas, de lasramificaciones venosas del dorso de la mano, delfondo del ojo, de la cicatriz umbilical, o el inyectarparafina bajo la piel con fines de identificación,supusieron inquietud y preocupación por el tema,pero no llegaron a consolidarse; y menos aún elintento aislado de algún autor atrevido quepropuso tatuar a cada persona, fuera delin-cuente o no, con su nombre y apellidos. En la actualidad, en nuestro País, parasujetos vivos y cadáveres recientes e íntegros, elmétodo identificativo por excelencia es la DAC-TILOSCOPIA. Su fundamento se basa en laperennidad, inmutabilidad y diversiformidadde los dibujos formados por las crestas papilaresde la falange externa de los dedos, que ademáspresentan la ventaja de que son clasificables yfáciles y rápidos de obtener. Los conceptos deperennidad e inmutabilidad, hacen referencia aque los dibujos digitales, formados por líneasentrantes y salientes, (surcos y crestas, res-pectivamente), al igual que el resto de los dibu-jos papilares de la cara palmar de las manos y dela plantar de los pies, permanecen invariables enuna misma persona desde antes del nacimientohasta después de la muerte, (aunque con laslógicas variaciones de tamaño), y no puedenvariarse o modificarse a voluntad.

La variabilidad, diversiformidad oindividualidad de estos dibujos digitales, fun-damento esencial de la Dactiloscopia, significaque son exclusivos en cada persona, o lo que eslo mismo, que no existen dos Dactilogramas(dibujos digitales) iguales, producidos por dedosdiferentes. Este principio esencial, de la diversi-formidad, si bien no ha sido demostrado absolu-tamente de modo científico, se encuentra sufi-cientemente probado por la experiencia y estáadmitido por la doctrina de forma unánime.

En España, dentro de la Policía, desdeque en 1.911 se puso en funcionamiento el“Servicio de Identificación Dactiloscópica” dela Jefatura Superior de Policía de Madrid,hasta el momento actual; pasando por la crea-ción en 1.921 del “Gabinete Central de Identifi-cación”, La aparición Gabinetes de Identifica-ción regionales, provinciales y locales distribui-dos por todo el territorio nacional; la conversióndel Gabinete Central en “Servicio Central dePolicía Científica” en 1.988, (para compendiaren su denominación todo el conjunto de compe-tencias asumidas y siguiendo el mismo criterioque el otros servicios análogos en otros paíseseuropeos de nuestro entorno más próximo) yposteriormente en 1.994 en “Comisaría Generalde la Policía Científica”; son los funcionarios depolicía destinados en estos servicios, y de formaanáloga los de la Guardia Civil, en su ámbitoterritorial de actuación, los que vienen desarro-llando, junto a otros cometidos variados del cam-po de la Criminalistica, el de identificar a losdetenidos, así como a cadáveres y amnési-cos, utilizando esencialmente el SistemaDactiloscópico. En supuestos de actuación con cadáve-res, no se descarta nunca el recurrir a otrosmétodos cuando ello es necesario, pero siempreque tales métodos comporten únicamente elestudio de datos externos. Se procura siempre,en toda actuación, el más escrupuloso respe-to para los médicos forenses, competentespara realizar un examen interno y el estudiointracavitario de los cadáveres, y de quienesse recibe, por lo general, extraordinaria cola-boración. La identificación de cadáveres aislados,como ya he señalado, forma parte del trabajodiario de los funcionarios de Policía expertos enidentificación, destinados en los distintos Servi-cios de Policía Científica (unas 180 unidadesrepartidas por todo el territorio nacional). En talessupuestos, estas unidades, cuentan con unaamplia experiencia de actuación, puesto que en

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 69

todos los casos de muertes en los que hay inter-vención judicial existe la obligación de una com-pleta identificación del cadáver, o de confirmar suidentidad por medios técnicos y del instrumentalnecesario.

IDENTIFICACION DE CADAVERESAISLADOS.

Se denomina NECROIDENTIFICA-CION, a la identificación de personas fallecidas.Todos los métodos utilizados para la identifica-ción de sujetos vivos, pueden servir igualmentecuando se trata de identificar a cadáveres recien-tes. La normativa legal que regula este temaes escasa y se encuentra totalmente superada.La Ley de Enjuiciamiento Criminal (artículos 340al 342) establece como medio de identificacióndel fallecido, en los casos de muerte violenta osospechosa de criminalidad, el reconocimientodel cadáver por testigos que Ðden razón satis-factoria de su conocimientoÑ. En caso negativo“el Juez recogerá todas las prendas de lavestimenta con la que se le hubiese encon-trado, a fin de que puedan servir oportuna-mente para llevar a cabo la identificación”.Se echa de menos una adecuada actualizaciónde la normativa en esta materia, pues evidente-mente existen hoy procedimientos y métodos queposibilitan el establecimiento de identificacionespor medios técnicos irrefutables, y escaso valorse puede dar a la identificación de “visu” de uncadáver, o al reconocimiento de unas prendas uobjetos personales que vista/porte y que hanpodido ser sustituidas por otras, accidental omaliciosamente.

El escaso valor de una identificaciónvisual, deriva, de que en ocasiones los cadáve-res se encuentran tan desfigurados, por el propiomecanismo de la muerte o por los fenómenos dela putrefacción, que resulta imposible su recono-cimiento, incluso por sus familiares más directos.Además, el estado psicológico en que puedeencontrarse una persona que va a tratar de reco-nocer a un ser querido, unido a posibles defor-maciones del rostro en los cadáveres ( por trau-matismos, hinchazón, cambios de coloración,rigidez, relajación, etc.) hace que no sea rara lacomisión de errores en esta práctica. En la Lite-ratura Médico Legal se citan frecuentes casos yalguna experiencia personal ocurrida en estesentido. Tampoco puede descartarse completa-mente el hecho de que alguna persona, de malafe, intente efectuar una identificación equivo-cada, para “hacerse con un cadáver”, con lafinalidad, por ejemplo, de beneficiarse con laindemnización de una póliza de seguro.Por tanto la identificación por reconocimientovisual directo de un cadáver que, en ocasiones,algunos expertos consideran desaconsejable(de hecho en los supuestos de catástrofes, hayquienes son contrarios a ella), o de sus perte-nencias, no puede ser considerada en sentidoestricto como una técnica identificativa de totalfiabilidad, por más que la Ley de Enjuiciamiento

Criminal le otorgue validez. Una y otra forma dereconocimiento, no son mas que aproximacio-nes indiciarias a una hipotética identificación,que habrá de ser corroborada técnicamente. El que la normativa ignore la existenciade una Policía Técnica y deje a la buena volun-tad de posibles testigos “o de alguien que tengaalgún dato”, algo tan delicado y trascendentalcomo la identificación de un cadáver, se com-prende fácilmente, pues cuando la Ley de Enjui-ciamiento Criminal se promulgó, la fotografía y laDactiloscopia estaban en sus inicios. Pero ello noes óbice para que, en el momento actual, seconsideren trasnochadas estas prácticas y seabogue por la utilización de métodos técnicosfiables y seguros, por lo que creo que es hora deque se tenga una regulación normativa que laactualidad exige.

Para llevar a cabo la identificación serecurre a diversas técnicas o métodos técnicos.Todos son importantes, y aunque unos sean másefectivos que otros, al aportar datos más conclu-yentes, no debe despreciarse ninguno de ellos,pues a veces, el resultado de una identificaciónplena puede depender de la utilización conjuntade varios de estos métodos.

IDENTIFICAR, es “RE-CONOCER”, ypor ello ningún método será efectivo, si del indi-viduo que se trata de identificar no se posee unareseña previa o registro anterior, con datos delmismo tipo que los que se van a comparar, ya

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 70

sea reseña morfológica, antropológica, dactilos-cópica, de caracteres dentales, etc. La NECROIDENTIFICACIÓN, debe serel resultado de un estudio realizado por especia-listas (los habituales son médicos forenses ymiembros de las FSE expertos en identificación,fotografía, dactiloscopia, etc.) quienes con susconocimientos pueden confirmar la identificaciónplena de un cadáver. Pero la lista no puede ser cerrada niexcluyente, y en ocasiones se hace necesaria lacolaboración de odontólogos, antropólogos,radiólogos, especialistas en análisis clínicos, etc.Ello dependerá del estado del cadáver que se

trate de identificar en cada caso y del tipo dedatos “antemortem” de que se dispongan delhipotético candidato.

La Necroidentificación consiste encomparar, cotejar, poner en correlación losdatos obtenidos de un cadáver (datos post-mortem) con aquellos otros facilitados porfamiliares o conocidos, relativos a la personaque se sospecha fallecida y que se trata deidentificar (datos antemortem). De la coinci-dencia entre datos ante y postmortem, se obtieneel dictamen de identidad correspondiente, aten-diendo a la calidad y cantidad de tales coinciden-cias.

El proceso de identificación, en cuanto ala metodología de actuación, no es fácil de ajus-tar a normas o pautas preestablecidas. El meca-nismo de la muerte, la etiología de la misma, elestado de conservación de un cadáver, y otrascircunstancias, son factores que influyen en elorden de los pasos a seguir. Así, en España, encasos de cadáveres recientes, lo habitual esemplear la Dactiloscopia, que no sirve, sin em-bargo, en el supuesto de encontrarlos calcina-dos. Tampoco los pasos a seguir serán los mis-

mos si se trata de un homicidio o ante una muer-te accidental. En el primer caso, es prioritaria la reco-gida de muestras, debiendo retrasarse los traba-jos de identificación en cuanto supongan el másmínimo riesgo de interferencia con esa recogidade vestigios, o su posible deterioro. Aunque el tema esencial al que mequiero referir, sea el de la identificación de per-sonas, no puedo dejar de citar en este trabajo,aquellas otras situaciones análogas en las quese trata de determinar la identidad de amnésicos,enfermos psiquiátricos, enfermos o heridos gra-ves ingresados en centros hospitalarios, de los

que interesa con urgencia saber su identidad,ante la previsión de un fatal desenlace en suevolución. A este respecto me es obligatoriomencionar la existencia de cauces muy fluidos decolaboración, en algunas localidades españolas,entre responsables sanitarios de las áreas deASISTENCIA SOCIAL Y ATENCION AL PA-CIENTE y funcionarios policiales expertos enidentificación, consecuencia de reiteradas cola-boraciones (cada día más frecuentes), han per-mitido resolver de forma satisfactoria cuantoscasos puntuales se han presentado. Resumiendo, el conjunto de técnicas deNECROIDENTIFICACION es variado; las cir-cunstancias concretas de cada caso, determina-rán el empleo de las más adecuadas, pero sa-biendo que no todas tienen el mismo grado devalidez: la Odontología y la Dactiloscopiapermiten, por sí solas, la identificación plenade un cadáver, mientras que en otros casosserá el empleo conjunto de varias técnicasdistintas las que puedan conducir al estable-cimiento de una identificación. De todo el conjunto de procedimientosidentificativos, suele hacerse una distinción pre-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 71

via entre aquellos que se basan en el estudio dedatos externos y los que se refieren al exameninterno de los cadáveres, reservados los últimosa los profesionales de la Medicina Forense.

EXAMEN EXTERNO.

Aunque la primera fase de la autopsiajudicial comienza con el acto del “levantamientodel cadáver” y su descripción física, no sueleexistir inconveniente para que los especialistasen identificación de las FSE accedan a esteexamen externo, realizando de hecho, en lapráctica, la inmensa mayoría de las necroidentifi-caciones. Entre los procedimientos utilizadospara efectuarlas, partiendo exclusivamente dedatos externos, se emplean:

RECONOCIMIENTO DIRECTO.

Ya me he referido a él con anterioridad ya cuanto está recogido en la LECrim; sigue prac-ticándose por familiares de los fallecidos. Paraevitar identificaciones erróneas, sobre todo si elcadáver presenta el contorno facial deformado odestruido, habrían de complementarse siemprelos casos de reconocimiento, con el apoyo deotras técnicas, pues tal reconocimiento no es unaprueba definitiva de identidad. A este respecto, lapropia INTERPOL reconoce que Ðhay registra-dos muchos casos, en que tal reconocimiento(el visual) se ha demostrado que era erróneoy sigue siendo incierto en relación con loscasos equivocados que nunca han sido de-tectadosÑ.

DESCRIPCION FISICA.

Para efectuarla, se parte de la generali-dad para después descender al detalle; se co-mienza por determinar la raza, el sexo, la talla, laedad aparente, etc., para, a continuación, cen-trarse en el conjunto del rostro, determinando elcolor del pelo, ojos, forma y tamaño de la boca,nariz, cejas, pómulos, orejas (de extraordinariovalor identificativo por su variedad). Se trata endefinitiva de efectuar un “retrato hablado” lo máscompleto y ajustado posible, pero procurandocentrar la atención en la búsqueda y localizaciónde las particularidades exclusivas o rasgos espe-cíficos del cadáver, tales como tatuajes, cicatri-

ces, lunares, deformaciones y otras marcassingulares que van a ser las que realmente ayu-den a lograr su individualidad. De todo ello, delcadáver en conjunto y de las particularidades dedetalle, han de obtenerse las fotografías adecua-das para dejar constancia gráfica de lo observa-do. En la práctica diaria el procedimientomencionado, resuelve numerosos casos deidentificación, sobre todo en supuestos de suici-dios por arrollamiento de tren. La experiencia en tales casos, ha permi-tido el conocimiento de algún suceso en el que elsuicida intencionadamente no portaba ningúndocumento de identidad. En algún caso puntual,se ha sabido que se habían desprendido de ellospara tratar de no ser identificados, con el fin de“no causar molestias” a la familia, derivadas delfallecimiento. Y como en tales supuestos loscadáveres quedan tan seriamente dañados, queresulta del todo desaconsejable la difusión deimágenes de su rostro, la publicación en prensade una descripción generalizada del fallecido,con mención especial o fotografía de algunaparticularidad concreta de alto valor identificativo,suele resolver el problema en fechas inmediatas.La labor de la prensa en estas ocasiones esesencial, y colabora siempre que se solicita suayuda para publicar datos sobre la existencia deun cadáver no identificado. La identificación seconfirma posteriormente, por lo general, median-te el empleo de la Dactiloscopia.

DESCRIPCION DE ACCESORIOS.

En este apartado hay que ser extrema-damente cauteloso en la valoración con finesidentificativos de las prendas u objetos que porteun cadáver, pues nadie podrá afirmar con abso-luta seguridad que le pertenecen. No obstante,estos accesorios pueden ser de gran ayuda si,con las reservas aludidas, se sabe utilizar ade-cuadamente toda la información que puedensuministrar.

La fotografía, al igual que la descrip-ción física, juega aquí un papel importante, puesen ocasiones unas prendas pueden no estarpresentables para exhibirlas directamente, (porestar manchadas de sangre o de productos deputrefacción), pero sí que es posible el obtenerfotografías de ellas, haciendo especial hincapiéen los detalles de marcas, talla, etiquetas defabricante o de tintorería, etc. También de las joyas, bisutería, llavesu otros accesorios se pueden obtener datosvaliosos si se examinan con meticulosidad y nose descarta la posibilidad de encontrar grabacio-nes de fechas, iniciales u otros. Datos tan importantes como el tipo deropa y su calidad, el valor aparente de unajoya, que pueden orientarnos en cuanto al estra-to social de su portador, o una etiqueta de tinto-rería, que puede encaminar la búsqueda de lapersona que tratamos de identificar, hacia unazona geográfica concreta, no deben ser nuncadespreciados, aunque su valor identificativo seaescaso, si no se complementa posteriormente.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 72

En este último sentido, la observación de lasmanos y en concreto de las uñas, es importantepor cuento puede aportar información acerca deltipo de trabajo y condición social.

NECRORRESEÑA DACTILAR.

Su importancia por el número de casosque resuelve en la práctica, tanto en supuestos

de identificación, como de confirmación de iden-tidad, me obliga a referirme a ella de forma espe-cial. En España, cuando se trata de cadáveresrecientes y en sucesos aislados, casi todos seidentifican por medio de la Dactiloscopia.

La Dactiloscopia, es el método ideal ymás seguro para identificar un cadáver, siempreque su estado de descomposición no sea tanavanzado que el dibujo papilar de las yemas delos dedos se encuentre destruido. Junto con laOdontología Forense es la única técnica que

posibilita, por sí sola, la identificación plena de uncadáver. Sin embargo, a diferencia de aquella,puede hacerlo de manera directa si de ese cadá-ver se está en posesión de una reseña dactilarprevia, gracias a las posibilidades de formulaciónque ofrecen los dibujos digitales. Pero la existencia de una reseña dacti-loscópica anterior, conlleva el hecho de que elindividuo a quien pertenece, en alguna ocasiónfue detenido por la comisión de un delito. Porello, se suele considerar dicha reseña como algoinfamante y que debe ser evitado por cuantopuede suponer la forma de un control policial.

Sin embargo, son las personas reseña-das quienes se encuentran en una situaciónventajosa si fallecen y se desconoce su identi-dad, pues pueden ser identificadas de formadirecta. Las demás técnicas de identificación yla Dactiloscopia en el caso de sujetos sin reseñadactilar previa, resuelven los supuestos pero demanera indirecta, al ser necesario conocer pre-viamente los datos de la persona a quien su-puestamente se trata de identificar y disponer deesta manera del correspondiente registro con elque efectuar los cotejos. En otras palabras, obte-nida una NECRORRESEÑA DACTILAR se pue-de formular (los dibujos digitales son clasifica-bles), y tras ello realizar la búsqueda correspon-diente, ya sea de forma manual o automática, deesa reseña en el archivo o banco de datos depersonas reseñadas.

Si el fallecido ha sido reseñado conanterioridad, será identificado de manera rápida ydirecta. En caso contrario, se necesitará recurrira otras fuentes de consulta (banco de datos depersonas desaparecidas, consultar denunciassobre desapariciones, difundir descripción físicao de accesorios), esperando que alguien facilitela posible filiación de un cadáver para realizar elcotejo entre la impresión dactilar de su DNI y laque del dedo correspondiente se obtuvo en sumomento del cadáver. Esto sería una forma deidentificación indirecta y que puede demorarseen el tiempo, por cuanto se precisará conocerpreviamente datos acerca de un posible fallecido.De hecho, hay cadáveres sin identificar, de losque existen suficientes datos postmortem y quesin embargo no se identifican porque nadie seinteresa por ellos, aportando datos antemortem. Por las ventajas que proporciona laDactiloscopia, en el campo concreto de la NE-CROIDENTIFICACION, sería un error imperdo-nable suprimir la impresión dactilar de nuestroDNI (en el modelo vigente, la tarjeta asignada altitular ya no se lleva), siguiendo la tendencia depaíses próximos, en tanto no se avance en algu-nas otras técnicas identificativas. Yo, bajo mipunto de vista, entiendo que cualquier decisiónque se tomara en este sentido, debería ser con-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 73

sultada obligatoriamente con los expertos, puestampoco resulta descabellado pensar que tenganque ser esos otros países los que deban recurrira la Dactiloscopia para garantizar la identificaciónde sus ciudadanos. En cuanto a la mecánica de actuación aemplear para obtener la reseña dactiloscópica deun cadáver, no suelen plantearse grandes dificul-tades en supuestos de muerte reciente, a saber:Ł Antes de instaurarse la rigidez cadavérica y

una vez vencida, de opera de forma similarque si se reseñase a sujetos vivos, con lasalvedad de que, en vez rodar los dedos so-bre la tarjeta, es ésta la que rueda sobre eldedo inerte, entintado previamente. La técni-ca de entintado ha mejorado notablemente,con el empleo de finas tiras entintadas, con-feccionadas en material plástico, de fácilmanejo y adaptación a los dedos del cadá-ver, y que han venido a sustituir a los rodillosy platinas de entintar convencionales.

Ł En fase de rigidez, es necesario vencerlamediante flexiones de los dedos, muñecas, eincluso de los codos y el hombro, depen-diendo del grado de aquella.

Ł En caso de saponificación, puede intentarseel desprendimiento de la epidermis (a vecesse desprende sola) y emplear el pulpejo digi-tal como si fuese el dedo de un guante parapoder entintarlo o fotografiarlo directamenteo incluso utilizarlo a manera de un negativofotográfico.

Ł Los supuestos de momificación se resuelvenhidratando el pulpejo o mediante fotografia-do en directo.

Ł Incluso en estados de descomposición nomuy avanzada, se puede intentar operar so-bre la dermis, cuando la epidermis se en-cuentra destruida, consiguiéndose, mediantetratamientos de laboratorio, resultados posi-tivos, aún con dedos seriamente dañados.

EXAMEN INTERNO.

Debo reiterar que la competencia deeste examen corresponde exclusivamente alMédico Forense. No obstante expondré some-ramente las distintas posibilidades que ofrecenlas técnicas empleadas, de las que, en ocasio-nes, se obtienen resultados excluyentes y enotras, solo indiciarios, para detenerme más ex-tensamente en la Necroidentificación Dentaria,por su incidencia en los supuestos de catástro-fes:

IDENTIFICACION SEROLOGICA. Las determi-naciones del grupo sanguíneo y de sistemasenzimáticos pueden ayudar a orientar, a encami-nar, una identificación, que habrá de confirmarse,mientras que los análisis de ADN pueden confir-marla por sí solos.IDENTIFICACION RADIOLÓGICA. El estudio delos senos frontales, de fracturas o deforma-ciones radiografiadas postmortem, pueden serde gran ayuda en la identificación, siempre quese esté en posesión del correspondiente registro,obtenido en vida con el que comparar; el mayor o

menor grado de fiabilidad, dependerá del tipo departicularidades de detalle coincidentes entreambas radiografías. En ocasiones, medianteRayos X, pueden ser detectadas piezas dejoyería o trozos de ellas incrustadas en elcadáver, como consecuencia de un accidente,así como tornillos, alfileres u otras prótesiscon valor identificativo o que pueden servir deayuda para orientar la identificación.

PROTESIS DE CADERA.

INDICIOS PATOLOGICOS. Patologías, próte-sis, intervenciones quirúrgicas, órganos ex-tirpados y otras evidencias médicas observa-das en un cadáver pueden suponer una ayudasumamente válida para confirmar o descartaruna identidad si existe constancia de ella en lacorrespondiente Historia Clínica del sujeto candi-dato.

OTRAS TÉCNICAS. El apoyo de otras técnicas,como la superposición de imágenes (de uncráneo con el rostro fotografiado en vida delsupuesto fallecido, por ejemplo) y la reconstruc-ción o modelado de un rostro a partir de unacalavera, como ya he reseñado en apartadosanteriores, a pesar de la mucha literatura entorno a los mismos, son, en mi opinión, procedi-mientos que suponen aproximaciones parcialesen materia de identificación y a las que se recu-rre cuando falta otro tipo de datos más fiables.Son métodos seguros para descartar una identi-ficación; frecuentemente se describen progresostécnicos en el campo de la superposición deimágenes, pero es cuando menos dudoso quelos especialistas en identificación (que son cono-cedores por ejemplo, de la meticulosidad de laidentificación dactiloscópica) se atrevan a confir-marla.

IDENTIFICACION ODONTOLOGICA. El empleode la Odontología no es nuevo en absoluto, y suimportancia es extraordinaria en aquellos su-puestos en que los cadáveres quedan carboni-zados, cuando ya han desaparecido otros ele-mentos identificativos, o por las propias limitacio-nes que conllevan otros métodos. Así, la Dacti-loscopia no servirá, si no contamos con un regis-tro dactilar previo o si el cadáver no tiene dedoso los tiene destruidos; la identificación por

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 74

reconocimiento directo o por accesorios, noes fiable por susceptible de frecuentes errores;las técnicas analíticas (salvo el ADN, llamado aresolver todos los casos), radiológicas y otrascomplementarias son solamente indiciarias.Sin embargo, está admitido en la actualidad, portodos los especialistas “que no existen dosdentaduras iguales” y que “aún los dientes degemelos idénticos presentan variaciones”.Por ello, y siendo reconocida la resistencia a ladestrucción de las piezas dentarias, se compren-de el alto valor identificativo de las mismas ensupuestos de catástrofes, en las que es unapráctica admitida la extracción de maxilares oparte de ellos.

La riqueza identificativa de la boca vienedada por el número de piezas dentales, suscaras, las particularidades de implantación, pro-cesos cariosos, reparaciones, diversidad demateriales empleados para efectuarlas, ausen-cias, prótesis, implantes, etc., que hacen infinitoel número de combinaciones posibles. En cuantoa su resistencia a la destrucción, incluso porfuego, es evidente que si de un cadáver noquedan dientes, difícilmente se podrá disponerde otros datos de valor identificativo. De la importancia de la identificacióndental en supuestos de catástrofes, pueden daruna idea los múltiples casos recogidos en laRevisión bibliográfica de artículos publicadosentre 1.991 y 1.995, por José Sarmiento Buel-ga, referidos a esta materia. No obstante, la falta de reglamenta-ción en cuanto a los datos que deben obtener yconservar los dentistas, con motivo de las visitasde sus pacientes, hace que en ocasiones lasinformaciones dentales obtenidas postmortem nopuedan ser comparadas con datos antemortem,por falta de registros; así, se dá la circunstanciade que en catástrofes aéreas ocurridas en nues-tro país, se ha identificado a extranjeros y sinembargo no han podido ser identificados, en elmismo porcentaje, los españoles. Y es que cadadentista diseña sus propias fichas, no serellenan en todos los casos, no se actualizan,y las anotaciones relativas a diversas particu-laridades y reparaciones se consignan demanera distinta.

El Dr. Oscar Amoedo, consideradocomo el impulsor de la Odontología Forense, yque intervino con éxito en la identificación, me-diante el estudio de dentaduras de 40 cadáveres,víctimas del incendio ocurrido en el “Bazar de laCaridad” de París, en el que fallecieron 126personas, expresaba ya en un informa presenta-do a un congreso médico internacional, en el año1.897, la necesidad de establecer un sistemainternacional único de anotación dentaria y unasola nomenclatura. A este respecto, no obstante,y a pesar del tiempo transcurrido, aún quedamucho por hacer.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 75

En Inglaterra, por imposición oficial,cuando un dentista trata a un paciente, tiene quedejar obligatoriamente constancia de los trabajosanteriores, de los que él efectúa, y guardar losregistros durante 10 años. En los países nórdicoses una práctica habitual la obtención de radiogra-fías dentales. En materia de identificación, la Odonto-logía resuelve problemas relativos a determina-ción de sexo, edad, raza, grupo sanguíneo, pro-fesión, posición socioeconómica y de individuali-zación personal. La mayor información se obtie-ne, sin duda, del estudio de radiografías, perotambién pueden aportar datos valiosos, la histo-ria clínica, las fichas dentales, el estudio de mo-delos o moldes, la Palatoscopia o Rugoscopia,la Queiloscopia (estudio de huellas labiales), lasprótesis, fotografías, etc., sin olvidar las posibili-dades de determinación de ADN en la pulpadentaria. En cuanto a la forma de obtener elOdontograma de un cadáver, las opiniones delos especialistas se encuentran divididas; hayquienes son partidarios de la extracción de maxi-lares y otros se oponen a ella. Los primerossostienen que la forma ideal de realizarlos esextrayendo al cadáver los maxilares y examinarlas dentaduras tras un proceso de limpieza, puesel confeccionarlo directamente sobre el propiocadáver puede originar errores que dificulten lasidentificaciones. Esta parece ser la postura res-paldada por INTERPOL, al expresar que “a cau-sa del número de datos físicos exactos que pue-den derivarse de este examen (de evidenciasdentales), es un procedimiento aceptado, laextracción de maxilares o parte de ellos paraexámenes posteriores”. En cada caso será laAutoridad Judicial competente quien deberátomar la decisión al respecto, pues otros especia-listas opinan que deben limitarse las extraccionesa los casos estrictamente necesarios. Por lo que se refiere a la confección dela ficha dentaria propiamente dicha, existennumerosos sistemas de anotación dental. Lamayoría combina diagramas de la dentadura,anatómicos o esquemáticos, con espacios enblanco para las anotaciones escritas. El adopta-do por la F.D.I. (Federación Dental Internacional),que es el recomendado por INTERPOL, es elconocido como “binumérico” o “sistema dígitodos”, en el que el primer número designa lahemiarcada correspondiente y el segundo lapieza dentaria, del 1 al 8, de mesial a distal. Otros sistemas de notación dentariason: el de Palmer o de ángulos; el Universal ode Thomson, utilizado en EE.UU. y aceptadopor la A.D.A. (American Dental Association),que numera las piezas correlativamente del 1al 32, desde el tercer molar superior derechoal tercer molar inferior derecho; el Haderup,empleado en los países escandinavos; elEcheverri, empleado en Colombia y que utili-za letras en vez de números para designar laspiezas dentarias. La forma de establecer las identificacio-nes, como el resto de las evidencias, es median-te comparación de datos antemortem con datos

postmortem (radiografías, fichas, moldes, foto-grafías, etc.,) plasmadas en los correspondientesimpresos de recogida de datos, pero nunca deberealizarse un cotejo de forma directa entre datosantemortem y la cavidad bucal del cadáver.

LA BOCA Y SUS POSIBILIDADESIDENTIFICATIVAS.

Como ya se ha señalado, de entre los distintosprocedimientos para identificar a la persona, laboca es un importante foco que proporcionavaliosos datos. La identificación a través de la boca, sebasa en los datos aportados por la historia clínicaantemortem, tanto por la ficha dentaria y lasradiografías obtenidas, como por las fotografíasde esa dentadura que pueden ser empleadaspara superposiciones, el estudio de modelos deesa dentadura, las prótesis de la misma, la Pala-toscopia, la Queiloscopia, los estudios antigéni-cos en saliva y pulpa dentaria, obtención deldenominado “grupo secretor”, tipación por ADN,e incluso las marcas de un mordisco son suscep-tibles de empleo.

Casi todos ellos requieren unos conoci-mientos científicos avanzados, que impiden suempleo por personal carente de formación o conun entrenamiento limitado. Por otra parte, todos ellos son funda-mentales para sus identificaciones en procesosde comparación, bien con otras muestras (ADN),bien con datos de la misma persona, obtenidospreviamente y por lo general, en vida. Y, ade-más, en todos ellos nos enfrentamos a la ausen-cia de bancos de datos generalizados que permi-tan una comparación que no sea caso por caso. En las líneas siguientes, haré una brevesemblanza apoyada gráficamente, de variosprocedimientos: la Odontología Legal, la Palatos-copia y la Queiloscopia.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 76

Técnicamente, es la aplicación de losconocimientos odontológicos a problemas lega-les, especialmente relacionados con la identifica-ción. Aunque, en relación con la Odontología,se conoce la existencia de prótesis dentarias, yaen las culturas etrusca y egipcia, se tienen toda-vía escasas noticias referentes a una especiali-dad, que, al parecer, durante miles de años selimitó casi exclusivamente a la extracción depiezas, por lo general con medios muy rudimen-tarios, y ocasionalmente su reposición o restitu-ción.

Las referencias históricas (Lollia Pauli-na, Carlos “El Temerario”), no son más queejemplos puntuales y rudimentarios del uso de laOdontología con fines identificativos, puesto quela primera vez que se presentó una identificaciónbasada en pruebas odontológicas ante un tribu-nal norteamericano fue en octubre de 1.846, enel “Caso Parkan”. Como disciplina científica empezó con latesis doctoral de Amoedo “L´art dentaire enMedecine Lègale” (1.898), que tuvo como ante-cedente más próximo en el tiempo, los sucesosdel ya mencionado “desastre del Bazar de laCaridad” (1.897) en París, y que, además, sirviócomo punto de arranque para el establecimientode sistemas de identificación dental. Silva, en Brasil; López de León, enGuatemala y Peñalver en Venezuela, han sidoalgunos de los impulsores de distintos aspectosde la Odontología Legal. La identificación dental, resultado positi-vo de comparar las observaciones dentales, porlo general postmortem, con las antemortemexistentes en los archivos de los Odontólogos,requiere la existencia de fichas dentales realiza-das en vida, o radiografías dentales o craneales. Teóricamente, los 32 dientes del adul-to con cinco superficies cada uno, hacen untotal de 160 superficies en las que el Odontó-logo ha podido trabajar para restaurar, curar orellenar caries, a lo que se une la variada patolo-gía y anomalías dentarias que pueden presentar-se, prótesis, formas del arco dental, espaciosvacíos y alvéolos atróficos por pérdidas dentales.Que convierten cada pieza en un ejemplarúnico e identificable. No existe un número mínimo de puntosde concordancia que puedan ser aceptadoscomo necesarios para que sea considerada unaidentificación dental como positiva (Mertz, 1.977),y no es infrecuente que tenga que realizarseuna identificación dental por exclusión. Los distintos sistemas de identificacióndental nombran, en su mayoría, las piezas per-manentes por números arábigos, y las tempora-les con números romanos, estando destinados ala identificación de personas a través de la indivi-dualización de su dentadura.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 77

Para ello, existen diversos sistemas de anotaciónde las piezas dentales para su correcto archivo eidentificación. Así, la Marina USA, emplea elsistema de Parredit; el Ejército español utilizauno propio, similar al Szigmondi, mientras elpropio Szigmondi aparece con el nombre de“Cruz Dentaria” en la Cátedra de Medicina Legalde Madrid. En otros lugares se nombra Sizgmondi-Palmer. Otros sistemas son el Boswortt, Cincina-ti, Dígito 2, Haderup, Thompson, Kisser y Niels-sen, etc.,.

LA PALATOSCOPIA.

El estudio general del paladar, desde el punto devista identificativo se realiza por medio de laPalatoscopia, ciencia que estudia las papilas orugosidades palatinas en el ser humano, y suempleo como elemento de identificación, ya que,también, como las huellas lofoscópicas, estánconsideradas como inmutables, perennes ydiversiformes. Formadas en la mucosa del paladar,que es fibrosa, fina, dura y resistente a la parte

suave y que se extiende por toda la bóvedapalatina cubriendo la lámina ósea del paladar. Sesitúan a un lado y a otro del rafe medio o palati-no, y por lo general con mayor densidad, en eltercio anterior de la bóveda palatina, siendo entodo caso asimétricas. Forman relieves más omenos prominentes y adopta diversas configura-ciones; hacen su aparición en las primeras eta-pas de la vida intrauterina y permanecen invaria-bles a lo largo de toda la vida de la persona.

Trobo, con sus trabajos, puso de mani-fiesto su utilidad en el campo de la identificación.Su empleo como elemento identificador, quedarestringido a grupos de riesgo específicos, de losque se obtienen fichas antemortem para su pos-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 78

terior cotejo, aunque actualmente se encuentrapoco considerada debido a diversos erroresproducidos en procesos de identificación técni-camente defectuosos llevados a cabo por mediode ella, pero que he querido incluir en esta do-cumentación por considerar de interés su cono-cimiento. Los sistemas de clasificación son varios:

v El de López de León (el primero de los pro-puestos) que clasifica a las arrugas en sim-ples y compuestas.

v El de Trobo, que no utiliza un sistema clasifi-cador sistemático.

v El de Carrea (1.935), que agrupa las arrugaspalatinas en cuatro tipos.

v Beltrán (1.937) por su parte, utiliza la mismasistemática que Carrea, manteniendo loscuatro tipos fundamentales.

v Silva (1.938) que las clasifica en simples ycompuestas.

v Basauri (1.961), propone la ficha rugopalati-na dividida en 9 casilleros, modificada en1975.

v Sistemas de Carrea y Cormoy (1.973).v Briñon (1.982), que emplea la clasificación

de Correa, pero simplificando la anotación.

LA QUEILOSCOPIA.

Es la ciencia que estudia los surcos yhuellas labiales, los cuales son individuales,salvo en los gemelos univitelinos, presentandolíneas, fisuras y combinaciones de líneas y fisu-ras que son específicas, inmutables, perennes yclasificables.

El fundamento científico se encuentraen que el labio mucoso se encuentra cubierto depequeños pliegues que muestran diferenciasindividuales y responden a una base genética.Ha sido estudiado por Renaud, Suzuki y Tsu-chihasi, que llegaron a establecer 8 tipos desurcos labiales, de los que 4 (bifurcado o ramifi-cado, interseccionado, reticular y vertical) resulta-ron ser los más frecuentes en la población japo-nesa.

Las huellas labiales pueden ser, conalgunas modificaciones, por su longitud: cortas,medias o que cubren todo el labio. Puedenaparecer a uno u otro lado del tubérculo labialsuperior, sin que necesariamente sean simétri-cas. Ya en 1.930, Diou, proponía el estudiode los dibujos labiales para su utilización enCriminalistica. En 1.932 Locard, recomendaba eluso de las crestas labiales. Snyder (1.950) im-pulsó su aplicación. Martín Santos (1.966) tam-bién realizó aportaciones y más tarde Suzuki yTsuchihasi ampliaron sus investigaciones, de-mostrando la utilidad del método. En España, fueron Calatrava, Domín-guez, Romero y Capilla en 1.976, y Rubio yVillalaín en 1.980, quienes realizaron este tipode estudios. Los restantes procedimientos de identi-ficación a través de la boca: superposición defotografías o radiografías, examen de lasmarcas de un mordisco, tipificación por me-dio del ADN y obtención de “grupo secretor”por la saliva, etc., han corrido diversa suerte enlos últimos años, con mayor fortuna los másespecializados.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 79

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 80

IDENTIFICACION DE CA-DAVERES EN GRANDES

CATASTROFES.

NORMATIVA.

La Ley Orgánica 2/86 de Fuerzas yCuerpos de Seguridad del Estado contempla, ensu artículo 11, apartado “i”, la función de susmiembros de Ðcolaborar con los servicios deProtección Civil en los casos de grave riesgo,catástrofe o calamidad pública, en los térmi-nos que se establezcan en la legislación deProtección CivilÑ. Pero dicha legislación (consti-tuida por Ley 2/85, de Protección Civil, el RealDecreto 1.378/85 y las Normas Básicas de Pro-tección Civil de 24/10/91) no contiene ni unasola referencia expresa a la identificación delas víctimas de un suceso catastrófico, aun-que curiosamente la Ley de Protección Civilcomienza su exposición con la palabra “identifi-cada”, aunque para referirse a lo que se entiendepor protección civil. El Real Decreto 1.378/85,que en alguno de sus artículos pretende serminucioso, tampoco se refiere para nada a laidentificación de las víctimas, y mucho menos alos procedimientos técnicos empleados parapoder efectuarlas.

La O.I.P.C (Organización Internacionalde Policía Criminal Î INTERPOL) en su “Manualde Identificación de Víctimas de Catástrofes”,recomienda la formación, en cada país miembro,de comisiones permanentes para la identificaciónde víctimas de catástrofes, responsables de laplanificación anticipada de las acciones quehayan de emprenderse en tales casos y de en-trenar al personal clave que se prevea que va averse implicado en los distintos niveles.

Es aquí donde se incorpora la actuaciónde este “Grupo Durmiente” para actuación encatástrofes, existente en la Comisaría Generalde Policía Científica, de la Dirección Generalde la Policía, que antes he mencionado, integra-do por profesionales con amplia experiencia enlabores de identificación de víctimas de catástro-fes masivas, cuya competencia está avalada porlos resultados obtenidos en sus distintas inter-venciones.

En el ámbito periférico, las medidas atomar en cuenta se refieren a la actuación de eseGrupo de Identificación de Víctimas de Catástro-fes, si el número de cadáveres o las posiblesdificultades del proceso de identificación hiciesenprevisible la necesidad de su intervención, estánconcretadas en una Circular de Régimen Interno,de la Comisaría General de la Policía Judicial, demayo de 1.990, que en esencia determina:

A. Comunicar la magnitud de la catástrofe ypresumible número de víctimas.

B. Informar a la Autoridad Judicial competentede la existencia del Grupo de Identificaciónde Víctimas de Catástrofes, el cual disponede los medios humanos y técnicos suficien-

tes para una actuación inmediata y para re-solver la problemática en tales circunstan-cias. Esta misma circular incide en que, trasla retirada de heridos y supervivientes, seconsidera de la máxima importancia, para unmejor resultado de los trabajos de identifica-ción, Ðel acordonamiento y protección dela zona del siniestro, y la especial protec-ción de los cadáveres o restos humanos,así como de los efectos que lleven consi-go, evitando su retirada precipitada o in-discriminadaÑ.

FACTORES ESENCIALES.

Los trabajos de identificación de falleci-dos constituyen sólo una parte de las labores arealizar por el amplio dispositivo que genera lagestión de una situación de catástrofe. Un mag-nífico trabajo sobre el tratamiento integral de unasituación de emergencia, desde el punto de vistamédico-asistencial, es el realizado por el Directorde la Clínica Médico Forense de Zaragoza, donJuan A. Cobo Plana, publicado en el “Boletín deInformación” del Ministerio de Justicia, número1.784/85 de 1 de noviembre de 1.996, tituladoÐLa respuesta de Jaca a la tragedia del 7 deagosto de 1.996 en Biescas. Especial referen-cia al operativo relativo a los fallecidos y susfamiliaresÑ. La prevención de las consecuenciaspsíquicas en los allegados de las víctimas, cons-tituyó uno de los objetivos esenciales de dichooperativo, que convendría ser tenido en cuentacomo previsión o información ante sucesos aná-logos. Pero centrándome exclusivamente enlos trabajos encaminados a lograr determinar laidentificación de las víctimas, todos los especia-listas consideran de la misma importancia laobservación estricta de las siguientes premisas:

PREVISION DE MEDIOS.

Sería deseable, que en cada Comuni-dad Autónoma existieran previsiones acerca delugar/es adecuado/s, a tenor de la zona donde elsuceso acontezca, con vistas a su empleo hipo-tético como depósito de cadáveres de una grancatástrofe. Se consideran lugares adecuados lossiguientes: hangares, naves, garajes, polide-portivos cubiertos, etc., con capacidad suficien-te para el número de víctimas a identificar. Debe disponer de comunicacionesgenerales óptimas y con posibilidad de aterrizajede helicópteros; es imprescindible que tengaagua corriente, sistemas de desagüe, ilumina-ción, buena ventilación y con espacios paraestablecer oficinas provisionales, líneas telefóni-cas, fax, fotocopiadoras, etc. Preferiblemente hade tratarse de un recinto aislado, que permita elestablecimiento de un estricto control policial delos accesos al mismo. Igualmente convendríaestablecer previsiones en cuanto a los medioshumanos y materiales que han de intervenir yque sea necesario utilizar, respectivamente; asícomo promover reuniones periódicas entre res-ponsables de llevar a cabo los trabajos de iden-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 81

tificación de víctimas y organizar simulacrosanalizando críticamente sus resultados. Deberíanexistir relaciones actualizadas de las personas

llamadas a intervenir y sistemas para su localiza-ción urgente, en caso necesario.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 82

NECESIDAD DE UN MANDO ÚNICO Y ESTA-BLECIMIENTO DE UNA RÍGIDA CADENA DEMANDO.

Bajo la dependencia directa del máximoresponsable de la gestión integral de la catástro-fe, (al igual que el responsable de dirigir lasoperaciones de rescate y el director de comuni-caciones) deberá existir un director de identifi-cación de víctimas, quien coordinará:

Ù El ÐequipoÑ de personas desaparecidas,con todo lo relativo a la confección de listaspotenciales víctimas, hasta llegar a estable-cer la lista definitiva de fallecidos y desapa-recidos y recogida de datos antemortem,partiendo del testimonio de familiares. El es-tado de los cadáveres recuperados y el pre-visible estado de los pendientes de recupe-rar, permitirá enfocar u orientar acerca del ti-po de datos antemortem que es necesariorecabar. En los supuestos de identificacio-nes problemáticas, por calcinación, descom-posición, etc., habrán de obtenerse todo tipode datos antemortem lo más amplios y fia-bles posible.

Ù Los equipos de rescate de cuerpos y deobtención de datos postmortem. Dando porhecho que la recogida de datos postmortemva ser realizada por especialistas, tanto apartir del examen externo, como interno delos cadáveres. Ha de insistirse en la im-portancia que para todo el proceso, tie-nen las operaciones de rescate y trasladode los cuerpos. Nunca se insistirá lo sufi-ciente, en la relevancia de esta labor, que nodebe dejarse en manos inexpertas. Esmuy conveniente que la misma sea contro-lada o supervisada por especialistas enidentificación, con una visión global de lostrabajos a realizar y con conocimientos delas diversas técnicas identificativas. Habráque fijarse en el lugar, y en el croquis delmismo levantado al efecto, la situación exac-ta de cada cuerpo o fragmento, asignándoleuna etiqueta que lleve un número indeleble.Las etiquetas deben fijarse en los cadá-veres y no en las camillas de transporte omantas empleadas para cubrirlos. Estasetiquetas han de ser de plástico o plastifica-das, con el objeto de evitar su destrucciónpor efectos del agua o fluidos corporales. Enel lugar exacto de recogida de cada cuerpo ofragmento, se dejara una estaca marcadacon el mismo número de referencia que elasignado al cadáver recogido en ese lugar.La cantidad de datos de todo tipo que pue-den perderse por la retirada precipitada decuerpos o efectos, solo será valorada ade-cuadamente en las fases posteriores delproceso, cuando lamentablemente sea tar-de, porque aquellos datos e informacionesse habrán perdido; por tanto, no se despla-zarán cadáveres, antes de que se hayanrealizado todas las averiguaciones quepuedan practicarse en el lugar del suce-so. Para catástrofes ocurridas al aire libre,

INTERPOL recomienda cuadricular el lugarde toda el área del desastre y confeccionarun mapa esquemático de dicha cuadrícula.Los cadáveres se marcarán con su numerode referencia y las coordenadas correspon-dientes en la cuadricula (por ejemplo, 50-100/75, donde 50 sería el número de cadá-ver y 100/75 el lugar de la cuadrícula dondefue encontrado).

Ù El Centro de Identificación propiamentedicho, donde se establecerá la correlaciónentre datos ante y postmortem, recogidospor los distintos especialistas.v Trabajo en equipo: Entendidas las ta-

reas identificativas como una labor mul-tidisciplinar, en la que intervienen diver-sos especialistas, se hace necesarioinsistir en la importancia de esa laborde equipo, valorando la colaboraciónentre sus miembros y delimitando lasfunciones de cada uno o grupo deellos, con el fin de eliminar posibles so-lapamientos en la toma de datos, o, loque sería más grave, para que alguiendejase de tomarlos en la creencia deque están siendo recogidos por otrosmiembros del equipo. La función delresponsable de los trabajos de identifi-cación y de los distintos coordinadoresencargados de las diversas áreas esesencial en este aspecto.

Algunos autores recomiendan una reunióndiaria entre los diversos especialistas en Necroi-dentificación, para la puesta en común de losdatos recogidos, con el fin de efectuar el mayornúmero posible de identificaciones, en una pri-mera fase, y reducir así el campo de trabajofuturo. Hay quien es partidario de recoger en un“planning”, colocado en un lugar visible, los resul-tados de los trabajos que se van efectuando y lasidentificaciones confirmadas. Si los resultadosson buenos, la observación de los mismos puedeservir de estímulo para mantener el esfuerzo delos especialistas.

En general, todos los expertos coinciden envalorar la importancia del trabajo en equipo, de laque suele depender en gran medida el resultadode los trabajos.

CONVENIENCIA DE UN DEPOSITO ÚNICO DECADAVERES.

Lo ideal es que todos los cuerpos de lasvíctimas de un desastre de importancia, se tras-laden a un único depósito, preferiblemente nohospitalario. Si se emplease más de uno, obvia-mente se dispersaría la información, se multipli-carían los esfuerzos de los equipos de identifica-ción y se ocasionaría a los familiares una angus-tia sobreañadida al tener que visitar varios –depósitos. Además, se ocasionaría una sobre-carga innecesaria del sistema de comunicacio-nes (ya de por sí saturados). La conveniencia de que el deposito nosea hospitalario, se desprende esencialmente deestos factores:

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 83

1) Suelen ser pequeños para albergar a lasvíctimas de una gran catástrofe; no estánpensados para ello.

2) Las vías de acceso a hospitales han deestar libres, máxime en una situación deemergencia.

3) Muchos cuerpos están calcinados o enproceso de descomposición y un depositohospitalario no suele reunir condicionespara su conservación.

A la hora de establecer previsiones, en cuanto aelección y designación de un deposito de cadá-veres para una situación de desastre, habrían devalorarse estos factores:

A. LOCAL. Será lo más amplio posible y situa-do a nivel del suelo.

B. ACCESOS. Se procurará la mejor comuni-cación por tierra (carretera y ferrocarril) y ai-re (helicópteros), sobre todo si muchas delas víctimas son extranjeras. Ha de procu-rarse la máxima rapidez, tanto en la recogidade cuerpos como en su evacuación, así co-mo en la llegada y salida de familiares.

C. SEGURIDAD. El aislamiento de la zona y elcontrol de accesos son funciones que co-rresponden a la Policía; su opinión habrá deser tenida muy en cuenta a la hora de desig-nar el lugar adecuado para, conjugando fac-tores, elegir el que sea más fácil de proteger.

D. PARKING. Suficientemente amplio parapermitir el estacionamiento de vehículos ofi-ciales y particulares de familiares, sin olvidarla posible necesidad de vehículos frigorífi-cos.

E. OFICINAS. Se establecerán en locales fijoso en casetas o roulottes portátiles. Se ha deprever el número y situación de los mismos,de acuerdo con los criterios de operatividady procurando su distribución óptima con elobjeto de facilitar la gestión de los trámitesadministrativos pertinentes que deberánefectuar los familiares siguiendo un itinerariológico.

F. AREA DEL MORTUORIO. Si se estimaseconveniente enseñar los cuerpos a los fami-liares, para su reconocimiento visual, habráque estimar las medidas con el objeto deevitar sufrimientos sobreañadidos e éstos.Se les conducirá directamente al cadáver areconocer, evitando la visión de los restantesmediante separación por mamparas o biom-bos. Por supuesto, no deberán presenciarlos trabajos de identificación que lleven acabo los especialistas y se espaciaran losreconocimientos entre distintas familias conel objeto de evitar que las escenas de dolorde unas, sean presenciadas por otras. Sihay una sala de espera de familiares queacuden a realizar esta operación, ha de es-tar suficientemente apartada del mortuorio.El área general del mortuorio, puede ser ne-cesario dividirla en varios espacios menores:el de cuerpos examinados, el de no exami-nados, de autopsias, de examen dental, dedactiloscopia y fotografía, etc.

G. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS. Laspenosas condiciones de trabajo de los espe-cialistas en Necroidentificación, pueden ha-cerse aún más difíciles si se realizan en ma-las condiciones. Por eso, el contar conagua abundante, ventilación e ilumina-ción adecuadas y buenos desagües esesencial. También deberá atenderse al des-canso, alimentación y aseo de los espe-cialistas y a este respecto INTERPOL en-tiende que el personal que interviene en la“Sección de Examen de Cadáveres” debe-ría trabajar en turnos de no mas de 2horas, debido a la tensión a la que se en-cuentra sometido.

H. CENTRO DE RECEPCION DE FAMILIA-RES. Instalado para atender su alojamiento.Prestándoles atenciones de todo tipo y porsupuesto entrevistarlos con el objeto de re-copilar datos antemortem.

PAUTAS DE ACTUACIÓN OPERATIVA.

EN EL LUGAR DEL SINIESTRO.

1. RESCATE DE SUPERVIVIENTES. Losexpertos en esta materia son los sanitarios yel salvar una vida esta por encima del re-sto de consideraciones, por tanto, no haynada que comentar a este respecto. Si elrescate se puede efectuar de forma ordena-da y metódica, de manera que no se entor-pezcan las labores de identificación, los re-sultados serán mucho mejores; pero escomprensible que esto resulte secunda-rio cuando se trata de salvar vidas y setrabaja con posibles peligros añadidos, comoconsecuencia de incendios, explosiones, etc.

2. PROTECCION DEL LUGAR. Se ha de serabsolutamente estricto en la misma. Una vezrescatados los heridos, se debe acotar rígi-damente la zona, evitando la entrada desupuestos colaboradores, que inclusocon la mejor intención, pueden entorpe-cer. Es el momento de establecer un plan enconcreto de actuación para esa contingenciaespecífica, en cuanto a la forma de acometerlos trabajos identificativos, sobre la base dela magnitud del suceso, estado de los cadá-veres, condiciones de la zona, origen de losfallecidos, etc.

3. REPORTAJE GRÁFICO. Antes de comen-zar el rescate de cuerpos, debe realizarse unamplio reportaje de vídeo y fotográfico, queayude a situar el conjunto, descendiendo lomáximo posible al detalle. Para su ejecuciónpuede ser necesario el empleo de helicópte-ros o grúas pluma.

4. RESCATE DE CUERPOS Y EFECTOS. Laimportancia de la buena ejecución de estalabor es esencial; de cómo se realice van adepender en sobremanera los resultadosposteriores. Un error cometido en los prime-ros momentos, se va a transmitir en progre-sión, perturbando todo el proceso. El rescatedebe efectuarse de acuerdo con el plan pre-establecido y para ello, se organizarán equi-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 84

pos de rastreo, que ante el hallazgo delcuerpo obtendrá fotografías de detalle con elfin de solventar posibles dudas futuras. Unavez situado el cuerpo con arreglo a su entor-no, se recoge en unión de los objetos que lerodean y que indudablemente le pertenez-can, se introducen en bolsas numeradas ytransparentes, con vistas a su posterior ex-hibición.

EN EL DEPOSITO DE CADAVERES.

1. RECEPCION DEL CUERPO. Cada cuerpo ofragmento ha de ser nuevamente fotografia-do a su llegada al depósito. Para una situa-ción de desastre importante, INTERPOLaconseja que, con el fin de facilitar los traba-jos, se separen los datos antemortem en lossiguientes 12 grupos:

ü Varón blanco, menor de 15 años.ü Varón blanco, entre 15 y 70 años.ü Varón blanco, mayor de 70 años.ü Varón no blanco, menor de 15 años.ü Varón no blanco, entre 15 y 70 años.ü Varón no blanco, mayor de 70 años.ü Mujer blanca, menor de 15 años.ü Mujer blanca, entre 15 y 70 años.ü Mujer blanca, mayor de 70 años.ü Mujer no blanca, menor de 15 años.ü Mujer no blanca, entre 15 y 70 años.ü Mujer no blanca, mayor de 70 años.

De igual forma se operaría con el archivo dedatos postmortem.

2. FOTOGRAFIA DE CONJUNTO. Debida-mente acondicionado el cuerpo, dentro delas limitaciones que imponga su estado, sevuelve a fotografiar de conjunto y se obtie-nen detalles del rostro, con vistas a orientarun hipotético reconocimiento visual medianteexposición de fotografías. Todo cadáver hade ser siempre fotografiado con el núme-ro que le fue asignado. Es posible la llega-da al mortuorio de cadáveres sin numerar,por haber sido retirados del lugar del sinies-tro antes de iniciada la labor de numeración.A estos se les asigna un numero indepen-diente, que pertenece sólo al mortuorio, pre-cedido de la letra “M” (de mortuorio).

3. OBJETOS Y PRENDAS. Se retiran todos,así como los documentos, asignándoles elmismo número de orden que tiene el cadá-ver, al que indudablemente pertenecen. Parafotografiar leyendas en el interior de anillos opulseras, si no es posible hacerlo en su es-tado original, se cortan y se extienden. Insis-to, en que los objetos personales y prendas,nunca deben ser considerados comopruebas definitivas de identidad, aunquesí auxiliares muy valiosos para orientar unaidentificación y, por tanto, han de tenersemuy en cuenta y explotar toda la informaciónque puedan aportarnos.

4. NECRORRESEÑA. En el caso de disponerde datos antemortem de tipo lofoscópico, ya

es sabido que ésta es la forma más rápida,segura, sencilla, eficaz y barata, de estable-cer indudablemente la identificación. Enocasiones, puede recurrirse a recoger datosantemortem, revelando huellas dactilares enobjetos del equipaje del candidato a identifi-car o en su domicilio, una vez conocido, enobjetos de uso personal.

5. MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS YRASGOS GENERALES. Con el cuerpodesnudo, se comienza por describir estosrasgos generales, para determinar el sexo,edad aproximada, talla y peso aproximados,grupo étnico, color de ojos y de pelo y todotipo de mediciones de la forma más meticu-losa posible.

6. ESTUDIO CORPORAL DETENIDO ORASGOS ESPECÍFICOS. Se buscan y foto-grafían cicatrices, tatuajes, malformaciones,verrugas, pecas y otras marcas singulares.Particularidades de este tipo pueden posibili-tar esta identificación; la existencia de foto-grafías en las que aparezcan, en vida, esasparticularidades, pueden significar, obvia-mente, una valiosa ayuda para alcanzar unaidentificación positiva.

7. MUESTRAS. Se tomarán todas las conside-radas necesarias, con vistas a una posibleidentificación por medios analíticos (sangre,ADN) y en previsión de que pueda ser insu-ficiente el empleo de las restantes técnicasidentificativas. Habrán de tomarse medidaspara la conservación de esas muestrasabundantes, pues cuando se están acome-tiendo estos trabajos, normalmente se des-conoce el tipo de datos antemortem de losque vamos a disponer del cadáver candida-to.

8. ODONTOGRAMA Y OTROSCOMPLEMENTARIOS. Me remito a lo yaexpuesto en el apartado de “Identificaciónde Cadáveres Aislados”, en lo relativo aesta materia. Debemos insistir en la posibili-dad de que en los registros dentales existandiferencias de terminología, o el empleo dedistintos símbolos, que den lugar a erroresen la interpretación de datos. De aquí la ne-cesidad de que estos estudios se realicenpor verdaderos especialistas, a ser posible,

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 85

conocedores de los distintos sistemas deanotación y simbologías.

9. COTEJO DE DATOS ANTEMORTEM YPOSTMORTEM. Todos los datos recogidosen las diversas actuaciones y procedimien-tos identificativos ha debido ser recogidos yplasmado en los correspondientes impresosde datos postmortem. A la vez deberán con-feccionarse los impresos de datos antemor-tem, con la información facilitada por losallegados del candidato. Llegado este mo-mento han de ponerse en concordancia losdatos de ambos formularios para llevar a ca-bo las identificaciones.

10. DICTAMEN DE IDENTIDAD. Los trabajosconcluyen con los dictámenes de identidadque se plasman en los correspondientes in-formes periciales.

En mi opinión, resultan mucho más manejables,más fáciles de cumplimentar, y son tan válidos,en cuanto a contenido, los impresos de la Co-misaría General de Policía Científica, diseña-dos para la identificación de víctimas de ca-tástrofes, pero que son también aptos para suempleo en casos de cadáveres aislados. Setrata de unos trípticos, impresos sobre cartulinarígida (que permiten su uso sin necesidad deningún soporte), y de los que existen dos mode-los distintos, aunque muy similares: el de colorrosa para recogida de datos “Postmortem” yel de color amarillo para los “Antemortem”. El rigor, la meticulosidad, la planifica-ción, la coordinación entre especialistas y unasmínimas disponibilidades de material, son premi-sas esenciales que deben presidir toda actuaciónen supuestos de identificación de cadáveres,máxime en situaciones de catástrofe con múlti-ples víctimas. Estos conceptos básicos no se compa-ginan fácilmente con la falta de previsión, encuanto a la elaboración de planes de intervenciónen tales supuestos (típica de nuestro carácter), ycon actuaciones precipitadas cuando el sucesoya es un hecho.

BIBLIOGRAFIA.

Ł Rodríguez Andaluz J.M., Mantecón Burgos J. –NECROIDENTIFICACION. D.G.P. Madrid, 1.983.

Ł Moya Pueyo V., Roldán Garrido B., SánchezSánchez J.A. ODONTOLOGIA LEGAL Y FO-RENSE. Massón, S.A. Barcelona, 1.994.

Ł Varios. ESTUDIOS DE POLICIA CIENTIFICA.IDENTIFICACION. Vol-1. División de Formación yPerfeccionamiento de la D.G.P., Madrid, 1.990.

Ł MANUAL DE IDENTIFICACION DE VICTIMASDE CATASTROFES. O.I.P.C. – INTERPOL.

Ł POSIBILIDADES TECNICAS DE LA COMISARIAGENERAL DE POLICIA CIENTIFICA. – D.G.P.,Comisaría General de Policía Científica, Madrid1.995.

Ł López Palafox J. APUNTES SOBRE NECROI-DENTIFICACION. Madrid, 1.991.

Ł Sarmiento Buelga J. IDENTIFICACION DE VIC-TIMAS EN CASO DE CATASTROFES. Revisiónbibliográfica de artículos publicados entre 1.991 yoctubre de 1.995. Oviedo, 1.995.

Ł Snyder L. INVESTIGACION DE HOMICIDIOS.Editorial Limusa. México DF, 1.974

Ł Lubián y Arias R. DACTILOSCOPIA. InstitutoEditorial Reus, S.A. Madrid, 1.975.

Ł Ortega Piga A. CONCLUSIONES SOBRE IDEN-TIFICACION MEDICO-LEGAL, RADIOLOGIAMAXILO-FACIAL Y DENTAL. Curso sobre intro-ducción a la identificación en Odontología Forensey Grandes Catástrofes. Madrid, 1.989.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 86

LA HUELLA GENÉTICA.

Alrededor de 10.000 personas desaparecencada año en España. Más de la mitad regresaa sus domicilios, unas horas o unos díasdespués, bien por haber prolongado unanoche de diversión, han intentado una esca-pada de la rutina o sufrido algún tipo de per-cance de carácter leve. La mayoría de loscasos se resuelve en un periodo rápido detiempo, al tratarse de Ðfugas de adolescentessin pretensiones de ser permanentesÑ, mani-fiestan agentes especializados de la GuardiaCivil adscritos a la Policía Judicial de Madrid.

El resto se encuentra en apuros. Algu-nos no volverán jamas. Más de 2.500 casos dedesapariciones en España no han sido resueltospor los investigadores policiales. Mientras, en loscementerios de nuestro país se acumulan cientosde restos cadavéricos y óseos sin identificar, depersonas que han muerto lejos de los suyos. Lamayoría han sido víctimas de actos de violenciacriminal, bien relacionados con el submundo delas drogas, la prostitución o ajustes de cuentasentre mafias. En estos casos, en los que resultaprácticamente imposible relacionar a los desapa-recidos con los cuerpos que reposan en depósi-tos y cementerios, no existe otro método válidode identificación que no sea el genético. En estesentido los especialistas más cualificados de laGuardia Civil manifiestan que: ÐLa falta de unmétodo adecuado origina, obviamente, gra-ves problemas, en primer lugar porque hacelentos y caros los procesos, basados en es-tudios antropométricos (medidas y propor-ciones del cuerpo humano) y odontológicos(análisis dentales) que no siempre son ple-namente satisfactorios. Y en segundo, porquepriva durante largos periodos a las familiasde una tranquilidad moral y económica, ade-más de que las compañías aseguradorasnecesitan una identificación positiva y abso-luta para proceder a compensar económica-mente seguros de vida, accidente....Ñ. El Programa de Identificación GenéticaÐFENIXÑ (del que hablaré más adelante) nacecon un fin claramente social: ayudar a aquellaspersonas que buscan a sus definitivamentedesaparecidos familiares. Estamos ante unambicioso proyecto propuesto por el Laboratoriode Identificación Genética del Departamento deMedicina Legal de la Universidad de Granada:analizar el ADN de los restos y huesos de perso-nas anónimas, sin identidad, así como de algunode los familiares que hayan denunciado desapa-riciones, tratando de establecer el máximo núme-ro posible de identificaciones. Posteriormenteestos análisis se aplicarían sistemáticamente aindicios de personas desaparecidas en el mo-mento en que la denuncia sea admitida por elJuez. Se trata de un proyecto único en elmundo. El FBI inventó algo similar, bautizadocomo ÐCODIXÑ, pero solo lo utilizan para inculpara criminales, sobre todo a los acusados por

delitos sexuales. El Proyecto ÐFENIXÑ no se limitaa crímenes sin resolver, sino que responde aÐuna necesidad social, que es la de identificara personas desaparecidasÑ. Para los especialistas en identificacióncriminal, el siglo XIX fue el de la AntropologíaForense. El XX corresponde a los procesos conhuellas dactilares. El siglo XXI, pertenece a laidentificación por comparación de ADN. El Ge-noma Humano, nuestro personal e intransferiblecarnet de identidad, va mucho más lejos dedonde se llega con su utilización policial: Lasinversiones anuales para su investigaciónson superiores a los 1.000 millones de dóla-res (más de 140.000 millones de pesetas); semultiplicaron por diez entre 1.993 y 1.996. Las multinacionales privadas se han idoadueñando de la Genética: 2.000 fragmentos deADN humano han sido patentados para usomédico. Los Ðcazadores de genesÑ hablan dela Genómica como del Ðoro verdeÑ, el futuro dela Medicina y la Farmacia. Y todo parece indicarque a partir de ahora lo será también de la Inves-tigación Criminal. Por su parte, el ÐPrograma FENIXÑ estáabierto. Participan en él, además del Laboratoriode Identificación Genética de la Universidad deGranada y el Servicio de Policía Judicial (Centrode Investigación Criminalistica) de la GuardiaCivil, el Instituto de Toxicología de Madrid, laPolicía Nacional y una red de laboratorios deADN. El año 2.002 se superaron el millón deeuros de presupuesto, y los resultados están pordemostrarse. Hacia la identificación por la compara-ción. Este podría ser el lema de un proyecto quepretende funcionar de la siguiente forma: elprotocolo de trabajo comienza cuando unapersona ha desaparecido y su familia facilita,una vez aceptada la denuncia, alguna prendao elemento que pueda albergar células indu-bitadas del desaparecido, tales como ropainterior sucia, cepillos de dientes, peinesviejas muestras de sangre.... De aquí se extraeuna copia exacta del material genético, ideal pararealizar una rápida y económica comparacióndirecta. Si la falta de este material o su deterioroimpiden obtener una toma, es posible deducirtotal o parcialmente el genotipo de la personadesaparecida a partir de sus familiares directospor vía ascendente (padres y abuelos), paralela(hermanos) o descendente (hijos). El laboratorio del Centro de Investiga-ción y Criminalistica de la Guardia Civil es uno delos centros neurálgicos del proyecto. Nada másatravesar la puerta del departamento, a manoderecha, reposan una cámara frigorífica laspruebas parciales: bolsas datadas y fechadascon restos de ropa, armas ensangrentadas,colillas..... El interior es un local amplio y frío,bien iluminado, con mesas corridas repletas desecuenciadores, cabinas de seguridad y ordena-dores. Un laboratorio donde trabajan 53 perso-nas, Ð53 licenciados que cobran como simplesguardias civilesÑ. El Comandante don FranciscoBueno manifestó: Ðtodo el mundo trabaja mu-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 87

cho en un nuevo proyecto como éste, en elque están implicados especialistas en Biolo-gía y QuímicaÑ.

El proceso de laboratorio comienzacuando se preparan los reactivos para hacer laextracción: cuando se rompe todo lo que no esADN en la cabina de seguridad biológica paraver si la muestra es válida. Otra máquina ampli-fica este ADN, por pequeño que sea. Y otra másanaliza su calidad. La nueva tecnología de anali-zadores genéticos y secuenciadores ya no utilizalas conocidas bandas de plástico: los picos deuna pantalla de ordenador dan los detalles dela muestra. Una vez extraído el ADN y comprobadoque es de un ser humano, se produce el procesofinal: la secuenciación, la repetición de cro-mosomas que nos lleva a un juego de coinci-dencias y no coincidencias. Antes era un pro-ceso manual, muy lento. ÐAhora introduces losdatos en el ordenador y a la mañana siguientese dispone de todos los datosÑ, manifiesta concierto orgullo un agente de la Guardia Civil, bió-logo del mismo departamento. ÐEs la últimaesperanza para muchas familiasÑ, y añade, Ðyno podemos fallarlesÑ.

Los recientes avances en Biología,especialmente en el conocimiento de la estructu-ra y funciones del ADN, han producido una ver-dadera revolución en las Técnicas de Identifica-ción individual, por lo que la Medicina Legal y laAntropología Forense pueden hoy disponer deunas muy poderosas herramientas de trabajoque permitirán resolver con un alto índice de

seguridad alguno de los complicados problemasque se nos plantean. La propiedad del poliformismo del ADN,

ha permitido además, su aplicación en muchoscampos de la investigación científica, que voy aproceder a revisar brevemente.

Cada célula de nuestro organismo po-see 46 cromosomas (23 pares) formados porADN (Acido Desoxirribonucleico) que contienenen sus estructuras el Código Genético. Este ADN

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 88

está formado por nucleótidos dispuestos en unadoble cadena helicoidal y compuestos a su vezpor un azúcar, pentosa (Desoxirribosa), un grupofosfato y una base nitrogenada. Estos azúcares yfosfatos son iguales, mientras que las bases sondiferentes, lo que permite distinguir 4 tipos denucleótidos cuyas bases les dan el nombre:ADENINA (A), GUANINA (G), CITOSINA yTIMINA (T). Las bases se unen unas con otrasde una manera especial, las “A” con las “T”, y las“G” con las “C” (A –T, G-C) por medio de puentesde Hidrógeno, 2 y 3 respectivamente.

La mitad del ADN del Genoma Humanoes no codificante y de éste la mitad es repetitivo(aproximadamente, un 25% del ADN total). A suvez, la mitad de éste, lo forman secuencias repe-tidas de dos clases: SINES o elementos disper-sos cortos de 500 bp y LINES o elementosdispersos largos, de más de 500 bp. La otra mitad es el ADN repetido entándem, parte del cual son los llamados satéli-tes (I, II, III y IV) y los minisatélites, formadospor escasos bp, que son los que tienen máscapacidad individualizadora. Las unidades entándem son de 15 a 20 bases que se puedenrepetir de 200 a 1.400 veces. Jeffreys & col. (NATURE, 314, 1.985)señalan que el Genoma Humano contiene mu-chas regiones minisatélites dispersas entándem, muy polifórmicas debido a la variaciónalélica que se produce al repetirse. Precisa-mente éste es el motivo de que las pruebasbasadas en la repetición de los tándem de unasecuencia permitan detectar muchos “loci” muyvariables simultáneamente lo que proporcionaasí una HUELLA GENÉTICA específicamenteindividual muy útil en análisis de materiales di-versos. Las moléculas de ADN que constituyenlos cromosomas son de gran longitud, midiéndo-se en Kilobases (Kb). Cada Kb equivale a 1.000pares de bases (bp). Para darnos idea de estalongitud, señalaremos que el cromosoma X mide150.000 Kb, y el Código Genético una longitudde 3.000 millones de bases.

Los análisis de ADN se basan en lapropiedad que tienen sus cadenas de ser rotaspor métodos físicos o químicos a nivel de lasuniones de Hidrógeno, obteniéndose así seg-mentos de ADN de cadena simple con capacidadpara ser duplicados, formándose ADN de doblecadena. Para analizar el poliformismo del ADNse usan las llamadas SONDAS o SEGMENTOSde ADN marcados con algún elemento radiactivo(P32), enzimas u otros, consiguiendo que seunan éstos con el ADN complementario (Hibri-dación). Al cortar el ADN por los lugares ade-cuados, podemos detectar diferencias en lalongitud de los fragmentos RFLP, (RestrictionFragment Length Polymophism) y poliformis-mos VNTR (Variable Number of Tandem Re-peats). Las sondas utilizadas pueden ser multi-locus con las que se consigue el llamado “DNAfingerprint” al unirse la sonda a muchos “loci”. Ypueden ser monolocus o unilocus que detectan“loci VNTR” individuales muy poliformos.

APLICACIONES.

Los exámenes tradicionales de man-chas de sangre en los laboratorios de MedicinaLegal, o los de manchas de semen, raíces de

pelos o cabellos, tratan de determinar el sistemaABO, Hemoglobina (Hb), Peptidasa, Fosfoglu-comutasa, Rh, Anhidrasa Carbónica, ADA,AK, Fosfatasa ácida eritrocítica y otros más.Pero tienen la limitación de que los materialesanalizados han de ser recientes. Al mes, es-tos productos han sufrido una, aveces insal-vable, degradación. Otras muestras como lasde semen, que contienen enzimas proteolíticos, obien debido a la actividad bacteriana, puedenproducir múltiples errores. En cambio el ADN puede servir comohuella genética y ser analizado en muestras degran antigüedad como veremos más adelante. De manchas de sangre y semen de 3 a5 años de antigüedad es perfectamente posibleobtener el ADN suficiente para aislar huellasgenéticas capaces de determinar la identificaciónindividual.

La violación, ha sido uno de los delitosmás frecuentes en todos los tiempos, una formade agresión sexual en la guerra y en la paz.Castigada por los códigos penales antiguos ymodernos, ha planteado con frecuencia tremen-das dudas a la Justicia, sobre el hecho de sihubo o no-consentimiento por parte de la víctima,además de averiguar quien fue realmente el

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 89

agresor. Los exámenes externos permitieron casisiempre comprobar la existencia de la rotura delhimen en las vírgenes, el estado de las carúncu-las mirtiformes, con la excepción de los llama-dos “hímenes complacientes” cuya notableelasticidad permite la “inmiso penis” sin produ-cir lesión visible. La presencia de semen en lacavidad vaginal, las lesiones en el cuerpo dela víctima y el caso extremo aunque por des-gracia no infrecuente de la muerte violenta deésta tras la violación o durante la misma, compli-caron más las situaciones. Hasta hace pocos años se determinabael HLA, antígeno que está presente en todas lascélulas del organismo y que constituye una hue-lla notable, con la probabilidad 1/40.000 de que 2personas no emparentadas presenten el mismoresultado. Pero el HLA tiene el inconveniente deser sumamente frágil, pudiendo destruirse encuestión de horas, lo que a menudo sucede enlos casos de violación hasta que la víctima esexaminada. El estudio del ADN por medio de son-das, permite interrogar al Código Genético de lassecreciones del delincuente y recibir una res-puesta muy precisa.

Jeffreys, Gill y Werret (NATURE, 316,1.985) realizando investigaciones detalladas enel Home Office Forensic Service, llegaron aeste descubrimiento. En el semen del violador,como en el de toda célula de cualquier persona,está contenida su huella genética, una huellatan precisa o más que la huella dactilar tradicio-nal, que permite llegar a la identificación indivi-dual con gran exactitud y precisión.

La probabilidad de que haya doshuellas iguales es de 1/6.300.000.000. Por esose dice con razón huella genética como se dicehuella dactilar a los dibujos de las yemas de losdedos que también son específicas en cadapersona. Hay otras huellas específicas en elorganismo humano que permiten al AntropólogoForense llegar a la identificación del cuerpo ofragmento de él, por ejemplo, los senos fronta-les ( su forma, tamaño y disposición), la Líneasde Harris, o líneas de detención del creci-miento de los huesos largos, en especial delas tibias; la estructura, forma, tamaño, núme-ro y disposición de los dientes, la formuladentaria (la caja bucal ha sido llamada por estola “caja negra” de nuestro cuerpo comparándolaa la que llevan los aviones y que permite averi-guar la causa de los desastres aéreos) el HLA,el grupo sanguíneo, etc. Pero la Huella Genética procedente delAlfabeto Genético, permite estudiar desde estepunto de vista, tejidos orgánicos, como la raíz delos pelos, los leucocitos de la sangre, los esper-matozoides, la piel, el líquido amniótico o cual-quier célula humana y encontrar en el núcleo dela misma el patrón genético que caracteriza acada individuo.El investigador examina la muestra de la vaginade la mujer violada y el semen del sospechoso,los compara y dictamina si se trata de la misma

persona, realizando para ello la hibridación delmaterial sospechoso y del testigo, marcando lalocalización de los minisatélites y viendo si secorresponden unos con otros. 5 milímetros cúbicos de sangre o semenbastan para identificar a un culpable. El examende laboratorio permitirá ver en el ADN extraídovarias decenas de bandas parecidas a los códi-gos de barras utilizados en los productos comer-ciales, de diverso espesor y longitud, nuncaiguales en dos personas, que proceden a partesiguales del padre y de la madre del sujeto anali-zado. La investigación de paternidad, despuésde una violación o de un incesto, puede serestablecida por la determinación de grupos eri-trocíticos, grupos HLA y enzimas eritrocíticos,efectuados en células de líquido amniótico o devellosidades coriales. Mangin & colaboradores (J. Med. Leg.Croit Medicale, 34, 1.991) estudiaron 10 casosde aborto consecutivos a agresión sexual (viola-ción e incesto). En todos los casos pudierondeterminar la huella genética del feto y compa-rando con la huella genética de la madre, sepudo determinar el alelo transmitido por el padredel feto. Posteriormente se practicó la búsquedade este alelo en el material genético obtenido delsospechoso. En un caso el sospechoso fue des-cartado. En el décimo caso no se pudo hacer lacomparación por no hallarse al agresor. Hay dificultades en los casos de fetosmacerados. Es fácil en los casos de preñezreciente, cuando se puede disponer de tejidostrofoblásticos. La degradación del ADN fetal enfetos macerados, ha hecho a veces posible elanálisis. Sin embargo en algunos aún es posibleobtener buen material para el análisis, delvértice del pulmón y del encéfalo por ser zo-nas más protegidas por las estructuras óseas. El ADN es muy útil para la determina-ción de la paternidad. Sabiendo que en cualquierpersona, la mitad del genoma procede delpadre y la otra mitad de la madre, en el su-puesto de que haya dos individuos sospechososde ser el padre de una criatura, bastará concomparar las bandas halladas en las huellasgenéticas del hijo, de la madre y de los sospe-chosos. Las bandas correspondientes a la madrese eliminan y quedan las del verdadero padre. Secomparan éstas con las del sospechoso o sos-pechosos y aparecerá con claridad si es algunosde ellos, por la coincidencia visible que se produ-ce en el espesor y situación de estas bandas. Laprobabilidad de error será de 1/1.000.000 deexámenes con sonda multilocus; y si se hacecon sonda monolocus, repitiendo 2 ó 3 vecesse alcanza la misma probabilidad. Debido a que en ocasiones la muestraque hay que analizar viene alterada o es escasa,el método de sondas RFLP no basta parallegar a resultados valorables. Kary Mullis ideóotra técnica PCR o Reacción en Cadena de laPolimerasa, por medio de la cual, con muy es-casa cantidad de ADN, se logra excelentes resul-tados. Consiste en amplificar los segmentos deADN por síntesis enzimática de secuencias es-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 90

pecíficas de ADN, utilizando el Fragmento Kle-nov de la ADN-polimerasa obtenida a partir deuna bacteria termófila. El PCR es tan sumamente sensible, quepermita analizar incluso muestras degradadas.Esta técnica presenta muchas posibilidades enCriminalística y Ciencias Antropológicas en gene-ral. Verbovaya & Ivanov (1.991) aislaron elADN de manchas frescas de sangre, sometién-dolo a examen rutinario: digestión con endonu-cleasas de restricción particulares, fraccio-nándolo luego por agarosa-gel-electroforesis.Visualizaron con rayos UVA tiñendo con Bromurode Etidio (EtBr) el gel. Así aparece un patrón debanda específico para el sexo, que depende solodel enzima de restricción utilizado. La técnica esexcelente para la determinación del sexo en elADN en casos criminales. También se puederealizar la determinación del sexo utilizando lareacción por PCR.

EL ADN Y LA HUELLA GENETICAEN OTROS TEJIDOS.

En los estudios de ADN en diferentestejidos se ha podido observar que el procedentedel músculo cardíaco, bazo y hueso es el menosdegradado, mientras que el que procede delhígado es el que más fácil se degrada. No existe una correlación estricta entreel estado de degradación del ADN y la data de lamuerte. Se ha encontrado ADN de elevado pesomolecular en la pulpa dentaria en casos en loscuales las condiciones en que quedó el cadáverfueron muy adversas.

S. Päävo (NATURE, 314, 1.985) estudió

23 momias egipcias obteniendo de ellas el ADN.En uno de los casos se trataba de un niño en el

que el ADN no pudo ser clonizado molecular-mente en un vector plásmido. En este clonusencontró dos elementos de la familia Alu de lasecuencia humana repetitiva de ADN. Este análi-sis demostró que muestras de ADN de momias(3,4 Kb) pueden ser clonizadas y que los frag-mentos de ADN parece que contienen muy po-cas o ningunas modificaciones postmortem. Las muestras estudiadas variaron desdelas procedentes de la VI dinastía (-2.370 –2.160a.C.) hasta las de los tiempos romanos tardíos.Previamente rehidrataba las muestras del tejidomomificado (revitalización) y hacía cortes mi-croscópicos tiñéndolos con los métodos clásicosy con Bromuro de Etidio, que permite detectarpequeñas cantidades de ADN. Halló núcleos en células de cartílagosde la oreja (en la cabeza de la mujer del MuseoEgipcio de Berlín) y de epidermis y tejido subcu-táneo de la cabeza de un hombre (Museo Vikto-ria de Uppsala). Si bien existían Pirimidinasmomificadas en el segundo caso, lo que hacíaimposible su clonización, en cambio en un niñode 1 año, momificado (Museo Egipcio de Berlín),estaban excelentemente conservados los nú-cleos. La prueba del C14 en ese caso dio unaantigüedad de 2.340 + 120. La conservación histologica de los teji-dos momificados fue mucho mejor en los tejidossuperficiales y partes periféricas del cuerpo, queen las más profundas, observación que tambiénhicieron Dansels & col. (1.970) y Cradel & col.(1.981), debido probablemente a la imbibicióncon Natrón y la consiguiente deshidratación. Los trabajos de todos estos autores handemostrado que el ADN puede ser estable du-rante largos periodos de tiempo (miles de años),

al menos en ciertos restos humanos y en condi-ciones especiales de momificación.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 91

De gran valor antropológico es el estu-dio del ADN en huesos y dientes antiguos. Lasenormes posibilidades que brinda para la investi-gación de estos restos son evidentes. Así Hagelberg & colaboradores, estu-diando huesos muy antiguos, de 300 a 5.000años, encontraron aún ADN estable en ellosAncient bone DNA amplified, NATURE 342,1989). Lee & colaboradores (Genetic mar-kers in human bone, J. For. Sc. 36, 1.991)aislaron ADN de muestras de tejido óseo huma-no esponjoso y compacto. Fueron utilizadas paravisualizarlo, técnicas como la ESPECTROFO-TOFLUOROMETRIA y las tinciones con Bromurode Etidio en minigeles, así como para estimar lacantidad y grado de degradación del ADN. Elextenso poliformismo por este tipo de análisis deADN está en relación con el número variable detándems de repetición (VNTR) dentro de lassecuencias de ADN repetitivo en el GenomaHumano (Huang & colaboradores, Advancesin Forensic Sc, 3 vol. Chicago 1.990).

Lee & colaboradores (J. For. Sc.36:320, 1.991) para obtener ADN de huesos,toman muestras de 10 a 20 mg, de hueso espon-joso y 75 a 100 mg, de hueso compacto. Lasdiversas etapas de tratamiento de estos materia-les pueden resumirse así:

1. Inmersión y agitación en agua destilada fría(15 min.).

2. Pase por Etanol (15 min.).3. Pase por Eter etílico (15 min.).4. Secado de la muestra.5. Inmersión en N líquido por 15-30 seg., para

congelarla.6. Reducción a polvo fino.7. Extracción del ADN de este polvillo, utilizan-

do el método que se emplea para las man-chas de sangre que es el siguiente:

8. Incubación durante una noche a 37º con400L. Extracction Buffer (10 mM Tris, 10 mMEDTA) y 100 mM (CINa) pH 8, conteniendo2% SDS (Sodium Dodecyl Sulfato) y 4.1sigma unidades de Proteinasa K, seguidopor lo menos de 2 extracciones con CIH (pH8), Fenol y Formol equilibrados conteniendoalcohol isoamílico (24:1 v/v).

9. El ADN se precipita con Etanol 100%, selava con Etanol 70% y se redisuelve en TE(10 mM Tris y 1 mM Na2 EDTA, pH 7.8) buf-fer.

El ADN fue obtenido de 10 a 20 veces enmayor cantidad en tejido esponjoso que en com-pacto. Por lo menos se necesitan 50 mg, o másde hueso compacto para obtener ADN. Conmenos no se consiguieron resultados.

La aplicación de esta técnica al estudio deldiente, ha dado excelentes resultados, debido ala sorprendente estabilidad del ADN contenido enla cavidad pulpar. La razón es que en ella el ADNestá protegido, de manera que la contaminacióny la acción bacteriana son mínimas o nulas.

Schwarz (1.991) sometió a dientes extraídosa diversas condiciones ambientales: varios pH (3,7, 10), a temperaturas diversas (4º C, 25º C, 37ºC, incineración), humedad (20%, 66%, 98%),varios tipos de suelos (arena, piso de jardín yotros), agua de mar, dientes enterrados y tiempodiverso (una semana a seis meses). Ademásexaminó dientes extraídos hacía 16 a 19 años,conservados a la temperatura de la habitación.

Aisló el ADN de las muestras de gel, con ob-jeto de determinar la concentración e integridaddel ADN. Observó que la pulpa dentaria es unmaterial muy rico en ADN. Realizó el tipo deanálisis de ADN que se ha denominado RFLP(Restriction Fragment Length Polymorphism). Laincineración produjo la completa pérdida deHMW y un ADN de bajo peso molecular. Pero enla mayoría de los casos obtuvo suficiente ADNpara hacer una análisis RFLP, obteniendo de 15a 20 microgramos de HMWDNA de la pulpadentaria.

OTRAS APLICACIONES.

Además de las propias de la Criminalís-tica que se han ido citando, como es el examende indicios hallados en el lugar del crimen (se-men, manchas de sangre, cabellos en la manode la víctima, fragmentos de la piel del agresorbajo las uñas debido a los arañazos de defensade la víctima, etc.) en los que la huella genéticapuede conducir a la identificación del agresor obien a descartar a un acusado inocente, el estu-dio del ADN es muy útil en Arqueología y Paleon-tología. Materiales humanos antiguos, han de-mostrado su valor diagnóstico para estudiosdiacrónicos en genes polimorfos de poblacionesneolíticas y paleolíticas, así como el estudio delADN contenido en virus de aquellos tiempos. Se ha empleado para determinar laprocedencia y descendencia de los antiguospobladores del Valle del Nilo, así como las rela-ciones entre las familias faraónicas y las diversasdinastías. El poliformismo del ADN ha revolucio-nado el análisis genético humano, no sólo en elcampo del diagnóstico de la identidad individual,sino en el origen de las enfermedades del pasa-do y la evolución de las mismas a través deltiempo.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 92

En Antropología, está permitiendoestudiar el pedigrí de determinados gruposde población, así como distinguir las unionesentre consanguíneos, la endogamia, etc.

En el campo de la evolución de las es-pecies tiene un enorme interés, y a mediada quese avance en su conocimiento, la huella genéti-ca nos permitirá llegar a saber quienes fueron losantepasados directos o indirectos de una especiedada, así como la relación entre las diversasespecies y su posición filogenética. En Antropología Forense, es un méto-do prometedor, sobre todo el tipo de análisisPCR sobre ADN obtenido en huesos. Un casofrecuente que se presenta, es el de determinar siun fragmento de hueso o un hueso (supuestareliquia de un santo, por ejemplo) pertenecerealmente a ese santo cuyos restos en su mayorparte se encuentran bien identificados y docu-mentados en un sarcófago de un monasterio. Lacomparación del ADN en ambos restos puedeconfirmar o por el contrario descartar que setrate de la misma persona. De la misma forma se pueden estudiarrestos dispersos de cadáveres en una grancatástrofe (como ya he escrito en tema mono-gráfico anterior) y saber si pertenecen a la mismapersona o a personas distintas.

PORVENIR DE LA HUELLA GENÉTI-CA.

Se ha dicho que la HUELLA GENETICApuede llegar a sustituir a la HUELLA DACTILAR.Esta idea es errónea. Cada una tiene sus aplica-ciones específicas. Y si bien el estudio de lahuella genética ha sido un avance revolucionarioen determinados casos, como es el estudio delsemen o la sangre, para identificar a la persona aquien pertenece, no tiene nada que ver con elhallazgo de huellas dactilares sobre la superficiede un arma u otro objeto donde el criminal hayapuesto sus manos. Werrett, menciona el caso de dos muje-res violadas y asesinadas en una población. Un

joven fue acusado de ser el culpable de ambasviolaciones. Se comparó su huella genética conel ADN del semen hallado en el cuerpo de ambasmujeres, que era de una misma persona. Resultoque el joven tenía una huella genética diferente ala del semen del culpable y fue exculpado, almenos de las violaciones. Se propuso entoncesel estudio de la huella genética de todos loshombres de la región, en total 3.300, dice Werrettque se tardo bastante tiempo en llevar a cabotodos los análisis ya que cada uno de ellos duraal menos 2 semanas. Aquí se planteó el problema de la volun-tariedad, como ocurre en la prueba de la alcoho-lemia. La Ley no puede obligar a nadie a de-jarse practicar esta prueba. El hecho de negar-se, sin embargo, puede hacer sospechoso a unindividuo. Si el violador está entre los 3.300varones examinados, será perfectamente detec-tado por medio del estudio de la huella genética,sin duda alguna.

PROBLEMAS BIOÉTICOS Y LE-GALES.

La legitimidad de estos exámenes noestá totalmente admitida, porque la Ley suele irpor detrás de las nuevas técnicas de investiga-ción. Por eso este tipo de exámenes planteaproblemas de tipo médico-legal (el sospechosopuede negarse a ser examinado en su intimidad)y la Ley no puede violentar los DerechosHumanos. Y si se demuestra que ha sido así yla prueba ha sido obtenida de forma irregular,no servirá como prueba ante un Tribunal. Las técnicas del estudio del ADN, hanproducido ya múltiples situaciones-problema,creando fuertes controversias, especialmente enEE.UU., donde se ha llegado a proponer queen el documento de identificación personal,se incluya un microchip con la huella genéti-ca del propietario. Al menos, si esto no se ha generalizado,sí se han hecho bancos de datos y ficheros delos violadores “habituales” con sus huellasgenéticas, ya que suelen ser siempre reinci-dentes. Estos registros permiten recurrir a lacomparación inmediata con la huella contenidaen el semen hallado en la vagina de una víctimay confirmar o descartar que hay un culpableconocido. Estos Bancos de Datos de huellas gené-ticas, permiten hacer comparación con casosde violación ocurridos fuera del país, ya quehoy día con los medios de comunicación tansumamente rápidos, el criminal puede desplazar-se al extranjero para cometer sus delitos. Con el objeto de llagar a una estandari-zación de los métodos de estudio del ADN, secreó en 1.989 en EE.UU. y Canadá el GrupoTWGDAM (Technical Work Group for DNA Profi-ling Methods) y en Europa en 1.988, el GrupoEDNAP (European DNA Profiling Group). Ambospromueven reuniones periódicas e intercambios

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 93

de técnicas, estudios y resultados de sus expe-riencias. En España se realiza el estudio del ADNen diversos centros médicos, como en el Hospi-tal de Niño Jesús (Dr. Vicario), en el Hospital12 de Octubre (Dr. Arnaiz), en la Universidadde Santiago (Dr. Carracedo), en el InstitutoNacional de Toxicología (Dr. Alonso), en Bil-bao (Dra. Pancorbo), en Barcelona (Dr. Huguety Dr. Gené), en Granada (Dr. Villanueva y suequipo), en la Escuela de Medicina Legal deMadrid (Dr. Ruiz de la Cuesta y su equipo yotros más.

Roche (J. De Mèdècine Lègale et DroiteMedicale, 1.990) señala acertadamente que laEtica no es una especialidad, sino la MedicinaLegal, que constituye el lazo de unión entre laMedicina y el mundo de la Ley, y es quien tiene asu cargo la enseñanza de la Deontología Médicaen la Facultad de Medicina.

Derecho, Deontología y Etica: sudefinición ha producido infinidad de publicacionespor parte de juristas y filósofos. Derecho, Deonto-logía y Etica, expresan la cultura de una socie-dad en particular en el dominio religioso. Es indudable, como ya se ha visto, elvalor de la huella genética en Medicina Legal yAntropología, extensivo a muchas ciencias más,y a muchos campos de aplicación, pero no hayque olvidar, que como todo lo que atañe a laintimidad de la persona humana, puede entrañarserios problemas éticos y legales que hay quetener siempre presentes.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 94

EN LA ESCENA DELCRIMEN.INTRODUCCION.

Cuando el viernes 17 de octubre de1.902, el dentista Auguste Alaux descubrió elcadáver de su ayudante Joseph Reibel en elpequeño gabinete parisino donde tenía instaladala consulta, muchos temieron que el estrangula-miento de asistente pasaría a engrosar la largalista de víctimas huérfanas de la reparación de laJusticia. Aquel día, los hombres asignados alGrupo de Identificación Judicial fotografiaron laescena del crimen. En el salón contiguo, obser-varon cómo el asaltante había roto el cristal deuna vitrina llevándose dos figuras y 1.600 fran-cos. Sólo un ser fue testigo de lo sucedido: eldócil perro Snipp, que como es de imaginar nohizo grandes aportaciones para la resolución delcaso. En cambio, los sabuesos del cuerpo deinvestigadores sí dieron razón del asaltante alhallar en el cristal exterior del expositor unahuella de un pulgar, y un índice, un medio y unanular en la cara interior de la vitrina: ni más nimenos que la rúbrica del asesino.

Por aquellos días, el Jefe del departa-mento de Identificación Judicial de la Policía deParís era Alphonse Bertillón, que había logradoinstaurar como método infalible de identificaciónla ÐANTROPOMETRIAÑ, fundamentada en queson únicas la medida de la osamenta de unindividuo (medía largo y ancho de la cara, ladimensión de la oreja derecha y la planta del pieizquierdo), y que refrendaba con la fotografía, defrente y de perfil, del sujeto en cuestión. Solo demanera anecdótica incluía huellas dactilares,escéptico como fue de las posibilidades de ladactiloscopia.

Pero quiso la casualidad que aquellastrazas de yemas que dejara el estrangulador deReibel en el cristal de la vitrina fueran consigna-das por Bertillón, a pesar de tanto recelo, en laficha que el 9 de marzo de aquel 1.902 habíahecho a Scheffer Henri León, alias ÐGeorge elArtilleroÑ, después de que cometiera un delito deÐabuso de confianzaÑ. La coincidencia fue puestaen conocimiento del Juez Joillot y el estrangula-dor detenido en Marsella. León confesó ser elautor de la muerte del incauto Reibel, con el quemantenía una relación homosexual, y que porambición había aniquilado.

En 1.914 murió Bertillón y con él el ÐBer-tillonageÑ, que ya se había extendido por mediomundo, sin que antes su obstinación hubieracedido un ápice al reconocimiento de los benefi-cios de la Dactiloscopia a la que ilustres antece-sores, como el británico William J. Herschell,habían abierto las puertas del futuro de la identi-ficación por caminos plagados de descreídos eignorantes. Ni siquiera doblegó la tenacidad delfrancés, el craso error en la investigación delrobo de la Mona Lisa, en 1.911, tras hallar comouna pista sobre el ladrón una huella dactilar en elcristal que cubría la obra. Bertillón buscó enbalde entre el cúmulo de Dactilogramas mal

ordenados que añadía a sus fichas y no pudo darcon las Ðseñas particularesÑ, como se consigna-ban estas huellas, de Vicenzo Perrigia, cuyaidentidad se escabulló en medio de aquel caos.Dos años después, fue detenido cuando tratabade vender ÐLa GiocondaÑ.

Hoy, transcurridos más de 100 añosdesde que la implacable realidad se impusiera,los dedos siguen imprimiendo el sello de autoríaa millones de crímenes. Echas la vista atrás y,ante la cámara de vacío con los cuchillos y losjoyeros expuestos al Cianocrilato, resulta increí-ble de lo que ha sido capaz el hombre para noerrar en la filiación del prójimo, como aquelÐmodus operandiÑ de los exdelincuentes que, alas órdenes del expresidiario Francisco Vidoq,fundaron la Policía de Seguridad francesa en1.810, y que utilizaban como sistema de identifi-cación ante posibles reincidencias su propiamemoria fotográfica, quedándose con las carasde los reos que hacían desfilar repetidamentedelante de ellos en los patios de los penales.¡Que memoria la de aquellos singulares pesqui-sidores ¡

En la actualidad, la habilidad de losmiembros de nuestra Policía del siglo XXI, no sequeda atrás, ya que estos funcionarios han lle-gado a conocer, al igual que los hombres deVidoq, los rostros de los condenados, la huellade alguno de los terroristas más buscados. Algu-no de estos expertos, ha pasado tres meses enQuantico (Virginia), invitado a uno de los cursosque el FBI da a sus agentes, y asegura que susecreto está en los medios con los cuentanÐporque lo que se dice aprender algo nuevo,lo cierto es que no. Utilizan parecidos siste-mas de trabajo, con la diferencia de que a mísí que me hace falta un mono para una ins-pección, pues casi me lo tengo que buscarpor mi casa y a los agentes norteamericanoslas grandes empresas se los disputan: Tienena su disposición los últimos ingenios técni-cos y también los medios humanos que pre-cisanÑ.

Pongamos como ejemplo la serie televi-siva ÐCSI Î Crime Scene Investigation), un éxitode audiencia en EE.UU., y que no hace más queganar incondicionales en España, y que enseñaa los ciudadanos de a pie que a los malhechoresno se les mete en la cárcel por la contumacia deuna persecución callejera, sino por las pruebasque aportan los especialistas, tantísimas veces lamisma firma del criminal en forma de huelladactilar, un pelo, una colilla, el tatuaje que dejaen la herida de la víctima el disparo del armahomicida, y que los hombres de la Policía Cientí-fica se encargan de descubrir, analizar y adjudi-car. ÐTambién en la serie televisiva hay abun-dancia de medios y se nota el afán de lasempresas por exhibir sus productosÑ.

Antes, la obtención de huellas sólo sepodía conseguir de superficies tersas, lisas ypulimentadas. Pero actualmente productos quí-micos como el ÐcianoÑ, la Ninhidrina o el DFOpermiten revelar huellas latentes (las que laepidermis ha dejado, pero que resultan invisiblessobre cualquier material).

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 95

En España, a diferencia del sistema an-glosajón, en el que por supuesto se incluye Esta-dos Unidos, es el Juez el que ordena la inspec-ción y la Policía sólo actúa si él lo pide; si des-pués de la autorización haya sido dada a la Poli-cía, ésta encuentra pruebas que incriminen aalguien, se cursa una denuncia que en el juiciohabrá que probar.

Los presuntos culpables no tienen quedemostrar que son inocentes, es la Policía la quetiene que aportar las pruebas necesarias parademostrar que ellos cometieron ese delito. Deahí que no sirva de nada lograr muchas deten-ciones si no hay pruebas para poder condenar-los. El trabajo de la Policía Científica es la piedraangular de la investigación. Por lo que, a todas luces, es mucho máspositivo el sistema anglosajón, donde la Policíaforma equipo junto al Fiscal del Distrito y son losdueños de la escena de un delito. Ante un crimen, los miembros de laSección de Actuaciones especiales, como tam-bién se denomina a Inspección Ocular (en lafotografía superior), lo primero que hacen es fijarun perímetro de seguridad en doble sentido: paraproteger el área de posibles modificaciones ypara salvaguardar la integridad de las personasen caso de que se sospeche que hay latentealgún otro peligro, como sucede en el caso de losatentados terroristas. En estos últimos, los querealizan una primera Ðinspección ocularÑ son lostécnicos especialistas en desactivacion de explo-sivos (TEDAX) y después intervienen los espe-cialistas en inspecciones oculares con el objetode recoger y examinar todo tipo de indicios. Esnecesaria una visión general del lugar y tratar dereflejar todo en fotografías, videos y palabras.También debe actuarse sobre la víctima, pero suexamen corresponde al forense que está con elJuez. Sin embargo, en el sistema anglosajón, losforenses y los policías trabajan codo con codo yel que mantiene una posición neutral es el Juez,que solo interviene para decidir si se va a unavista previa. El sistema anglosajón es igual degarantista que el nuestro, con la diferencia deque todos están en el mismo barco. Nuestra Ley

de Enjuiciamiento Criminal, por el contrario, lodeja bien claro: la inspección ocular depende delJuez o su representante, el secretario judicial; laPolicía abre diligencias que no son más que unadenuncia. Lo que diga el Juez Ðva a misaÑ y lonuestro hay que ratificarlo. En estados Unidos,vemos que los Policías Científicos son los amosde la investigación, aquí no.

En el Sistema Automático de identifica-ción (SAID), las huellas de 1.300.000 reseñados,o lo que es lo mismo 13 millones de dedos, repo-san almacenados, entre ellos los de José LuisTurrillas Aranceta (a) ÐPeputoÑ, uno de los apén-dices más buscados de España, porque era eltonto que ponía la huella en los DNI falsificadospara los mafiosos de la banda. Todas esas fir-mas de los más diversos crímenes aguardan queel ojo del especialista les asigne un nuevo des-trozo. Entre ellas, las de Antonio Anglés. Y cuan-do al policía que a pie de ordenador, le da unvuelco el corazón al descubrir al culpable de unnuevo crimen, le preguntas por el asesino deAlcasser, tuerce la boca y dice que era un Ðma-taoÑ y que si estuviera por ahí ya habría vuelto alas andadas y en el ordenador hubiera saltado laidentificación. O sea que su opinión es que An-glés mejor que por ahí debe andar por el másallá. Son esas historias de las vidas de de-cenas de personas que se escriben en el SAID através de las papilas, las crestas, los surcos y losporos de nuestros dedos, tantas veces teñidoscon sangre. Para mayor dificultad en sus pesquisas,la huella que todos los españoles imprimimos enel Ðtalón fotoÑ del que nace nuestro DNI, y queviene a sustituir nuestra partida de nacimiento, leestá vetada a estos policías, cuyo archivo tienenbajo su custodia, y al que exclusivamente pue-den acceder con autorización judicial. Cómoavanzaría su trabajo su pudieran acceder a esashuellas para sus indagaciones como ocurre enotros países. Pero la herencia pre-constitucionalque se ceba en el recelo, aún lo puede casi todo.Aquí pide un agente el DNI y ya se está llamandoa un abogado. Pero en Europa soplan otrosvientos. Y como muestra un botón: El pensador

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 96

italiano Giovanni Sartori, ÐpríncipeÑ de la cienciapolítica de la izquierda liberal europea, escribíahace más de un año en las páginas del ÐCorrieredella SeraÑ que Ðen una sociedad organizada losciudadanos deben ser identificables......Ñ.

TOMAS SEVILLA.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 97

EL LUGAR DEL HECHO.

Entre las diligencias urgentes, ocupa elprimer plano la realización de la inspección ocu-lar a cargo del funcionario investigador, paraestar en condiciones de documentar, a través delsumario de prevención todo cuanto le correspon-de, disponiendo como primera medida que nohaya alteración alguna de todo cuanto se rela-ciona con el objeto del crimen y el estado dellugar donde se cometió. Una vez que el funcionario investigadorha adoptado todas las medidas adecuadas paraque no se altere nada relacionado con el objetodel crimen y el estado del lugar donde se come-tió, debe arbitrar los medios para facilitar la in-

mediata intervención del equipo de auxiliarestécnicos, para que sean ellos los primeros envisitar la escena del delito con el objeto de laobtención que suministran los “testigos mudos”,tendentes a constatar que realmente se ha co-metido un hecho considerado delictivo por lalegislación penal vigente y todo aquello queconduzca a la positiva identificación de su autor oautores. Ese equipo de auxiliares técnicos delinvestigador no actúa de forma indiscriminada,sino siguiendo un ordenamiento que permita su

actuación ponderable y eficaz para alcanzar elmejor de los resultados. El orden, bajo mi opinión, debería ser elsiguiente:

Ł FOTOGRAFO.- Para documentar fidedig-namente todo cuanto se relaciona con la es-cena del delito y su entorno, antes de quese toque o mueva nada; porque de lo con-trario, difícilmente se pondrán de acuerdo losdemás funcionarios intervinientes para de-terminar qué lugar ocupa cada cosa removi-da antes de su documentación fotográfica to-tal o en detalle.

Ł DIBUJANTE TECNICO.- Intervendrá paratomar por sí y verificar todas las medidas

que posteriormente le permitan confeccionarcon exactitud y fidelidad los diversos croquisque, complementándose con la fotografía,brindarán al magistrado y a las partes, todocuanto sea de utilidad para dilucidar la ver-dad en el proceso penal.

Ł MEDICO FORENSE.- (si se investiga unhomicidio) para que informe sobre la causa yla hora de la muerte, si allí donde se encuen-tra el cadáver es realmente donde se produ-jo el homicidio. Por la existencia o inexisten-cia de rigidez cadavérica en relación con la

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 98

hora de la muerte, sobre la determinación delos orificios de entrada y salida, si presenteheridas provocadas por proyectiles de armasde fuego, etc.

Ł ESPECIALISTA EN DACTILOSCOPIA.-Con el cometido de examinar todos losobjetos o lugares idóneos para captarposibles huellas dactilares dejadas por eldelincuente y que, obviamente, contribuirá aestablecer su identidad por medios directos.

Ł ESPECIALISTA EN BALISTICA.- con elobjeto de establecer la distancia del disparo,fecha ( si el arma se encuentra en el lugardel hecho) y posteriormente, si esa o cual-

quier otra arma fue empleada, por su identi-ficación con él o las vainas de los proyectilesque allí se encuentren o por medio de losproyectiles que se extraigan posteriormentedel cuerpo de la víctima al practicársele laautopsia. Simultáneamente otro especialistacriminalista, se dedicará a recoger toda cla-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 99

se de muestras de manchas (sangre, es-perma, materia fecal, etc.) que aportarán,tras su análisis, los suficientes elementos dejuicio para el establecimiento de la identidad

del sospechoso por medios indirectos.Ł ODONTOLOGO FORENSE.- Para la identi-

ficación de mordiscos que pudieran existir enel cuerpo de la víctima o en otros elementos,tales como frutas, y otro tipo de comestibles,etc.Todos los especialistas intervinientes, con

cometidos bien definidos, colaboranestrechamente entre sí, para contribuir a lasolución de la incognita o aportar al investigadorlos detalles indispensables para que alcance eléxito en su investigación.

INSPECCION OCULAR.

Al practicarse la inspeccion ocular, elinvestigador debe ser consciente de que sonnecesarias 2 condiciones puntuales para que suintervención sea eficaz:

♦ LA MINUCIOSIDAD.- Significa que elinvestigador no debe subestimar nada de loque se encuentre en la escena del delito, pormuy insignificante que parezca a simplevista, porque puede ser la clave decisiva enel proceso de investigación; y que no debedejar nada sin ser observado y consideradoen la escena del delito y en su entorno,porque de todo ello puede extraerconclusiones para determinar si está enpresencia de un hecho real o simulado.

♦ LA IMPARCIALIDAD.- Significa que nodebe rechazar nada por sí mismo o por me-dio de los especialistas, por el solo hecho deque se oponga a la hipótesis que inicialmen-te se formulará con respecto al hecho inves-tigado; porque esa hipótesis puede ser falsa

y, si no ha recopilado todo lo que estuvo asu alcance, difícilmente podrá contar “a pos-teriori” con los elementos que le señalen ladirección a seguir con la investigación.

Las diferentes etapas que integran unainvestigación, siempre, insisto, bajo mi criterio,son:

PROCEDIMIENTO PRELIMINAR.

Al recibir la denuncia, inmediatamentedeberá tomar nota de:1. La fecha.2. La hora exacta de recepción de la llamada.3. Medio de recepción de la misma.4. Nombre completo y dirección de la persona

que puso en su conocimiento los hechos.

Al llegar al lugar de los hechos, deberátomar nota de:1. Hora exacta de la llegada.2. La dirección exacta.3. Una información breve acerca del estado del

tiempo.

El agente investigador procederá a obtener lacertidumbre de que la víctima está realmentemuerta. En la mayoría de los casos la confirma-ción es fácil, pero en ocasiones la muerte es elresultado de actividades que no son fácilmenteidentificables, tales como la sofocación, la asfixiapor sumersión, la electrocución, etc., en esoscasos se procederá a realizar tan pronto comosea posible, maniobras resucitatorias, comopuede ser la respiración artificial y se solicitará lapresencia de personal especializado en adminis-trar con eficiencia los primeros auxilios.

PROTECCION DEL LUGAR DE LOS HECHOS.

Establecida la convicción de que elsujeto está realmente muerto, el investigadortomará las precauciones necesarias para prote-ger la integridad de la escena, incluyendo desdeluego, la posición del cadáver. La necesidad deaislar el lugar de los hechos, se impone convistas a mantener el cadáver y lo que le rodea,tal y como se encontraba en el instante de pro-ducirse la muerte. De no actuar así, los objetosserá desplazados, los muebles quedarán empla-zados en lugares diferentes, se moverán pruebasmuy valiosas o se imprimirán huellas dactilaresque no guardará relación con los indicios. Si elcadáver se encuentra en una espacio abierto, esdecir, al aire libre, las circunstancias que concu-rren en la investigación pueden variar considera-blemente, pero las precauciones y los objetivossiempre serán los mismos.

DESCRIPCION DEL LUGAR.

Se realiza mediante tres métodos oprocedimientos:♦ TOPOGRAFICO.♦ ESCRITO.♦ FOTOGRAFICO.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 100

PROCEDIMIENTO ESCRITO.

Satisfechas las tareas preliminares, elinvestigador procederá a formular por escrito unadescripción completa del cadáver y del entorno.

Esta labor se realiza sin mover el cadá-ver, los objeto s y los muebles, sin alterar lashuellas y los indicios. La descripción tomará encuenta el sexo, edad aparente, complexión, colorde la piel, del cabello, las características de lasprendas de vestir y las señales particulares quesean accesibles a esa primera inspección. Si haysangre, se tomará nota de su situación (fresca oseca). Las soluciones de continuidad en la ropapueden corresponder a desgarros, o bien, alpaso de los agentes que provocaron la muerte,ya sean proyectiles de armas de fuego o armasblancas. Las manos de la víctima deberán serobjeto de un minucioso examen, se tomará nota,se tomará nota si están empuñando armas uotros objetos, o bien, si éstos se encuentran ensus inmediaciones, asimismo, si presentan evi-dencias de lesiones, de desperfectos en las uñaso de manchas de sangre. Por lo general, a ladescripción del cadáver, sigue la del lugar dondese encuentra, consignando lo referente a laspuertas, ventanas y muebles, sus relacionesentre sí y con respecto al cadáver. Las armasdeben ser descritas sin tocarlas. Se revisarán las paredes, techo y sueloy otros dispositivos mobiliarios al llevar a cabouna búsqueda de impactos, ya sean de proyecti-les de armas de fuego o de otras armas u objetosarrojados. No se descuidará lo relativo a la presen-cia y ubicación de las vainas de munición vacías. Ante la posibilidad de envenenamiento,por remota que sea, es de elemental previsión elexamen de vasos, tazas, botellas u otro tipo derecipiente, así como los envases de medicamen-tos y sustancias análogas. Hay que tener siempre muy presenteque, nunca se escribe demasiado al describirminuciosa y detalladamente todo lo que se en-cuentra, ya que a veces tiene mucha más impor-

tancia la descripción del entorno y cercanías, queel lugar concreto en el que supuestamente

se desarrolló la acción punible; a pesar de ser elmás antiguo de los procedimientos nunca debeaplicarse por sí solo si se quiere dar una versiónexacta del lugar de los hechos aunque muchasveces el funcionario policial se ve obligado aaplicar el exclusivo procedimiento escrito por nocontar con el auxilio de especialistas en Crimina-lística que le brinden su colaboración para apelara los procedimientos topográficos y fotográficos.Por lo que el investigador recurrirá a confeccio-nar un croquis de emergencia o urgencia, y/otomar fotografías de sencillo manejo o standard. Cuando se trata de hechos delictivoscometidos en el interior de un edificio, el retratodebe hacerse desde el exterior hacia adentro,primero se consigna la calle y número corres-pondiente, calles adyacentes y dependencias,indicando si existe algún rastro o huella revelado-ra del acceso del delincuente y por último conmás lujo de detalles, el lugar o dependenciadonde se consumó el hecho.

PROCEDIMIENTO TOPOGRAFICO.

El especialista debe actuar en estrechocontacto con el investigador al realizar la inspec-ción ocular o escuchar su realización, para, pos-teriormente hacer su propia composición de lugary sobre que es lo que debe respetar a través delcroquis y por qué. Se debe procurar el desarrollomental del croquis antes de su desarrollo fotográ-fico. El investigador deberá elaborar un es-quema del lugar de los hechos procediendo de lasiguiente manera:

A. Trazará un boceto de la habitación incluyen-do puertas, ventanas, y demás característi-cas que ofrezca.

B. Con trazos convencionales se ubicaránmuebles (mesas, sillas, sofás, etc.,).

C. Finalmente se delineará el cadáver ubicán-dolo con relación a lo anotado previamente.

Se procederá, a continuación, a tomar referenciade las medidas de las dimensiones de la habita-ción y de detalles superficiales, incluyendo ob-viamente, las distancias que separan al cadávercon respecto a ellas y a los muebles y objetosque figuren en el inventario de la habitación.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 101

DISTINTAS CLASES DE CROQUIS.

Pueden efectuarse dos clases de cro-quis:

1. DE URGENCIA. Es el que se levanta por elpropio investigador al realizar la inspecciónocular, para consignar en él todas las medi-das, ubicación de muebles y objetos y de-más elementos vinculados al hecho delictivoque se pretende investigar, incluyendo man-chas, rastros, etc., con el objeto de que sepueda contar con un primer apoyo que lepermita recordar todo lo que posteriormentedeberá consignar en las primeras diligenciasescritas, a fin de que no pueda omitir nadaque pueda resultar de importancia, ya queno debe fiar esta circunstancia totalmente asu memoria, ya que le puede inducir a fallos.Para el desarrollo de este croquis, es conve-niente de que, aparte de elementos de escri-tura, el investigador cuente con hojas de pa-pel milimetrado, un metro plegable y una pe-queña regla, todo ello supeditado a la ayudaque pueda prestarle el especialista en pla-nos, con el que deberá, a ser posible, cola-borar en el levantamiento del mismo.

2. REGULAR. Es el que confeccionará el es-pecialista correspondiente, observando to-dos los requisitos y exigencias topográficas,con la utilización del instrumental adecuado:brújula, cinta métrica, regla graduada encentímetros y milímetros (escalímetro), ytestigos métricos, para todos los datos quedebe recopilar en lugar de los hechos; todoesto sin contar el material de dibujo del quedeberá disponer en su oficina, que será elutilizado por cualquier delineante, para reali-zar el plano definitivo a escala.

REGLAS DE HANS GROSS.

1. El plano deberá estar orientado de acuer-do a los puntos cardinales que también fi-guren en él.

2. El especialista, por sí mismo, tomará y verifi-cará las medidas, por lo que no confiará es-ta operación a ninguna otra persona.

3. El plano no deberá estar sobrecargado, nohaciendo constar en él nada que no esté di-rectamente vinculado con el hecho investi-gado, ya que las fotografías se encargaránde registrar y documentar el contenido totalde la escena del delito y de su entorno.

4. Obviamente, el especialista, bajo ningúnconcepto, deberá confiar a su memoria elacotar o enmendar algo que deba figuraren el croquis, por lo que las anotacionesserán tomadas en el mismo escenario, nodejando nada para la memoria con el ob-jeto de evitar fallos.

5. El croquis deberá estar realizado a escala,variando con respecto a la extensión del lu-gar, o sea, que a menor escala mayor ex-tensión y a menor extensión mayor escala;haciéndola constar en el plano con el objetode facilitar su interpretación.

De acuerdo con lo expuesto, se pueden confec-cionar 3 tipos de planos que, yendo de afuerahacia adentro con relación a la escena del delitoy su entorno, son los siguientes:

Q CROQUIS DE LA LOCALIDAD. Debe con-tener la ubicación de la casa, edificio o lugardonde se cometió el hecho delictivo, consig-nando la calle y número, edificios adyacen-tes, calles transversales (si se trata de unazona urbanizada). Si la casa o edificio estu-viese rodeado de campos, hay que ubicarpuntos de referencia que pueden estar cons-tituidos por ríos o arroyos, puentes. Árboles,caminos de acceso, señales de lindes, etc.,contando con los puntos cardinales. Todoesto es fundamental para dar una idea exac-ta de la ubicación del inmueble, para quesea posible su precisa ubicación en cual-quier momento y situación. En caso de ne-cesidad, pueden emplearse algunos signosconvencionales de uso común. Se señalaranrastros, huellas, etc., e indicativos del posi-ble desplazamiento del supuesto delincuen-te.

Q PLANO DE LA FINCA. Contendrá la repre-sentación del edificio o casa con el esquemade sus plantas, dependencias, jardines,habitaciones, con señalamiento del lugar, lo-cal, etc., donde se presume se llevó a caboel hecho delictivo para su exacta localiza-ción.

Q PLANO DE LA ESCENA DEL DELITO ODE DETALLE. Éste se limitará exclusiva-mente a recoger la escena del delito, repre-sentando su confirmación, el lugar ocupadopor el cadáver, el sito donde se encontró elarma o elementos empleados para su ejecu-ción, los muebles u objetos desplazados, lasimpresiones, rastros, manchas y huellas di-versas que presumiblemente hayan sido de-jadas por el autor, señales de impactos, etc.,en resumen, todo aquello relacionado direc-tamente o vinculado con el hecho a investi-gar.

En muchos casos es aconsejable no aplicarel exclusivo dibujo lineal, sino recurrir al planollamado de proyección horizontal o de pro-yección cúbica (de abatimiento o de Kenyers,denominación por el nombre del autor). Se llama plano de abatimiento, porquela habitación se representa con trazados linealestotalmente en un plano, como si se abatieran lasparedes y el techo, para que se queden a unmismo nivel con el piso, de ahí su denominación.Este plano se confecciona sobre cartulina y unavez terminado, se le hacen incisiones en lasuniones del piso con las paredes y de una deestas con el techo; al plegarse las distintas pare-des se obtiene, perfectamente reproducido, elinterior de la habitación. Si se quiere observar su contenido,basta con levantar la parte correspondiente altecho o se abate el trozo de cartulina que repre-senta una de sus paredes. Es la misma técnicaque se enseña a los niños en la escuela para

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 102

construir figuras geométricas, de ahí que a estarepresentación se le denomine también de pro-yección cúbica. Algunos autores, como Soder-man y O´Connell, le llamaron también de pro-yección plástica. Este tipo de representaciónreúne material extraordinario por su gran valorconstructivo y representativo, ya que además defijarse meticulosamente y al milímetro todos losdetalles que aparecen en la escena del delito yque están directamente relacionados con él,brindando la oportunidad de reflejar una repre-sentación objetiva de la trayectoria de los proyec-tiles cuando, habiéndose empleado armas defuego, tales elementos se encuentran deposita-dos sobre el suelo después de haber huellas deimpactos o rebotes sobre las paredes o techo dela habitación.

La proyección horizontal, es la que seusa únicamente para confeccionar el plano de laescena del delito o de detalles.

Todos los planos deben contenerindispensablemente las referencias, con elobjeto de que se pueda entrar en conocimientodel significado de cosas representadas y señala-das con las correspondientes llamadas. Para suconfección, ordinariamente, se aplica el métodode las coordenadas, mediante el cual se puedefijar la posición de puntos determinados, estable-ciendo sus distintas perpendiculares a una líneaque sirve de base común. También pueden aplicarse los siguien-tes métodos: el de las coordenadas polares, eltransversal, el polar o radical y el de triangu-lación.

PROCEDIMIENTO FOTOGRAFICO.

La utilización adecuada de la cámarafotográfica, es siempre de gran importancia. Nodebe olvidarse que las buenas intenciones, nosustituyen a la experiencia y al adiestramiento.

La fotografía idónea en este tipo detrabajos, requiere de la intervención de un espe-cialista provisto de un equipo adecuado. Espreferible esperar el tiempo que sea necesa-rio y contar con su colaboración a confiar enalguien no especializado. El cadáver debe ser fotografiado desdetodos los ángulos posibles, recurriendo en sucaso a lentes de gran angular o bien a unaescalera. Los orificios correspondientes a los

proyectiles, ya estén en los muebles o en lasparedes pueden requerir el uso de una cámarade doble fuelle para lograr la máxima preci-sión, no olvidando nunca el colocar los testi-gos métricos correspondientes. (Ver página 98).

Las impresiones fotográficas útiles,requieren el empleo de cierto tiempo y el auxiliode un experto en esta clase de cometido. El registro y documentación fotográficade una escena de un hecho delictivo y su entor-no, debe hacerse cubriendo las mismas etapasseñaladas para los procedimientos escrito ytopográfico. Tal operación debe llevarse acabodesde afuera hacia adentro y en sentido de lasagujas del reloj, tratando de documentar todaslas etapas cubiertas por el sospechoso (de don-de vino, de qué medios se sirvió para accederal lugar del hecho, que pasos dio y comoaccedió al interior del edificio, qué desplaza-miento siguió hasta acceder a la escena deldelito y una vez en ella como actuó para llevara cabo la ejecución de los hechos), todo elloperfectamente acreditado por la captación deindicios materiales recogidos por los especialis-tas que actúen como auxiliares del investigador. Se tomarán fotografías antes de que selimpie, de la sangre y suciedades; así como delas lesiones tras haber limpiado cuidadosamentela piel que las rodee, serán realizadas a cortadistancia con el objeto de conseguir detallesprecisos, ya que las tomadas a distancia no sonde utilidad en casos de heridas por arma defuego o blanca. Volviendo a recordar, y pidoperdón por la reiteración, que es indispensablela colocación de los correspondientes testi-gos métricos, ya que estos facilitan la compro-bación de la extensión real de las heridas y deotros elementos accesorios cuya interpretaciónes trascendental.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 103

DACTILOSCOPIA.

Es la ciencia que se propone identificara las personas físicamente consideradas, pormedio de la impresión o reproducción física delos dibujos formados por las crestas papilares delas yemas de los dedos de las manos. (Vucetich). Es la ciencia que trata de la identifica-ción de la persona humana por medio de lasimpresiones digitales de los 10 dedos de lasmanos. (Dr. Luis Reyna Almados).IDENTIDAD. Es la cualidad o conjunto de cuali-dades que posee una cosa que la diferencia delas demás.IDENTIDAD DE LA PERSONA. Es el conjuntode caracteres por los cuales el individuo definesu personalidad propia y se distingue de sussemejantes.ORIGEN DEL VOCABLO. Proviene del griego,se compone de DAKTILOS + SKOPEN (dedo +examinar).

ANTECEDENTES HISTORICOS.SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN.

La necesidad de identificación de lastribus, fue satisfecha por medio de adornos deplumas, pinturas y tatuajes. El tatuaje revelaba latribu, el clan y la familia. En los países muy fríos como Siberia,las mujeres se tatuaban el dorso de la mano, elantebrazo y la parte anterior de las piernas y loshombres se hacían en la muñeca, la marca osigno que usaban como firma. En la sociedad primitiva, a los delin-cuentes, se les hacía una marca de fuego comomedio individualizador y ejemplificador que sellamaba TATUAJE JUDICIAL. Las cicatrices servían también comosignos individuales. Existían pueblos bárbarosque mutilaban distintos miembros (dedos, oreja,nariz), según el delito cometido. Todas estas marcas se utilizaron hastamediados del siglo XIX, en que desaparecieroncon el nacimiento de las doctrinas penales. Peroel signo individualizador por excelencia, fue elnombre, más tarde nace la necesidad del apelli-do. La filiación fue el primer sistema em-pleado por la policía, muy rudimentario, luego losestudios morfo-antropológicos permitieron de-terminar con mayor precisión los caracteres yformas del cuerpo. Así se crea el retrato habladopor Bertillón, padre de la Policía Científica. El Sistema Antropométrico consiste enla aplicación ala identidad de los delincuentes dealgunas medidas del cuerpo humano que utiliza-ban algunos antropólogos para sus investigacio-nes y la descripción de las observaciones fisio-nómicas tomadas de los estudios, que con finestambién antropológicos habían iniciado DellaPorta, Cortes, Bell, Darwin, etc. La obra de Bertillón consistió en lo quellamaba Galton la lexiconización de las medidas,

o sea, el clasificar las medidas ordenándolas a lamanera de palabras del diccionario. Desde 1.894, Lombroso había vulgari-zado los procedimientos antropométricos apli-cándolos al estudio de los criminales y más tardeMorsell los aplicó a los alienados, inventando uninstrumento que denominó Antropómetro. El Sistema Antropométrico, no es otracosa que la aplicación de medidas antropométri-cas a la determinación de la identidad. El sistema de Bertillón, era más bien unnuevo sistema identificativo, un procedimiento declasificación para poder encontrar la fotografía yla descripción de los rasgos fisionómicos y de lasseñas particulares de los detenidos reincidentes,descansa sobre estos tres principios:1. La firmeza de la armadura ósea humana a

partir de los 20 años.2. La extrema diversidad de dimensiones que

presenta el esqueleto de los hombres com-parados entre sí.

3. La facilidad y relativa precisión con quepueden ser medidas ciertas dimensiones delesqueleto humano.

El procedimiento consta de 3 principios funda-mentales:1. El señalamiento Antropométrico.2. El señalamiento descriptivo.3. El de las marcas particulares y la fotografía.

ANTROPOMETRO.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 104

.... EN QUÉ CONSISTE LA DACTI-LOSCOPIA...

Se basa en la impresión o reproducciónde los dibujos formados por las crestas papilaresde las yemas de los dedos de las manos. Laidentificación papilar se basa en los dibujos for-mados por las crestas digitales, palmares y plan-tares, que son perennes, inmutables e infinita-mente diversas. La perennidad e inmutabilidaddel dibujo papilar digital fueron demostradasprácticamente por Hersel mediante dos impre-siones de su índice derecho tomadas con 28años de intervalo y comprobadas científicamentepor el sabio antropólogo inglés Sir Francis Gal-ton, quien llega a precisar que los dibujos digita-les se hallan formados en el sexto mes de vidaintrauterina. El también antropólogo Herman Welc-ker, hace análoga demostración con las impre-siones de las palmas de sus manos, obtenidascon 41 años de diferencia. En la superficie anterior de la 3ª falange,las crestas papilares adoptan sistemas morfoló-gicos determinados, formando dibujos muy va-riados y complicados, pero fáciles de ser agrupa-dos y diferenciados para ser debidamente clasifi-cados. Es pues, esta tercera falange la que im-prime el dactilograma. Esta región es llamada deldactilograma. Por lo tanto, esta es la base de laDactiloscopia.LA MANO. Tiene su evolución de organismosinteriores. La mano normal se divide en regiones.Estudiaré la mano examinando separadamentesus regiones, líneas y crestas, pues de la mismamanera que no hay dos dedos iguales, no haytampoco dos palmas ni regiones idénticas. Cadadedo, como cada mano y cada región tiene sufisonomía, y contiene, por lo tanto, elementosbastantes para acreditar una identidad. Hay necesidad pues, de dividir la manoen regiones, atendiendo a las eminencias, surcosy pliegues de la cara palmar y digital más fácil-mente impresionables.LOS DEDOS. A la región digital pertenecen losdedos, cada uno tiene tres falanges, excepto elpulgar que sólo tiene dos. Los apéndices movi-bles separados los unos de los otros que sedesprenden del borde inferior o distal de la mano,llamados dedos, son órganos esenciales de laaprehensión y el tacto. En los casos normales son 5, pulgar,índice o indicador, medio, anular y auricular omeñique. Todos estos dedos están constituidosbajo un mismo tipo, excepto el pulgar que pre-senta algunas particularidades anatómicas. Cadadedo está formado por tres columnas óseasllamadas falanges y que son sucesivamentedecrecientes. Las falanges se cuentan desde el bordeinferior de la mano hacia la extremidad libre. Lafalange donde está la uña es la tercera. Puedendenominarse falange, falangina y falangeta, enlugar de la primera, segunda y tercera, así pues,el dedo pulgar carece de la segunda falange ofalangina. El volumen de los dedos, así como su

longitud, varía en cada uno de ellos, siendo elpulgar el más grueso y el auricular el más delga-do. El medio, llamado también cordial o del cora-zón, es el más largo. Este orden longitudinaldecreciente resulta verdaderamente ventajosopara el examen de las impresiones planas o decontrol de las fichas, lo que sirve para comprobarla existencia de fraude. Tienen, como las manos,dos caras: una palmar o anterior y otra dorsal oposterior. Los dedos presentan tres eminenciasseparadas por depresiones, éstas están situadasentre las eminencias y señalan las articulaciones,o sea, las uniones de las falanges, que conoce-mos vulgarmente con el nombre de coyunturas,denominadas superior o digito-palmar, media einferior. Las eminencias son los cuerpos de lasfalanges; el pliegue superior o digito-palmar, esel límite de la palma de la mano y la cara palmarde los dedos. El inferior es el límite de la re-gión que llamamos Dactilograma.

LA REGION DIGITO-PALMAR. Está situada enla parte inferior de la palma, considerada lamano en posición anatómica, es decir, con losdedos hacia abajo y corresponde al espaciocomprendido entre el pliegue de flexión y elinferior. Esta región ostenta varias eminencias ydepresiones pertenecientes a las raíces de losdedos. La región central abarca el hueco de lamano y está limitada por los pliegues inferior,tenar e hipotenar. La región tenar pertenece alborde externo de la mano y en ella tiene suasiento el dedo pulgar. La región hipotenar sehalla al lado opuesto del de la tenar, o sea en elborde interno y tiene por limites el pliegue hipo-tenar y parte del inferior. La reunión de las emi-nencias tenar e hipotenar forman lo que se llamatalón de la mano.LOS PLIEGUES. Los pliegues falángicos sonlos que corresponden a las coyunturas digita-les. El plegue digito-palmar es el de flexión delos dedos y separa la región digital de la palmade la mano. El pliegue inferior comienza pordebajo de la raíz auricular, bordea la regióndigito-palmar y termina generalmente entre losdedos medio e índice, este pliegue es el que enQuiromancia se llama línea del corazón; elpliegue medio tiene su origen debajo de la raízdel dedo índice, pasa por el centro o hueco de lamano hasta perderse en la región hipotenar, (enQuiromancia se llama línea de la cabeza). Elpliegue tenar arranca confundido o muy próximoal pliegue medio, entre el índice y el pulgar,extendiéndose alrededor de este dedo hastallegar a la muñeca; el pliegue hipotenar co-mienza en o cerca del talón de la mano, se dirigehacia el dedo auricular y termina después deatravesar o bordear la región hipotenar, en laregión inferior. En Quiromancia se llama “líneahepática”. “Línea eje” o “raya del destino”,como la denominan los quirománticos, es aquellaque comienza, como la anterior, en el talón de lamano y se dirige más o menos recta hacia eldedo medio. Las arrugas que aparecen en lapiel de la mano y en la que la Quiromancia se

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 105

basa para la predicción de la suerte, son simple-mente debidas a las funciones mecánicas a quese ven sometidas las manos y los objetos por eluso. Sin embargo, una cuidadosa observaciónde estas arrugas puede ser sumamente útilpara el reconocimiento y la identificación ypor tanto no deben ignorarse por completo. Al describir una mano, deben emplearselos términos técnicos siguientes: el lado dondenace el dedo se llama RADIAL, porque a estelado se halla el hueso “radio”, que es dondegira la muñeca sobre el antebrazo. El otrolado se llama ULNAR, que es el hueso princi-pal del antebrazo y que forma la articulaciónprincipal del codo. Cuando hay que nombrarlos dedos, hay que referirse a ellos en rela-ción con el lado del cuerpo, lados derecho eizquierdo, además de los nombres genéricosdel pulgar, índice, medio, anular y auricular. Yen cuanto a las extremidades de la mano seclasifican de acuerdo con su distancia alcuerpo, tronco o muñeca. Así, se llama DIS-TAL a la extremidad de los dedos, o sea, laparte correspondiente de los dedos y próximaen sentido inverso. En igual forma, se em-plean los términos DORSAL y PALMAR paraseñalar el dorso o la palma de la mano. La piel cubre la totalidad de la superficiedel cuerpo. En ciertas zonas cutáneas se des-arrollan formaciones apendiculares especiales,los pelos y las uñas, y además numerosos órga-nos glandulares; las glándulas sudoríparas ylas sebáceas. El sentido del tacto tiene un asien-to en la piel, al que podemos llamar en conjunto,órgano del tacto. También actúa como órganoprotector del cuerpo y como órgano respiratorio,teniendo un peso aproximado de 4 Kgrs., 2 me-tros cuadrados de superficie y aproximadamente1/3 de la sangre circulante está contenida en ella.La piel tiene gran importancia en las investiga-ciones criminalísticas, ya que tiene una cantidadtan importante de elementos anatómicos en quese puede fundamentar la identificación personal,que la hacen de interés principal en la investiga-ción policial. Anatómicamente la piel está forma-da por dos partes principales, una proviene de lahoja germinal externa y está formada por unepitelio poliestratificado: LA EPIDERMIS, y laotra colocada debajo, es una formación conjunti-va de origen mesodérmico: LA DERMIS. En éstase puede reconocer a su vez una capa superficialsólida y compacta, EL CORION, que se unedirectamente a la Epidermis, y otra más profunday de constitución más laxa, EL TEJIDO CON-JUNTIVO SUBCUTÁNEO, que une el Corión conlos órganos más profundos, como los músculos ylos huesos. El límite entre la Epidermis y la Der-mis no es por lo general plano, sino que la Der-mis presenta elevaciones cónicas, piramidales,etc.; LAS PAPILAS, sobre las cuales se disponela Epidermis. LAS PAPILAS, desde el punto devista de su estructura, unas veces son vascula-res, que son también las más numerosas, y otrasnerviosas. LAS PAPILAS NERVIOSAS de lasyemas de los dedos, palmas de las manos yplantas de los pies, presentan en su vértice uncorpúsculo del tacto. En la Dermis o Corión se

funde y graba el diseño papilar que nos sirvepara la identificación personal. Aún cuando laEpidermis se altere o se descame superfi-cialmente, el dibujo de las crestas cutáneasse reproduce en idéntica forma o como esta-ba antes el diseño, es decir, se encuentraigual cuando se verifica el “restitutio andintegrum”.LA PIEL. La coloración de la piel se debe a doscausas: la materia colorante de la sangre quecircula por las redes capilares y que a travésde la Epidermis se transparentan, y las granu-laciones de Pigmento Melánico, que estándepositadas principalmente en las CélulasEpiteliales de la CAPA PROFUNDA DE MAL-PIGHI. (Malpighi, Marcello; fisiólogo italiano cuyosdescubrimientos sobre Anatomía Microscópica deste-rraron antiguas creencias médicas y abrieron camino ala Fisiología y a la Histología modernas. Entre otrosdescubrimientos de este científico figuran las observa-ciones sobre los componentes microscópicos delhígado, el cerebro, los riñones, el bazo y los huesos,así como las realizadas sobre la capa interior de la piel,a la que se dio su nombre. Fue el primero en descubrirlos glóbulos rojos de la sangre y en demostrar que eranellos quienes daban a ésta su color). De la carga dePigmento Melánico resultan los distintos coloresde la piel en las diferentes razas humanas. Lapiel posee, entre sus diferentes elementos consti-tuyentes, una serie de pequeños aparatos ner-viosos que recogen las impresiones táctiles, porsu espesor y resistencia es un aparato protector,y, si añadimos las uñas y pelos, todavía máseficaz. Las glándulas que entran en la constitu-ción de la piel son numerosas, las glándulassebáceas y las sudoríparas desempeñan unpapel esencial en la excreción, a través de lascuales se eliminan los “materiales de desecho”de las combustiones orgánicas.LAS GLANDULAS SEBACEAS. Se encuentranen todo el cuerpo, menos en las palmas de lasmanos y las plantas de los pies y otras regioneslimitadas. Segregan un líquido espeso y aceitosoque sirve para suavizar la parte superior de lapiel y mantenerla húmeda, evitando la evapora-ción del agua y la absorción de ciertas materiasdañinas.LAS GLANDULAS SUDORIPARAS. Estáncontenidas en la parte profunda de la piel y exis-ten en toda ésta menos en los labios y párpados.El número total de dichas glándulas se calcula enunos 2.000.000. Se componen de tres partes: ELPORO, que comunica la glándula con el exterior;EL CONDUCTO y EL GLOMÉRULO. La secreción de la Glándulas Sudorípa-ras es el sudor, líquido claro, ligeramente saladoy cuyo olor varía según los individuos y las regio-nes del cuerpo. Está formado por agua y sustan-cias perjudiciales para la salud, como AcidoUrico, Urea y Cloruro de Sodio. El sudor se pro-duce el Glomérulo y sale por el Conducto hastael exterior. La cantidad es de unos 600 grs.,diarios, pero varía con el ejercicio, el calor de laatmósfera, algunas bebidas y ciertos alimentos.El sudor es cuanti y cualitativamente diferentedurante el juego, el trabajo, el delito, etc..., debi-do a absorciones determinadas. Todo esto haceque el sudor sea de una importancia extraordi-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 106

naria en Dermopapiloscopia y en general enCriminalística. Es pues, la piel, un elemento de un valorextraordinario en las investigaciones criminales,pues toda la piel se investiga, estudia, analiza eidentifica, brindándonos un amplio campo deestudio y aportando datos y detalles que consti-tuyen el más franco éxito de la investigación. Dice Dambolena en su obra “GENETI-CA DACTILOSCOPICA” lo siguiente: “La Der-mis o Corión es la capa profunda y fundamen-tal de la piel. A ella se debe su resistencia yelasticidad, así como su cualidad de mem-brana sensible, puesto que allí es donde sediseminan los aparatos terminales del tacto.Su cara superficial está en relación con laEpidermis y se halla erizada de pequeñasprominencias (Papilas) que se forman en lapalma de la mano y en la planta de los pies”. Y refiriéndose a la Epidermis dice: “LaEpidermis comprende a su vez dos caras; unacara exterior o lámina córnea superficial; unacara profunda o cuerpo mucoso de Malpighi.La capa córnea está formada por una envoltu-ra de Células Epiteliales muertas, planas ydisecadas que se desprenden incesantemen-te; son renovadas de tal manera que la Epi-dermis no se destruye”. Esta membrana es semitransparente. Elcuerpo mucoso de Malpighi, subyacente, estáconstituido por células vivas y redondas, siempredispuestas a multiplicarse. Este cuerpo es espe-cialmente el encargado de proveer el reemplazode las células planas o muertas de la capa super-ficial. Estas células encierran, además, el pig-mento que dá a la piel su coloración, variable,según las razas. El espesor de la piel varía se-gún los individuos, y en el mismo sujeto, según

las regiones. Muy delgada en algunos puntos, lospárpados por ejemplo; es muy gruesa en otros,como en las palmas de las manos y la planta delos pies, en donde su espesor parece aumentarcon el roce que experimenta. El espesor de lapiel oscila, en general de 0,5 a 2 mm., siendo de3 en la planta de los pies y en la palma de lamano.LAS PAPILAS. Dice Vervaek: ÐLa forma de laspapilas es de lo más variado, cónicas, hemis-féricas o piramidales, ya simulando una peca,una verruga o una cresta de cima, a menudobifurcada. Esta extrema variedad de confor-mación es la causa principal de los numero-sos detalles que presentan las líneas papila-res estudiadas con la lupa; ella es, en últimoanálisis, el verdadero factor de la diferenciaindividual, puesto que la yuxtaposición de laspapilas tan innumerables como variadas deforma, resultan estas curiosas combinacionesde relieves y surcos cutáneos que dan a cadapulpa digital un aspecto distinto y tan perso-nal. El número de papilas podemos calcularloalrededor de unas 36 por milímetro cuadrado,y su tamaño va desde las 55 a las 225 milési-mas de milímetro de alto, existiendo variostipos: GRANDES, PEQUEÑAS, MEDIANAS YCOMPUESTASÑ. Las papilas dérmicas, llama-das también Papilas Dactilares o Digitales, fue-ron descubiertas por Malpighi en el año 1.664.Con respecto a la época de su aparición el Dr.Sislán Rodriguezlo, dice lo siguiente: ÐSobre laépoca de aparición no existe una fecha fijaÑ.Mientras que Blaschko, constató que la forma-ción de las papilas comienza en la Dermis apartir del 5º para llegar a la Epidermis totalmenteformada al comenzar el 7º; Kristina Bonnevie,afirma: ÐHe podido comprobar que la ondula-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 107

ción papilar comienza a manifestarse, no afines del 4º mes, como se creía anteriormente,sino desde 1 ½ antes, en el embrión que sólomide 4 cm., desde el vértice al isquiónÑ. Se ha constatado por otra parte, que eldibujo papilar se desarrolla poco a poco alrede-dor de un centro de límites más o menos defini-dos y cuya localización sobre todo dedo varía;desarrollándose, al mismo tiempo, otros dossistemas de ondulación, uno a partir de la emi-nencia alrededor de la uña y otro del curso inter-falangiano.

En el sitio en que los tres sistemas deondulación se encuentran, se forman los deltasde los torbellinos o verticilos y de los bucles opresillas, en tanto que la formación de los arcospresupone, desde el principio, una ondulaciónpapilar continua de toda la superficie del dedo.Es posible seguir muy de cerca este procesosobre series de cortes transversales de dedospertenecientes a embriones de tres o cuatromeses. Se constatan así mismo diferenciasnotables entre los embriones. Es posible distin-guir muy bien los arcos y los tipos de verticilos olos de presillas, en razón al espesamiento de suEpidermis; otros embriones tienen su esbozopapilar de doble centro. Vervaek, refiriéndose a este mismotema, manifestó: ÐLos primeros elementos delas glándulas sudoríparas aparecen en mediode la mano desde el 4º mes de la vida intrau-terina (Kollemann) y poco más tarde habíacomprobado Blaschko la presencia de algu-nos tramos papilares en la vecindad de estasglándulas cuya estructura se acaba de for-mar. Al 5º mes, las papilas comienzan a dibu-jarse en la dermis; al 6º mes los surcos seacusan y poco después aparecen las peque-ñas depresiones que segmentan en las papi-

las las crestas digitales. En el curso del 7ºmes se muestran las líneas transversales dela base de la falange, y, desde ese momento,la piel ofrece su aspecto definitivoÑ. Como detalle más interesante: las si-nuosidades papilares no se desarrollan todasa la vez en la superficie de la piel. Su dibujo seesboza en la extremidad angular de la falange,luego se muestra en los bordes laterales deldedo y extendiéndose de la periferia al centro,alcanza en último término el Ðtorus táctilÑ. Perono allí, en realidad, se dá un desarrollo en super-

ficie, porque los relieves epidérmicos se acusanen la piel sucesivamente. Como se puede adver-tir en un corte microscópico dado a una de lassinuosidades papilares, emerge de la Dermis ylevanta la Epidermis individualmente. Si esta última comprobación, que debe-ría ser controlada por medio de cortes en seriesobre varios individuos, fuese exacta, habría quededucir de ello, que la figura papilar es esencial-mente individual, realizada de acuerdo con unplan embrionario prefigurado; y, por tanto, seríasu constitución en absoluto independiente de lascondiciones del medio y de las influencias loca-les, susceptibles de actuar sobre la conformaciónexterior de los dedos hacia el 6º mes de la vidaintrauterina. Investigadores especializados en eltema, afirman que cada una de las sinuosidadespapilares que emergen de la Dermis y levantanindividualmente la Epidermis, parece manifestarla fuerza original de la vida individual; cada ger-men de vida parece contener en potencia unaforma determinada que no podrá dejar de revertiren uno u otro punto de desarrollo. El milagro delas imágenes papilares consiste en revelárnoslaen su única singularidad.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 108

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 109

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 110

LOS POROS. Si observamos detenidamente unalínea o cresta papilar en un dibujo, podemoscomprobar que lo que a simple vista nos dá lasensación de una línea interrumpida, no son máslíneas discontinuas interrumpidas por unos pe-queños orificios llamados poros que siguen ladirectriz de la línea. El poro es la boca u orificio de las glán-dulas sudoríparas que nacen en la Dermis yllegan a la Epidermis, y esa boca, llamada poro,tiene la función de segregar el sudor derramán-dolo en la superficie de la piel. Los poros tienendistintas formas; los hay en forma de ojiva, circu-lar, de triángulo, curvilínea, elíptica, etc. Vistospor el microscopio, se puede apreciar que susformas no son iguales, ni semejantes unos aotros. El tamaño de los poros no es uniforme, yen el hombre, por lo regular, son mayores que enlas mujeres. Su diámetro oscila entre 80 y 250milésimas de milímetro. Su posición en la crestapapilar varía, estando unas veces situados en elcentro de la cresta, otras de costado, a veces enel asa, o bien ocupando toda la extensión, ymuchas veces aparecen separados por espaciosmás minúsculos que su propio diámetro. Tam-bién suelen estar separados por distancias supe-riores al tamaño de varios diámetros o agrupadosformando triángulos, etc. Su número es variable.El poro, al igual que la papila, es inmutable,perenne y variable. Luego por su forma, dimen-sión, situación y número, podemos asegurar queresulta de un valor identificativo de primer orden.LAS CRESTAS PAPILARES. Veamos ahoracomo están formadas las crestas papilares de lasyemas de los dedos de la mano. Desde el puntode vista de su histología y de su morfología, elasiento de la impresión digital está emplazado enla superficie externa de la piel de la última falan-ge de los dedos de la mano y la constituyen losdibujos formados por las líneas papilares. Si observamos detenidamente cualquie-ra de las regiones de la cara palmar de la mano,descubriremos una infinidad de líneas en relievede lomo redondeado, sembrada de puntos glan-dulares que surcan toda la superficie en diversasdirecciones, desde la muñeca hasta la cúspidede los dedos, formando dibujos que, en ciertoslugares, como las yemas y en la región digito-palmar, afectan las formas más variadas. Estas líneas en relieve se llamanCRESTAS PAPILARES, y los espacios que lasseparan SURCOS INTERPAPILARES. Las cres-tas papilares son los elementos componentes delos Dactilogramas, por lo que comenzaré a clasi-ficarlos tomándolas como punto de partida paraemprender los análisis de las impresiones digita-les. Los dibujos digitales están formados porlíneas, las crestas papilares, que a simple vistaparecen ininterrumpidas, pero que mejor obser-vadas se nota que son discontinuas, se interrum-pen (como ya he dicho) por pequeños orificiosllamados poros, que siguen la directriz de lalínea. Se inicia la línea en uno de los lados deldedo con la primera papila y a continuación deella se colocan las subsiguientes que van cre-

ciendo de abajo hacia arriba, formando cadena, amedida que se desarrolla el nervio táctil o losvasos sanguíneos. Alineados en la misma formaentre papilas, pasan los canales excretores delsudor, que atravesando la Dermis y la Epidermisvan a abrirse en la superficie de la piel. Del mis-mo modo y yuxtapuestas a la anterior, se vanformando las líneas sucesivas. Si la línea estáformada por una sucesión de papilas simples,sigue ininterrumpidamente hasta que una papilacompuesta llega a interrumpirla. Como la papilacompuesta tiene dos cúspides, la línea, a partirde allí se bifurca en dos líneas nuevas, lo que dálugar al nacimiento de todas las formas diversasde líneas que observamos en el dactilograma.Estas son las crestas papilares. Las líneas papilares que cubren toda lafalange del dedo no se distribuyen en un descon-cierto absoluto, por el contrario, a pesar de sertodos los dibujos diversos, obedecen a formas dedistribución de las líneas semejantes, que hanpermitido a la Dactiloscopia agruparlos en núme-ro de tipos, que son los básicos empleados, mástarde, en la organización de los ficheros. Se calcula que se tardarían 4.660.337siglos, para que naciera una persona con susdibujos digitales iguales a otra que hoy viviese.Como cada persona tiene 10 dedos, sería posi-ble coleccionar o archivar 50.000.000.000 dehuellas en un siglo. De todo lo cual resulta que,teóricamente, sólo se podrían encontrar doshuellas idénticas en un espacio de siglos repre-sentado por una cifra seguida de 48 ceros, perio-do mucho más largo que el que los astrónomoscalculan que puede existir el Sol sin apagarse oenfriarse. Las coincidencias parciales son másfáciles de encontrar. La Teoría de las Probabili-dades demuestra que basta examinar 16 huellas,por término medio, para hallar coincidencias en 2marcas; 3 coincidencias se observan en 64 hue-llas, 4 en 256, 5 en 1.024, 16 en 4.294.767.296 y17 en 17.197.869.184. Estos curiosos datos nos dan una ideade que es imposible el que haya dos impresionesde distintas personas, iguales. Todo el dibujodigital, líneas y poros, permanece inalterabledesde los 100 días, más o menos, de la vidaintrauterina del feto, hasta la descomposición delos tejidos por la muerte. Si estos se conservan,como ha sido observado en momias antiquísi-mas, tampoco desaparecen.

En las huellas dactilares se puedendistinguir 3 tipos de características, a saber:Ł GENERALES. Afectan a la mayoría de los

Dactilogramas y son 3 los sistemas que apa-recen: basilar, marginal y nuclear.

Ł ESPECIFICAS. Son las empleadas por losexpertos para la identificación.

Ł INDIVIDUALES. Determina la particularidadde cada uno de nosotros. Aportan los puntoscaracterísticos, pudiendo aparecer más de100 de estos en una sola huella.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 111

PUNTOS DE COINCIDENCIA. (Característicos)

Las huellas dactilares tienen las siguientespropiedades:

Ł INMUTABILIDAD. No cambian a lo largo denuestra vida.

Ł PERENNIDAD. Permanecen en nosotrosdesde antes de nacer hasta después denuestra muerte.

Ł DIVERSIFORMES. Todas las huellas dacti-lares (como ya hemos visto) son diferentesentre sí. Nunca se repiten.

En el análisis de huellas dactilares podemosdiferenciar ciertos aspectos:1. SISTEMAS.2. FORMULA.3. SUBFORMULA.4. DELTA.5. NUCLEO.6. ANOMALIAS.

SISTEMAS DE CRESTAS PAPILA-RES.

v SISTEMA BASILAR. Constituido por lascrestas de la base del dedo, las cuales vanelevándose hasta el tramo superior, dondese encuentran obstaculizadas por una crestaque recibe el nombre de limitante basilar.

v SISTEMA MARGINAL. Lo integran las cres-tas de la parte alta del dactilograma. Co-mienzan por un lado del dedo, paralelamen-te a las crestas basilares, se apartan de és-tas, suben hacia el extremo libre de la pulpay describen curvas acentuadas con concavi-dad de cara a la raíz del dedo, y desciendenpor el lado opuesto al de su inicio. La crestainferior de este sistema se denomina limi-tante marginal.

v SISTEMA NUCLEAR. Ocupa la parte centraly más saliente de la pulpa, circunscrita porlos trazos limitantes de otros sistemas, sedenomina limitante nuclear.

FORMULA.

La fórmula, es la serie ordenada deletras y números con los que se representan lostipos de dactilogramas correspondientes a cadauno de los 10 dedos de las manos del individuo.Se comienza a redactar la fórmula por el Dactilo-grama correspondiente al dedo pulgar de lamano derecha y se continúa en el orden naturalque tienen los dígitos en la mano, hasta llegar alauricular; después se repite la operación deidéntica forma desde el pulgar hasta el auricularde la mano izquierda.

Para la codificación de la fórmula espreciso diferenciar el caso de los pulgares delresto de los dedos, utilizándose en cada caso lasiguiente codificación:

SUBFORMULA.

Llamamos subfórmula a la subclasifi-cación efectuada en los dactilogramas con el finde fraccionar los nutridos grupos de tarjetas queproducen las fórmulas de mayor repetición. Cada tipo dactilar tiene una subformulaadecuada, de tal forma que diremos que la sub-fórmula en los adeltos es morfológica, la de losmonodeltos matemática, y la de los bideltostopográfica. La manera de mostrar gráficamente lasubfórmula de cada tipo es mediante númerospequeños, letras minúsculas y marcas, que secolocan como denominadores de los quebrados,cuyos numeradores constituyen la fórmula.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 112

Los ADELTOS PUROS carecen desubfórmula. Los pseudodélticos se consiguenescribiendo una “p” minúscula seguida de lalínea enfradéltica. Los MONODELTOS se subformulancontando el número de crestas existentes entreel delta y la parte central de núcleo (Línea deGalton). En los BIDELTOS se examina cuidado-samente el delta izquierdo hasta determinar cuales la cresta limitante basilar que ayuda a formarel delta. Se propaga ésta, hacia el delta derechode forma que al llegar a la altura de éste, si que-da más arriba diremos que es INTRADELTO, siqueda a la misma altura MESODELTO, y si estápor debajo será EXTRADELTO. Dependiendo decuantas crestas haya entre la propagación deldelta izquierdo y el delta derecho diremos que espoco, normal o muy intradelto o extradelto. La subformula de los bideltos la codifica-remos de la siguiente manera:

DELTA.

La convergencia de los tres sistemas decrestas papilares da lugar a la formación de unasfiguras llamadas DELTAS. Según el número ylugares del dactilograma en los que aparezcanestas figuras, clasificaremos el Dactilograma deun tipo u otro. Según el número de deltas, los dactilo-gramas pueden ser:ó ADELTOS. Carecen de estas figuras.ó MONDELTOS. Aparece una sola figura

déltica. Según aparezca a la derecha o iz-quierda el núcleo se denominarán dextro-deltos o sinistrodeltos respectivamente.

ó BIDELTOS. Observamos dos deltas o más.Normalmente serán dos, uno a cada lado delnúcleo.

Según el lugar en que aparezcan los deltas, losdactilogramas se clasifican en:v HUNDIDOS. Se presentan en forma de

triángulo, pudiendo adoptar distinta morfolo-gía, abierto total, abierto superior, abiertoexterior, abierto interior, cerrado total, ce-rrado superior, cerrado exterior y cerradointerior.

v TRIPODES. También conocidos como deltasen rama. Se presentan en distintas morfolo-

gías, largo total, largo superior, largo ex-terior, largo interior, corto total, corto su-perior, corto exterior y corto interior.

EL NUCLEO.

Los núcleos de los dactilogramas seclasifican en:

Ł ANSIFORMES. Formados por una serie deasas, encajadas unas sobre otras. El asacentral se puede presentar en diversas for-mas: horquilla, horquillas entrelazadas,horquillas gemelas, presilla, interroga-ción, recto en cresta, centro recto en ojal,centro en fragmento, birrecto, trirrecto,tetrarrecto, pentarrecto, bifurcado o con-vergente.

Ł VERTICILARES. El núcleo presenta lascrestas centrales de forma circular que apa-rentemente se enrollan dando lugar a unaforma redondeada: circular, elíptica, espiraldextrogira o levogira, gancho dextrogiro o le-vogiro.

Normalmente presentan dos deltas:ü BIANSIFORMES. Aparecen dos asas que

se pueden presentar como asas volteadas,núcleos ansiformes de dirección opuesta ode igual dirección.

ü MIXTOS. Combinación entre ansiformes yverticilares.

Además, un dactilograma puede carecer denúcleo, denominándose ANUCLEADO, o poseeruna forma rudimentaria del núcleo, sin llegar aser tal, en cuyo se caso se califica al dactilogra-ma como PSEUDONUCLEADO.

ANOMALIAS.

Las anomalías que se presentan pue-den ser de dos tipos, que he reflejado en el cua-dro inserto en la página siguiente.

SISTEMA DACTILOSCOPICOESPAÑOL.

El sistema español toma como referen-cia la alineación de las crestas papilares queforman el núcleo, clasificándolas, una vez dadopor bueno el núcleo, según tengan o no delta ysu colocación. Son ADELTOS los dactilogramas queno tienen delta ni sistema nuclear. Las crestasvan formando arcos en los adeltos puros o “arci-formes”, presentando falsos deltas y núcleos enlos llamados “piniformes”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 113

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 114

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 115

Los DEXTRODELTOS tienen el núcleoformado por una cresta de forma semicircular, aesta cresta no la debe tocar ninguna otra. Eldactilograma debe de tener un delta, en estecaso situado a la derecha.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 116

Son SINISTRODELTOS los dactilo-gramas que poseen como cabeza del núcleo unacresta con forma semicircular, a la que no tocaotra cresta y que no forma parte del delta. Tieneel delta a la izquierda.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 117

BIDELTOS son los dactilogramas y queposeen dos, o más deltas, uno de ellos efectivo.Los hay “verticilares”, “biansiformes” y “mixtos”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 118

FORMULACIÓN Y SUBFORMU-LACION.

Con el fin de poder clasificar se empleanunas formulas y subformulas. Las formulas em-piezan por el dedo pulgar de la mano derecha, acontinuación el índice derecho, medio, anular yauricular (meñique), después viene el pulgarizquierdo, índice, etc., hasta llegar al auricularizquierdo. A los pulgares se les clasifica con unaletra y al resto de los dedos con números (verpágina 111). Por ejemplo, si la fórmula es S1343 –D2414, significa que el pulgar derecho es sinis-trodelto, el índice adelto, el medio sinistrodelto, elanular bidelto y el auricular sinistrodelto. La manoizquierda tiene el pulgar dextrodelto, el índicedextrodelto, el medio bidelto, el anular adelto y elauricular bidelto. Cuando nos existe el dedo se formula“0”, poniéndose una “X” si no se puede apreciarsu morfología por tener una gran cicatriz, que-madura u otra razón. Cabe la posibilidad de que el dactilos-copista no esté seguro de acertar con la formulade un dedo. Se recurre entonces al uso de expo-nentes. Se pone como fórmula la que parezcamás acertada, poniéndose la otra posible comoexponente. En la practica se comprueba que hayformulas que se repiten muy frecuentemente, laque más es S3333 – D2222, seguida de V4444 –V4444, S1333 – D1222 y V4443 – V4442. Además los dedos tienen unas determi-nadas tendencias, por ejemplo, los de la manoderecha la formula de ser monodeltos seránsinistrodeltos, y los de la mano izquierda dextro-deltos. Los dedos índices pueden estar cambia-dos, pero hay otros dedos que muy raramente secambian, los medios, anulares y menos aún losauriculares.

SUBFORMULACION.

La subfórmula es necesaria por el hechoanteriormente referido de que, las formulas, enespecial algunas, se repiten frecuentemente. Lasubfórmula se escribe debajo de la fórmula deldedo correspondiente. Dependiendo del tipo dedactilograma, se subformula de una maneradistinta:

Los DEXTRODELTOS y SINISTRODELTOSse subformulan contando las crestas quecruzan la línea delto-central o Línea de Gal-ton.

Para subformular los BIDELTOS se observala situación de los deltas. Así, es interno,poniendo una “i” bajo la formula del dedo, sial continuar la cresta que forma el delta de laizquierda y se dirige hacia la derecha, pasaentre el delta de la derecha y el núcleo. Sicontinuándola, pasa por afuera del delta dela derecha es externo y si llega exactamen-te al delta de la derecha es medio.

En cuanto a los ADELTOS, lo más usual esno subformularlos, pero existe una subfor-mulación que consiste en ponerles a los pini-formes (los que tienen un pseudodelta) una“p”. Para los casos, es lo más habitual, enlos que la cresta se interrumpe, o se bifurca,se sigue por la cresta de abajo. Cuando lacuenta de las crestas es incompleta por te-ner una cicatriz u otra razón, se cuentan lasque realmente se puedan y al resultado se leañade como exponente una “+”. Si el casoes que la cuenta de crestas no ofrece segu-ridad por no poderse contar bien éstas, pordesgastes pasajeros, callosidades, etc., seañade a la subformula el signo “?”.

PUNTOS CARACTERISTICOS.

Las características de las huellas (inmu-tabilidad en el tiempo, únicas para cada personay el ser clasificables) hacen el que pueda serposible, comprando dos huellas, decir si pertene-cen a la misma persona. Eso se consigue me-diante la observación de los puntos característi-cos, comprobando que existen en las dos huellaslos mismos puntos, situados en los mismos luga-res y que no existe ninguna desigualdad. Los puntos característicos se definencomo “ las circunstancias particulares o indivi-dualidades que presentan las crestas papilares”,pudiendo ser definidas también como “varieda-des” o “anomalías”. (Ver gráfico pags,. 120 – 121).

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 119

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 120

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 121

Además de los puntos, hay característi-cas que sirven para comparar huellas. Las ex-crecencias papilares son como unas crestas muyfinas que existen en los surcos, y que aparecensiempre. Las Líneas de Faulds, son unas líneasblancas que aparecen en los entintamientos, y enlas huellas reveladas, siendo como un surco quetiene la piel de las yemas de los dedos. Lascicatrices también pueden servir como compara-ción dactilar.

COMPARAR DOS HUELLAS.

Lo primero es tener a mano el materialnecesario. Lo ideal es trabajar con las huellas

ampliadas 4 ó 5 aumentos, y realizados los tra-bajos fotográficos adecuados, para convertir encaso necesario, las crestas reveladas en blancoa negras. E igualmente trabajar a los mismosaumentos con el dactilograma. No obstante, lomás usual, es que se busquen en los archivosmonodactilares, trabajando de este modo con losdactilogramas a tamaño real y las huellas revela-das aumentadas, haciéndose necesario el uso deuna lupa dactiloscópica (con la Línea de Galton –Henry). Para que sea necesario fijarnos en lospuntos característicos, es que las huellas seande una morfología parecida. Comparar un adeltoy un monodelto, por ejemplo, es tontería. Hayque mirar la huella y ver que efectivamente son“a priori” muy parecidas. Comenzaremos por localizar en una deellas, en el caso de comparar latente y dactilo-grama, mejor primero en la latente, un puntocaracterístico que nos sirva de guía, no es nece-sario que sea un punto característico reconocidocomo tal, nos sirve la particularidad de una cres-ta, puede servir una curvatura extraña, una cica-triz, las excrecencias papilares, etc.,. Una vez localizado éste, lo buscaremosen la otra huella, debiendo de estar en la misma

localización geográfica en la huella. Luego, y apartir de éste se van buscando otros puntos quedeben coincidir en las dos huellas, siempre en elmismo lugar y sin que haya ninguna diferenciaentre las mismas. Es decir, si tenemos en una deellas una abrupta y en la cresta debajo de ellauna bifurcación, si en la otra huella debajo de laabrupta se ve clara una cresta sin ningún puntocaracterístico, no será la misma huella. Aquí hay que mencionar que, en oca-siones, los puntos varían en su aspecto. Porproblemas con el entintado, o por un empasta-miento o mala adherencia del revelador en elcaso de latentes, lo que es una abrupta aparececomo una bifurcación o convergencia, o vicever-sa. Hay que tenerlo en cuenta y si un punto nocoincide en su formación, pero se encuentrasituado en el mismo lugar, podría ser el mismo,dándolo en principio por bueno. Conviene ir marcando los puntos carac-terísticos encontrados en las dos huellas, sepuede hacer con un rotulador, bolígrafo, etc. Asípodremos contar los que llevamos y tenerloslocalizados para su posterior revisión.¿Cuántos puntos son necesarios para determi-nar, sin dudas, que estamos ante dos huellasproducidas por el mismo individuo? Galton y Balthazard, llegaron a concluirque eran necesarios 12 puntos, para determinarla personalidad de una huella. De ahí deriva laexigencia numérica que se requiere judicialmenteen una gran mayoría de países. Existen otrosautores más modernos que sitúan el listón másbajo, de 8 a 12, dándole importancia a la peculia-ridad de los puntos y al dibujo en general. Siem-pre teniendo en cuenta que no debe existir nin-guna desemejanza. En principio diré, que no sólo importa lacantidad, sino también la mayor peculiaridad delos puntos o su lugar en la huella. En principio,con 8 puntos claros, el perito puede estar segurode que se trata de la misma huella. Ahora bien, laAutoridad Judicial, dependiendo del lugar, suelepedir un mayor número de puntos. En España seadmiten 12, en Suiza de 12 a 14, en Inglaterra16, y en USA no hay acuerdo, pero oscilan entre8 y 12, dependiendo del Juez.Pero hay que recalcar que la calidad de los mis-mos, puede llegar a convencer al perito, conmenos de los necesarios a nivel judicial, de lapersonalidad a la que se atribuye la huella, aun-que no pueda realizar un peritaje. Esto puedeservir para las investigaciones policiales, a cuyosactuantes, les suele ir muy bien el que se lesinforme que el autor es un delincuente en particu-lar.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 122

Existen zonas en las que la riqueza depuntos es superior, la zona del delta y del núcleoson las que mayor número de ellos suele tener,por lo que en un estudio de estas dos zonas, sies posible, seguro que nos llevarán a una con-clusión sin dilaciones.

NORMAS MÁS USUALES PARALA TOMA DE IMPRESIONES DIGI-TALES. (Dactilogramas artificia-

les).

Como ya he relacionado con anteriori-dad, se define como impresión digital a la réplicaque se obtiene de los pulpejos digitales sobreuna cartulina, por medio del entintado del pulpejodigital en una platina previamente impregnada entinta oleaginosa, esparcida con un rodillo degoma o hule hasta obtener una capa de tintauniforme muy delgada y que posteriormente seprocede como voy a indicar a continuación:

1. Tome entre sus dedos pulgar y medio izquierdos,el pulgar derecho de la persona a reseñar, a la al-tura de la falange intermedia y presiónelo con sudedo índice sobre la uña. Seguidamente coloqueel dedo a entintar sobre la platina haciendo con-tacto con su lado interno y rote éste de derecha aizquierda, finalizada la rotación, retire el dedo sinque resbale sobre la platina. Para entintar los de-más dedos de la mano derecha (índice, medio,anular y auricular), tome cada uno de ellos, a la al-tura del pliegue auricular existente entre la falangeintermedia y proximal, entre sus dedos pulgar ymedio izquierdos, presionando con su índice so-bre la uña. Haga contacto con el lateral izquierdodel dedo a entintar con la plantilla y gire al unísonodedo y platina de izquierda a derecha para lograrentintar el pulpejo de extremo a extremo, culmina-da la rotación, retire el dedo sin permitir que res-bale por la platina.

2. Una vez entintados los dedos de la mano derechase procederá de igual forma para reproducirlas enlas casillas 1, 2, 3, 4 y 5 de la tarjeta decadactilaren el mismo orden en que fueron entintadas, pro-curando reproducir siempre el pliegue de flexión.Coloque la tarjeta decadactilar sobre la tablilla desoporte de 20 x 12 x 0,5 cm., o doble sobre ella latarjeta en forma de “U” con el objeto de que que-den las casillas numeradas 1, 2, 3, 4 y 5 corres-pondientes a los dedos pulgar, índice, medio, anu-lar y auricular de la mano derecha en primer planoy proceda a su reproducción comenzando por elpulgar y culminando con el auricular. Seguidamen-te junte los dedos 2, 3, 4 y 5 para reproducir unatoma en conjunto en el ángulo inferior derecho dela tarjeta y para, de este modo, dejar constanciadel orden natural de los dedos, evite que los de-dos sean desplazados, retirando bruscamente latablilla que sostiene la tarjeta decadactilar.

3. Entintado de los dedos de la mano izquierda:Tome el pulgar izquierdo entre sus dedos pulgar ymedio izquierdo a la altura de la falange interme-dia. Haga contacto con la parte izquierda del dedopulgar y la platina, presionando con su dedo índi-ce sobre la uña del pulgar izquierdo y rótelos con-juntamente de izquierda a derecha; terminada larotación retire el dedo sin permitir que resbale so-bre la platina. Para entintar los demás dedos de lamano izquierda (índice, medio, anular y auricular),tome cada uno de ellos, a la altura del pliegue au-

ricular existente entre la falange intermedia y laproximal, entre sus dedos pulgar y medio izquier-dos, presionando con su índice sobre la uña.

4. Haga contacto lateral derecho del dedo a entintarcon la platina y gire al unísono dedo y platina dederecha a izquierda para lograr entintar el pulpejode extremo a extremo, culminada la rotación retirelos dedos sin permitir que resbalen sobre la tablillay proceda a reproducirlas sobre las casillas nume-radas 7, 8, 9 y 10 de la tarjeta decadactilar. En elrecuadro inferior izquierdo se reproducen las im-presiones conjuntas de los dedos índice (7), me-dio (8), anular (9) y auricular (10).

5. Las impresiones de los pulgares en la parte infe-rior, se realiza en el sitio indicado sin imprimir ro-tación. La reseña así obtenida, nos brinda la opor-tunidad de apreciar con mayor nitidez las áreasque comúnmente se dejan en el sitio del suceso ytambién una mejor observación para su clasifica-ción, evitando la proliferación de exponentes en lafórmula decadactilar. Antes de entintar los pulpe-jos, debemos cerciorarnos que éstos estén lim-pios, secos y sobre todo libres de grasa o sudor,con el objeto de permitir una óptima adherencia dela tinta sobre los relieves. Recuerde que del cui-dado que se le prodigue a la reseña, depende engran parte la utilidad que de ella puede obtenerse.No hay que olvidar, que es más importante lacalidad que la cantidad, y que el tiempo que seinvierte en tomar y obtener una buena reseñase paga con creces.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 123

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 124

ESTUDIO DE LA PERSONA PORLAS HUELLAS DE SUS PISADAS.

Es un tanto ambicioso determinar la vidade una persona por sus huellas, pero para elobservador agudo, será muy útil esta monografíadedicada al estudio criminalístico y pericial decualquier tipo, ya que, para un espíritu grande nohay nada pequeño.

ESTATURA.

Estudio para la determinación de laaltura por las huellas:

La teoría a aplicar es sumamente fácil;la distancia de la zancada, multiplicada por 6,28,dá aproximadamente la estatura proporcional dequien dejó impresa la huella, mediante pisada,excepto en casos de deformaciones leves depies y terrenos escabrosos.

Ciertas personas hacen pasos largos alcaminar, pero tomando en cuenta la longitud delas pisadas, una huella grande, rara vez pertene-ce a alguien de corta estatura. El origen de las huellas está ligadoapatrones genéticos, por lo tanto se descartanrazas occidentales al hallar huellas orientales yviceversa (obviamente en casos puntuales).

La profundidad de las pisadas denota elpeso de quine las dejó impresas en el piso, peroindependientemente del terreno, que puede sertierra (por lo tanto más fácil de identificar), pode-mos saber que si la parte del talón es la partemás hundida es una persona que camina erguiday con porte militar, en cambio, de ser poco visibleel talón y mayormente la puntera, hablamos dealguien con pisadas apresuradas y de edadmadura posiblemente. Tomados en cuenta los aspectos como:

v LONGITUD DEL PIE.v DISTANCIA ENTRE HUELLAS.v PROFUNDIDAD DE LA HUELLA.v POSIBLE RASTRO DE TIERRA, ARCI-

LLA, ETC.v Y DISTANCIA ENTRE LA PUNTERA Y

EL TALON.

Es muy probable que ya se obtenga unabreve reseña del sujeto en cuestión, estatura,peso, origen, velocidad a la que caminaba ocorría, edad (la gente mayor suele arrastrar lospies y hacer pasos cortos) y si la persona esdiestra o zurda.

DETERMINACIÓN POR MEDIDA DE LA HUE-LLA.

En este caso es más difícil, según esta-dísticas de proporción realizadas, y con un mar-gen de error de 2+/-3 cm. Es la medida del cal-zado multiplicada por 613, lo que nos da la esta-tura proporcional. En pericias criminales es difícil asegu-rarlo ya que hay quienes dejan mayor impresiónde un zapato por deformaciones, quienes usantallas más grandes de las que le corresponden,zapatillas deportivas que tienen la suela dispar,ya que su cámara de aire y puntera son de gomay aumentan el tamaño real del calzado. Porejemplo:HUELLA DE 0,30 cm., multiplicado por el valor613 = 1,83 m de estatura.

LA VELOCIDAD.

Si la persona corría, se demuestra gra-cias a la mayor profundidad de la punta y menoren el talón, además de que las zancadas sonmayores que en un paso común. Cuando se corre, la firmeza y profundi-dad de la huella es 3 veces mayor. Tómese en cuenta, que las zancadasson mayores, pero no desproporcionadas, lavelocidad de correr normal en una persona deentre 20 y 30 años, es de 200 m., en 40 segun-dos en términos generales.

DETERMINACIÓN DEL GENERO POR LAHUELLA.

Cabe aquí establecer el término compa-rativo de un boxeador, que lo primero que apren-de es a coordinar sus pasos, ya que es esencialpara determinar los movimientos futuros, un pasoen falso es peligroso, como el caso de determi-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 125

nación del sexo por la huella, no se debe juzgarel calzado aunque suela tener la punta triangularo mayor profundidad en el tacón, lo importante esel trazado de las huellas, las mujeres suelencaminar en su mayoría como en una línea recta,alternando izquierdo y derecho; el hecho mássignificativo es que la mujer no deja impresa unagran huella, más que por su pie, que por sucalzado, ya que el calzado de las mujeres sueleser apropiado a su pie y no tiene tendencia adoblar los pies hacia adentro y deformar la hue-lla. En el caso del hombre, es más fácildeterminar su huella, por su mayor tamaño en eldedo pulgar y por su forma de apoyo más abar-cativa que la de la mujer, el pie masculino pisacon mayor indiferencia y tiende a dejar toda suhuella ya sea con calzado o sin él.

POSIBLE EDAD POR LA HUELLA.

En la niñez, las huellas son pequeñas yno hace falta determinar un aspecto particular,excepto en casos de patología de enanismo, enlos cuales es difícil distinguir a un hombre quesufra esta patología, de un niño.

En la adolescencia, se tienden a hacerpasos abiertos con forma de “V”, en signo abar-cativo la huella es medida y se deduce su altura,su peso y su velocidad, con estos datos debehacerse un pre-diagnóstico de las huellas hastadeterminar proveniencia y calzado (generalmentedeportivo).

En la edad adulta, los pasos tienden aser más rectos y es más fácil de identificar conlos datos ya mencionados.

En la vejez, las pisadas son “a ras desuelo” y más juntas, la huella parece ser de suelalisa, pero es debido a que los ancianos caminancasi arrastrando los pies, sus pisadas son segu-ras y se aferran al terreno de tierra con facilidad,dejando muestras de barro en las pisadas si-guientes, las mujeres de edad madura tiendencasi a lo mismo, solo existe diferencia en sucalzado y velocidad.

DATOS IMPORTANTES.

Si la profundidad de la huella izquierdavaría levemente en más de 4 huellas, estamosobviamente ante la presencia de un zurdo, parael ojo no entrenado a observar es difícil de detec-tar. En cambio, si la huella izquierda está muymarcada la persona es coja. Si las huellas son de profundidad similares probablemente un diestro. Cualquier desorden del trazado de lashuellas, en especial hacia distintos ángulos,demuestra que la persona está desorientada,posiblemente bajo los efectos del alcohol o estu-pefacientes.

ORIGEN DE LA PERSONA.

Cuando me refiero al origen, es untérmino de doble interpretación, ya que quiero

establecer el lugar de donde es originario y larama genética. Cuando se observan rastros de tierraarcillosa en terrenos calcáreos, presuntamentese trata de una persona originaria de un lugarmás inestable. Al igual que si encontrásemos rastros dearena en suelos pantanosos, significaría clara-mente un indicio de que la persona proviene deun lugar arenoso, no necesariamente de la costa. No puedo extenderme más en esteaspecto ya que hay miles de variantes paraidentificar datos, por ejemplo, cenizas de cigarro,fragmentos minúsculos de sedimentos rocosos yotros factores. Pero si bien se puede deducir que unahuella en la calle “X”, presenta rastros de polvode ladrillo y la huella es de zapatilla, la prove-niencia de la persona es de un club de teniscercano, algo tan evidente que puede llegar aconfundir como todo lo obvio. En cuanto a la proveniencia de la per-sona y sus raíces, ha de tomarse en cuenta que,los pies de las personas varían según su nacio-nalidad, en un breve resumen explicativo, este esel factor estadístico:

Ø PIE CORTO Y PEQUEÑO. Zonas deChina, Japón y Corea.

Ø PIE CORTO Y DELGADO. Zonas de laIndia y periferia.

Ø PIE GRANDE Y LARGO. Zonas de Áfri-ca.

Ø PIE PEQUEÑO PERO DELGADO. Zo-nas del sur de Italia y Grecia.

Este factor estadístico es sólo un detalle extrapara corroborar los datos previos, como altura ypeso. La proveniencia genética es un acceso-rio para la investigación y es lo más difícil decorroborar. Hay casos en los que se juzgó a losculpables por su apellido más que por la eviden-cia concreta.

CALZADOS.

El calzado es lo más sencillo de deter-minar en una huella y podemos encasillarlos dela forma siguiente:DEPORTIVO: (Femenino y Masculino).FORMAL: (Femenino y Masculino).

• De trabajo rudo.• Militar.• Turista.El calzado deportivo, por lo general suele

tener una superficie de goma que le permitemayor rendimiento al deportista y es fácil deidentificar, ya que su talón es grande por la cá-mara de aire y por su suela en la mayoría de loscasos, su puntera es delgada y levemente curva-da hacia el centro. En el apartado criminal, este calzado esgeneralmente usado por jóvenes delincuentes,ágiles, que precisan este tipo de calzado paratrepar, saltar y correr, los delitos pues, son meno-res, como hurtos y robos callejeros (tironeros),

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 126

vandalismo, y robos con escalo premeditados encasas de mayor o menor altura, ya que accedena ellas por azoteas, tejados o balcones.

El calzado formal (zapato), no esmenos fácil de identificar, ya que su variedad esmuy extensa y lo que hay que tener en cuenta essu contorno, puntera cuadrada, puntiaguda,tacón redondeado y una leve diferencia en elmismo, con más profundidad, hay pocos zapatosde suela completamente lisa. El zapato de por sí,es reconocible a simple vista, más por la diferen-cia de profundidad entre el talón y la puntera, quepor cualquier otro detalle.

En el caso específico de las mujeres,el zapato es mucho más fácil de identificar yaque su tacón es más prolongado y estrecho.

El calzado de trabajo rudo, como yo loclasifico, es aquel que utilizan los agricultores,obreros de la industria, etc,. Generalmente sonalpargatas, botas con suelas características (quesuelen estar catalogadas en los laboratorios decriminalística) y que dejan una huella caracterís-tica; en el caso de las industriales por su rigidez(ya que usan unos refuerzos especiales portemas de seguridad en el trabajo). Más allá de lasuela, el detalle principal para determinar si escalzado regular de trabajo rudo (en el caso de laagricultura), es determinar su origen geográfico,por restos de sedimentos de tierra cultivable ohumus, obviamente se referirá a una persona deun oficio activo y desgaste.

El calzado militar, generalmente botas,borceguíes y similares, el borceguí es fácil dedeterminar por su tamaño y la profundidad de lahuella, y también por factores característicos,como una suela dura y resistente en sus contor-nos, lo que facilita sumamente su identificación.

La bota militar de montar, es aquellaque tiene la suela casi lisa, pero conforma de

zapato puntiagudo, por lo general utilizada porlos militares de rango o de un destino específico(equipos de equitación, escuadrones de caballe-ría, unidades de remonta, etc.).

El calzado turístico, es más fácil deidentificar, por tres aspectos fundamentales, unasuela completamente lisa, una horma que secorresponde casi completamente con el pie y uncontorno redondeado. Es habitual reconocerestas huellas en las pisadas de la playa, la dife-rencia entre modelos de estas sandalias es mí-nima.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 127

LOS CRIMINALES Y SUSTATUAJES.

El objeto de este apartado es simple-mente ofrecer una pequeña contribución a lasidentificaciones forenses, en las que no se tienendatos sobre el criminal. Un simple tatuaje puedeindicar ideas políticas, nacionalidad, hermandad,identidad sexual, religión, status social, adiccióna las drogas, o función dentro de una organiza-ción criminal, los más usuales son los siguientes:

ESTA CRUZ ES UTILIZADA POR EXPRESIDIARIOSQUE HAN PASADO MUCHO TIEMPO EN LA CAR-CEL.

SIGNO DE LOS “OKUPAS” O HABITANTES ILEGA-LES DE PROPIEDADES.

. . .. .ESTE TATUAJE SIMBOLIZA AL POLICIA RODEADODE 4 LADRONES.

.. .

“LA VIDA”, UTILIZADO POR BANDAS ASIÁTICAS.

“LA REJILLA” O “CRIMEN COMETIDO”, LA USANLOS CRIMINALES PARA MARCAR CADÁVERES OCASAS YA ROBADAS PARA AVISAR DE QUE NOLO SEAN NUEVAMENTE.

HUELLA DE FELINO, UTILIZADA POR MAFIASLATINAS.

. . .

EL NÚMERO 13 EN ALFABETO MAYA, UTILIZADOPOR LAS MAFIAS SUREÑAS EN USA.

ESTRELLA CAYENDOSE, UTILIZADA POR LOSSECUESTRADORES “EXPRES”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 128

ESTE CORAZON CON LA PALABRA “MADRE” ESUSADO POR EL VERDUGO O EJECUTOR DE LAMAFIA O PANDILLA.

EL TRIDENTE LO UTILIZAN LOS MATONES DEENCARGO POR MAFIAS.

LAS “SS” UTILIZADAS POR LOS NAZIS, ES UTILI-ZADA POR LOS “SKINHEADS”.

“SACERDOTES PHINEAS” DE LA HERMANDADARIA – NAZIS.

ANAGRAMA DEL KU KLUX KLAN. OBVIAMENTERACISTAS.

LA TELARAÑA O LA ARAÑA SON UTILIZADAS PORRACISTAS EN PRISIÓN.

EL TREBOL DE LA HERMANDAD ARIA CON ELTRIPLE “6”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 129

OTRP NUMERO ATRUBUIDO A LOS “SKINHEADS”ES EL “88”.

“CANNABIS” GENERALMENTE SE LA TATUANLOS CONSUMIDORES DE ESTA DROGA.

FRASES ANTISOCIALES EMPLEADAS POR CO-CAINOMANOS, HEROINOMANOS Y DEPRESIVOS.

EL NUMERO “4” TATUADO EN LOS SENOS ESUTILIZADO POR PROSTITUTUAS.

LOS CUATRO PUNTOS EN CADA DEDO SON SIG-NO DE LESBIANISMO.

ESTAS SIGLAS, SIN GUARDAR RELACION CON LABANDA MUSICAL, ES SIGNO DE BISEXUALES.

ESTE SÍMBOLO EN EL DEDO INDICE DE LA MANODERECHA SIGNIFICA LO MISMO.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 130

“EL ANCLA” SIGNO INEQUÍVOCO DE MARINEROSO EMBARCADOS.

PENTAGRAMAS INVERTIDOS, CARAS DEL DIA-BLO, CABRAS, CRUCES DE SAN PEDRO INVERTI-DAS Y OTROS SON CARACTERÍSTICOS DE SATA-NISTAS.

EL COMPAS Y LA ESCUADRA, AL IGUAL QUE ELAGUILA BICEFALA SON DE ORDEN MASÓNICA,PERO RARA VEZ LOS MASONES QUE ESTANBAJO ESTRICTA VIGILANCIA DE SU MORAL, CO-METEN ACTOS ILÍCITOS, POR LO TANTO ES ME-RAMENTE IDENTIFICATIVO.

EL AGUILA DE HARLEY DAVIDSON ES NETAMEN-TE DE “MOTARDS”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 131

EL CROMOSOMA XYY. El tema de la conducta criminal, agresi-va y antisocial en el hombre, es tan antigua comola historia del hombre mismo. Las causas de esta conducta han sidosiempre motivo de fuertes polémicas, dividiéndo-se las opiniones en dos grandes grupos:

1. Los que consideran que las causas es-tán en el medio ambiente en el que sedesarrolla el individuo (influencias dela educación, familia, entorno, proble-mas sociales y económicos, etc...).

2. los que consideran que el sujeto naceya con ciertas taras genéticas o bienlas adquiere posteriormente a causa dealguna patología.

Así pueden resumirse en dos palabras las ante-riores opiniones, congénitas o adquiridas (ocomo dicen los ingleses, nature or nurture =naturaleza o educación). Esta polémica, que aún continúa ennuestros días, ha visto épocas en las que se haavivado en uno u otro sentido, a raíz de algúndescubrimiento o avance de las ciencias médicaso biológicas, o por la interpretación por parte dealgún investigador de hechos más o menosreales, y a veces fantásticos. Tales han sido loscasos de Lombroso que puso un hito con suobra “El hombre criminal” o criminal nato. Lastesis de Lombroso y los que le siguieron fuéron-se apagando con los nuevos descubrimientos delas Ciencias Médicas y hoy son nada más que unrecuerdo histórico. Por su parte, Gall y sus discípulos,interpretaron la forma del cráneo y las modifica-ciones de su superficie, como íntimamente rela-cionadas con los caracteres, tendencias, habili-dades, etc., del sujeto, pretendiendo predecircual iba a ser su futuro, simplemente por la ex-ploración y palpación del cráneo. Los descubri-mientos de la Neurofisiología desvanecieron todaesperanza de sostener aquellas teorías. Como siempre suele ocurrir, una ten-dencia distinta surge en determinados momentosde la Historia; aquellos para quienes la herencialo era todo y aquellos para los que el ejemplo y laeducación son las causas de los problemas, seunieron los eclécticos, que consideran que eltérmino medio es siempre el más acertado, por loque creyeron que ambos factores, el congénito yel adquirido, podrían combinarse y dar lugar a laconducta antisocial o en último extremo al cri-men. Tal era la opinión del Dr. Court Stern,Profesor de Genética de la Universidad deBerkeley (California), que consideraba comoprobable respuesta, la asociación de una altera-ción cromosómica con el medio ambiente en quedesarrollaba su vida el individuo. La polémica más actual, surge a partirde un pequeño trabajo de Jacobs & Col. (Natu-re, 1.965), apoyándose en otro anterior de CourtBrown (1.962). Jacobs, realiza un estudio de 197pacientes de conducta peligrosa, recluidos en elState Hospital de Lanarksire (Escocia), entre

los que encontró 7 varones con un CromosomaXYY. Estos reclusos habían sido convictos en 92ocasiones, pero sólo 8 por delitos contra laspersonas. Es la época en que Barr ha descubiertoen el núcleo de las células, el cuerpo o concen-tración cromatínica que lleva su nombre (Cuerpode Barr), y que los biólogos, genetistas, médicose histólogos, se interesan por el sexo cromosó-mico. Proliferan estos estudios de la Cromati-na, llamada sexual, en aquella época. El primer informe sobre un sujeto con47 cromosomas (uno de ellos XYY) en lugar delos 46 que tienen normalmente las célulashumanas (23 parejas), es publicado por Sand-berg & Col. (Lancet, 2:48, 1.961), pero no lorelacionan con la conducta, sino que lo tomancomo una curiosidad biológica. Se trataba de unmuchacho de 12 años con Ectopía Testis yObesidad. Se trató con Gonadrotopina Corió-nica, que le hizo descender el testículo derechohasta la bolsa escrotal. Posteriormente, muchos investigadoresinteresados por los trabajos de Jacobs, comien-zan a estudiar este tema y hacen encuestas paraaveriguar el cariotipo de los individuos recluidosen cárceles y hospitales de máxima seguridad,con conducta agresiva. En este cariotipo, buscanla existencia de un doble cromosoma Y, elcaracterístico del sexo masculino.

Un varón normal, tiene un sexo cro-mosómico XY, donde la X corresponde a lamitad de la cromatina de la célula materna y la Ya la mitad de la cromatina paterna. Pero en cier-tas ocasiones, y sin saber a ciencia cierta porqué razón, no se produce la disyunción, aña-diéndose toda la cromatina sexual paterna YY,sin que ésta se haya dividido en dos mitadesdurante la fase de Meiosis Celular. Los investigadores del tema, comienzana encontrar un elevado número de varones XYY,entre los reclusos de penales y manicomios.La mayoría, eran violentos, agresivos, peligro-sos, de conducta criminal o sencillamentesubnormales. Todo esto, condujo a la idea que pre-dominaba en los años 60, de que el estudio delcariotipo podría permitir predecir las conductasviolentas y el crimen. Y se plantea la gran incóg-nita y la gran duda: Un criminal con cromoso-ma XYY, ¿sería responsable de su conducta obien podría considerarse la existencia de estecromosoma como una condición eximente oal menos atenuante de la culpa?. Se planteael problema de la imputabilidad o inimputabi-lidad en el delito.

Dershowitz (1.976), señalaría que, si lapoblación de varones en EE.UU., era de 110millones, habría aproximadamente unos 200.000con cromosomas XYY. Basaba sus cálculos enlos estudios estadísticos derivados de las en-cuestas realizadas en diversos estados de laUnión. Sigue opinando que, si hay un millón denorteamericanos varones que, en algún momen-to han cometido en algún momento han cometidoun crimen violento, 3.200, según las estadísticas,tendrían el Cromosoma XYY. Pero predecir que

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 132

la totalidad de los 200.000, llegarían a cometerun crimen violento, sería una falsa premisa.Solamente ocurriría en el 1,5% de los casos,según sus cálculos.

Borgaonkar y Shah (1.974), en susinvestigaciones, habían llegado a la conclusiónde la “la frecuencia de conducta antisocial delos varones XYY, no es probablemente muydiferente de las personas no XYY, de la mis-ma clase social y antecedentes”. Estudios comparativos realizados ennegros y blancos (Hook, 1.974) demostraron queel porcentaje de XYY en negros era inferior al delos blancos. Hook, que trabajaba en el Depar-tamento de Salud Pública de Nueva York,observó que el cromosoma XYY en recién naci-dos se presentaba en el 0,1%, mientras que, enreclusos de instituciones penales, el porcentajeera del 2%. También observó que las condicio-nes adversas del medio en que nacieron losniños no aumentaban el porcentaje de genotiposXYY en recién nacidos. Todos los investigadores estuvieron deacuerdo en afirmar que, el cromosoma XYY noera hereditario, sino que surgía individualmentesin saber la razón de ello. El Dr. Marco Faccaro, de la UnidadEURATOM de la Universidad de Pavía, negabatambién que la aparición de un cromosoma XYYtuviera un carácter hereditario. De sus estudios,realizados en Suecia, en colaboración con el Dr.J. Lindsten del Karolinska Hospital de Esto-colmo, deduce que la combinación anómala seproduce durante la fase de Meiosis, sin ningunarelación con los antecedentes familiares. Toda lacromatina del espermatozoide, se combina con lamitad de la cromatina del óvulo materno. A vecesocurre que tampoco las dos X maternas se sepa-ran, entonces producen embriones con la formulagenética XXY (Síndrome de Klinefelter). En elSimposio sobre las Aberraciones Cromosó-micas, que tuvo lugar durante el XII CongresoInternacional de Genética, señaló Faccaro que“no se conoce ningún caso de varón XYY quehaya transmitido ese mismo defecto a un hijosuyo”. Como detalle curioso, cita la existenciadel King Size Club de Estocolmo, organizaciónmuy exclusiva, que solo admite en su seno ahombres de excepcional estatura. En un estudiorealizado sobre estos hombres de elevadastallas, se encontraron sólo dos casos de cariotipocon cromosoma XYY. Ninguno de ellos habíatenido nunca problemas con la Justicia, ni ante-cedentes de historia antisocial alguna. Algunos investigadores considerabanque los sujetos XYY y otras anormalidades cro-mosómicas eran más frecuentes en grupos de-primidos socioculturalmente. Algunas de las encuestas permitierondeterminar que no todos los casos XYY presen-tan desviaciones de conducta, ya que hay mu-chos que son normales y no han tenido proble-mas con la Justicia. En España, la Dra. A. Quintana, reali-zando cariotipos en el Departamento de Gené-tica de la Fundación Jiménez Díaz, y en lapoblación penal de la Prisión de Carabanchel,

encontró tres casos de cariotipos 47-XYY, conelevada estatura, retraso psíquico, agresivi-dad (uno de ellos violento) y alteraciones somá-ticas tales como Sindactilia, Micrognatia yAsimetría Facial. En las historias clínicas, tení-an en común la edad avanzada de los padresen el momento de la procreación, lo que inter-preta como causa probable de la no-disyuncióndel cromosoma, fenómeno que seguramente seproduce durante la Meiosis en las primeras eta-pas de la división celular del óvulo fecundado ozigoto.

ASESINOS CON CROMOSOMAXYY.

En España hubo un caso muy famoso,el del asesino conocido como “EL ARROPIERO”(*), que mató a 14 personas. Parece que enFrancia había matado también a otro númeroindeterminado de mujeres. En 1.971, se descu-brió que su cariotipo, practicado por la Dra. Ali-cia Quintana, del Departamento de Genéticadel Hospital Ramón y Cajal, era 47-XYY. Alpracticar la prueba, preguntó a la doctora: “A versi con esta prueba, me dicen por qué me dá amí por matar mujeres”. Encerrado en el Penaldel Puerto de Santa María, murió en libertad sinhaber sido juzgado. Este criminal, tenía además del cariotipo47-XYY, una serie de rasgos que le hacían pare-cerse a otros que van unidos a esta alteracióncromosómica. Tales como: elevada estatura(más de 1,80 m.), acné, retraso mental (quellegaba en algunos casos a la estupidez), con-ducta agresiva (a veces violenta) o impulsiva(se exacerbaba por pequeñas frustraciones),historia temprana de conducta antisocial,dificultad para el aprendizaje escolar, IQ. de60 a 80, dificultad para distinguir el bien delmal, desviaciones sexuales (la más frecuentela homosexualidad), historia de agresionessexuales previas y manos y pies grandes sinllegar a ser acromegálicas. Como puede verse todos los signospresentaban el llamado “Síndrome del Cromo-soma XYY”, especialmente la talla elevada, losretrasos mentales, el acné y la conducta violentay antisocial que le condujo al crimen. Es indudable que existen muchos indivi-duos que no tienen cariotipo 47-XYY y que sonsumamente agresivos, por lo que la agresividadno se puede atribuir exclusivamente a unaalteración genética como la que se ha estu-diado.

“No hay individuos genéticamentecriminales, sino que en algunos casos existeuna predisposición genética hacia la crimina-lidad, para que se consume, requiere la con-fluencia con otros factores, hoy desconoci-dos, pero que sobre los cuales, le es imposi-ble al propio individuo actuar con su libertady libre albedrío” POR TODO LO EXPUESTO, NO ESPOSIBLE HABLAR DE UN “CROMOSOMADEL CRIMEN”.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 133

(*) El mayor asesino de la historia del crimen enEspaña.MANUEL DELGADO VILLEGAS, “EL ARROPIERO”.

Nacido en 1.943, analfabeto, de escasasluces, hijo de un vendedor de dulces de higo y propen-so a enfadarse cuando le brotaban los pelillos en elcentro del labio superior, porque ello le borraba elparecido que creía tener con ÐCantinflasÑ. Violadorbisexual, con antecedentes penales de sádico, con 8muertes probadas, otras 14 investigadas y 26 másconfesadas por él mismo.

EL ARROPIERO, fue detenido a comienzosde 1.971 en el Puerto de Santa María, por estrangular asu novia, que apareció con los leotardos anudados alcuello. Los policías se encontraron ante un necrófilo, yaque Delgado reconoció que se acostó varias veces conel cadáver. Tras la detención, empezó a desgranar unasecuencia de crímenes terribles cometidos durantevarios años de vagabundo.

Un equipo de psiquiatras, dictaminó queManuel Delgado, tenía el Cromosoma XYY o Cromo-soma de Lombroso, específico de la conducta criminal.

Es el mayor asesino de la Historia de laCriminología española. Manuel Delgado Villegas ÐELARROPIEROÑ, se declaró autor de 48 muertes. No fuejuzgado nunca, dado que se le ingresó en el Psiquiátri-co de Carabanchel. Murió hace pocos años en libertad,tras beneficiarse de la nueva Legislación Penal.

Nacía a la vida, cuando su madre la perdíapor traerle al mundo. Era una fría mañana de 1.943, elhambre y la miseria de la posguerra, invadían España.Su padre, un honrado trabajador, se ganaba la vida,fabricando y vendiendo golosinas caseras hechas conarrope, un líquido dulzón, negruzco y espeso, que sehace con higos. De ahí el alias de ÐEl ArropieroÑ, queluego heredaría su tristemente famoso hijo. Al fallecersu esposa, dejó la criatura al cuidado de la abuela ymarchó a vivir al Puerto de Santa María, donde poste-riormente se volvería a casar.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 134

Ð... TRABAJABA DE ÐPUTOÑ Y ASESINABA A SUSVICTIMAS...Ñ.

Manuel, se crió con varios parientes diferen-tes, que le propinaban frecuentemente palizas que lecurtieron el cuerpo y endurecieron el corazón. Acudió ala escuela, pero fue incapaz de aprender a leer y escri-bir. Mostraba un carácter bastante violento y la promis-cuidad empezó a ser su norma de vida. Era bisexual.ÐHacía a pelo y a pluma. Ya cuando tenía 12 0 13 años,nos venía cantando que había ligado a un marica opisado a tal o cual niñaÑ. Comentaban en el pueblo.

Empezó a gozar de gran predicamento entrehomosexuales y prostitutas, empezando a vivir a sucosta. Su ÐéxitoÑ como ÐputoÑ se debía a que padecíaAnaspermatismo, es decir, ausencia de eyaculación,por lo que era capaz de practicar repetidos coitos enbusca de un orgasmo que no conseguía alcanzar.

A los 18 años ingresó en La Legión, dondeademás de iniciarse en el consumo de la grifa, debien-do ser sometido a una cura de desintoxicación, comen-zó a padecer ataques epilépticos (nunca se supo sifingidos o no) que le sirvió para ser declarado Ðno aptopara el Servicio MilitarÑ, a partir de entonces se dedica-ba a recorrer la costa mediterránea ejerciendo la men-dicidad, robando en las casas de campo y chuleando arameras e invertidos.

Es detenido en numerosas ocasiones alaplicársele Ðla gandulaÑ (la famosa Ley de Vagos yMaleantes, más tarde denominada de PeligrosidadSocial). Jamás llegó a ingresar en prisión, dado que lasconvulsiones neurológicas que escenificaba, lo condu-cían a establecimientos psiquiátricos de los que rápi-damente salía.

Contaba 20 años de edad cuando ÐEl Arro-pieroÑ emprende su carrera criminal. Era 1.964, hastaentonces los delitos no habían pasado de proxenetis-mo, descuidero, paso clandestino de fronteras, etc. Aldía siguiente de Año Nuevo, paseando por la playa deLlorac, en la barcelonesa localidad de Garraf, se lecruzaron los cables:

ÐVí un hombre dormido, apoyado en unmuro. Me acerqué a él muy despacio y, con unagruesa piedra que cogí cerca del muro, le dí en lacabeza. Cuando vi que estaba muerto, le robé lacartera y el reloj que llevaba en la muñeca. ¡Notenía casi nada y el reloj era malo!Ñ.

Siete años tardó la Justicia en demostrar suculpabilidad, pese a que el cadáver fue descubierto alos 19 días del crimen. La victima, un cocinero, habíaacudido a la playa desde la Ciudad Condal para reco-ger un par de saquitos de arena para la cocina y seacostó a descabezar una pequeña siesta de la quejamás despertó.

Tres años después de este asesinato, volvióa las andadas, ahora en Ibiza. En un chalet deshabita-do en Can Plana, a 5 Km., de la capital, abandonaba elcadáver desnudo de una estudiante francesa que esedía cumplía 21 años, la muchacha había acudido allugar con un norteamericano y, tras ingerir varias dosisde LSD (ácido lisérgico), éste intentó mantener relacio-nes sexuales, pero ella se opuso tenazmente. El yan-qui, desanimado, abandonó la casa dejando la puertaabierta. La casualidad hizo que ÐEl ArropieroÑ le vierasalir y, pensando que era un ladrón, intentó imitarle,encontrándose con la bella joven dormida. Esta tampo-co despertaría.

Las andanzas del Ðvagabundo de la muerteÑcontinuaban, y en un viaje relámpago a la capital deEspaña, de un golpe de karate, asesinaba al inventordel slogan ÐChinchón, anís, plaza y mesónÑ. Elcadáver apareció en un recodo del río Tajuña, sinpantalones, albarcas y calcetines.

- ÐLo maté porque le vi en compañía de unaniña a la que intentaba violarÑ"Î fue su excusa.

La siguiente víctima un millonario vicioso. Setrataba de un barcelonés que contrataba regularmente

sus servicios por el precio de 300 pesetas, la sesión.Se encontraban en la tienda de muebles, propiedad deeste industrial, escenario habitual de sus reuniones,cuando Manuel le solicitó 1.000 pesetas, argumentandoque tenia una necesidad urgente. El cliente prometiódárselas al final, pero concluido el acto, le pagó las 300de rigor.- ÐPor eso le pegué en el cuello con el canto de la manoy cayó al suelo. Cuando le estaba quitando la carteradespertó y empezó a insultarme ¡él, a mi!, Por lo queagarré un sillón, le arranqué una pata y le dí en lacabezaÑ. Después le remató estrangulándolo. Le partióel cuello.

No había terminado aún el año 1.969, cuandocometió su acto criminal más execrable. Asaltó a unaseñora de 68 años, propinándole un fuerte golpe.Después la arrojó desde una altura de 10 metros,descendió en su búsqueda y arrastró el cuerpo ensan-grentado hasta el interior de un túnel, donde sació sudegenerado instinto sexual, mientras lentamente laestrangulaba. Horrible acto de necrofilia que volvió arepetir durante las tres noches siguientes.

....PRACTICABA LA NECROFILIA CON SU NOVIAMUERTA....

En septiembre de 1.970, decidió trasladarsea vivir al Puerto de Santa María, con su padre, paraayudarle en la fabricación de arropías y vender golosi-nas con un carrito por las calles. Pronto hizo amistadcon un homosexual, con el que mantuvo secretasrelaciones.

- ÐFuimos a dar un paseo en moto, y cuandoíbamos a salir a la carretera general, me acarició. Ledije que se estuviera quieto, pero no me hizo caso.Enfadado, paré y le dí un golpe en el cuello, despacio,pero era tan flojo que se cayó y se rompió las gafas. Norespiraba bien y me dijo que lo llevara al fresco, junto alrío. Allí, intentó tocarme otra vez y, sin pensarlo, lesolté un golpe más fuerte y cayó al fango, boca abajo einmóvilÑ.

El cadáver fue localizado flotando a 12 kiló-metros del lugar del crimen.

Durante su estancia en la ciudad costera,entabló relación con una subnormal, muy conocida porsu desmesurada afición a los hombres. Llegó a presen-tarla a su padre como su novia.

- ÐSalimos a dar un paseo y por una veredafuimos al campo de Galvecito; hacíamos el amor siem-pre en él sin que nadie nos viera. Lo hicimos comosiempre, de muchas formas, pero me pidió una cosaque me daba asco. Cuando me negué a ello, me insultóy me dijo que no era hombre, pues otros se lo habíanhechoÑ.

La infeliz no se apercibía que estaba firman-do su sentencia de muerte.- ÐEntonces le pegué un golpe y, como no se callaba yme seguía insultando, le puse al cuello los leotardosque se había quitado, y apreté hasta que murióÑ.

Cuando terminó, escondió el cuerpo entreunos matorrales y regresó al pueblo.

- ÐVolví a estar con ella el lunes, el martes yel miércoles, y hubiera vuelto hoy si no me cogéis.¡Estaba tan guapa!, ¡La quería tanto!. ¿No era minovia?, ¿Entonces, no podía hacer el amor con ella lomismo que antes?

Fue su argumentación al ser detenido poragentes de la Brigada de Investigación Criminal (BIC),el 8 de enero de 1.971. De los 48 asesinatos que seatribuyó, especificó que estuvo apunto de matar a 6personas más para satisfacer su apetito sexual, duran-te sus siniestras andanzas por Francia, Italia y nuestropaís, sólo se llegaron a probar 8, debido a su extremacomplejidad, que hubiera necesitado la colaboraciónpolicial en el ámbito europeo. Faltaron acusacionesparticulares, había pocos testigos. No se llegó a cele-

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 135

brar vista oral, sino que sobre la base de la Ley deEnjuiciamiento Criminal (LEC), se emitió un auto desobreseimiento libre, por el que quedó archivada lacausa y se ordenaba su internamiento en un CentroPsiquiátrico Penitenciario. El de Carabanchel fue sudestino, hasta el cierre del mismo hace más de unadécada.

En dicho establecimiento, fue examinado porexpertos psiquiatras de numerosos países y determina-ron que se trataba de un peligrosísimo psicópata, acausa de ser el poseedor del cromosoma XYY, deno-minado Ðde Lombroso o de la criminalidadÑ. Los Espe-cialistas que estudiaron su caso, coincidían en que nose le podía poner en libertad porque Ðes un criminalnato, un asesino que puede hacer mucho dañosiempre, mientras vivaÑ. Por su alteración genética,carecía de conciencia, de sentido de culpabilidad, deremordimientos; creía que era normal, incluso cuandoasesinaba. Cortocircuitados los sentimientos, lo hacíacon la mayor tranquilidad, ni parpadeo, ni aceleracióncardiaca, ni gota de sudor... nada.

Describió con la mayor frialdad posible, cómoen Roma mató a su patrona porque se había encapri-chado de él y, como era demasiado gorda no podíaabrazarla.

En París se encaprichó de una joven quepertenecía a una banda de atracadores; como éstos senegaron a admitirlo ene el grupo, acribilló a los 4 con lametralleta de uno de ellos. En la capital francesa, antesde ser expulsado del país por indocumentado, mató aotra chica por chivata, estrangulándola lentamente.

Prosiguió sus correrías por la Costa Azul,asesinando a una dama de unos 40 años, que le llevó asu lujoso chalet; ella se empeñó en que comiera abun-dantemente, y él, contrariado, le machacó la cabezacon una piedra. Le robó el dinero y las alhajas.

Igual que haría con un hombre que, al verlodormido en la playa, se ofreció a que lo hiciera en sucasa; tras invitarle a cenar, intentó mantener relacionessexuales con él. Un apretado cable alrededor del cuellodel anfitrión, puso fin a su ÐgenerosidadÑ.

Curiosamente, el ÐEstrangulador del PuertoÑ,aportó un dato que ayudó a la INTERPOL a cargarle laautoría del crimen. Recordó que, al mantener contactoíntimo con su víctima, se quedó dentro del recto deésta el vendaje que le cubría el dedo con el que lepenetró. El informe del forense recogía que, efectiva-mente, al hacerle la autopsia se había encontrado unagasa en tal lugar.

... TRAS ALARDEAR DE SUS CRÍMENES, DESPUÉSLOS NEGABA...

Durante las dos décadas largas de interna-miento, fue sometido a tratamientos por diversos exper-tos. A consecuencia de ello, jamás volvió a mostrarseviolento con otros enfermos.- ÐEn ocasiones ocurre que algún interno se mete conél, llamándole estrangulador y, sin violentarse, ense-guida me llama y viene a presentar la queja oportunaÑ"Îdeclaraba uno de los Jefes de Servicios del Centro deCarabanchel.

Como si se hubiera olvidado del caso mediocentenar de asesinatos de los que alardeaba, descri-biéndolos con todo detalle en los interrogatorios policia-les. Decía que quería curarse, trataba de recuperar lalibertad.

Tras el cierre del madrileño PsiquiátricoPenitenciario de Carabanchel, prosiguió su interna-miento en el Sanatorio alicantino de Fontcalent. Con laentrada en vigor del nuevo Código Penal fue puesto enlibertad, falleciendo al poco tiempo.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 136

EL SUICIDIO.CONCEPTO.

Es la acción de quitarse la vida de formavoluntaria y premeditada. Significa pues, darsemuerte a uno mismo, y dentro de este compor-tamiento hay que diferenciar entre:

Ø SUICIDIO FRUSTRADO. Acción de sui-cidio que no ha conseguido su fin, te-niendo el paciente autosuficiencia parallegar a él.

Ø SUICIDIO CONSUMADO. Es el intentoque ha tenido éxito, bien como expre-sión de los auténticos deseos o comouna casualidad no deseada dentro delcomportamiento suicida.

Ø CONDUCTAS SUICIDAS. Son las en-caminadas a conseguir este fin, cons-ciente o inconscientemente, con el obje-to de conseguir el aniquilamiento de unade sus partes.

Ø SIMULACIÓN SUICIDA. Es la acciónde suicidio que no llega a su fin, por noexistir auténtica intencionalidad.

Ø RIESGO DE SUICIDIO. Es la posibili-dad de que un paciente atente delibera-damente contra su vida, ésta se incre-mentará si existe la idea de minusvalíade la vida, deseo de muerte por consi-derarla un desenlace de tentativas sui-cidas previas.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PARASUICIDIO?

El parasuicidio o lesión deliberada,sería el conjunto de conductas donde el sujeto deforma voluntaria e intencional se produce dañofísico, cuya consecuencia es de dolor, desfigura-ción o daño de alguna función y/o parte de sucuerpo, sin la intención aparente de matarse. Enesa definición quedan incluidas las autolacera-ciones (como cortes en las muñecas), los auto-envenenamientos (sobredosis medicamento-sas) y las autoquemaduras.

¿CUÁL ES LA DIMENSION DEL PROBLEMAEN CIFRAS?

En el ámbito mundial, las cifras de auto-lesiones se estiman entre un 3 y un 5% de lapoblación mayor de 16 años, incluyendo los noconsumados. La cifra anual de la Unión Europeaes de 800 – 1.000 casos por cada 100.000 habi-tantes. Los pacientes que se autolesionan repitenla conducta antes del año, y entre el 1 y 2% sesuicidarán entre los de tentativa. Diariamente se producen en el mundode 8.000 a 10.000 intentos de suicidio, de los que1.000 lo consiguen. El suicidio sería la 10ª causade muerte en los países civilizados.

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES FACTO-RES DE RIESGO PERSONALES Y DEMO-GRAFICOS PARA EL SUICIDIO?

TRASTORNOS PSIQUIATRICOS. En más del90% de los casos existe enfermedad psiquiátrica.Con respecto a su frecuencia:

• Trastornos del estado anímico. Elriesgo de por vida es de un 15 o un20%, siendo de mas incidencia encuadros de depresión mayor y los depsicosis maniaco-depresiva (alter-nancia de periodos de depresión conotros de gran vitalidad, hiperactividadpsíquica y motora y ánimo exaltado). Esmenos frecuente, en la primera etapa dequejas afectivas.

• Abuso de sustancias psicoactivas.Se denomina así, porque producen en-gañosamente una sensación psíquicamuy agradable. Concretamente en el al-coholismo, (el segundo trastorno psi-quiátrico más frecuente) la tasa de sui-cidios es del 15%, la incidencia es algomenor en otros tipos de toxicomanía, ta-les como el consumo de cocaína (10%).

• Esquizofrenia. Enfermedad mental ca-racterizada por la alteración profunda deafectividad y una percepción desorgani-zada y alterada de la realidad. Existe unriesgo que se asocia a la actividad alu-cinatoria (oyen voces que no son realesy que les impulsan a la depresión). Sedá más en jóvenes, en los primeros 4años del Síndrome del Suicidio quedaasociado a las repetidas agudizacionesde la misma.

• Trastornos de personalidad. Como lapersonalidad “borderline”, que se carac-teriza por el bajo nivel de coeficiente in-telectual, depresión y abuso de drogas yalcohol.

• Síndromes mentales orgánicos (10%del numero total). Donde se incluyenpacientes con enfermedad de Parkin-son, fundamentalmente.

HISTORIA DE INTENTOS Y AMENAZAS. Entreel 25 y el 50% de los actos consumados tienenhistoria de intentos previos. Existe una tendenciaa repetir los mismos gestos suicidas.EDAD. Son grupos de riesgo los adolescentesy ancianos. En el varón la frecuencia aumentacon la edad, con una incidencia máxima a los 75años. Consuman el suicidio 2/3 veces más quelas mujeres. En las mujeres de edad de mayorincidencia se fija entre los 55 y 65 años. Intentansuicidarse 2/3 veces más que los hombres.FACTORES SOCIALES:

• Estado civil. Solteros, viudos, separa-dos y divorciados (por este orden).

• Soledad. Vivir solo, pérdida o fracasode una relación en el último año.

• Lugar de residencia. Más en el mediourbano.

• Pérdida del rol o status social. Margi-nalidad reciente.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 137

• Desempleo o trabajo no cualificado.• Problemática social, familiar o laboral

grave.• Ateos.

FACTORES SANITARIOS. Aproximadamente enel 50% de los intentos, se aprecia enfermedadfísica, destacando el dolor crónico, las enferme-dades crónicas o terminales (Cáncer, SIDA, conel 4% del total), y las intervenciones quirúrgicas odiagnóstico reciente de lesiones invalidantes ydeformantes.

LA PSICOLOGÍA DEL SUICIDIO.

Las estadísticas nos informan que lasmuertes por causa de suicidio, han aumentadoen todo el mundo. Según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS). Estas cifras sólo registran los suicidiosdirectos, es decir, los definidos como “quitarsevoluntariamente la vida”. Sin embargo, sehabla que la tasa de suicidio “crónico”, definidocomo conducta autodestructiva que exhibenlas personas para matarse lentamente (comoel alcoholismo y la drogadicción y ciertos tipos deobesidad), es mucho mayor que la de las perso-nas que cometen al acto directamente. El pro-medio mundial de suicidios es de 7 por cada1.000 habitantes al año, de los cuales sólo el40% de los casos son oficialmente denunciados. Las causas abarcan una amplia gamade motivaciones humanas, entre las cuales ca-ben mencionarse: la depresión, la abulia, lapérdida del sentido de la vida y la creencia deque la propia muerte servirá de castigo a otrapersona. En todos los casos, entre un 25 y un40% de los suicidios, han intentado varias veceseliminarse antes. Los intentos superan las 10 ylas 50 veces, y son dramáticamente más fre-cuentes entre los hombres (84%) que entre lasmujeres (16%). En los grupos de riesgo se ubican losviudos, divorciados, separados, personas conlimitaciones físicas graves y los adictos alalcohol y las drogas. También los trastornosde ánimo constituyen un factor de riesgo.Últimamente, se ha registrado un incrementoen portadores de enfermedades terminalescomo el SIDA.

TIPOS DE SUICIDAS.

De acuerdo con Carl M. Durkheim,encontramos los llamados suicidios egoístas,que se dan comúnmente en las personas excesi-vamente individualistas, y es propio de las socie-dades más avanzadas. Este tipo de suicidio esmás común en los individuos poco integrados enlos grupos sociales de los que forman parte,desconociendo reglas de conducta diferentes alas suyas. El suicidio altruista, es la versiónopuesta al anterior. Sucede por una “excesivaintegración” del sujeto con la sociedad a la quepertenece, al punto tal, que la personalidad indi-vidual no cuenta, pues se encuentra muy com-

prometida con el grupo social en el que interac-túa. El individuo se somete con abnegación a lasleyes y costumbres de su sociedad, de tal modo,que se suicida porque piensa que este acto “esun deber”. Un ejemplo es el “HARAKIRI” (*)practicado en las antiguas sociedades japone-sas. El suicidio anómico, es el de mayorrelevancia en el estudio de Durkheim. La Ano-mia es la falta de normas y de leyes que regu-len la actividad humana y generalmente seproduce en etapas de crisis sociales agudas, detransformaciones en las estructuras y valoresculturales. Este autor explicó, que no es ciertoque las sociedades pudieran actuar libres denormas, valores y leyes regulatorias, debido a lacaracterística gregaria del hombre. Algunaspersonas no soportan los cambios en estasnormas y formas de vida, llegando al suicidio.Por ejemplo, cuando una persona se divorcia ose le muere un ser querido, lo cual genera altera-ciones en su estructura y ritmo de vida. El suicidio fatalista, es la versiónopuesta del anterior. Aquel sucede por el cambiode normas que regulan la conducta humana.Este afecta a aquellas personas que no aceptanlas normas y se sienten reprimidas en sussentimientos, pasiones, y limitados en sufuturo. Pueden ser hijos de padres estricta yagresivamente disciplinados o extremadamentemoralistas. Otros autores más recientes nos hablande los suicidios escapistas, practicados poraquellas personas cuya motivación es salirhuyendo hacia la muerte, a raíz de una situa-ción que les resulta insostenible.

Suicidios agresivos, que son unaespecie de venganza moral, cuyo objetivo esprovocar remordimientos en los demás. Los suicidios oblativos, en donde elsentimiento es el sacrificio, para alcanzar unvalor superior a la vida misma. Los suicidios lúdicos, que sucedencuando el individuo establece una especia dejuego con la muerte, en donde se dá opcionespara morir, por ejemplo: la practica de la “ruletarusa”.

LA AUTODESTRUCCION INDIRECTA... ¿ESUN SUICIDIO?.

Todos los tipos de suicidio son con-siderados en la actualidad como un déficit enel instinto de conservación de algunos huma-nos. El consumo en exceso de drogas yalcohol, son expresiones indirectas de apatíay desinterés por la vida. Otra forma indirectade autodestrucción, es la de aquellos queconducen de forma suicida. Los que “se ma-tan trabajando”, los fumadores, los diabéticosque no cuidan su dieta. Todo aquel que reta ala vida más allá de los límites de lo rutinario,está manifestando algún tipo de conducta des-tructiva.

CRIMINOLOGIA, CRIMINALISTICA - APUNTES DE FORENSE 138

LA PROPENSIÓN A LOS ACCIDENTES.

Otra forma, particularmente sutil, deconducta autodestructiva es la que se ha de-nominado “Índice de Accidentalidad” o perso-nas propensas a los accidentes. Es definidacomo una especie de trastorno que se asocia alas depresiones.

La frecuencia accidental en una mis-ma persona, materializa en ella una necesidadde castigo, por sentimientos de culpa que llevaen su interior y que no sabe manejar, y muchomenos superar. De esa manera, ese estado deánimo depresivo, que está detrás de la conduc-ta autodestructiva, se siente aliviado.

Existe una autodestrucción deseadainconscientemente, que puede poner en peli-gro la vida disfrazándose de azar. Un acciden-te es eso, una situación azarosa, imprevista, undesastre que implica algún tipo de pérdida. Pero,por alguna razón, existen personas en las que elíndice de azar de accidentes es exageradamenteelevado. En la actualidad, se ha estimado que, el5% de las personas que sufren accidentes tieneuna alta tendencia a ellos.

SUICIDIO Y DEPRESIÓN.

La depresión es una alteración patológi-ca del estado de ánimo, acompañada de la pér-dida del humor, que se convierte en tristeza, ladepresión, es uno de los problemas psiquiátricosmás frecuentes y puede ser tratada exitosamen-te. Entre el 10 y el 20% de las consultas, presen-tan cuadros depresivos, y es una de las causasque más se asocia con el suicidio. Dependiendo de la gravedad, la depre-sión provoca, invalidez intelectual y pérdida detrabajo. Deteriora la vida familiar, conyugal ysexual. En la actualidad, la forma de entender ladepresión es puramente descriptiva y fácilmentedetectable por los síntomas que presentan laspersonas que la padecen: sentimientos detristeza, culpabilidad, apatía, lentitud, ideasnegativas acerca del mundo, de sí mismas, delas personas que las rodean, del futuro, in-somnio, bulimia o anorexia (ganas de comer ono), excesivo cansancio, indecisión, agota-miento mental y físico, aislamiento social ystress. Esta sintomatología, lleva a pensar en elsuicidio, como forma de escape. Ahora bien, loimportante en estos casos de cuadros depresi-vos, es lograr a tiempo ayuda profesional,para resolver a tiempo el caso del familiar contendencias depresivas, para superar los senti-mientos autodestructivos. También es importante el apoyo y laparticipación de la familia en las terapias, ya quees muy habitual, que estas conductas depresivasque llevan al suicidio, puedan ser producto deuna mala integración familiar. Pero es fundamen-tal que, quienes sientan depresión de una formacrónica, entiendan que la misma, es sentida portodas las personas. Es una experiencia humanafrecuente. Lo que no se debe permitir, es dejarse

abatir por ella y buscarle siempre un sentido a lascosas que hacemos y, por supuesto, a la vida. Es necesario dejar atrás los pensamien-tos negativos, que solo logran destruirnos, yentender que la vida es una relación de ganar yperder, y no por ello debemos sentirnos derrota-dos o que somos un fracaso. Comencemos a serdueños de nuestra existencia, a posicionarnos enella siendo más asertivos. Démosle un nuevorumbo a nuestra vida, disfrutando y valorando lascosas buenas que tiene, no importa si son gran-des o pequeñas. Apreciémoslas con intensidad,para comprender que vivir es la mejor de lasexperiencias, a pesar de las crisis.

MEDIOS MÁS EMPLEADOS.

Se pueden diferenciar tres tipos demecanismos.

1. ASFIXIAS. Consiste en provocar lamuerte del sujeto evitando la respira-ción. Básicamente se dividen enAHORCADURA o constricción brusca yduradera de las vías respiratorias,(constituye casi el 50% de los suicidiosque se producen en España. Su medioes típicamente rural y predomina el sexomasculino); SUMERSION o inmersiónen un medio, acuoso generalmente, quedificulte la entrada de aire por las víasrespiratorias. Es predominante del me-dio rural en zonas donde existen ríos,lagunas o pozos (en este último supues-to, existe en muchos casos una carta dedespedida).

2. TRAUMATISMO. Se busca el empleode una fuerza potente o específica, queproduzca lesiones tan importantes, quelleguen a ser mortales, en el organismo.Se puede dividir a su vez en tres tipos:

v Precipitación. En la que lafuerza viva es dada por el pro-pio organismo mediante una di-ferencia de nivel. En algunasciudades es la forma más fre-cuente de suicidio.

v Atropello. Se utiliza una granfuerza exterior. El más comúnes por tren, caracterizándosepor la gran lesividad que pre-senta el cadáver, con mutila-ciones de gran extensión yamplios destrozos orgánicos.

v Armas blancas y de fuego.Se emplea un instrumento al-tamente lesivo y específico pa-ra causar la muerte. La muertepor arma blanca tiene una bajaincidencia, aunque se ha man-tenido estable durante el trans-curso del pasado siglo, se ca-racteriza por lesiones a lo largodel cuello y sección del paque-te muscular. Las más conoci-das son el corte de venas y el“Harakiri” japonés.