Crianza Guatemalteca Final

15
CRIANZA GUATEMALTECA ¿CÓMO INFLUYE EN LA SUPERACION DE LA MUJER A NIVEL PERSONAL? En la actualidad, Guatemala sigue manteniendo en su población un tipo de crianza machista o patriarcal, que poco a poco ha ido disminuyendo por la preparación mayor que cada vez se le exige a las personas así como que cada vez es más necesario que tanto padres como madres trabajen para mantener un hogar de la manera más cómoda económicamente. Sin embargo este tipo de crianza ha formado parte de nuestra subjetividad grupal, ya que sigue inmersa en nuestra cultura, pero ¿Qué factores influyen en este tipo de crianza? ¿Qué tanto ha llegado a afectar la superación personal de la mujer guatemalteca? ¿Cuáles serán las consecuencias de la sumisión que nos han venido enseñando, aunque no sea de nuestro hogar sino de la cultura en general? Para todos los seres humanos los padres forman una parte fundamental de la vida con ellos se inicia la confianza y seguridad desde las primeras etapas de nuestra vida y a partir de ellos y nuestros hermanos empezamos a crear nuestro

Transcript of Crianza Guatemalteca Final

Page 1: Crianza Guatemalteca Final

CRIANZA GUATEMALTECA ¿CÓMO INFLUYE EN LA SUPERACION DE LA

MUJER A NIVEL PERSONAL?

En la actualidad, Guatemala sigue manteniendo en su población un tipo de crianza machista

o patriarcal, que poco a poco ha ido disminuyendo por la preparación mayor que cada vez

se le exige a las personas así como que cada vez es más necesario que tanto padres como

madres trabajen para mantener un hogar de la manera más cómoda económicamente. Sin

embargo este tipo de crianza ha formado parte de nuestra subjetividad grupal, ya que sigue

inmersa en nuestra cultura, pero ¿Qué factores influyen en este tipo de crianza? ¿Qué tanto

ha llegado a afectar la superación personal de la mujer guatemalteca? ¿Cuáles serán las

consecuencias de la sumisión que nos han venido enseñando, aunque no sea de nuestro

hogar sino de la cultura en general?

Para todos los seres humanos los padres forman una parte fundamental de la vida con ellos

se inicia la confianza y seguridad desde las primeras etapas de nuestra vida y a partir de

ellos y nuestros hermanos empezamos a crear nuestro autoconcepto ya que es el primer

contacto social que tenemos; además con nuestros padres recibimos educación inicial y son

ellos los que nos enseñan en primera instancia que se debe hacer y qué no. Erick Erickson

propuso una teoría de desarrollo psicosocial donde describe 8 etapas que se van

presentando paulatinamente en la vida de una persona y hace énfasis en las primeras etapas

de la presencia de los padres o de un cuidador y como desde los primeros meses de vida ya

se le empiezan a atribuir juguetes, colores, actividades según el género pero menciona que

desde los 13 a los 21 años la persona está definiendo su identidad y en esta etapa los papas

tiene como objetivo orientar a sus hijos, pero también sirve para que uno como persona

decida que quiere para su vida y empieza asumir riesgos. La mujer en este caso se ve

Page 2: Crianza Guatemalteca Final

privada más que los hombres, por el ideal de mujer virgen y que pertenezca al hogar, se ve

como una mujer frágil que necesita protección. En la crianza guatemalteca se promueve la

dependencia de la mujer al hombre, ya que se espera que él sea el que del aporte económico

al hogar y ella sea la encargada de la crianza de los hijos, de la limpieza y mantenimiento

del hogar así como una atención especializada al esposo, pero como se mencionó al inicio,

la baja economía del país ha obligado a las mujeres de manera obligada o por voluntad

propia busquen un empleo donde a su vez se les exige preparación académica así como

otras habilidades que son necesarias para aplicar a un puesto.

En la educación de la familia maya-guatemalteca tienen como objetivo fundamental formar

a los niños dentro de los valores que son propios de la cultura buscando que por sí mismo

se sienta identificado con la comunidad y conforme vaya creciendo contribuya para el

sustento familiar, especialmente bajo el aprendizaje de un oficio que generalmente son

heredados, a partir de una enseñanza empírica, mediante observación, imitación,

demostración y participación. Peralta (1996) define crianza como: “el acompañamiento,

cuidado y orientación que uno o más adultos, directa o indirectamente, proveen a un niño o

niña”. En este concepto se refiere al papel que juegan los padres o cuidadores mediante la

transmisión de valores, su primer aprendizaje, cuidados y el ambiente en el desarrollo del

niño sin embargo no significa que este sea una tabula rasa, en el que solo sea resultado de

diferentes estímulos ya que el niño juega un rol activo y principal durante su desarrollo y la

internalización de su cultura. En la niñez uno aprende todo lo que se puede observando a

sus padres o sus cuidadores, se observa todo lo que se hace y se imita pero así como las

niñas aprenden aquellas actividades que sus madres les enseñan para ser “mujeres de bien”,

también aprenden y observan las actitudes y el comportamiento de su madre, como trata a

sus hermanos, como trata a su esposo y como trata a su padre. Se enseña a que el hombre es

Page 3: Crianza Guatemalteca Final

la cabeza del hogar, a que él puede hacer los trabajos duros y lógicos, él toma las decisiones

mientras que la mujer juega un papel secundario dentro de la familia donde no puede

realizar ninguna de las actividades mencionadas por una presunta inferioridad en las

capacidades, ya que creen que la mujer tiene la única función de procrear. A los niños se les

exige que lleven una vida de campo, bajo una educación empírica de oficios. En las

familias mayas guatemaltecas son muy pocos los niños que tienen permitido estudiar en

una escuela, un instituto y con más rareza las personas que pueden acceder a una

universidad. Las niñas crecen bajo esta crianza patriarcal pero en algún momento poseen la

libertad de tomar decisiones y de abrirse paso pero ya llevan impreso en su inconsciente

todos aquellos arquetipos, conceptos, actitudes y creencias que son muy difíciles de

compensar. Desde mi punto de vista pueden pasar dos cosas como consecuencia de una

crianza de esta forma; la primera es que la niña crezca con limites imaginaros de hasta

dónde puede llegar y se limite solamente a lo que le han enseñado, que internalice todos

esos comentarios hechos con anterioridad por las diferentes personas significativas y que

esto no le permita ver más allá de lo que le han enseñado. La crianza que una de estas

mujeres puede brindar seria con los mismos valores enseñados a ella, promoviendo el

patriarcalismo y enseñando una desesperanza aprendida, viviendo con limitaciones y bajo

la sombra del conformismo. Segundo, sería una mujer que nunca se conformó con el tipo

de creencia que se le ha sido enseñado, que busca sobresalir más allá de lo que se espera

sin importar que tenga que ir en contra de las creencias de su familia para empezar a hacer

un cambio, promoviendo en su hogar equidad entre sus hijos con un esposo que comparta el

mismo pensamiento para contar con su apoyo.

Uno de los factores que más influye en la subjetividad humana es la educación, ya que esta

nos prepara no solo académicamente sino para la vida también, Sin embargo, en Guatemala

Page 4: Crianza Guatemalteca Final

también tenemos deficiencia en el sistema educativo ya que la educación guatemalteca no

prepara al guatemalteco para la vida y el trabajo diario, para circunstancias adversas, sino

es una educación básicamente pasiva, donde el maestro da la catedra y el alumno

simplemente escucha...

Educar a las niñas, las futuras mujeres, es una de las opciones para apoyar el desarrollo de

Guatemala ya que tendría como consecuencia garantizar el mejoramiento de las

condiciones de vida de las familias guatemaltecas, sobre todo en las áreas rurales que es

donde más se presenta este tipo de crianza tan limitante para las mujeres, donde es más

marcada la discriminación, sin embargo en las áreas urbanas todavía se pueden ver casos de

mujeres que viven con limites imaginarios y algunas familias que aun presentan rasgos en

diferentes aspectos de su vida, especialmente dentro del hogar aunque ya no se limita la

educación formal.

Según el Ministerio de Educación de Guatemala, el país es el segundo a nivel

latinoamericano con el porcentaje más alto de mujeres sin educación formal; seis de cada

diez mujeres son analfabetas lo que representa un 59 % de la población, estas estadísticas

nos muestran el bajo porcentaje de mujeres que reciben educación y como se pierde la

oportunidad de superación y de aprovechar las distintas cualidades cognoscitivas, artísticas

y lingüísticas para tener excelentes profesionales, guatemaltecos y padres. Esto afecta

diferentes ámbitos del país, ya que la tasa de mortalidad infantil es mayor por la falta de

planificación familiar ya que la mujer pierde el poder de decidir los tipos de protección, en

que momento tener o no relaciones sexogenitales, en la economía, en el desarrollo cultural,

en la educación de las futuras generaciones, en el empleo, en el desarrollo del país. Según

Toshio Murata (1999) en la reflexión que hizo sobre el tema de la educación de la niña en

Guatemala, plantea que: “una de las causas de la no inscripción de las niñas al sistema

Page 5: Crianza Guatemalteca Final

educativo, se debe a la influencia cultural, pues debido a que los padres y madres que no

han tenido acceso a información en general y no les enseñaron a ver las cosas con un

sentido crítico, no están suficientemente concientizados y son muy vulnerables a las

influencias culturales. En consecuencia cuando están muy arraigados en ellos los criterios

sociales estereotipados como el machismo o la distribución tradicional de las tareas propias

para hombres y mujeres, no se reconoce el valor de dar educación a las mujeres

manifestándose esto en la “falta de inscripción de las niñas en la escuela”.

Pero al momento de ser las mujeres incluidas en la educación, cuando esta forma parte

importante de su desarrollo, se les forma criterio propio, poder en las decisiones propias sin

la aprobación de alguien más, oportunidades de empleo se presentan por el desarrollo de

sus habilidades innatas y todo esto se ve reflejado en que los beneficios de toda la

población guatemalteca, básicamente mejorar la calidad de vida. La educación provee por

lo tanto a las mujeres mayor confianza de sí mismas y la ayuda a desarrollar aptitudes que

estimulan su independencia y contribuyen al mejoramiento de su estatus social, teniendo

como resultado mujeres proactivas.

Al hablar de superación personal de una mujer no solo me refiero al nivel académico que

pueda llegar a alcanzar, sino más bien a todo lo que a ella le hace feliz que le ha sido

limitado por diferentes creencias estereotipadas. Otro aspecto importante a alcanzar es el

conseguir una pareja o no, también formar una familia o no, dependiendo de lo que ella

desee obtener pero bajo qué criterios tomara ella estas decisiones, que tanto influirá lo

inculcado por sus padres. Los valores que le enseñan en el hogar funcionan para hacer que

un individuo pueda integrarse y ser aceptado por la sociedad, pero hasta donde limitan a la

mujer haciéndola creer que algunas cosas no son correctas y que deben ser sancionadas y

cuantas veces una mujer se basa en estos valores otorgados solamente a ella, con el fin de

Page 6: Crianza Guatemalteca Final

no ser mal vista y ser aceptada. Cuando una mujer acepta casarse, que tanto influyeron los

valores y la opinión de sus padres, principalmente, para tomar esta decisión y por qué no, la

sociedad. Superación personal en este ámbito significa alcanzar eso que se deseó porque

uno mismo deseo que fuera de esta manera, por su felicidad y no por la de los demás, es

alcanzar el grado de madurez emocional para tomar decisiones bajo sus propios criterios.

Otro ámbito en el que la mujer puede alcanzar la superación personal es a través del ámbito

laboral, porque a pesar de que en nuestro país todavía se tengan prejuicios y estereotipos a

cerca de la capacidad de una mujer para desempeñar un puesto en su lugar de trabajo, para

ascender a un puesto mayor por sus capacidades y habilidades desarrolladas para

desempeñarlo. Una mujer puede saber hasta dónde desea llegar, cual es el esfuerzo que

desea realizar, que desea obtener de este empleo y si este es el empleo ideal, el que le atrae

y el que siempre quiso. Y no el que la sociedad le impuso solamente porque considera que

ese es un empleo que puede desarrollar por sus capacidades inferiores de autoridad, entre

otras.

La superación personal no se queda solo dentro del hogar, abarca todo aquello que la mujer

desea para su vida, y que debe de realizar y sacrificar para alcanzar sus metas, donde la

crianza y la educación forman partes fundamentales de la misma. Es un círculo repetitivo

en el cual la crianza se ve influenciada por la educación de la población, la cultura y el

papel activo de cada individuo.

Así se va formando el autoconcepto de la persona, es decir la estructura compuesta de

múltiples contenidos referidos todos ellos a uno mismo, es todo aquello que nos forma, que

nos identifica, la creencia a cerca de nosotros mismos. El autoconcepto influye fuerte mente

en la superación personal, ya que nos hace preguntarlos ¿De qué soy capaz? ¿Qué es lo que

deseo realmente para mí? ¿Qué me haría feliz en este momento? ¿Qué es lo que me gusta?

Page 7: Crianza Guatemalteca Final

nos ayuda a conocernos y saber que es lo mejor para nosotros, a tener un criterio propio a la

hora de tomar decisiones. Pero vemos como la mujer guatemalteca a pesar de preparase y

de salir adelante sigue teniendo la idea de que tiene la obligación de responder a las

necesidades del hogar sin colaboración de los integrantes del mismo, especialmente de su

pareja. Hasta dónde puede llegar una mujer guatemalteca a sobre salir sin la desaprobación

de sus pares.

Como se mencionó anteriormente cada individuo debe de jugar un papel activo, sin

excepción a la mujer, es decir, no se trata de esperar que alguien más luche por nuestros

derechos, por lo que queremos cada una sino vivir, luchar y esforzarse por alcanzar lo que

se desea. Aunque la crianza influye fuertemente en nosotras y es nuestra introducción a la

sociedad podemos empezar a tomar decisiones si avanzar y cambiar o conformarnos. Creo

que la crianza de este tipo a afectado fuertemente al autoconcepto de las mujeres y las

consecuencias del mismo, ya que uno como persona tiene dificultad para ver lo que está

haciendo mal, si siempre le han dicho que es la manera correcta, pero creo que siempre

aunque no sea consciente sienten disgusto ante esta problemática ya que nos afecta

directamente a cada una y a la población guatemalteca en general, esto se puede ver

reflejado en el desarrollo lento que ha tenido la equidad de género, en el conformismo de

quedarse en su burbuja de confort y no salir a buscar lo que se desea y como este desarrollo

se ha dado por las mujeres que han deseado hacer el cambio. Alcanzar la autorrealización

engloba muchos factores y se desarrolla en diferentes ámbitos, la cuestión es ver hasta

donde deseamos llegar. Guatemala necesita más de la mujer guatemalteca.

Page 8: Crianza Guatemalteca Final

Universidad de San Carlos de GuatemalaCentro Universitario Metropolitano –CUMEscuela de Ciencias PsicológicasPsicología de GéneroSección: ALicda. Gabriela González

CRIANZA GUATEMALTECA ¿CÓMO INFLUYE EN LA SUPERACIÓN DE LA MUJER A NIVEL

PERSONAL?

Alma Andrea Méndez Calderón 2012 16600

Guatemala, 8 de mayo de 2015

Page 9: Crianza Guatemalteca Final

Bibliografía

Nuñez Gabriela y Ajú Celia (1998) Patrones de crianza del niño maya guatemalteco

(área Kaqchikel) Instituto de Lingüística. Universidad Rafael Landívar.

Toshio Murata (1999) Una nueva reflexión sobre el tema de la educación, la niña de

Guatemala. Universidad Rafael Landívar.

Peralta Victoria (1996) La crianza de los niños menores de seis años En

Latinoamérica. Un análisis de estudios realizados y propuestas para su continuidad.

Chile, Organización de Estados Americanos.

Ministerio de Educación (1993) Referencias Políticas y estrategias para la

educación de las niñas. Guatemala.