Crimen y Costumbre en La Sociedad Salvaje

4
Crimen y costumbre en la sociedad salvaje Bronislaw Malinowski Malinowski nos muestra de que manera la vida del hombre primitivo se encontraba firmemente marcada por una estrecho tejido de leyes y obligaciones; además deja claro que contrario a la creencia popular el hombre llamado salvaje se halla lejos de responder a la simple díptico de estímulo-respuesta. Así queda claro que los pueblos primitivos poseen una vida que se encuentra muy distante de únicamente el deseo y la lucha por la supervivencia. La principal hipótesis que Malinowski plantea en su libro es que la vida primitiva no carece de lineamientos sociales sino todo lo contrario, que la vida salvaje se ve por completo llena de leyes y obligaciones. También deja en claro que el sistema legal de las tribus primitivas no era simplemente una maquinaria que se dedicara a penalizar a quienes no cumplían con ella, sino que el sistema melanesio que estudia el autor se basa en la reciprocidad social, que se muestra en las relaciones económicas, actos religiosos y matrimonios entre los miembros de la tribu. Por lo tanto es inexistente a sumisión automática a los usos y costumbres tribales, idea que se creía de manera casi universal en la antropología previa a las investigaciones de Malinowski. El sistema primitivo legal se debe a que dentro del mismo cada acción tiene su propio lugar y debe ser llevado a cabo sin falta,

description

antropologia

Transcript of Crimen y Costumbre en La Sociedad Salvaje

Page 1: Crimen y Costumbre en La Sociedad Salvaje

Crimen y costumbre en la sociedad salvaje

Bronislaw Malinowski

Malinowski nos muestra de que manera la vida del hombre primitivo se encontraba

firmemente marcada por una estrecho tejido de leyes y obligaciones; además deja claro que

contrario a la creencia popular el hombre llamado salvaje se halla lejos de responder a la simple

díptico de estímulo-respuesta. Así queda claro que los pueblos primitivos poseen una vida que

se encuentra muy distante de únicamente el deseo y la lucha por la supervivencia.

La principal hipótesis que Malinowski plantea en su libro es que la vida primitiva no carece de

lineamientos sociales sino todo lo contrario, que la vida salvaje se ve por completo llena de

leyes y obligaciones. También deja en claro que el sistema legal de las tribus primitivas no era

simplemente una maquinaria que se dedicara a penalizar a quienes no cumplían con ella, sino

que el sistema melanesio que estudia el autor se basa en la reciprocidad social, que se muestra

en las relaciones económicas, actos religiosos y matrimonios entre los miembros de la tribu.

Por lo tanto es inexistente a sumisión automática a los usos y costumbres tribales, idea que se

creía de manera casi universal en la antropología previa a las investigaciones de Malinowski. El

sistema primitivo legal se debe a que dentro del mismo cada acción tiene su propio lugar y

debe ser llevado a cabo sin falta, es decir que cada miembro de la tribu conoce de manera

estricta la existencia de este sistema y las consecuencias del mismo. Dicho sistema de derecho

positivo se encuentra fundado en una red de obligaciones que se suceden en virtud de un

mecanismo de reciprocidad social.

La raíz de este sistema de reciprocidad se puede encontrar en una concatenación ordenada de

servicios mutuos que se extienden por largos periodos de tiempo y que permean todo el

funcionamiento social y económico. Puesto que la índole compulsiva de las leyes civiles

procede del interés individual ambicioso y vanidoso que se pone en juego gracias a las leyes y

que demandan su cumplimiento. De esta manera Malinowski apunta que ningún hecho cultural

puede ser aislado para su estudio de su contexto puesto que la cultura en sí constituye un todo

Page 2: Crimen y Costumbre en La Sociedad Salvaje

orgánico, dentro del cual cada elemento cumple con una función y es aquí donde el

antropólogo entra en juego ya que de él depende desentrañar los elementos de ese todo

orgánico que se halla bajo estudio y verificar la función que cada uno desempeña.

Dentro de la sociedad la unidad que da legitimidad es la institución, ya que esta desarrolla una

o varias funciones que tienen como destino la satisfacción plena de las necesidades sociales. Así

pues la institución puede ser vista como la base del análisis antropológico y también puede

ayudar a definir la cultura como un todo funcional que se halla al servicio de las necesidades

humanas, donde una necesidad es definida por Malinowski como el sistema de considiciones

que se manifiestan en el organismo humano en el marco cultural y en la relación de ambos con

el ambiente físico, y que es suficiente y necesario para la supervivencia del grupo y del

organismo; de esta manera es adecuado decir que cada necesidad es satisfecha con una

respuesta cultural distinta, y estas son universales sin importar las aparentes diferencias que

existan entre ellos.

El autor realiza una distinción entre necesidades biológicas y necesidades derivadas, donde la

satisfacción de las primeras es elemental para lograr la supervivencia humana, por lo cual

siempre se hallan presentes en todas y cada una de las culturas humanas de la historia. Las

siete necesidades biológicas que Malinowski distingue son el metabolismo, la reproducción, el

bienestar corporal, la seguridad, el movimiento, el crecimiento y la salud; estas necesidades

han generado respuestas culturales equivalentes a cada una de ellas de manera universal.

Las necesidades derivadas aparecen como una consecuencia de la vida humana en grupos

sociales y son formas indirectas de satisfacción de las ya citadas necesidades elementales

humanas. Dentro de estas necesidades derivadas es que se halla la de organizar y delinear la

conducta humana dentro de un grupo por medio de una serie de reglas y consecuencias así

como de deberes y derechos. Todo este análisis se halla dentro del libro “Crimen y costumbre

dentro de la sociedad salvaje” que constituye un escrito clásico dentro de la antropología social

moderna ya que desenmascara la antigua creencia del salvajismo primitivo y nos permite

comenzar a comprender de manera más profunda el funcionamiento de la sociedad humana y

sus sistemas culturales.