Criminalidad critica

14
Criminalidad critica Concepto La criminología crítica es entendida como aquel movimiento no tan homogéneo del pensamiento criminológico contemporáneo que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en el ámbito del marxismo. La criminología crítica opone un enfoque macrosociológico a uno biopsicológico del comportamiento desviado, evidenciando su relación funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiológico de la vieja criminología 1 . BARATTA señala: “la criminalidad no es una realidad ontológica de determinados comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una doble selección: en primer lugar, la selección de los bienes protegidos penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras penales; en segundo 1 Villavicencio T., Felipe. Introducción a la Criminología. Editora Grijley. Lima-Perú. 1997. p. 91-92

description

Resumen de Criminalidad crítica

Transcript of Criminalidad critica

Criminalidad critica

Criminalidad critica

Concepto

La criminologa crtica es entendida como aquel movimiento no tan homogneo del pensamiento criminolgico contemporneo que busca la construccin de una teora materialista de la desviacin y que tiene en cuenta instrumentos,conceptos e hiptesis elaborados en el mbito del marxismo.La criminologa crtica opone un enfoque macrosociolgico a uno biopsicolgico del comportamiento desviado, evidenciando su relacin funcional o disfuncional con la estructura social, superando de esta manera el paradigma etiolgico de la vieja criminologa[footnoteRef:-1]. [-1: Villavicencio T., Felipe. Introduccin a la Criminologa. Editora Grijley. Lima-Per. 1997. p. 91-92]

BARATTA seala:la criminalidad no es una realidad ontolgica de determinados comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una doble seleccin: en primer lugar, la seleccin de los bienes protegidos penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes considerados en las figuras penales; en segundo lugar, la seleccin de los bienes estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones a normas penalmente sancionadas.Para la Criminologa crtica, el mtodo se convierte en "eminentemente sociolgico", y para los representantes ms radicales, la metodologa no puede ser otra que la propuesta por MARX.

La Teora Crtica mantiene una desaprobacin hacia la sociedad capitalista y contempornea post-industrial, ya que en esta las normas sociales se basan en los principios de ganancia y explotacin del ser humano, considerando a la ciencia como una ideologa que gua la accin social. Se opone a la sociedad industrial y tecnocrtica que est en funcin de la eficacia, las leyes del mercado y los resultados cuantitativos.

La Teora Crtica invita a reflexionar sobre lo que ocurre en todos los mbitos de la realidad social capitalista, propone transformar la sociedad poniendo en evidencia las insuficiencias que se dan por motivo del auge de la tecnologa y todos los logros y avances que esta implica, as como tambin las insuficiencias a partir del consumismo y de los medios de comunicacin de masas que van a influir en la sociedad homogenizando a los individuos y produciendo seres alienados lo que genera una cultura de masas.

Para lograr esa reconstruccin o transformacin social se establecern las condiciones adecuadas que permitan formas de vida ms libres por medio de la emancipacin de los seres humanos, quienes van a tratar de luchar contra la opresin y la dominacin buscando ms justicia y libertad para la sociedad. Se espera una sociedad en la que no se separe a la persona con sus creencias e ideas del contexto socio-cultural en que se desenvuelve, ya que sus intereses deben estar en beneficio de las necesidades del individuo, con el fin de que la persona tome conciencia de la situacin alienante en que se encuentra, para que de esta manera se logre un cambio en su entorno. Al producirse el cambio social, se llegara a una sociedad equitativa en la que se repartan los bienes por igual entre todos los individuos. Por lo que surgir una sociedad democrtica en la que todas las personas pueden participar en la toma de decisiones siempre y cuando reconozcan que el otro est en iguales condiciones.

La Teora Crtica se constituye en un marco interpretativo que permite como su nombre lo indica realizar desde sus postulados y premisas una crtica a diferentes reas o estructuras de la sociedad, de aqu que se constituya en fundamento para la formulacin de una Criminologa Crtica.Esta perspectiva epistemolgica considera que la percepcin de la realidad no es igual que la realidad misma, por lo tanto, cuando se realiza un estudio en el rea de la criminologa es importante comprender que las distintas situaciones que engloba este fenmeno no se nos van a aparecer como realmente son, sino que frecuentemente las vamos a tener que desconfigurar a partir de un proceso de reflexin terica y anlisis crtico.Nos dice Marcase [footnoteRef:0] que ... el Ser de las cosas no se agota en lo que son en un momento dado; stas no aparecen tal como pueden ser. La forma de su existencia inmediata es imperfecta..., lo que plantea la necesidad de reconocer que se debe superar la apariencia para lograr identificar la esencia de los fenmenos y as no caer en una criticidad sin fundamento. [0: Marcuse, Herbert. (1968). La Agresividad en la Sociedad Industrial Avanzada y Otros Ensayos. Editorial Alianza. Madrid, Espaa.]

Es por eso, que desde la Teora Crtica es importante no implementar polticas anticriminales basndose nicamente en una primera percepcin que se tenga de la criminalidad, porque esto conlleva a la formulacin de polticas simplistas, irremediables, equivocadas y represivas ms que preventivas, que lejos de erradicar el problema lo han acrecentado.

Caractersticas y principios

Partiendo de lo estipulado por Cid Molin y Larrauri Pijoan, Garca Pablos de Molina y lvaro Prez esta corriente se define por las siguientes caractersticas tericas:

A) Un rechazo hacia el modelo positivista de la criminologa que se constituye en instrumento para perpetuar el injusto status quo a travs del suministro de informacin y tcnicas de control a los poderes pblicos, ejerciendo una funcin legitimadora de decisiones poltico-criminales adoptadas de antemano. La Criminologa Crtica quiere ser una teora social crtica en el marco del anlisis del comportamiento delictivo abandonando los esquemas causales y positivistas de otros tiempos y dedicndose no tanto a explicar el hecho criminal sino a comprenderlo. La ciencia social crtica y por ende la Criminologa Crtica no debe dedicarse ni a describir ni a prescribir en el sentido pasivo, sino debe encarar la teora y la investigacin como praxis, ... debe ir ms all de la mera recoleccin de datos empricos, a la construccin de teoras que den sentido a los cambios de la estructura del control social, la ley y el delito. La tarea no es la simple catalogacin de las iniquidades, sino que consiste en crear anlisis con fundamento emprico que sealen la va de salida de la desigualdad hacia una sociedad genuinamente justa y humana. [footnoteRef:1] [1: Rodrguez, Luis. (1979). Criminologa. Editorial Porra S.A. D.F, Mxico:447]

B) Desplazamiento de la investigacin criminolgica desde perspectivas biolgicas o psicolgicas a planteamientos socio-criminales, por lo que el crimen se considera como un fenmeno social ms que individual ubicado en todas las capas de la pirmide social y unido inseparablemente a las estructuras de cada forma de sociedad.

C) Una actitud de crtica poltica hacia el modelo de la sociedad capitalista (el desarrollo econmico tiende a estar asociado con desigualdad econmica y sta se asocia con un mayor ndice de delitos) y una preocupacin por comprometerse en la transformacin de las estructuras sociales, haciendo un anlisis no del individuo sino de la sociedad y ms an, de las estructuras de poder, es decir, un estudio del conjunto de procesos sociales que enmarcan el acontecimiento delictivo.Es importante enfatizar que si bien es cierto para la Criminologa Crtica hay una relacin directa entre sociedad capitalista y criminalidad ello no implica que todos los delitos se produzcan por motivos econmicos, sino que provienen tambin de la desmoralizacin de las relaciones sociales y de la ideologa individualista que caracteriza la forma de produccin capitalista.Es decir, las condiciones econmicas en que vive la mayora de la poblacin en una sociedad capitalista no son la nica causa del delito por cuanto las estadsticas demuestran que ste tambin existe en los sectores altos de la sociedad, y que aun cuando la cantidad de infracciones que cometen las personas con menos recursos econmicos es reflejo de la mala situacin econmica, el grado de pobreza no se correlaciona con el porcentaje de delitos. Al bajo o poco alcance econmico habra que agregar otros valores causantes del hecho, como el individualismo, la competitividad, el deseo de bienes materiales y el machismo entre otros.

D) La concentracin en el proceso de criminalizacin, esto es, analizar cmo, por qu y cuando determinados comportamientos son considerados delitos mientras a otros no se les da el mismo calificativo. La criminalidad no es una cualidad ontolgica de determinados comportamientos y de ciertas personas, sino un status asignado a algunas personas por el poder poltico que es el encargado del proceso de criminalizacin, al definir, rotular y ejecutar la delincuencia.El analizar crticamente los sistemas normativos, los estereotipos, los agentes portadores y destinatarios del control, as como el derecho penal en sus momentos de creacin y aplicacin de normas, le permitir a la Criminologa Crtica conocer como todo ello conduce o no conduce a la criminalizacin de conductas, clases sociales, intereses e individuos, entre otros. [footnoteRef:2] [2: Arce, Lorelly. (1989). Criminalizacin y Clase Social: la extraccin social de las personas sujetas a pena privativa de libertad por delito contra la propiedad. Tesis de grado para optar por el grado de licenciatura en Sociologa. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Sociologa. Heredia, Costa Rica:30]

E) Aceptar la premisa de la teora del etiquetamiento de estudiar el funcionamiento del sistema penal para entender el fenmeno social del delito.

F) Cuestiona las bases del orden social, su legitimidad excluyente, el concreto funcionamiento del sistema y de sus instancias.

G) Identificar y analizar al margen de las definiciones legales las conductas que afectan los intereses de los grupos sociales que son mayora.

H) Una transformacin de las polticas del Estado, las cuales favorecen la creacin de las leyes que mediante el derecho penal dan legitimidad al sistema social en beneficio de los sectores hegemnicos y en prejuicio de los sectores subalternos.

I) Denunciar las falacias e injusticias que estn bajo los procesos de criminalizacin y los comportamientos socialmente dainos.

J) Dificultad de que la delincuencia pueda reducirse de forma significativa mediante los programas de reforma individual que no alteren el sistema social.

K) Un inters por la prevencin, es decir, le preocupa no slo por qu se produce el delito, sino como evitarlo, teniendo claridad de que prevenir el crimen incidiendo slo en la persona que delinque supone desconocer la posibilidad de hacerlo sobre otros agentes de indudable relevancia en la dinmica delictiva como los son el medio fsico, ambiental, la vctima, entre otros. La prevencin pretende reducir la produccin de delincuencia y la reaccin slo puede pretender abordar la persistencia.[footnoteRef:3] [3: Cid Molin, Jos y Larrauri Pijoan, Elena. (2001). Teoras Criminolgicas: explicacin y prevencin de la delincuencia. Editorial Bosch. Barcelona, Espaa.]

L) El estudio histrico del delito dentro de la estructura general de la sociedad y sus contradicciones polticas, econmicas, sociales y culturales, pues la criminalidad no se da ni se explica en forma aislada.

M) Un nuevo objeto de estudio de la criminologa, ya no es la persona que delinque, tal como aparece descrita por los cdigos penales, sino los mecanismos de control social, la vctima y el delito y el delincuente desde una perspectiva contraria a la positivista, por lo que su objeto de estudio va a estar mediado por los mecanismos socio-polticos, econmicos y los intereses que promueven la creacin de normas penales.A partir de dichas premisas, la concepcin terica de la Criminologa Crtica se podra sintetizar en dos sentidos, en primer lugar, se parte de un enfoque terico de las condiciones objetivas, estructurales que se encuentran en el origen de los fenmenos delictivos y, en segundo lugar, se deja de lado la bsqueda de las causas de la criminalidad, para abrir paso a la investigacin sobre los mecanismos sociales y polticos, mediante los cuales se elabora la realidad social de la criminalidad, es decir, la manera cmo se crean y se aplican definiciones de criminalidad y se realizan procesos de criminalizacin.

Objeto de la Criminologa Crtica

En cuanto al objeto de estudio, hay un cambio de inters hacia la criminalidad. En efecto, la escuela Clsica se preocup por el crimen, la Positiva por el criminal, y ahora la crtica voltea la cara hacia el tercer nivel de interpretacin: la criminalidad.El cambio de enfoque lleva a cambios de criterios; as, la criminalidad noes concebida comoforzosamentedaina, sino como algo normal que puede ser en ocasiones beneficioso.

A grande rasgos los objetivos de la Criminologa Crtica son:

Despertar la criminologa sacndola de la atencin que presta slo a la criminalidad de los pobres, al carcter patolgico de la conducta desviada por razones biolgicas, psicolgicas, antropolgicas y sociolgicas y quiere tambin suprimir la separacin o distincin que se hace entre el estudio de la criminalidad y el estudio del funcionamiento del Estado y la ideologa de la clase dominante.[footnoteRef:4] [4: Prez, lvaro. (2001). Curso de Criminologa. Universidad Externado de Colombia. Sexta edicin. Bogot, Colombia:124]

Examinar de forma cientfica la gnesis del sistema, su estructura, sus mecanismos de seleccin, las funciones que realmente ejercen, sus costos econmicos y sociales y evaluar sin prejuicios el tipo de respuesta que est en condiciones de dar y que efectivamente da a los problemas sociales reales.[footnoteRef:5] [5: Baratta, Alessandro. (2004). Criminologa Crtica y Crtica del Derecho Penal: introduccin a la sociologa jurdico penal. Editorial Siglo XXI. Primera Edicin, Primera Reimpresin. Buenos Aires, Argentina.]

No aniquilar la delincuencia (pues est consciente de la imposibilidad de realizarlo) pero s controlarla y someterla a ndices tolerables.

Aliviar en todos los sentidos la presin ejercida por el sistema penal sobre las clases subalternas y abrir mayores espacios de aceptacin de lo social de la desviacin. Para lo primero se impone la contraccin o reduccin del sistema y para lo segundo, la ampliacin de un concepto de libertad que incluya la tolerancia hacia lo diverso. [footnoteRef:6] [6: Prez, lvaro. (2001). Curso de Criminologa. Universidad Externado de Colombia. Sexta edicin. Bogot, Colombia:123]

Ofrecer una poltica criminal alternativa (producto del anlisis crtico del sistema y de la reconstruccin de los problemas sociales) que no se reduzca a la poltica penal, la cual tiene como funcin natural conservar y reproducir la realidad social existente.

A pesar del amplio aporte que puede brindar la Criminologa Crtica a la prevencin y disminucin de la criminalidad en la sociedad, la misma presenta una serie de debilidades, que son de gran importancia retomar, sin embargo, la mayora de ellas convergen en una nica fragilidad: la dificultad de plasmar en la prctica las premisas de esta perspectiva criminolgica en la reduccin de la criminalidad.

No en vano se ha reconocido que la Criminologa Crtica se encuentra an en su etapa de maduracin y que a diferencia de lo que sucede con la Criminologa Tradicional, ha producido escaso material para una lucha prctica y eficaz contra el delito. A veces el anlisis terico conduce a un no intervencionismo que deja demasiados problemas sin resolver o a una llamada angustiosa a la reforma de las estructuras que tarda en llegar.

Esquema # 1