Creencia vs Conocimiento II

download Creencia vs Conocimiento II

of 3

Transcript of Creencia vs Conocimiento II

  • 8/19/2019 Creencia vs Conocimiento II

    1/3

    Creencia vs conocimiento II ¿Quién vive tu vida?

    Filosofía del griego, flo signica amor y soos sabiduría. El amor a la

    sabiduría. ambién !odríamos decir "ue es la ciencia "ue trata de las

    !ro!iedades, las causas, de los efectos, y sobre todo de la esencia de todas

    las cosas. #or tanto la losofía debe ser considerada una ciencia "ue se

    encarga de estudiar las leyes de la naturale$a, "ue no las leyes del %ombre.El l&sofo a!recia m's la ética sin des!reciar la estética.

    (a !alabra creencia "ue !roviene del latín, así el verbo creer sería

     poner la razón,  poner el ánimo  o la confanza en algo, y el creer o la

    creencia )* %ace referencia necesariamente a verdades, o a %ec%os

    demostrables del raciocinio, sino a a"uellos !ensamientos, ideas o

    sentimientos en los "ue uno !one el afecto, el 'nimo o la fe, o en los "ue

    uno confía.

    El conocimiento etimol&gicamente viene de cum y nascor, "ue se

    !uede traducir como +nacimiento con+. Cuando conocemos algo sucede un

    nacimiento en nuestra inteligencia la cosa conocida, algo nuevo hace nacer en la inteligencia esto nuevo, es nuestro !ro!io acto de conocer- conocí, me

    %ice conocedor de algo. Conocer, es un acto "ue le da sentido a nuestra

    vida, algo "ue la dota de mayor intensidad. (a !ersona se e!ande

    interiormente en la medida "ue conoce. Conocer, /del latín conoscere,

    cognocere0 !oseer idea o noci&n, saber c&mo es, estar enterado, %aber

    e!erimentado, !oder distinguir y diferenciar !oder abstraer, !oder

    describir, re!resentar, comunicar, visuali$ar...

    El l&sofo en su b1s"ueda %a de ser consciente "ue la verdadera

    sabiduría est' en el penetrar en las leyes por las que se rige la naturaleza.

    2e trata de un conocimiento "ue est' en las diferentes ramas delconocimiento %umano.

    Es una nota com1n a lo largo de la %istoria el "ue siem!re %an

    eistido seres e instituciones "ue mantienen el !oder y "ue no les conviene

    que el ser humano piense, !or"ue no %ay arma más potente e

    indestructible que el razonamiento o el pensamiento que libera al ser 

    humano de la ignorancia. 

    3urante todas las é!ocas los seres %umanos se %an reunidos en

    diferentes sociedades o colectividades sometidas !or una serie de

    dirigentes insaciables y carentes de toda clase de %umildad, "ue

    autoarmando una su!uesta su!erioridad social basada en leyesantinaturales, nos %acen ser !resa de la limitaci&n de la libertad desde

    muc%as !ers!ectivas. Este sistema instaurado y enca4ado a la !erfecci&n

    !or el !oder !olítico5econ&mico rom!e con toda l&gica, losofía, y sobre

    todo con las leyes de la naturale$a.

    El verdadero l&sofo tiene como norma b'sica "ue renunciar a toda

    clase de prejuicio, !enetrando en todas las causas, nuestro !ensamiento.

    3ebe utili$ar la analogía  !or"ue com!ara, y establece la verdadera

    corres!ondencia de los %ec%os, inducción, busca a través de las !artes

    llegar a lo general, y la deducción, !or"ue a través de lo general !uede

    llegar a las !artes.

  • 8/19/2019 Creencia vs Conocimiento II

    2/3

    El ser l&sofo eige tener claridad de !erce!ci&n, exige mirar hondo,

     pensar alto y hablar claro. (os verdaderos pensadores  son a"uellos "ue

    constantemente rechazan el dogma, la creencia y sobre todo la e ciega

    limitante, siem!re im!uesta desde fuera !or el !oder centrali$ado de cada

    sistema en cada momento de la %istoria.

    #ara ser l&sofo, un verdadero l&sofo debemos tener un grado demoral de todas las ciencias "ue la losofía abar"ue. )o se trata de re!etir o

    reiterar los conocimientos de los diferentes l&sofos, "ue como no !uede ser

    de otra forma est'n mediati$ados !or el conteto %ist&rico y social "ue les

    tocara vivir, lo cual tiene el inconveniente ineludible de estar contaminados

    !or los diferentes !re4uicios de cada uno. #or eso, %ay "ue marcar una clara

    diferencia entre creerse l&sofo y losofar. En este sentido la educaci&n

     4uega un !a!el fundamental en el desarrollo y evoluci&n de la sociedad,

    !uesto "ue el ob4etivo fundamental debe ser "ue cada ni6o tenga la

    o!ortunidad de conocer el mundo !or sí mismo.

    #or tanto, los grandes l&sofos son a"uellos "ue transcendido sué!oca y sociedad, aun"ue %ombres del !asado, deben ser considerados

    !ensadores del momento en el "ue vivimos. Qui$'s sea el momento de

    rememorar é!ocas brillantes del !ensamiento y conocimiento %umano,

    como !ueda ser la ilustraci&n, donde se !retendía llegar al conocimiento del

    derec%o natural, el intentar a!render c&mo funcionaba el mundo y una ve$

    "ue entendías el mundo ya !odías me4orarlo. #or tanto no debemos olvidar

    "ue todos los %ombres son iguales, y "ue los gobiernos e4ercen el !oder !or

    consentimiento de los gobernados.

    Como todo el mundo cuenta, y todos somos !artici!es, es !reciso

    tener en cuenta "ue adem's de grandes l&sofos, es necesario "ue se creeun !e"ue6o l&sofo en todas y cada una de la !ersonas ya "ue en estos

    tiem!os en los "ue la informaci&n viene tan 7enmascarada8 y en el "ue %ay

    tanta alternativa de ocio en detrimento del !ensamiento, es im!ortante "ue

    !ensemos y re!ensemos nuestro ser y nuestra realidad !ara nuestro

    benecio !ersonal y com1n.

    Es destacable la im!ortancia de !ensadores como )icol's de

    Condorcet, l&sofo y matem'tico con !a!el fundamental en la 9evoluci&n

    Francesa, y estandarte de la ilustraci&n en Francia, "uien decía- 7legará un

    día en el que el sol sólo alumbre a hombres libres que no conozcan más

    due!o que su razón8.Debate:

    3es!ués de todo esto: ¿!ens'is al igual "ue 2te!%en ;a

  • 8/19/2019 Creencia vs Conocimiento II

    3/3

    Para refexionar:

    ¿Qué va a ser de nuestras vidas?, ¿c&mo seremos dentro de cinco o

    die$ a6os?, ¿"ué clase de !ersonas seremos? odo eso va a de!ender de lo

    "ue %agamos en estos momentos. Estamos demasiados saturados con los

    !roblemas cotidianos, "ue continuamente nos a!arecen, si s&lo estamos

    !endientes de estos !roblemas, dentro de unos a6os estaremos igual, !eroa1n m's cansados y saturados. ¿#or "ué no !ensamos en desarrollar

    nuestros conocimientos de genética, enve4ecimiento /no vivir eternamente,

    sino vivir siendo 4oven0, un sistema de energía "ue no de!enda del !etr&leo,

    !or"ue )o tantas cosas:? #recisamente !or"ue no nos lo !ro!onemos.

     enemos "ue imaginar "ue "ueremos !ara el ma6ana, y si eso "ue

    imaginamos est' com!artido !or la gente suciente, eso se va a conseguir,

    solo %ace falta !ro!onérselo. (os avances de %oy, son los esfuer$os y el

    sue6o de gente del !asado. ¿Con "ué so6amos a%ora !ara "ue las

    generaciones del futuro tengan un mundo me4or? 2o6ar e imaginar no s&lo

    es necesario, sino fundamental, debemos so6ar, es una cuesti&n deres!onsabilidad.

    2on !reguntas !ara re>eionar. El debate "ueda abierto.