Crecimiento Libre Empresa y Politica

5
 CRECIMIENTO ECONÓMICO, LIBRE EMPRESA Y POLÍTICA Por Lic. José Evelio Serrano, MsC. 1  Muchos economistas nos gastamos horas, días y meses pensando y buscando la fórmula de estimular el crecimiento económico en el corto plazo, como base fundamental del desarrollo económico de nuestro querido país, a fin de que nuestra población disfrute de mejores niveles de bienestar; pero, esa fórmula, no es tan fácil de encontrar. Los economistas partimos de una identidad muy conocida que es que el PIB = C + I + X   M (en donde C consumo; I inversión; X exportaciones y M importaciones); pero, ésta es una identidad que implica que si un elemento de la igualdad aumenta, aumentará en igual proporción el PIB. No obstante, algunos economistas argumentan que ni los clásicos, como  Adam Smith, David Ricardo, M althus, Marx, ni la Universidad de Harvard o de Oxford (Sabillón Carlos, 2009), han logrado descifrar esa fórmula, es decir, qué es lo que determina el crecimiento de esos elementos. Por éso se dice que ése es el secreto mejor guardado por los economistas, lo cual no quita que sigamos en esa búsqueda. Se entiende por crecimiento económico, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real, que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en El Salvador por nacionales y extranjeros en un periodo de tiempo determinado, que por lo general es un año (Adaptado de Samuelson/Nordhaus, 19ed). Y se entiende por desarrollo económico el proceso por el cual el PIB de la economía salvadoreña crece a una tasa del 6% anual (tasa de crecimiento mínima sugerida por el Banco Mundial), acompañada de mejores indices de educación, salud y de desarrollo humano, que incluye mejores niveles de ingreso, acceso al trabajo de calidad, vivienda digna etc. Distinguir estos conceptos es fundamental para poder establecer un programa de gobierno orientado al combate de los factores que entorpecen el crecimiento y desarrollo del país. Pero, es importante reconocer, que el crecimiento económico de El Salvador no es sólo cosa del gobierno y de la empresa privada, sino que también debe involucrar a todos los sectores de la vida nacional, como los sindicatos, los gremios profesionales, las universidades, las iglesias y la sociedad civil. Es necesario un pacto social con todos los sectores para impulsar el crecimiento; pero, para que ese pacto sea efectivo, se requiere primero saber qué es el crecimiento económico y el desarrollo, pues nadie puede contribuir a esa causa, si no entiende o no sabe lo que esto significa y cómo se puede lograr. De aquí la necesidad de implementar una estrategia de divulgación de cultura económica” a nivel nacional, para que cada quien entienda el papel que le corresponde. Obviamente que en el logro del objetivo del crecimiento económico, el gobierno tiene un papel fundamental, ya que éste es el responsable de formular la politica económica y social del país y dar las reglas de juego por dónde irán las acciones encaminadas a este objetivo; pero, también es trascendental la participación de la iniciativa privada, porque en la práctica, es ésta la ejecutora de esas directrices emanadas del gobierno, en un ambiente de seguridad y trasparencia. La empresa privada constituye el motor o el combustible que hace caminar el aparato productivo, porque es en ésta donde se concentra la capacidad para desarrollar proyectos de 1  El autor es economista salvadoreño. Graduado de economía de la UCA y máster en economía monetaria e internacional de las universidades de Tennessee y Colorado, EUA. Es, además, ex funcionario del Banco Central de Reserva de El Salvador y del Banco Centroamericano de Integración Económica, en Honduras. Actualmente es consultor internacion al y profesor de Econo mía de la Universi dad Tecnológica C entroamericana (UN ITEC) en Honduras.  

description

Economia

Transcript of Crecimiento Libre Empresa y Politica

  • CRECIMIENTO ECONMICO, LIBRE EMPRESA Y POLTICA

    Por Lic. Jos Evelio Serrano, MsC.1

    Muchos economistas nos gastamos horas, das y meses pensando y buscando la frmula de estimular el crecimiento econmico en el corto plazo, como base fundamental del desarrollo econmico de nuestro querido pas, a fin de que nuestra poblacin disfrute de mejores niveles de bienestar; pero, esa frmula, no es tan fcil de encontrar. Los economistas partimos de una identidad muy conocida que es que el PIB = C + I + X M (en donde C consumo; I inversin; X exportaciones y M importaciones); pero, sta es una identidad que implica que si un elemento de la igualdad aumenta, aumentar en igual proporcin el PIB. No obstante, algunos economistas argumentan que ni los clsicos, como Adam Smith, David Ricardo, Malthus, Marx, ni la Universidad de Harvard o de Oxford (Sabilln Carlos, 2009), han logrado descifrar esa frmula, es decir, qu es lo que determina el crecimiento de esos elementos. Por so se dice que se es el secreto mejor guardado por los economistas, lo cual no quita que sigamos en esa bsqueda. Se entiende por crecimiento econmico, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto Real, que mide la cantidad de bienes y servicios producidos en El Salvador por nacionales y extranjeros en un periodo de tiempo determinado, que por lo general es un ao (Adaptado de Samuelson/Nordhaus, 19ed). Y se entiende por desarrollo econmico el proceso por el cual el PIB de la economa salvadorea crece a una tasa del 6% anual (tasa de crecimiento mnima sugerida por el Banco Mundial), acompaada de mejores indices de educacin, salud y de desarrollo humano, que incluye mejores niveles de ingreso, acceso al trabajo de calidad, vivienda digna etc. Distinguir estos conceptos es fundamental para poder establecer un programa de gobierno orientado al combate de los factores que entorpecen el crecimiento y desarrollo del pas. Pero, es importante reconocer, que el crecimiento econmico de El Salvador no es slo cosa del gobierno y de la empresa privada, sino que tambin debe involucrar a todos los sectores de la vida nacional, como los sindicatos, los gremios profesionales, las universidades, las iglesias y la sociedad civil. Es necesario un pacto social con todos los sectores para impulsar el crecimiento; pero, para que ese pacto sea efectivo, se requiere primero saber qu es el crecimiento econmico y el desarrollo, pues nadie puede contribuir a esa causa, si no entiende o no sabe lo que esto significa y cmo se puede lograr. De aqu la necesidad de implementar una estrategia de divulgacin de cultura econmica a nivel nacional, para que cada quien entienda el papel que le corresponde. Obviamente que en el logro del objetivo del crecimiento econmico, el gobierno tiene un papel fundamental, ya que ste es el responsable de formular la politica econmica y social del pas y dar las reglas de juego por dnde irn las acciones encaminadas a este objetivo; pero, tambin es trascendental la participacin de la iniciativa privada, porque en la prctica, es sta la ejecutora de esas directrices emanadas del gobierno, en un ambiente de seguridad y trasparencia. La empresa privada constituye el motor o el combustible que hace caminar el aparato productivo, porque es en sta donde se concentra la capacidad para desarrollar proyectos de

    1 El autor es economista salvadoreo. Graduado de economa de la UCA y mster en economa monetaria e

    internacional de las universidades de Tennessee y Colorado, EUA. Es, adems, ex funcionario del Banco Central de Reserva de El Salvador y del Banco Centroamericano de Integracin Econmica, en Honduras. Actualmente es consultor internacional y profesor de Economa de la Universidad Tecnolgica Centroamericana (UNITEC) en Honduras.

  • 2

    inversin, complementarios a la inversin pblica del gobierno, cuando ste se decide aumentar la inversin pblica para aumentar la demanda agregada, tal como lo propuso John Maynard Keynes en su Teora General (Keynes, Teoria General, 1934). Es importante sealar que la inversin pblica y privada van de la mano y de ah que debe haber una estrecha relacin entre ambos sectores, porque uno apoya al otro. Un modelo de desarrollo sin empresa privada no puede ser exitoso y, de ah, el fracaso del sistema comunista en el cual el gobierno tom toda la iniciativa, siendo incapaz de planificar y realizar toda la actividad econmica y desperdiciando el valioso recurso del emprendimiento y de la capacidad individual en funcin de la sociedad y de la actividad productiva. El ejemplo ms elocuente del papel fundamental de la empresa privada lo tenemos a la vista con el Modelo Chino, en donde desde 1978, se pas emprendi cambios sustanciales en su modelo y entendi que la clave del desarrollo estaba en la iniciativa privada que estimula la creatividad y el emprendimiento y abrieron la economia a la actividad privada, con resultados muy visibles en cuanto a industrializacin, empoderamiento, emprendedurismo y desarrollo, al grado de que en la actualidad la Repblica Popular China ocupa la segunda posicin como potencia mundial, desplazando a Japn y ser, sin lugar a dudas, la primera potencia dentro de algunos aos, lustros o dcadas. As, entre 1990 y 2007, el crecimiento econmico promedio de China ha sido del 9.89%, con aos de crecimiento de hasta el 14.2% en 1992. (Pedro A. Villezca Becerra, Observatorio de la Economa y la Sociedad China, No.13, junio 2010). China es como una gran mquina rodante en donde se producen muchos bienes que se envian al exterior, con excelentes resultados en sus exportaciones y en sus ingresos de divisas que conllevan mejores niveles de bienestar a sus ciudadanos. La pregunta aqu es Cul es el secreto de tan alto crecimiento? Sencillamente, el autor de las reformas chinas, Deng Xiaoping se propuso una meta a 10 aos, inici una audaz poltica de reformas bajo el lema de las cuatro modernizaciones (agrcola, industrial, cientfico-tcnica y de defensa), liberaliz la economa abriendo espacios para la iniciativa privada y para la inversin extranjera (Biofrafas y Vidas) hizo los cambios necesarios de forma gradual, inici el empresariado con pequeos granjeros, se quit el miedo y se lanz. Pero Deng Xiaoping era un cientfico que estudi en Francia y Rusia no slo de mucha visin, sino de mucha accin. Era un hombre valiente que entenda los postulados de la economa y el crecimiento econmico y no se dej paralizar por el miedo. Hoy producen casi todo. En esencia, China es un pas comunista con un modelo econmcio capitalista, una mezcla que les ha dado muy buenos resultados. Por eso, yo creo en la empresa privada y creo que en sta reside buena parte del desarrollo de nuestro pas; pero, creo en una empresa privada democrtica, transparente y honesta, que va a estar sujeta a las directrices del estado. El estado debe dar esas directrices, el marco regulatorio, las reglas de juego para una empresa privada sana y para que no se repita lo que sucedi con la actual crisis financiera internacional, que fue el corolario del fracaso del Modelo Neoliberal. Tampoco se trata de que la poltica econmica del pas est estructurada nicamente para favorecer al sector empresarial o a sectores de poder, dejando en el olvido al resto de la poblacin, tal como ha sucedido hasta hoy. El hecho de que la poltica econmica haya estado al servicio de los grupos de poder ha sido producto del Modelo Neoliberal mismo, el cual fue concebido para favorcer a las grandes corporaciones de los EUA y no para sacar a los pases de la pobreza. Sacar a El Salvador del subdesarrollo nunca estuvo en las premisas del Modelo Neoliberal. El pas afronta graves problemas, pero los ms agobiantes, los que ameritan respuestas inmediatas, son la pobreza (y dentro de sta la extrema pobreza) y el desempleo. Por consiguiente, el meollo de la poltica econmica debe estar concentrado en resolver estos problemas: reducir la pobreza y crear fuentes de trabajo que conduzcan a mejorar el nivel de bienestar de la poblacin salvadorea, que es el fin ultimo de la economia. Pero, las recetas para resolver estos problemas no competen a los ingenieros, arquitectos, mdicos u odontlogos, sino que en primera instancia al gobierno, quien debe establecer las reglas de juego en la economa; y, posteriormente, a la empresa privada, como inversionistas que ponen su capital al servicio del pas para generar ms riqueza, no slo para el pas, sino tambin para ellos mismos, ya que cuando se invierte se genera empleo y, al generar empleo, se genera ingreso que aumenta el poder de compra de la poblacin, lo que se traduce en

  • 3

    mayor demanda de bienes y servicios, que hace que las empresas se vean estimuladas a producir ms, lo que aumenta su volumen de produccin y de sus ganancias. El crecimiento econmico favorece a todos los sectores, por eso sta debe ser una prioridad del gobierno porque con ello se resuelven los problemas del desempleo, la pobreza; la emigracin y el crimen organizado y no organizado. Pero cuando uno observa las tasas de crecimiento del pas en los ltomos 15 aos, uno se da cuenta que el promedio de crecimiento ha sido del 2%, y con esa tasa me pregunto cundo saldr nuestro pas de la pobreza? Pero las directrices para esto emanan del gobierno y, al decir gobierno, nos referimos al Presidente de la Repblica, a su gabinete y a la Asamblea Legislativa, y para ello se requiere que, tanto el presidente como su gabinete y los seores diputados, sepan de economa para que orienten la toma de decisiones para poder lograr ese objetivo. Una persona cuando se enferma no va donde el ingeniero o el arquitecto a buscar la medicina, sino que va donde el mdico, y busca al mejor, porque es l quien se supone, tiene el conocimiento para curar la enfermedad (Sabilln, 2009); es decir, tiene la ciencia para hacerlo. De igual forma si alguien tiene un problema legal no va donde el mdico, sino que busca un abogado.

    Por lo tanto, cuando se trata de la enfermedad de la pobreza y el desempleo, hay que ir donde el que sabe cmo reducirla y cmo crear empleo, y eso no lo sabe el abogado, ni el mdico, eso lo debe saber el presidente, su gabinete y los diputados; pero, si quien gobierna no tiene ni idea de eso, es lgico que no podr dar las soluciones al problema y estaremos condenados a vivir pobres para siempre y a que nuestra gente viva en condiciones de pobreza y, lo que es peor de extrema pobreza. El problema de la pobreza y del desempleo requiere visin y conocimiento de cmo enfrentarlos; pero si el gobernante no tiene esa vision y no tiene el conocimiento de los fundamentos de la economa cmo puede resolverlos?.

    Cuando Cristo andaba predicando deca Solo la verdad os har libres (Jn,8:32) y Cristo se defini como la verdad y deca Yo soy el camino, la verdad y la vida (Jn 14: 6-14). Con estas definiciones Jess se refera a la ciencia, ya que despus de la Palabra de Dios, que es la verdad por excelencia, slo la ciencia busca la verdad de las cosas y sta es la nica que puede encontrar la verdad (Sabilln,2009). En el Siglo XIX y XX la ciencia tuvo grandes avances, al grado que ha significado la extensin del promedio de vida de 19 aos en el Siglo XVI a 70 aos en el Siglo XX. Tambin la misma ciencia ha descubierto las vacunas y la cura de muchas enfermedades de las cuales moran millones de personas (Sabilln, 2010). Se decubrieron las tcnicas para producir una mayor catidad de alimentos; se tiene un increible adelanto en las comunicaciones (telefona celular, TV e Internet); se invent el trasporte interocenico, la aviacin, la construccin de grandes buques de carga etc. Por tanto, es la ciencia y la investigacin cientfica, la que marca la diferencia entre el hoy y el maana. Pero, Jess tambin deca Por sus frutos los conoceres (Mateo 7: 16 y 20). Y aqu es donde la mula bot a Genaro. Muchos polticos hablan de abolir la pobreza y el desempleo, de hacer sto y lo otro sin tener claro el cmo. En las campaas presidenciales o legislativas es fcil prometer la creacin de empleo y el abatimiento de la pobreza, pero del dicho al hecho hay mucho trecho dice un refrn popular, ya que ofrecer es fcil, pero hacer es dificil, mxime si no se tiene ni idea de cmo hacerlo. As, en nuestro pas, la gente se queja de la pobreza y de la falta de empleo, y lo que muchos prometen en las campaas es acabar con ese flagelo (la pobreza, el hambre y la miseria) y en su afn de ganar votos ofrecen crear fuentes de trabajo en cantidades astronmicas y ofrecen mejorar los niveles de bienestar, pero no dicen los niveles de bienestar de quin o de quines, porque lo que uno observa, es que quienes mejoran su nivel de bienestar son los que estn en el poder; pero la gente humilde, los pobres, los trabajadores, los campesinos, continuan con las mismas penurias o peor que antes, sobre todo en un momento (como el actual) de caresta del petrleo y de alimentos. Por eso, es necesario hacer en El Salvador una reingeniera a nivel poltico y econmico, porque tal como estn las cosas actualmente, el descontento, la insatisfaccin y el desencanto de la poblacin con los politicos de turno - y que el pueblo eligi en las pasadas elecciones - es alto y ello puede tener serias consecuencias para el partido en el poder en las prximas elecciones legislativas el prximo ao y en las presidenciales en el 2014.

  • 4

    Por eso, como bien nos recuerda nuestro buen amigo salvadoreo, Pedro Antonio Pramo, en un correo elctrnico recientemente enviado, Sir George Bernard Shaw, quien es la nica persona que ha ganado un Premio Nobel (literatura, 1925) y tambin un Oscar (en la categora de mejor guin), por "My Fair Lady", basada en su obra de Pigmalin, deca que "Los polticos y los paales se han de cambiar a menudo... y por los mismos motivos." Este hombre, con tan buena capacidad de sntesis, como bien nos dice Pedro Pramo, razn debi haber tenido para decir esa frase tan llena de sabidura Hay que tomar en cuenta que Jess di la leccin y la prctic. El dedicaba mucho de su tiempo a predicar y a explicar a la gente el propsito de su venida y les decia Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia (Jn 10:10). Tambin dedicaba mucho tiempo a orar y a reflexionar, porque saba que en el pensar y reflexionar estaba el xito de su misin, puesto que reflexionar y pensar es parte del quehacer cientfico. Tratando de interpretar el quehacer de nuestros gobernantes, las mltiples ocupaciones no les dejan tiempo para dialogar y escuchar al pueblo; tampoco tienen tiempo para la reflexin y la meditacin y, por eso, se toman medidas de apaga fuego o medidas equivocadas. La misma politica econmica del pas es corto placista, sin una visin de largo plazo. Jess dedic tiempo para sanar enfermos y para dar de comer a muchedumbres y, aunque no era economista, saba que quitar el hambre de la gente y darles salud era fundamental para el bienestar del pueblo y para tenerlos contentos y agradecidos. Jess entenda a cabalidad en concepto de desarrollo. Pero, el problema fundamental que los salvadoreos observamos en nuestros polticos, es el conflicto de intereses entre la economa y la politica, ya que es comn observar que muchos polticos hablan de desarrollo econmico y entienden este concepto y lo que implica, pero ellos saben que ste es un objetivo de largo plazo y como dijo John Maynard Keynes, en el largo plazo todos estamos muertos; por eso a nadie le interesa involucrarse en cosas cuyos frutos se vern dentro de 25 o 30 aos cuando ya no van a estar en el poder o quiz ya estn muertos; lo importante para ellos es el aqu y el ahora, cuando los resultados sean visibles y puedan obtener el voto para su reeleccin o para su partido. El desarrollo, entonces, requiere de un alto ingrediente de conocimiento cientfico, de un entraable amor a la patria, y de estar dispuesto a dar la vida por el pas y por su gente. Slo con politicos que tengan esa visin ser posible sacar al pas del subdesarrollo en que se encuentra. Un detalle impresionante de las enseanzas de Jess es que l no se dedic a hacer dinero, ni a politiquero, ni a mujerear, ni a narcotraficante, ni a beber, ni tampoco soborn a nadie, ni cometi actos de corrupcin, sino que se concentr en su misin y en su visin y decia yo no he venido a ser servido sino a servir (Marcos 10:45) y mi reino no es de este mundo (Juan 18:36) hasta que cumpli su misin dando su vida por la causa para la cual haba sido enviado. Trasladando esto a la vida cotidiana de nuestro pas y de toda America Latina, puedo afirmar sin lugar a equivocarme, que un gobernante que se dedica a esas actividades, dificilmente cumplir con su misin de gobernar bien un pas. Al respecto me hago dos preguntas preguntas Podrn decir nuestros gobernantes, yo no he venido a ser servido sino a servir? Estarn dispuestos nuestros gobernantes a dar su vida por la causa que los llev al poder? Jess tena clara su misin y su visin. Y esto es lo que muchas veces les falta a los gobernantes y polticos, entender cul es su misin y su visin, ya que la misin de un presidente y de los polticos de turno, no es llegar a enriquecerse con los dineros del pueblo, sino a resolver los problemas de la gente y, en el caso de nuestro pas en concreto, en resolver los problemas de la pobreza, del hambre, la miseria y el desempleo en que vive tanta gente. Se requieren polticos de vocacin y no de conveniencia. Es comn encontrar que muchos politicos hablan de desarrollo y crecimiento econmico, y de mejorar los niveles de educacin de la gente; pero, muchas veces, no entienden estos conceptos y, si los entienden, son temas que no les interesan, porque es mejor tener un pueblo pobre y con bajos niveles de educacin que un pueblo educado, ya que un pueblo sin educacin es ms fcil de manipular y cuando llegan los procesos electorales les dan US$10 o

  • 5

    un almuerzo para que emitan su voto y lo hacen. En cambio a una persona educada no se le puede manipular de esa manera. Como conclusin de este artculo, debo sealar, que El Salvador necesita crecer a un minimo del 6% anual como condicin sine qua non para abatir sus actuales niveles de pobreza y mejorar los niveles de binestar de la poblacin. Pero para crecer necesita de una profunda transformacin, desde las estructuras polticas y educativas, hasta la libre empresa, ya que esta ltima es fundamental en el crecimiento y desarrollo del pas y hay que darle los espacios que sta necesita para su desarrollo; pero por sobre todas las cosas hay que promover una cultura de industrializacin, en donde la empresa privada y el sistema financiero deben jugar un papel protagnico. La historia demuestra que solo la industria fabril es la que puede hacer crecer la economa a tasas superiores al 8% y sacar a los paises del subdesarrollo, as lo han logrado Singapur, Hong Kong, China, Qatar y otros. Asi mismo, es necesaria una Reforma del Sistema Financiero, a efecto de que se convierta efectivamente en el brazo financiero del desarrollo y del proceso de industrializacin de El Salvador, y que su nicho de mercado no sean slo las tarjetas de crdito, ya que stas si bien son un buen negocio para stos no lo es para nuestra gente, porque favorece el consumismo, sobre todo el consumo innecesario, mucho del cual se satisface en el exterior, contribuyendo al deterioro de nuestra balanza comercial y a la erosin del ahorro nacional, a la vez que contribuye al alto endeudamiento de la sociedad salvadorea, que lo nico que hace es generar mayores niveles de pobreza.

    Bibliografa

    1. Biblia Dios Habla Hoy Versin Popular, Segunda Edicin, Sociedades Bblicas Unidas, 1979.

    2. Biografas y Vidas en: en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/deng.htm) 3. Economa, con Aplicaciones a Latinoamrica 19ed, Paul Samuelson y William D.

    Nordhaus, McGraw Hill. 4. Las Reformas en China y su xito econmico: Una Breve Descripcin, Pedro A.

    Villezca Becerra, Observatorio de la Economa y la Sociedad China, No.13, junio 2010, en www.eumed.net Revistas OES-China.

    5. Modelo Neoliberal Qu es el Neoliberalismo? En http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/neoliberalismo.html

    6. PNUD, objetivos de Desarrollo del Milenio, Honduras 2010, Tercer Informe de Pis. 7. Riqueza para Todos, Carlos Alberto Sabilln, Honduras, Primera Edicin 2009. 7. Teoria general del empleo, el inters y el dinero Versin pdf, Keynes John Maynard

    1936, en http://pdf.rincondelvago.com/teoria-general-del-empleo-el-interes-y-el-dinero_john-maynard-keynes.html