Cría de Lombrices

11
Cría de Lombrices La existencia de lombrices en las áreas de cultivo siempre fue asociada a las mejores producciones. Lamentablemente, las modernas técnicas intensivas de preparación y manejo de los suelos, han traído como consecuencia el empobrecimiento de las tierras, reduciendo los niveles de materia orgánica y en consecuencia, las poblaciones de lombrices en los campos. No obstante, el desgaste del actual modelo de producción agrícola basado en el uso intensivo de insumos externos en las propiedades rurales, surge la imperiosa necesidad de un nuevo modelo de producción agrícola, basada en prácticas que además de ser técnica y económicamente viables, sean adecuadas del punto de vista ambiental y favorezcan la autonomía de los agricultores. En ese contexto, la agro ecología ha impulsado la producción de adobos orgánicos de calidad, y es así que la lombricultura pasa a ser un eje fundamental de nuevos modelos de producción. Por norma general, es posible hacer humus de cualquier material orgánico que se descomponga, y en ese sentido el humus de lombriz, que se obtiene a partir de las heces de la lombriz, al aplicarse en el suelo, actúa de forma muy positiva favoreciendo la conservación del mismo y ayudando en el desarrollo de las plantas. La lombricultura es la cría de lombrices sobre condiciones de control adecuado, con el objetivo de producir humus para adobo orgánico. Es una actividad perfectamente adaptable a la pequeña escala de producción, por su facilidad de manejo y su expansión en el entorno de las propiedades familiares, como fuente alternativa de ingresos. Si bien prefieren ambientes húmedos, las lombrices no toleran bien entornos con estancamiento de aguas o demasiado regados, pues ellas respiran por la piel y en lugares donde hay excesiva acumulación de agua, es natural que haya poco oxígeno. En estos casos puede verse a las lombrices salir del suelo para buscar entornos más secos. Las lombrices tienen muy desarrollados el gusto y el tacto. Ambos sentidos son muy importantes para las lombrices y pues les ayudan a localizar los alimentos que prefieren, identificar a sus parejas para aparearse y hubir de sus predadores. Las lombrices rojas californianas se alimentan de residuos animales o vegetales. Debe tenerse especial cuidado en que el alimento que se suministre a las lombrices, esté limpio de objetos extraños tales como piedras, plástico o vidrios. Entre los materiales mas usados, está el estiércol bovino, y también es posible utilizar estiércol de otros animales tales como cerdos, caballos, ovejas o conejos. No se recomienda alimentar a las lombrices con estiércol fresco, ya que puede fermentar y matar a las lombrices. Es estiércol debe estar semi-curtido.

description

lombricultura

Transcript of Cría de Lombrices

Cra de Lombrices

Cra de Lombrices

La existencia de lombrices en las reas de cultivo siempre fue asociada a las mejores producciones. Lamentablemente, las modernas tcnicas intensivas de preparacin y manejo de los suelos, han trado como consecuencia el empobrecimiento de las tierras, reduciendo los niveles de materia orgnica y en consecuencia, las poblaciones de lombrices en los campos. No obstante, el desgaste del actual modelo de produccin agrcola basado en el uso intensivo de insumos externos en las propiedades rurales, surge la imperiosa necesidad de un nuevo modelo de produccin agrcola, basada en prcticas que adems de ser tcnica y econmicamente viables, sean adecuadas del punto de vista ambiental y favorezcan la autonoma de los agricultores.

En ese contexto, la agro ecologa ha impulsado la produccin de adobos orgnicos de calidad, y es as que la lombricultura pasa a ser un eje fundamental de nuevos modelos de produccin.

Por norma general, es posible hacer humus de cualquier material orgnico que se descomponga, y en ese sentido el humus de lombriz, que se obtiene a partir de las heces de la lombriz, al aplicarse en el suelo, acta de forma muy positiva favoreciendo la conservacin del mismo y ayudando en el desarrollo de las plantas.

La lombricultura es la cra de lombrices sobre condiciones de control adecuado, con el objetivo de producir humus para adobo orgnico.

Es una actividad perfectamente adaptable a la pequea escala de produccin, por su facilidad de manejo y su expansin en el entorno de las propiedades familiares, como fuente alternativa de ingresos.

Si bien prefieren ambientes hmedos, las lombrices no toleran bien entornos con estancamiento de aguas o demasiado regados, pues ellas respiran por la piel y en lugares donde hay excesiva acumulacin de agua, es natural que haya poco oxgeno. En estos casos puede verse a las lombrices salir del suelo para buscar entornos ms secos.

Las lombrices tienen muy desarrollados el gusto y el tacto. Ambos sentidos son muy importantes para las lombrices y pues les ayudan a localizar los alimentos que prefieren, identificar a sus parejas para aparearse y hubir de sus predadores.

Las lombrices rojas californianas se alimentan de residuos animales o vegetales. Debe tenerse especial cuidado en que el alimento que se suministre a las lombrices, est limpio de objetos extraos tales como piedras, plstico o vidrios.

Entre los materiales mas usados, est el estircol bovino, y tambin es posible utilizar estircol de otros animales tales como cerdos, caballos, ovejas o conejos.No se recomienda alimentar a las lombrices con estircol fresco, ya que puede fermentar y matar a las lombrices. Es estircol debe estar semi-curtido.

Para prepararlo debe formarse un montn de 30 a 40 cm. de altura y humedecer peridicamente para que nunca se resequepor fuera. Cada 48/72hs. remover invirtiendo la parte de abajo con la parte de arriba. Este proceso debe repetirse varias veces y al cabo de 3 semanas dependiendo de las condiciones climticas, tendr las condiciones de humedad ( 10 litros de estircol deben pesar unos 6 a 7Kg. ) y temperatura (30C) adecuadas.

Para ofrecer una alimentacin balanceada, es bueno incorporar al estircol algunos residuos vegetales existentes en el establecimiento, restos de frutas y verduras, procurando evitar la acumulacin de restos vegetales muy voluminosos que puedan atraer moscas, insectos y ratas. Siempre es recomendable picar estos residuos antes de drselos a las lombrices.

Evitar el uso de carnes o restos de ensaladas con sal y aceite, ya que adems de perjudicar la respiracin de las lombrices, provocan su deshidratacin.La lombricultura es una actividad centrada en la crianza de lombrices, las que posteriormente se utilizan para diversos fines. Tradicionalmente se ha asociado el aspecto comercial de la lombriz con el negocio de la pesca. Sin embargo, sta es tal vez la menor de sus aplicaciones.La carne de la lombriz se transforma en harina de altsimo valor proteico y ms importante an su cantidad de aminocidos esenciales. Ms de un 70% de protenas de alto valor biolgico hacen que este anlido aparezca como una de las grandes soluciones a los problemas nutricionales de la humanidad.Es utilizada en la alimentacin animal, y es procesada por importantes laboratorios internacionales, aplicndola en suplementos dietarios de uso humano. Se la usa viva, como alimento para peces y ranas, tanto en acuarios como criaderos.En la industria farmacutica se utiliza el colgeno presente en ellas y a partir del lquido celomtico se han elaborado antibiticos. La medicina tambin ha puesto en estudio a este anlido por su capacidad de regeneracin en los tejidos y su inmunidad al medio contaminado en el cual vive.Otro de sus aspectos a tener en cuenta es el de la produccin de humus, que est ntima e inseparablemente ligado al reciclado de basura: "come basura y excreta humus". Transforma un grave problema en el ms rico fertilizante orgnico y recomponedor de suelos.

Crianza de la Lombriz

En general, podemos decir que la Eisenia Fotida (la especie comnmente conocida como "lombriz roja californiana") puede criarse en cualquier lugar. Lo ms comn es el criadero al aire libre, haciendo cunas de 1 a 2 m de ancho por el largo que se desee.En este caso la cuna, que no es ms que "un espacio rectangular", se la puede hacer simplemente apilando el alimento sobre el suelo o delimitarla con maderas, ladrillos, bloques de cemento, etc.Tambin est la posibilidad, para aquellos casos en los que los espacios son reducidos, como son los sectores urbanos, criarlas en nuestro innovador sistema de reciclaje domstico: Wormsbox.La comida que se les brinde debe ser materia orgnica que vive y muere parcial o totalmente descompuesta. sta debe drseles peridicamente y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos.

Se debe poner cuidado en cuatro detalles:

- Proporcionarles el alimento necesario: debe estar humedecido y con el debido grado de descomposicin. Se puede calcular la cantidad con del siguiente ejemplo: un kilo de lombrices comern su peso en "alimento hmedo".

- Mantener la humedad de la cuna: sta se mantendr si el alimento est correctamente humedecido, de los contrario se la puede regar manualmente con regadera en pequeas superficies; o con algn sistema de riego alternativo en importantes extensiones.

- Cuidar el pH: debe estar prximo a 7 (neutro). Se lo puede medir con cintas muy econmicas comercializadas para tal fin y en casos de niveles no convenientes es muy sencillo de corregir.

- Controlar la temperatura: nos referimos al fro o calor intensos, que obstaculizan el normal desarrollo de la lombriz. Es recomendable cubrir la cuna con una capa de paja.

Aproximadamente a los cuatro meses de comenzada la actividad, las lombrices habrn aumentado su poblacin, por lo que se deber duplicar el espacio de la cuna y la cantidad de alimento diario. Y as se continuar repitiendo este procedimiento cada cuatro meses.A medida que transcurre el tiempo, la cuna contendr mayor cantidad de humus, pudiendo extraerlo y almacenarlo.

Informe Cientfico

Las lombrices son animales invertebrados. Forman el grupo de anlidos (gusanos segmentados) encontrados en todos los terrenos hmedos del mundo. En la actualidad se conocen entre 6 y 7 mil especies diferentes de lombrices, siendo la ms conocida la Lumbricus Terrestris (lombriz de tierra). sta vive exclusivamente en la tierra y se alimenta de la materia orgnica descompuesta presente en los suelos. No todas las especies de lombrices son aptas para la cra. La mayora, requiere condiciones muy precisas y difciles de lograr.

Sin embargo existe una especie, llamada Eisenia Fotida, conocida como lombriz roja californiana, que no slo es la que mejor se adapta al cautiverio, sino que posee caractersticas sorprendentes. Se alimenta de bacterias, hongos, actinomicetos, algas microscpicas y protozoos, que se producen de forma natural en los procesos de descomposicin de la materia orgnica.

En estado adulto mide entre 3,5 cm y 8,5 cm de largo y de 3 a 5 milmetros de dimetro. Su peso promedio es de 1 gramo. Son hermafroditas, ya que poseen rganos reproductores masculinos y femeninos aunque necesitan aparearse, y depositan sus huevos protegidos en una cpsula llamada cocn cada diez das, refirindonos siempre a lombrices adultas. Estos huevos eclosionan a las 2 3 semanas de puestos. Alcanzan la madurez sexual luego de 6 a 10 semanas. Son inmunes a las enfermedades y tienen una increble capacidad de regeneracin. La longevidad de esta especie se estima en promedio en 15 aos.

De naturaleza estiercolera, es capaz de ingerir tambin grandes cantidades de cualquier desecho orgnico en descomposicin. Es muy voraz, llegando a comer hasta su propio peso por da. De esta ingesta, excreta entre el 50 y 60 % convertido en un nutriente natural de altsima calidad, conocido como lombricompuesto o humus de lombriz.

La Lombricultura consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja en residuos orgnicos aprovechados como abono para cultivos agrcolas. A estos desechos orgnicos arrojados por la Lombriz se le conocen con el nombre de Humus que es el mayor estado de descomposicin de la materia orgnica, es un abono de excelente calidad.

Mediante el aporte dehumus de lombriz, es posible restaurar tierras que han sido devastadas por la erosin continua producida por ciertas explotaciones agrcolas, el uso continuo de fertilizantes artificiales, y muchos otros factores degradantes adems se puede mediante lombricultura nativa ingresar o recuperar la poblacin en el suelo.

SIEMBRA:Se debe sembrar 5 Kg. De lombriz por 2m de cama, se les debe aplicar una capa delgada de alimento cada 7das, y estar regando para mantener una humedad adecuada.

SUBSTRATO:Primero se aplica una capa deestircolde cerdo o vacuno, luego una capa delgada de pulpacaf,serrno cascarilla de arroz y luego una capa de desechosorgnicosde cocina (cascaras de papa,pltano, etc.), entre mas picados se le suministren los alimentos msrpidova a ser el proceso.

COSECHA:A los dos meses y medio aproximadamente, el abono esta lista para ser cosechado, se deja a las lombrices unos docedassin alimento para estar hambrientas salgan a la superficie yasse retiran o cosechan y se puede extraer el abono.

CUIDADOS:Para un buen manejo del lombricultivo se debe tener una humedad adecuada para evitar el sobrecalentamiento que puede matar las lombrices, por el cual se requiere regarlo a diario (no excesivamente) y estarvoltendolo(con pala)peridicamente, esnecesariotambincontrolar la acidez aplicando ocasionalmente carbonato de calcio. Se debe tener cuidado de controlar los enemigos de las lombrices comopjaros, hormigas, araas, tijeretas,ciempisy chinches.

Partes:1,21. Resumen2. Problemas a resolver3. Objetivo de la investigacin4. Materiales y mtodos5. Descripcin del terreno6. Desarrollo7. Tcnica utilizada para la produccin de humus de lombriz8. Factores a tener en cuenta en la produccin del humus de lombriz9. Proceso de fermentacin10. Aplicacin del humus de lombriz11. BibliografaLa lombricultura como tcnica agroecolgica para el cultivo deplantasornamentalesen las comunidades rurales de la reserva de labiosfera"sierra del rosario"RESUMENLa lombricultura es una alternativa agroecolgica empleada para la transformacin de residuos slidos mediante el accionar directo de las lombrices detierra. Es una tcnica para producir abono orgnico parasuelosy cultivos as como unabiotecnologaimportante para elreciclajede desechos slidos y lquidos, obtenindose beneficios ecolgicos y un remanente econmico. Elhumus de lombrizse generaliza debido a sus extraordinarias cualidades, transformndose en un insumo importante en algunas actividades como la floricultura y avanzando rpidamente en el mbito fruti-hortcola, especialmente en los viveros y como mejorador de suelos en trminos fsicos, qumicos y biolgicos. Esta tcnica se ha introducido en lacomunidadde Soroa con muy buenos resultados.

PALABRAS CLAVE: Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", Lombricultura, humus, humedad,temperatura,ph,fermentacin,agriculturaorgnica, fruti-hortcola, agroecologa,Eudrilus eugeneae,Eisenia andrei , Eisenia foetida.INTRODUCCINLa lombricultura es una alternativa agroecolgica empleada para la transformacin deresiduos slidosmediante el accionar directo de las lombrices de tierra, como una tcnica para producir abono orgnico para suelos y cultivos. Adems es una biotecnologa importante para el reciclaje de desechos slidos y lquidos, obtenindose beneficios ecolgicos y un remanente econmico, por lo que nuestras comunidades se deben capacitar a estas nuevas formas deproduccinde abono orgnico a partir de sus propias materias primas.

3.1.Problemas a resolverEn las comunidades aledaas de la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario" existe un desconocimiento de la aplicacin de la tcnica de la lombricultura como agricultura orgnica por parte de los campesinos de la zona y en consecuencia la produccin es de bajacalidad, por lo que lainteraccinentre los cultivos y ganado es muy escasa.

3.2.Objetivosde la investigacinProducir humus de lombriz como alternativa agroecolgica; en las comunidades aledaas a la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", por parte de campesinos asociados a las UBPC, CCS, y aquellos que son pequeos agricultores, a partir de una disminucin de loscostosde produccin de fertilizantes inorgnicos, as como su sustitucin y contribucin a la conservacin del medioambiente.

3.3.Materialesy MtodosEstetrabajose realiz con los campesinos asociados a las UBPC, CCS y aquellos que son pequeos agricultores en las comunidades de Soroa y Candito, reas aledaas a la Reserva de la Biosfera "Sierra del Rosario", como actividad fundamental la produccin del humus de lombriz a partir de la tcnica de la lombricultura. Lametodologaseguida fue la experiencia viva de un productor detabaco, ubicado en la Km. 4, Carretera a Viales, y elManual para la produccin de abonos orgnicos en la agricultura urbana, INIFAT GrupoNacional de Agricultura urbana, 2002. Pea /et al/ (2002).

3.4.Descripcindel terrenoEn la experiencia que se ha obtenido para la cra de estas especies de lombrices en la comunidad se consider un lugar relativamente llano con una ligera pendiente de norte a sur, las dimensiones fueron de 1 m de ancho por 70 cm de altura y se debe disponer deaguasuficiente para mantener la humedad debida.

En cuanto a los materiales que se utilizaron se encuentra el estircol vacuno de la zona de Soroa y Candito. Las especies de lombrices: roja californiana y la roja africana.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos49/lombricultura-tecnica-agroecologica/lombricultura-tecnica-agroecologica.shtml#ixzz3ZvvUaE2E1. DESARROLLOLas lombrices se adaptan a distintos tipos de desechos y se convierten en un recurso valioso en la piscicultura -comoalimentaciny como carnada-; reducen, adems, malos olores, moscas y poblaciones de microorganismos dainos para lasaludhumana y, tambin, pueden atenuar los efectos de lacontaminacinpor desechos orgnicos.

En el mundo existen aproximadamente ms de 6000 especies, solamente 12 de ellas se utilizan para laproduccindel humus de lombriz, pero en nuestro pas y en otros deAmricaLatina las especies ms utilizadas son la lombriz roja africana (Eudrilus eugeneae) y 2 especies de lombrices rojas californianas (Eisenia andrei y Eisenia foetida).La experiencia que se ha obtenido para la cra de estas especies de lombrices en el Jardn Botnico Orquideario Soroa se ha hecho extensiva para las comunidades, por su fcil produccin y rpidos resultados, ya que los campesinos de la zona utilizaban el estircol directamente al cultivo sin su transformacin, por lo que los resultados no han sido favorables. Su elaboracin es muy sencilla, conmaterialesde fcil acceso que se encuentren al alcance de las posibilidades de cada cual, por lo que no se deben utilizar cajas de cartn porque las lombrices necesitan de humedad, las dimensiones son variadas y se debe disponer deaguasuficiente para mantener la humedad debida. Esta tcnica permite aprovecharmateriaorgnica tal como estircoles deanimales, basureros urbanos, residuos orgnicos industriales y lodos de lasplantasde tratamientos residuales.

4.1. Tcnica utilizada para la produccin de humus de lombriz

1. Seleccindel lugar: El lugar debe ser sombreado, con buen drenaje, llano y con agua disponible. Se deben establecer las canoas o canteros de norte a sur, con una altura de 70 cm y 1 m de ancho. La longitud del cantero es acuerdo a la amplitud del lugar (en este caso utilizamos para confeccionar los canteros fibras como se observa en lasfotos).

2. Colocacin de una capa fina (10 cm) de sustrato (estircol, desecho de cosecha, cachaza, etc.), en el fondo de la superficie del terreno seleccionado y se siembra 1 kg de lombrices por m2.. Al transcurrir untiempode 7 a 8 das se puede observar la aparicin de unos tabaquitos negros con la apariencia de la borra decafen su textura lo que indica que el estircol ha sido convertido en humus de lombriz. Asimismo se podrn apreciar las lombrices en la superficie, esto significa que necesitan alimentarse de nuevo y se debe agregar otra capa ms de 10 cm de sustrato, por lo que se repite la actividad tantas veces como sea posible hasta alcanzar la altura diseada en el cantero.

3. Aplicacin de riego superficial. Las lombrices (por sumorfologa), deben evitar laluze introducirse en el sustrato, por lo que se mantiene la humedad uniformemente en dependencia de latemperatura, evitando encharcamientos o goteo por exceso. Si llueve sobre la superficie no se debe regar.

4. No es aconsejable tapar el cantero con sacos de yute, ya que por nuestra experiencia tienden a ser hospedero de algunos insectos que son dainos para la lombriz.

5. La cosecha se realizar utilizando elmtodocon malla, que es muy fcil de aplicar, por lo que se coloca una malla en la superficie del cantero y se deposita el alimento fresco sobre sta, al cabo de 3 o 4 das cuando las lombrices suban a comer se retira la malla y con ellas las lombrices. Esta operacin se repite cuantas veces sean necesarias.

6. Almacenaje del humus de lombriz. Este se debe efectuar despus que el humus este seco, no menos del 40 % de humedad, puesto que todava existe actividad microbiana la cual tributa a lacalidaddel lombrihumus, Se pude almacenar tambin en sacos que tengan aireacin y bajo sombra. Se ha demostrado que, una vez cosechado despus de los 8 meses, se producen prdidas en la calidad del mismo.

El manejo de estircol o sustrato es el elemento de mayor importancia dentro del cultivo de lombrices, por lo que se debe tener en cuenta que debe estar maduro el estircol, ms o menos de 10 a 20 das de haber sido producido por el animal, decolorverde oscuro o pardo, su olor es soportable y elpHse encuentra estabilizado. Se debe tener en cuenta para el manejo de estircol 3 factores importantes como la temperatura, la humedad y el pH (acidez, alcalinidad).

4.2. Factores a tener en cuenta en la produccin del humus de lombrizEn cuanto a lahumedades un factor que influye en lareproduccinyfecundacinde las cpsulas. Un exceso de humedad es muy daino para las lombrices ya que entran en un periodo de dormicin en donde se afecta la produccin del humus y la reproduccin. Para medir el porcentaje de humedad en el sustrato se aplica una tcnica muy prctica y fcil como la prueba del puo, la cual consiste en agarrar una cantidad del sustrato que alcanza con el puo de la mano y se le aplicafuerzalo normal del brazo y sale de 8 a 10 gotas por lo que la humedad se encuentra a un 80 % aproximadamente.

En cuanto a latemperaturatambin influye en la reproduccin, en la produccin del humus y la fecundidad de las cpsulas, sta debe oscilar entre 20 a 25 0 c que conlleva al mximo rendimiento de las lombrices. Cuando la temperatura desciende de los 20 0 C a 15 0 C las lombrices entran en un periodo de latencia dejando de reproducirse, crecer y producir lombrihumus.

El factorpHmide lo alcalino o cido del sustrato, es un factor que depende de la humedad y temperatura, si stos son manejados adecuadamente se controla el pH. La lombriz acepta sustratos con un pH de 5 a 8.4, por debajo o pasndose de estaescalala lombriz entra en un periodo de dormicin.

4.3.Procesode fermentacinAntes de depositar el sustrato en el cantero, debe ocurrir una preparacin del mismo mediante lafermentacinaerbica. Esta fermentacin no es ms que el resultado de la actividad de una serie de microorganismos de diferentesgrupos, por lo que el tiempo de duracin depende de los factores (pH, humedad, temperatura) y el tipo de sustrato.

Para comenzar este proceso de fermentacin es necesario que el sustrato est fresco (acabado de ser producido), por lo que se comienza dndole vuelta de 1 a 2 veces al da y regndole agua (80 % de humedad) para evitar un calentamiento del sustrato y propiciar que se multipliquenbacteriasaerbicas que comienzan a degradar el sustrato. En el estircol bovino el tiempo de preparacin es de 10 a 15 das para estabilizarlo, tomando una coloracin de caf oscuro, no presentan mal olor y al tacto son semi-pastosos, esto indica que el pH, humedad y temperatura estn en condiciones para ser utilizados como alimento en los canteros por lo que se dice que el sustrato est maduro.

La lombriz de estircoles es el nico animal que no padece ni es capaz de transmitirenfermedades(Cuevas, 1991).

Pero s existe un sndrome conocido como Gozzo cido o Sndrome proteico que lo afecta: se debe a que a la lombriz se le suministran sustratos que son altos enprotenas(por ejemplo frijoles), que son degradados porenzimasque poseen en susistema digestivoy dan una alta produccin de amonio, presentando la lombriz inflamaciones y muriendo a las pocas horas.

La carne de lombriz tiene un alto contenido de protenas del 62-82 %, adems tiene una buena composicin de aminocidos, contiene todos los aminocidos esenciales superando a la harina de pescado y soya.

La harina de lombrices ha sido utilizada enensayosde alimentacin depeces,avesy otros animales domsticos, incluso en la alimentacin humana, tambin se han desarrolladoexperimentosen la alimentacin de cerdos, observndose una mejor conversin alimenticia que losalimentosen forma tradicional. La ventaja de la protena de la lombriz es que se sintetiza a partir de desechos orgnicos, no as las otras protenas que son sintetizadas sobre la base de alimentos mucho ms costosos. Experiencias locales nos dicen que suplementando gallinas de patio con tres lombrices diarias se logra un aumento significativo en la produccin de huevos.

En cuanto a las plagas se conocen los pjaros, hormigas, ratones, insectos y la planaria por lo que caracterizan los siguientes:

Las aves pueden acabar poco a poco con un lombricero, pero esta plaga se puede controlar fcilmente poniendo un manto de pasto de 10 cm sobre la cama de las lombrices o cercar el permetro del rea de los canteros (foto 1).En el caso de las hormigas rojas, son depredador natural de la lombriz, y esto puede acabar en poco tiempo, no dejndonos una sola lombriz en nuestro criadero. La misma es atrada principalmente por elazcarque la lombriz produce al momento de deslizarse por debajo del sustrato, llegando las hormigas y atacndolas (a las lombrices). La hormiga se puede controlar sin necesidad de qumicos, con slo que la humedad de la cama se encuentre en el 80 %. O sea que si en nuestras camas encontramos hormigas es un parmetro para diagnosticar que nuestra humedad est baja.

La planaria es la plaga de mayor importancia dentro de los criaderos de lombrices, es un gusano plano que puede medir de 5 a 50 mm, de color caf oscuro, con rayas longitudinales de color caf, que se adhiere a la lombriz por medio de una sustancia cerosa que el platelminto produce, y posteriormente introduce en la lombriz un pequeo tubo de color blanco succionando todo el interior de la lombriz hasta matarla. Esta plaga se controla con manejo del sustrato regulando el pH de 7.5 a 8 y manteniendo la humedad adecuada (80 %). En pH bajos, la planaria se desarrolla y comienza su actividad de depredador natural de las lombrices. Se recomienda no usar estircoles viejos y si hay plaga dar de comer a las lombrices estircol de 10 das de fermentacin, no permitir una larga estada de los canteros sin cosechar.

El ratn es otra plaga muy peligrosa para el cultivo de lombrices, pero se puede controlar al igual que las hormigas manteniendo la humedad alta, en un 80 %.

En el caso de las cochinillas, pequeas larvas e insectos que son detritfagos compiten con la lombriz por el alimento sin causardaodirectamente.

Unaagriculturaorgnica debidamente gestionada reduce o elimina lacontaminacin del aguay permite conservarel aguay elsueloen las comunidades, adems la aplicacin del humus de lombriz es un proceso ecolgico donde no hay contaminacin delmedio ambientea corto ni a largo plazo.

4.4. Aplicacin del humus de lombrizLa aplicacin del humus de lombriz alsistemaradical es una rpida ayuda para la obtencin de una planta ms vigorosa y con magnficos resultados, hemos hecho aplicaciones tanto en el Orquideario como en las comunidades para el uso de plantas ornamentales, frutales, aromticas, hortalizas por lo cual le hacemos referencia de algunas de ellas.

En el caso de macetas: una capa de dos centmetros sobrela tierra, cuidando de dejar libre el tallo de la planta, a fin de evitar el posibledesarrollodehongos. En el caso de un trasplante, se debe agregar una parte por cada cuatro detierra. Se regar moderadamente al colocarlo, repitiendo segn las modalidades de cada planta. Lo ptimo es abonar al comienzo de cada estacin y agregar dos cucharadas por mes.

En el caso de canteros: tres centmetros de abono en la cazuela de cada planta Se riega copiosamente apenas colocado y luego, segn las necesidad de cada ejemplar. Lo ms adecuado es colocarlo en los meses de octubre-noviembre y abril-mayo.

Csped: abonar con 1,5 dm3 por metro cuadrado, en los meses de octubre-noviembre y abril-mayo.

Rosales y leosas: en los meses de octubre-noviembre y abril-mayo, 1,5 dm3 por planta.

Plantas aromticas: se recomienda el uso de este fertilizante en dos partes por cada tres de tierra, regndolo posteriormente.

Frutales: se considera adecuado entre 2 y 3 dm3, con una frecuencia mensual.

Hortalizas: de 2 a 4 veces en cada ciclo, colocar 1 cucharada por plantn.

Bibliografa.1. Colectivo de autores. Caminos alternativos. Consejo de Iglesias deCuba. Habana, 9-14, 2003.

2. Colectivo de autores.Manualbsico de Lombricultura para condiciones tropicales. Nicaragua.2005.

3. Gandarilla, R/et al/. Alternativas para lanutricinde los cultivos en Organopnicos. III Humus de lombriz. En:Memoriasdel 1er Taller sobre mejoramiento y conservacin desuelos.90 p, 1994.

4. Gandarilla J.L y Martnez, F. Manipulacin y uso de humus de lombriz en Cuba. En el IV encuentro de Agricultura orgnica, ACTAF La Habana, 289 p, 2001.

5. Martnez, C y Martnez J.C. Lombricultura y Agricultura Orgnica. En: IV Encuentro de Agricultura Orgnica. ACTAF La Habana, 293-294 p, 2001.

6. Martnez, C y Martnez J.C. Lombricultura. Tcnica mexicana,Mxico. En: IV Encuentro de Agricultura Orgnica. ACTAF La Habana, 289-290 p, 2001.

7. Martnez Rodrguez Francisco, /et al/.BasuraUrbana, lombricultura y el peligro de contaminacin de susproductos. En: 2do Congreso Iberoamericano deQumicayFsicaAmbiental. Varadero, 102 p, 2001.

8. Ortega Sastrigues, F Composicin fraccional del humus en suelos de Cuba. En:Tesispara opcin de grado de Doctor enCienciasAgrcolas. Instituto de Suelo, La Habana, Cuba. 1985.

9. Pea /et al/ (2002). Manual para la produccin de abonos orgnicos en la agricultura urbana. INIFAT GrupoNacional de Agricultura urbana, 68 98 p, 2002.

10. Toledo L, Silvera J, Batista A. uso del humus de lombriz en la CPA "Mrtires de Cumanayagua" para el cultivo deltabaco(Nicotiana tabacum). En: IV Encuentro de Agricultura Orgnica. ACTAF La Habana, 299 P, 2001.

Lic. Surima Orta PozoSede Universitaria Municipal "San Cristbal"Universidadde Pinar del Ro "Hermanos Saiz Monte de Oca".

Pinar del Ro.

CUBA

Curso la maestra de Agroecologa y Desarrollo Sostenible.

Ao de la realizacin 2006.

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos49/lombricultura-tecnica-agroecologica/lombricultura-tecnica-agroecologica2.shtml#ixzz3Zvvsqeb2