crece - sigec.mideplan.cl

28
Orientaciones Técnicas “Habilitación Espacios Públicos Infantiles en su modalidad CRIANZA” (HEPI -CRIANZA) Ministerio de Desarrollo Social Año 2016 crece Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile

Transcript of crece - sigec.mideplan.cl

Page 1: crece - sigec.mideplan.cl

Orientaciones Técnicas

“Habilitación Espacios Públicos Infantiles en su modalidad CRIANZA”

(HEPI -CRIANZA)

Ministerio de Desarrollo SocialAño 2016

crece

Ministerio de Desarrollo Social

Gobierno de Chile

Page 2: crece - sigec.mideplan.cl

2

Page 3: crece - sigec.mideplan.cl

3

Se neceSita toda una tribu, para criar a un niño”proverbio africano

Orientaciones Técnicas

“Habilitación Espacios Públicos Infantiles en su modalidad CRIANZA”

(HEPI -CRIANZA)

Page 4: crece - sigec.mideplan.cl

4

Page 5: crece - sigec.mideplan.cl

5

I. PRESENTACIÓN

● En el marco de la implementación del Subsistema de Protección Integral a la Infancia, Chile Crece Contigo se consideran diversas acciones dirigidas a fomentar el desarrollo infantil, promoviendo que cada niño o niña alcance su máximo potencial de desarrollo.

● Las condiciones del entorno, en que crecen y se desenvuelven niños y niñas son fundamentales para un desarrollo saludable, del mismo modo la interacción que establecen con sus adultos/as cuidadores/as, impactan en las distintas áreas de ese desarrollo y por ende generar condiciones de encuentro que sean amigables para ambos, en un espacio que tenga como foco la interacción y la conversación que se genera con otros cuidadores/as, contribuye la generación de condiciones favorables para que madres, padres y cuidadores/as desarrollen habilidades y acompañen a sus hijos e hijas en la exploración y el juego.

● Si la relación entre adultos/as y niños/as está caracterizada por la sensibilidad, la estabilidad y disponibilidad de los adultos, se promoverá en el niño/a una sensación de seguridad y confianza que este necesita para desarrollarse al máximo de su potencial1.

● Estudios desarrollados en el contexto de Chile Crece Contigo dan cuenta de una alta percepción de soledad y escaso apoyo social que viven las familias con hijos pequeños2. Esto se refuerza en que el nacimiento y el puerperio especialmente, generan un espacio de tiempo de aproximadamente dos años, en que la familia tiende, por diversas razones a volcarse hacia su interior, no encontrando espacios comunitarios que le permitan compartir con otros la crianza y las dudas que se generan en torno a ella.

● Junto con lo anterior, el entorno comunitario, el barrio, no dispone de instancias físicas que recojan las necesidades de exploración y juego libre de niños y niñas, ni la orientación para que las propias familias puedan desarrollar esas habilidades con sus hijos/as. Los espacios que utilizan los niños/as, no se diferencian de los espacios que ocupan el resto de las personas habitantes de un determinado lugar y no se observa una preocupación por adaptar esos espacios a sus necesidades, a lo anterior se suma una excesiva preocupación por vigilar el espacio en que los niños y niñas se desenvuelven, dificultando el desarrollo de su autonomía y ocupación libre del espacio.

De acuerdo a las descripciones antes señaladas se ponen a disposición las siguientes Orientaciones Técnicas, cuyo objetivo es entregar elementos para la elaboración de los proyectos a presentar por los municipios participantes.

1 Taller de habilidades para la Crianza. Nadie es Perfecto. Sistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, 20132 Bedregal, Paula. Levantamiento y análisis de información sobre Desarrollo Infantil del Sistema Chile Crece Contigo,2013.

Page 6: crece - sigec.mideplan.cl

6

II. OBJETIVOS DE LA MODALIDAD HEPI CRIANZA 2015

OBJETIVO GENERAL:

Promover y fortalecer una interacción saludable entre, niños, niñas y sus cuidadores principales, a través de la habilitación de espacios de Bienes Municipales para el desarrollo de prácticas de crianza respetuosa y parentalidad social positiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

I. Habilitar con equipamiento necesario, espacios de Bibliotecas Municipales, que no estén debidamente habilitados para el acceso y uso adecuado por parte de niños y niñas de primera infancia de la comuna.

II. Realizar intervenciones de acogida y facilitación de las interacciones vinculares entre niños, niñas y sus cuidadores/as.

III. Realizar intervenciones psicoeducativas de modelamiento de parentalidad positiva y crianza respetuosa entre niños y niñas, y sus cuidadores.

IV. Desarrollar acciones y actividades que promuevan la participación social de los niños y niñas de primera infancia de la comuna, en los espacios municipales habilitados.

V. Generar espacios de apego seguro, interacciones positivas y comunicación entre cuidadores/as y niños/as, en torno a la lectura dialogada y el juego.

Page 7: crece - sigec.mideplan.cl

7

III. MARCO DE REFERENCIALACTANCIA MATERNA Y SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

La lactancia materna es el mejor alimento para las guaguas, y efectivamente la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001) recomienda que esta se entregue de manera exclusiva hasta los 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años.

La leche materna es el mejor alimento, debido a que cuenta con todos los nutrientes que la guagua requiere , protege a niños y niñas de infecciones y de enfermedades crónicas y ayuda en la recuperación más rápida de enfermedades frecuentes en la infancia (rotavirus, resfriados, etc.)

La instalación y mantención de la lactancia materna, requiere que la madre y la familia, cuente oportunamente con la información y apoyo que necesita, para ello, el apoyo informado de los/as profesionales y técnicos que acompañan a las familias, resulta fundamental, ya que la seguridad y confianza que la madre puede tener para iniciar y mantener la lactancia son los factores más importantes.

Para una lactancia materna exitosa, la recomendación es dar a Libre Demanda, esto es dar cuándo y cuánto quiere el niño(a). En los primeros meses de vida, se le ofrece el pecho, y se debe darle de tomar entre 8 a 12 mamadas diarias (durante el día y la noche), junto con lo anterior, no dejar pasar más de tres horas entre tomas. No es bueno establecer horarios entre tomas (por ej.: “10 minutos de cada pecho”).

La lactancia materna, tiene múltiples beneficios, entre ellos:

1. Nutrición óptima

Ningún alimento es mejor para el niño o niña que la leche materna. Contiene todos los nutrientes que la guagua requiere, está siempre lista y a la temperatura adecuada.

A medida que el niño o niña va creciendo, la leche materna se va adecuando a sus necesidades.

2. Entrega defensas

La leche materna protege a la guagua de enfermedades y mantiene en óptimas condiciones el sistema inmunológico.

El niño o niña alimentado con pecho rara vez tendrá enfermedades respiratorias, digestivas, otitis o alergias, o estas serán de menor intensidad.

Los niños y niñas alimentados con lactancia materna exclusiva tienen menor riesgo de desarrollar obesidad.

3. Favorece el desarrollo intelectual

El niño o niña alimentada con leche materna es más activo, tiene mejor desarrollo psicomotor y una mayor capacidad de aprendizaje.

La experiencia de ser amamantado facilita generar apego temprano, da confianza y seguridad, entregando las fortalezas psicológicas para explorar y conocer el mundo.

4. Favorece la calcificación de los dientes y estimula un buen desarrollo facial.

5. Menor costo

¡La leche materna es gratis!

Page 8: crece - sigec.mideplan.cl

8

¿Cómo apoyar a las madres y familias?

Muchas madres en casi todo el mundo comienzan a dar a sus bebés comidas y bebidas artificiales antes de los 4 meses y dejan de amamantarlos mucho tiempo antes de que el niño tenga 2 años. Generalmente, esto ocurre porque las madres creen que no producen suficiente leche, o que tienen alguna otra dificultad para lactar. En otros casos, la madre tiene un empleo fuera de su casa y desconoce cómo amamantar al mismo tiempo que continúa trabajando. A veces la madre no recibe la ayuda necesaria, o las prácticas institucionales y los consejos que la madre recibe de los equipos profesionales, no respaldan la lactancia. (Unicef, 2001)

Los equipos profesionales de la modalidad Hepi Crianza, pueden ayudar a las madres y familias que asisten al espacio a amamantar satisfactoriamente, es importante acompañar durante el primero y segundo año de vida de la guagua ya que al principio el acompañamiento se centrará en apoyar con técnicas para la lactancia, y en un segundo momento en dar confianza a la mujer para sostenerla hasta cuando ella y su guagua lo estimen. Cualquier momento es bueno para dar a las madres un buen consejo sobre la alimentación de los bebés. Chile Crece Contigo, en sus diversas modalidades pueden y deben ayudar a las madres a mantener una lactancia al menos durante los seis primeros meses, teniendo una producción adecuada de leche, cuando tengan dificultades para lactar y apoyando también a las madres que trabajan fuera de casa para que continúen amamantando a sus bebés.

Lo que es importante saber:

● La producción de leche, se regula por el mecanismo de “oferta y demanda”, es decir, a mayor frecuencia de tomas, mayor es la producción de leche, por lo mismo es bueno tanto para la guagua y a su alimentación, como para la madre y su producción de leche, que la lactancia sea a libe demanda.

● No existen leches buenas o malas, la composición de la leche, se va adecuando a las necesidades de la guagua y a medida que esta crece.

● La composición de la leche varía durante la toma, al principio contiene la mayor parte de proteínas y la del final, mas grasas, vitaminas y calorías.

● Muchos son los mitos que han dificultado que algunas mujeres puedan amamantar a sus guaguas: “no produzco suficiente leche” – “mi leche no alimenta bien” – después del año la leche no alimenta” – “si tengo pechos pequeños, no tendré suficiente leche”.

Todos estos mitos son falsos, e interfieren significativamente en la confianza de la madre y en su posibilidad de amamantar a su guagua

● La mayoría de los problemas de lactancia materna se deben a una mala postura, un mal acople al pecho, o a la combinación de ambos. ¡Amamantar no debe doler!

● Si la guagua está creciendo dentro de los rangos normales y hay una adecuada relación entre peso y talla, no se requiere introducir rellenos.

Algunos aspectos importantes de tener en cuenta para apoyar la lactancia materna:

● Facilite espacios cómodos, de manera que la madre pueda amamantar donde ella considere necesario hacerlo.

● Facilite que la madre pueda reconocer las señales iniciales de hambre que su guagua manifiesta: mover la boca, buscar el pecho, chupar sus manos, etc. El llanto es una señal tardía de hambre.

● La falta de acceso a información y apoyo oportuno frente a problemas en el amamantamiento provoca muchas veces la interrupción de la lactancia.

● Recomiende la lactancia materna a libre demanda, exclusiva hasta los 6 meses y complementada con otros alimentos hasta los 2 años.

Page 9: crece - sigec.mideplan.cl

9

● En caso de consultas, si no tiene la información necesaria, derive a las mujeres a un centro de salud o compártale el material que ChCC tiene para esto, es muy importante no transmitir experiencias negativas.

● Si ya se ha introducido la alimentación complementaria, fomente que la madre continúe con la lactancia.

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- CARACTERISTICAS DEL JUEGO

El juego es la actividad natural de niños y niñas y es también un espacio privilegiado para el aprendizaje, ejercitación de habilidades sociales y expresión de estados emocionales. A través del juego el niño(a) conoce el mundo y establece relaciones con quienes lo rodean. Por ello, fomentar los espacios de juego libre en la actividad cotidiana de niños y niñas protege y potencia su desarrollo integral.

¿Desde cuándo juegan los niños(as)?

Desde la gestación. Se ha visto que las guaguas juegan incluso desde que están en el vientre de sus madres. Es un impulso natural del ser humano por explorar placenteramente lo que tiene a su alrededor. A medida que el niño(a) crece lo que va cambiando son los tipos de juego y las actividades que les son más agradables o atractivas. Sin embargo, el niño(a) nunca debe perder el interés, ni el tiempo o espacio para poder hacer del juego una parte esencial de su actividad cotidiana. (¡Tampoco lo debiésemos perder los adultos!)

¿Cómo podemos favorecer el juego en guaguas, niños y niñas?

● En guaguas entre 0 y 2 años:

Durante los primeros 3 meses, no hay mejor juguete que la cara de la madre/padre. Esto significa que no es necesario ni recomendable atosigar a la guagua con sonajeros, muñecos u otros objetos, ya que los gestos, sonidos y movimientos de sus cuidadores son por lejos lo más entretenido y estimulador para la guagua.

En los meses siguientes la guagua espontáneamente comienza a manifestar interés por alcanzar y tomar objetos. En esta etapa, lo importante es acompañarla y animarla, facilitar que gradualmente comience a realizar y consolidar movimientos propios. Los sonidos, canciones y ritmos son también un juego muy entretenido por lo que cantarle, hablarle e inventarle sonidos son también actividades placenteras para la guagua.

Hacia los 8 meses y cuando la guagua ya comienza a desplazarse más autónomamente, lo esencial es favorecer un ambiente propicio para su exploración segura y a su propio ritmo. Por ello, es importante asegurar que el espacio se encuentra libre de riesgos (y si no adecuarlo para ello), animarla para ello

Entre el año y los 2 años de vida suelen aparecer las primeras palabras y la marcha independiente. En esta etapa no se requiere necesariamente que el adulto esté jugando directamente con el niño(a) todo el tiempo sino más bien que esté disponible para participar del juego si el niño(a) así lo quiere, acogerlo cuando algo no le resulta y animarlo nuevamente a jugar. En este período también comienza a aparecer el juego simbólico (p.ej: jugar con un lápiz “como si” fuera un tren), el cual tiene un impacto muy valioso en el desarrollo posterior. Es importante por ello, evitar verbalizaciones o críticas que puedan inhibir la creatividad o imaginación del niño(a) (p.ej: ese no es un avión, es sólo un cubo)

Es importante también no convertir el juego en un espacio con objetivos educativos o de ejercitación. No importa si el niño(a) pinta el cielo de morado o juega a que las casas vuelan. El juego no se corrige ni se

controla, sólo se disfruta.

Consideraciones relevantes para la promoción respetuosa del juego en guaguas :

● Aprenda a reconocer los estados de “alerta tranquila”, que son en los cuales la guagua está más dispuesta y receptiva al juego. ¿Cómo?: Guagua despierta, sin hambre, frío ni calor, interesada en el entorno y en la interacción con el cuidador(a).

Page 10: crece - sigec.mideplan.cl

10

● Aprenda a reconocer las señales de sub-estimulación y sobre-estimulación que entrega la guagua y regule la intensidad del juego acorde a ello:

Signos de Sub – estimulación

● ¿Qué se ve?: Somnolencia, escaso interés, guagua impresiona aburrida o excesivamente pasiva.

● Nivel de actividad: Baja, ritmo más bien lento, si realiza alguna actividad es más bien repetitiva.

● Contacto con el ambiente: Miradas escasas, pocos sonidos y/o gestos.

● Postura corporal: Cuerpo más bien lacio, no suele iniciar ni responder a las interacciones del adulto. No intenta tomar objetos o no realiza ninguna acción con ellos.

● ¿Qué hacer?: Revisar tipo de actividad, intentar alguna que pueda ser más desafiante para la guagua, hablarle, animarla, entusiasmarla con algún gesto u objeto de su preferencia, intentar una postura corporal que le sea más atractiva (p.ej: poner nuestra cara frente a frente con ella, animarla a rodar o a desplazarse para alcanzar un objeto).

Signos de Sobre – estimulación

● ¿Qué se ve?: Irritabilidad, rechazo, signos de displacer o estrés (llanto, rigidez, la guagua se intenta alejar, etc.).

● Nivel de actividad: Aumentada, no logra centrarse en una actividad que disfrute, pasa de una a otra, ritmo más bien acelerado.

● Contacto con el ambiente: Conductas de rechazo o evitación de los juguetes o del adulto, (llanto, gritos, ponerse tieso, tirar objetos, etc.). La guagua impresiona más bien “sobrecargada” por la cantidad de estímulos a su alrededor.

● ¿Qué hacer?: Bajar cantidad de estímulos ambientales (ruidos, juguetes, cantidad de personas hablándole al niño(a), etc.). Darle más espacio físico (p. ej.: si el adulto está muy encima del niño/a o el niño(a) está “encerrado” entre muchos juguetes o materiales a su alrededor). Contener si existe malestar o llanto.

Signos de Bienestar frente a la Estimulación

● ¿Qué se ve?: Guagua atenta, interesado en actividad, demuestra placer en lo que está haciendo.

● Nivel de actividad: Oscila fluidamente entre momentos de mayor y menor ritmo de actividad.

● Contacto con el ambiente: Interacción fluida a través de la voz, mirada, gestos al adulto, muestra objetos, intenta comunicar lo que está haciendo, etc. Muestra interés activo por tomar objetos, jugar con ellos, inicia y/o responde a las comunicaciones del adulto.

● ¿Qué hacer?: Acompañar actividad de la guagua e introducir pequeñas modificaciones cuando se le haga monótona. Reforzarla, animarla, entusiasmarla. Mantener la actividad mientras sea placentera para la guagua. Bienestar no significa que la guagua esté siempre riendo sino que está calmada, concentrada, explorando y aprendiendo nuevas cosas.

Los cuidados cotidianos son un espacio privilegiado para fomentar el juego con la guagua. No se requieren objetos específicos ni actividades complicadas. El momento de la muda, el baño, la alimentación, etc.; son

instancias ideales para el juego y para fomentar la exploración libre de la guagua.

- En niños(as) entre 2 y 4 años: En esta etapa niños y niñas disfrutan mucho los juegos simbólicos y de representación, pero también siguen disfrutando los juegos de construcción, físicos y de interacción característicos de la etapa anterior. Lo importante es evitar dirigirles el juego, sino más bien reforzarlos y acompañarlos en ello.

Page 11: crece - sigec.mideplan.cl

11

En esta etapa también niños y niñas suelen comenzar a jugar con otros pares. Sin embargo, dado que esto conlleva una complejidad mayor y nueva, no es raro que este tipo de juego los pueda estresar también. En general se observa más bien un juego “en paralelo” entre dos niños(as), en donde cada uno está jugando a lo suyo. El juego “asociativo” suele aparecer gradualmente en torno a los 3 años y se construye progresivamente como un espacio placentero y voluntario. Para que ello ocurra, es importante no forzarlos a jugar con otros niños(as) o a compartir todos sus juguetes.

En esta etapa también es importante evitar forzar estereotipos de roles de género, en el juego de niños y niñas. Los juguetes son sólo juguetes y los colores son sólo colores: Las niñas pueden jugar con autos y los niños vestir de rosado y nada de ello tiene más significación que el ser parte de un juego. Somos los adultos quienes, en base a nuestros prejuicios y/o temores, instalamos etiquetas o valoraciones a este tipo de juegos, que no tienen respaldo en la evidencia y sólo limitan la exploración y creatividad de los infantes.

El contacto con la naturaleza y el juego al aire libre son momentos esenciales en la rutina diaria de niños y niñas en cualquier edad. Por ello:

● Promueva y proteja que los sitios que acogen niños(as) consideren siempre espacios habilitados para que los niños(as) jueguen (patio, huerto, similares).

● Fomente el uso cotidiano por los niños(as) de estos espacios.

● Difunda los beneficios del juego al aire libre y el contacto con la naturaleza.

LA INTERACCIÓN DE LA DIADA

La interacción entre el niño(a) y sus cuidadores constituye un espacio esencial para la construcción de los vínculos afectivos y óptimo desarrollo integral del individuo.

Asimismo es a través de este intercambio cotidiano con sus cuidadores significativos, que los niños(as) construyen su visión de sí mismos, de los otros y del mundo que los rodea.

Las investigaciones han demostrado con claridad que:

● Los primeros años son fundamentales para el desarrollo del ser humano, porque es en este período en que se construyen las bases de su desarrollo físico, cognitivo, motor y socioemocional.

● El desarrollo durante los primeros años se construye esencialmente a través de las interacciones de la guagua con sus cuidadores y el entorno que la rodea.

● Existe un período sensible para la construcción del apego durante los primeros años de vida.

● El apego seguro constituye un paragua protector o vacuna biopsicosocial, que permite al niño(a) enfrentar de mejor manera los obstáculos o adversidades que tenga en su vida.

● Para generar apego seguro se requiere una relación con un cuidador significativo que sea:

● Estable (la misma persona)

● Predecible (interacciones, reacciones y rutinas conocidas para la guagua)

● Que contenga y calme adecuadamente los momentos de estrés o malestar de la guagua.

¿Cómo son las interacciones positivas que fomentan el desarrollo infantil?

1. Son sensibles porque se adecúan a las necesidades y características del niño(a).

Page 12: crece - sigec.mideplan.cl

12

2. Promueven exploración porque el adulto anima y fomenta que el niño(a) descubra libremente el mundo que lo rodea.

3. Promueven seguridad emocional porque el adulto está disponible para contener y calmar al niño(a) cuando lo requiera.

¿Qué habilidades tienen los adultos que generan interacciones positivas con sus niños(as)?

1. Aprenden a leer las señales de la guagua e interpretar lo que necesita.

2. Están disponibles para atender a sus necesidades, tanto físicas como emocionales.

3. Se ponen en el lugar del niño(a) e intentan comprenderlo.

4. No atribuyen malas intenciones cuando el niño o niña cuando hace cosas que no nos gustan.

5. Ayudan al niño(a) a reconocer sus estados emocionales y regularlos de acuerdo a su edad.

6. No presionan al niño(a) para que sea independiente.

7. Son conscientes de sus propios estados emocionales (p. ej.: de estar cansados, con menos paciencia, estresados por el trabajo, etc.) y de cómo ello puede interferir la interacción con el niño(a).

8. Disfrutan de la interacción con el niño(a).

Por lo anterior, las intervenciones que buscan promover interacciones positivas deben promover también el desarrollo de estas habilidades en los cuidadores del niño(a).

LA EDUCACIÓN DE ADULTOS COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE

La manera en que los adultos, madres, padres y cuidadores, aprenden, tiene algunas distinciones, respecto de la manera en que aprenden los niños/as. Mientras que estos últimos lo hacen a través de la exploración del medio que los rodea, los adultos lo hacen a través de la experiencia, re-significando y vinculando los contenidos, con emociones y sensaciones de vivencias anteriores y a diferencia de niños y niñas, los adultos requieren de una motivación mayor para aventurarse a aprender algo nuevo, ya que el cambio es una situación que genera mayor resistencia.

Del mismo modo, la forma en que se va configurando el aprendizaje, se define por los estilos que cada persona tiene para aprender, el concepto “estilos de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona tiene una forma y utiliza su propio método o estrategias para aprender. Estos estilos comienzan a observarse con mayor claridad, a medida que se avanza en el curso de vida, por lo que en el caso de los adultos se manifiesta de manera más evidente.

A partir de estas consideraciones, se observa la necesidad de intencionar una metodología de trabajo que en el espacio de la modalidad, posibilite y promueva el trabajo tanto con los niños como con los adultos, madres, padres y/o cuidadores, para esto, la Educación Social3, aparece como un enfoque y una alternativa metodológica pertinente a los objetivos de la Modalidad

Uno de los ámbitos que forman parte de la Educación Social, es la Animación Sociocultural (ASC), la que está referida fundamentalmente a la integración de los aspectos de la cultura cotidiana de las personas, como parte de su propio aprendizaje y como una posibilidad de transformación de su entorno y relaciones. Posibilita la recuperación de códigos, formas de vinculación, transmisión de ideas, lenguaje oral y escrito y las distintas formas de expresión cultural de una comunidad, contribuyendo al cambio de prácticas desde los propios recursos locales. “Desde hace poco más de cuatro décadas, la Animación Sociocultural viene elaborando sus discursos y sus prácticas en relación con este concepto amplio de cultura, que reivindica el pluralismo y 3 La Educación Social entendida como la ciencia de la educación social a individuos y grupos, y de la atención a los problemas que pueden ser tratados desde instancias educativas.

Page 13: crece - sigec.mideplan.cl

13

la participación de la gente como un modo de comprometer –personal y colectivamente– a la ciudadanía con sus procesos de desarrollo”4.

La Educación Social y en ella la ASC, contribuye al reconocimiento del patrimonio cultural y las formas de hacer de cada comunidad, actuando como mediadora entre la tradición y el cambio.

En el ámbito de la Educación Social la metodología a desarrollar para motivar y generar el aprendizaje en los adultos se centra esencialmente en el “taller”, como estrategia pedagógica. El taller, define un espacio de trabajo, donde se genera el intercambio de experiencias en un “aprender-haciendo”5

1) La importancia del trabajo con familias – Cuidar al Cuidador/a

El ambiente y el grupo familiar junto a quienes lo componen, forman el primer sistema6 de relación en el que un niño o niña se desenvuelve, dentro de este ambiente es la cuidadora o cuidador principal y la relación e interacción del niño/a con ese adulto/a, lo que más impacto tendrá en su trayectoria de desarrollo. Sin embargo, las familias forman también parte de un espacio mayor, de un contexto de cuidado cuyas condiciones impactan en la manera en que ese cuidado se realiza. Situaciones como tiempos dedicados al trabajo fuera o dentro del hogar, desplazamientos en la ciudad para llegar a casa, jornadas de trabajo extensas, son ya partes de la cotidianeidad de muchas familias. Estas condiciones generan sobre carga y estrés en los cuidadores/as, lo que se suma al estrés propio de la crianza, lo que puede impactar en estar menos atentos a las necesidades de niños y niñas y a dificultades para conciliar la tarea de cuidado con la vida laboral o personal. Desde esta perspectiva apostar por un estilo de crianza respetuosa o una crianza positiva genera la necesidad de apoyo, de espacios de contención que posibiliten mirar y mirarse en el desarrollo de esta tarea junto a otras familias que vivan un proceso vital con similares características.

El nacimiento de un hijo/a es una crisis normativa7, la vida se ajusta a las necesidades del nuevo integrante y la familia se estructura para dar respuesta a esas necesidades, se conciertan los roles, se distribuyen o se asumen nuevas tareas, etc. El tránsito por ese proceso se extenderá y vivirá de acuerdo a las características que la familia tenga y a los recursos con que cuente para enfrentarlo. Habrá familias que cuenten con mayores posibilidades de apoyo de su red primaria, y otras que no cuentan con los mismos recursos de apoyo o emocionales y que por tanto requieren del desarrollo de habilidades o simplemente de un espacio donde compartir con otro lo que va sucediendo en la experiencia de ser madre, padre o cuidador/a.

Elaboración propia

Es así entonces, como el espacio de la modalidad HEPI-Crianza se define como un lugar para cuidar al cuidador/a desplegando acciones y ciclos de conversación /talleres donde se reflexione respecto de la crianza, de la complejidad que esta tiene, de la manera en que se reacciona frente al estrés, de nuevas maneras de estar atentos/as a las necesidades de niños y niñas y entregar herramientas para la crianza respetuosa y/o parentalidad positiva.

4 La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como educación social. José Antonio Caride Gómez. Universidad de Santiago de Compostela. Revista de Educación, núm. 336 (2005), pp. 73-88.

5 El Taller, un Alternativa de Innovación Pedagógica. Exequiel Ander-Egg. Buenos Aires-Argentina.6 Modelo Ecológico de Desarrollo Humano. Urie Bronfenbrenner, 1987.7 Son aquellas crisis esperables en el ciclo de la vida y la superación de ellas es parte de todo proceso de crecimiento y desarrollo. También llamadas crisis del desarrollo son

universales, y por lo tanto previsibles, debieran ser manifiestas, pero en algunos casos pueden poseer algunos rasgos encubiertos. Pueden dar lugar a cambios permanentes en el estatus y función de los miembros de la familia, aunque a veces, tienen un carácter temporal.

Contexto de Cuidado

Cuidadora/r

Niñ@

Page 14: crece - sigec.mideplan.cl

14

2) ¿Qué es la Crianza respetuosa y la parentalidad positiva?

La crianza es una tarea que como se ha señalado es influida por las condiciones de contexto, por la cultura y por diversos patrones relacionales de cada familia y por los significados y re-significados que los propios padres y madres realizan de su experiencia vital. La crianza involucra tres procesos; las pautas de crianza, las prácticas o estilos de crianza y las creencias acerca de la misma8. Las pautas se relacionan con la normatividad y formas que siguen los padres, madres o cuidadores/as para regular el comportamiento de sus hijos/as. Los estilos o prácticas, nos hablan de una forma ya instalada que conforman un conjunto de pautas que definen un estilo relacional. Las creencias, hacen referencia a la forma en que se considera que debe ser criado un niño/a.

Existen diversas prácticas o estilos parentales que a su vez tienen impactos diversos en el desarrollo de niños y niñas. Al hablar de estilos, se hace alusión a una forma permanente y estable de cuidado y respuesta frente a las necesidades de niños y niñas.

El concepto de estilo parental acuñado por Baumrind (1966) da cuenta de tres tipos de estilos: el autoritario, el permisivo y el democrático.

El estilo autoritario otorga valor a la obediencia, por sobre otros aspectos, dificultando la autonomía. El estilo permisivo, se encuentra en el extremo opuesto, ya que no realiza prácticamente ningún control.

El estilo democrático está en un punto intermedio, son madres/padres o cuidadores/as que dialogan con sus hijos/as, explicando razones y no desde la imposición o la fuerza.

Maccoby & Martin (1983), proponen cuatro estilos (que se desprenden de la propuesta realizada por Baumrind), estos se mueven en el eje o dimensiones afecto/comunicación y control/establecimiento de límites. El primero de ellos estaría referido a la demostración de amor, incondicionalidad y aceptación, el mensaje que se transmite a los hijos/as es la aceptación, el amor y la aprobación. La dimensión de control hace referencia al establecimiento de normas disciplinarias y a los mecanismos de supervisión. A partir de estos ejes, los autores proponen cuatro estilos parentales: el autoritario, el permisivo, el democrático y el negligente9.

RESUMEN DE ESTILOS PARENTALESPAUTA O ESTILO

PARENTALCARACTERÍSTICAS DEL CUIDADOR/A

(MADRE, PADRE, ETC)

IMPACTO EN NIÑAS Y NIÑOS

Democrático/Respetuoso

Son padres que estimulan la expresión de las necesidades de sus hijos, promueven la responsabilidad y otorgan autonomía. Los padres con estilo democrático y respetuosa trasmiten afecto, brindan apoyo, promueven la comunicación, establecen reglas a nivel Familiar.

Desarrollo de la confianza y un estado emocional alegre, con una elevada autoestima.

Autoritario Es un estilo que promueve la obediencia y la disciplina y que para conseguirla puede utilizar utiliza el castigo físico hacia los hijos predomina la falta de coherencia, mínimo control e implicación emocional.

Sus problemas se plantean a nivel emocional, escasa sensación de apoyo. Niños/as con una baja autoestima y una confianza en sí mismos deteriorada.

Permisivo Promueven una importante autonomía en sus hijos/as, desde edades muy tempranas y los liberan del control y/o supervisión, evitan el uso de las restricciones.

Poco obedientes, tienen dificultad en la interiorización de valores, viven situaciones de agresividad en la familia, tienen baja autoestima, padecen de falta de confianza, tienen bajos niveles de control de sus impulsos, manifiestan dificultades a nivel conductual

Negligente Caracterizado por la indiferencia, la permisividad, la pasividad, la irritabilidad y la ambigüedad, no hay normas ni afecto.

Problemas académicos, emocionales y conductuales. Inseguridad e inestabilidad, mayor dependencia de los adultos, tienen dificultad de relación con sus pares, baja tolerancia a la frustración.

Fuente: Elaboración propia en base a Capano y Ubach en Prensa Médica Latinoamericana 2013 8 Romina Izzedin Bouquet* y Alejandro Pachajoa Londoño. Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... Ayer y hoy. .Fundación Universitaria Los Libertadores. Lima, Perú. 20099 Prensa Médica Latinoamericana 2013 - ISSN 1688-4094 Ciencias Psicológicas 2013; VII (1): 83 – 95.

Page 15: crece - sigec.mideplan.cl

15

En base a los elementos presentados anteriormente, la Crianza Respetuosa se define como un estilo o práctica de crianza (no una acción aislada) que respeta las necesidades emocionales de niños y niñas, de acuerdo a su proceso de desarrollo y a su ritmo individual. A su vez, la parentalidad positiva se define como un conjunto de conocimientos, habilidades y pautas cotidianas de crianza en ámbitos vinculares, formativos y de protección10 que son puestas en práctica por los cuidadores a través del despliegue de competencias en los mismos ámbitos enunciados, está referida al comportamiento de los padres/madres y o cuidadores/as11.

El objetivo de identificar/conocer, los estilos de crianza y parentalidad ya sea a través de la observación o de la aplicación de instrumentos es acompañar a las familias en un proceso de modelamiento de la interacción que permita reflexionar junto a ellas, las formas y prácticas de crianza existentes en su grupo familiar, de manera de avanzar hacia estilos respetuosos y positivos. Dichas instancias reflexivas y de aprendizaje se trabajarán con las familias en los diversos espacios de la modalidad y especialmente en los talleres que el equipo deberá planificar.

3) Las características del taller

● Es un aprender-haciendo: una de las principales características del taller, se relaciona con el hecho de ser una instancia en que se integran lo manual, es decir, los sentidos, con la experiencia intelectual. Lo que se traduce en la integración de procesos cognitivos, a través de la experiencia, para desde ahí dotarlos de significados.

● Es participativo: El taller se basa, en que la experiencia de aprendizaje entre los participantes, surge a partir de sus propias necesidades

● Se apoya en el trabajo interdisciplinario: El rol que cumplen los profesionales, es aportar en facilitar la conversación en torno a las necesidades del grupo, desde ahí, su propia experiencia vital y las diversas disciplinas de cada uno/a aportan en la construcción de ese espacio, ya que cada una integra una mirada que aporta a la conversación colectiva.

● El aprendizaje es un proceso colectivo: aprender colaborativamente y no competitivamente, es una de las posibilidades del taller, esto en la medida que cada uno de los participantes pone al centro su experiencia, sus aprendizajes anteriores y los comparte junto a otros, el resultado de ese proceso es un nuevo aprendizaje compartido, dialogado y nuevo.

● Promueve el trabajo grupal: la experiencia de grupos, posibilita compartir con otros u otras temáticas comunes, mirar problemas que son similares desde la experiencia de distintos actores, posibilita encontrar soluciones variadas, cercanas y validadas por actores reconocidos para los propios participantes.

4) La planificación del taller12

● El taller es una instancia pedagógica, que como tal requiere ser planificado. En término generales, se identifican tres grandes momentos, dentro del ciclo de un taller, a saber:

● Antes del Taller: está referido a la preparación del mismo, identificando el tema que interesa abordar, los materiales que se requieren y los distintos elementos y técnicas que se utilizarán. Junto con lo anterior la planificación requiere pensar estrategias para la motivación y la convocatoria.

● Durante el Taller: el abordaje del tema requiere primero la conversación con los/as participantes respecto de lo que se abordará, regulando las expectativas y observando en conjunto a qué cosas se podrá dar respuesta y a cuáles no. Si los/as participantes no se conocen, es bueno iniciar el espacio con una presentación, que permita rompe el hielo y adentrarse en la conversación paulatinamente. Es importante que durante el espacio, el facilitador de la participación a todos los integrantes del grupo, regulando a aquellos/as que tienen facilidad de palabra, e involucrando a aquellos que les cuesta más, de manera que todos/as sean parte del aprendizaje que se produce.

● Después del taller: Es importante, que cada sesión tenga un “cierre”, donde se sintetice la experiencia compartida, se expliciten los puntos en común y se objetiven los aprendizajes. Como parte de ese cierre es posible rescatar las temáticas que, de acuerdo a los propios participantes, pueden ser interesantes de trabajar en un próxima sesión. Como parte del cierre, se incorpora una instancia de evaluación, cuyo objetivo es conocer cómo se sintieron los participantes durante el desarrollo del mismo, y que se llevan, como parte del proceso vivido.

10 Escala de Parentalidad Positiva E2P. Fundación Ideas para la Infancia, 201411 Parentalidad Positiva y Políticas Locales de Apoyo a las familias, 2010. España12 La Metodología de Taller en los procesos de Educación Popular .Revista Latinoamericana de Metodología en Ciencias Sociales. Agustín Cano. Uruguay 2012

Page 16: crece - sigec.mideplan.cl

16

5) El Facilitador en el Taller

El rol del facilitador en el proceso de “taller” es fundamental, ya que es esta figura la que permite la conversación, como su nombre lo indica, facilita, no dirige. El facilitador o facilitadora, es quien tiene la capacidad/responsabilidad de iniciar un espacio de aprendizaje, que permita recoger, valorar las experiencias de cada participante y aportar en algunos puntos de llegada que son comunes a esas experiencias13.

Entre las características con la que cuenta o debe contar un/a facilitador/a se encuentran:

● Planifica su trabajo, incorporando en él proceso que recuperen la experiencia de cada integrante del grupo.

● Tiene capacidad de liderazgo

● Actúa con inteligencia e incorpora la emocionalidad, actuando con empatía

● Desarrolla la escucha activa

● Promueve la participación de todo el grupo y tiene capacidad para moderar y conducir el trabajo del mismo.

● Capacidad para intencionar preguntas que apunten a la reflexión del grupo.

● Capacidad de sintetizar las experiencias en ideas transversales y comunes.

● Se asume como un agente de cambio, apuntando a un bien común.

● Coopera y comparte conocimientos y experiencias a la luz de la prudencia, para que las Familias apoyen a sus hijos en la búsqueda de alternativas orientadas a resolver problemáticas identificadas14.

Facilitar un proceso social, implica desarrollar una acción hacia y desde los otros, por lo que se fundamenta especialmente en la capacidad de guiar procesos de comunicación entre los distintos participantes. Generar una trayectoria de aprendizaje que reconozca los conocimientos y saberes de padres, madres, cuidadores y familias, apuntando a que ellos/as observen sus prácticas de crianza, identificando habilidades y aquellos aspectos en los que se requiere más apoyo. El taller se posiciona así, como una instancia que permite mirarse y constituir instancias de red social de apoyo, frente a diversos temas de crianza y primera infancia.

6) Frecuencia y características de los talleres

De acuerdo a las investigaciones realizadas en materia de apoyo parental o habilidades parentales, la evidencia internacional15 da cuenta de:

● Las intervenciones que incorporan práctica con niños son más exitosas: aquellas intervenciones que se realizan con objeto de modelar la interacción con la presencia de niños y cuidadores, tiene mejor resultado que aquellas en las que participan los cuidadores solos/as y permite aumentar la participación de los cuidadores/as.

● La duración e intensidad de la intervención afectan positivamente los logros: es de mucha importancia considerar que el número de sesiones para la realización de talleres con cuidadores, da cuenta de que los mejores resultados se observan a mayor número de sesiones, así el número de sesiones a desarrollar, para generar un impacto será de 5 a 8 sesiones

● Las intervenciones exitosas responden a las necesidades de los padres y permiten compartir experiencias entre pares: en la medida que los temas a trabajar en las sesiones, responden a las necesidades identificadas por los padres, madres y o cuidadores/as, su participación en las mismas es más constante y se logran mayores resultados

13 El Rol del Facilitador: Taller de Fortalecimiento de capacidades en Atención Integral de Salud de Adolescentes y Jóvenes. UNFPA-PERU s/f.14 Ídem.15 Lancet 2007-2011 en Informe Preliminar Evaluación de Impacto NEP.

Page 17: crece - sigec.mideplan.cl

17

LO COMUNITARIO COMO ESPACIO DE CUIDADO Y DESARROLLO

El cuidado de niñas y niñas ha sido considerado históricamente, como un tema eminentemente femenino, esto atribuido por cierto, a las concepciones y estereotipos de género que atribuyen especialmente a las mujeres el cuidado de niños, niñas, ancianos y enfermos. Sin embargo, variados son los estudios que dan cuenta de la importancia de diversos actores en la crianza de niños y niñas. Uno de ellos por cierto, es el padre y su involucramiento desde la gestación, lo que da cuenta de diferencias importantes en el desarrollo de la niñez y en el impacto que esto construye en la configuración de los estereotipos de género y las masculinidades16.

En términos históricos, nuestro país, cuanta con una amplia gama de experiencias que vinculan el avance de diversos ámbitos del desarrollo humano al entorno comunitario. Desde los Determinantes Sociales de Salud el entorno comunitario y sus características se constituyen en un aspecto central, que impacta en la calidad de vida y el desarrollo de niños y niñas. Estas características o condiciones abarcan múltiples aspectos de la vida, tanto de ellos/as como de sus familias, teniendo impacto explícito en su vida presente y futura. Existen diversos tipos de determinantes sociales17, algunos de ellos más vinculados a la estructura que da soporte a ciertas condicionantes, tales como la clase, el género y la pertenencia a un pueblo o cultura indígena.

Al realizar una revisión de aquellos determinantes que impactan de manera más significativa en la vida y desarrollo de los niños y niñas, se reconocen algunos vinculados al nivel de ingresos de las familias, al espacio físico en que se desarrollan y a la relación que establecen los adultos con niños y niñas. Respecto de este último, resulta relevante destacar que los cuidadores/as se constituyen en el primer espacio de interacción con el mundo para niños y niñas y que su propio bienestar impacta considerablemente en el desarrollo de los mismos.

Analizando algunos antecedentes vinculados al estrés parental, existe consenso en la evidencia respecto al impacto de las variables asociadas al cuidador en el tipo de crianza que se ejerce con niños y niñas18, entre ellas, el acceso a redes de apoyo y la percepción de apoyo en el ejercicio de la crianza, constituyen variables moduladoras del aislamiento parental, el cual ha sido a su vez asociado con dificultades en la crianza y alteraciones del funcionamiento familiar19. En este contexto y al mirar los datos en nuestro país, se observa que un 65% de los cuidadores evaluados en estudio “Levantamiento y análisis de información sobre Desarrollo Infantil del Sistema Chile Crece Contigo”20, refiere no participar en ninguna organización, un 64% refiere no confiar nunca o casi nunca en personas de su entorno barrial y un 43,2% refiere que nunca o rara vez se reúne con amigos. La misma evaluación, referida a la percepción sobre las demandas del cuidado identificadas por el cuidador principal, indica que un 39,7 % de los/as cuidadores principales considera que la crianza demanda mucho esfuerzo físico o emocional. Finalmente, el estudio “Análisis de la situación de acceso a tratamiento en depresión posparto en Chile”21, destaca también la virtual inexistencia de redes externas de apoyo a la crianza para estas madres y la percepción de los centros de salud como espacios más bien de evaluación y crítica del rol parental, en vez de instancias de apoyo a la crianza propiamente tales. Finalmente, el estudio realizado por el Banco Mundial para la Evaluación del Programa Nadie es Perfecto, indica que existe un número importante de cuidadores que vivencia la crianza con dificultades y que esta vivencia tiende a ser más bien aislada y desconectada de las redes de apoyo social y comunitario, dificultando ejercer una crianza que impacte positivamente en el desarrollo infantil temprano.

Los antecedentes anteriores nos dan cuenta de dos realidades y necesidades que pretenden ser abordadas a partir de esta modalidad de operación:

● Las madres, padres y/o cuidadores, cuentan con escasos espacios de apoyo y soporte comunitario para el ejercicio de la crianza.

● La crianza se constituye en una tarea desafiante y en muchas ocasiones solitaria, donde el juicio social, se ubica por sobre el apoyo cotidiano.

Desde el aprendizaje de lo comunitario y su vinculación con el cuidado, existen experiencias diversas. En primer lugar cabe resaltar que cuidado comunitario remite a “cuidar en común”, apuntando a hacer de la crianza una acción que es responsabilidad compartida, lo que no significa que hay una sola forma de hacerlo, ya que no existe una sola manera de conceptualizar la comunidad y vivir lo comunitario. Desde esta perspectiva interesa relevar que “lo comunitario” será entendido como aquello que se extiende fuera de la familia, de lo privado que ella constituye e idealmente posicionarse en un entorno y territorio que es común. Existen múltiples experiencias de cuidado comunitario de carácter informal, en que las madres o cuidadoras se organizan para el cuidado alternativo, del mismo modo ofertas de jardines comunitarios, vinculados a ONG’s en entornos de mayor vulnerabilidad han surgido como respuesta a la necesidad de cuidado con madres que salen al mundo del trabajo. Indistintamente al tipo de 16 Guía para promover la paternidad activa y la corresponsabilidad en el cuidado y la crianza de niños y niñas. Francisco Aguayo, Eduardo Kimelman. Sistema de protección Integral Chile

Crece Contigo 2012.17 El enfoque de determinantes sociales busca visualizar y superar las inequidades y se orientan a optimizar las influencias ambientales en el desarrollo de los niños y las niñas e influir

su exposición a condiciones que puedan afectarlo, a nivel de la familia y de la comunidad (sala cuna, jardín infantil, escuela, centro de salud, espacios públicos). Manual para el Apoyo y Seguimiento del Desarrollo Psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años. Minsal. 2008

18 Campbell, Pungello & Miller-Johnson, 201319 Crittenden, 1985; Sheldon, 200220 Pontificia Universidad Católica de Chile, 201321 Rojas y cols, 2013. Universidad de Chile

Page 18: crece - sigec.mideplan.cl

18

experiencia, la alternativa de cuidado en el espacio comunitario, se ha asociado a condiciones de pobreza y posibilidades de apoyo hacia las madres que cumplen el rol de provisión. Sin embargo, como propuesta de esta modalidad, el cuidado comunitario será un mecanismo que pretende especialmente, compartir la experiencia del cuidado y constituirse como espacio de apoyo frente a las dudas, inquietudes y necesidades que la crianza genera.

EL FOMENTO LECTOR EN LA PRIMERA INFANCIA

La lectura, es una divertida y estimulante manera de generar una interacción positiva entre un niño o niña y su madre, padre o cuidador/a, poner el foco de la lectura en la interacción que durante ella se produce, invita a explorar un ámbito donde el objetivo no es el aprendizaje cognitivo, si no la experiencia (nutrida por distintos significados) que se construye en el momento de la lectura, el cuerpo, la voz, los colores, el contacto físico, todo se convierte en una experiencia de estimulación y por cierto de aprendizaje. Así mismo, la lectura, permite provocar la imaginación y desde ahí posibilita la exploración del mundo del niño/a y abre un enorme puente de comunicación con él/ella permitiendo entrar en el espacio socioemocional con facilidad y constituyendo una enorme posibilidad de encuentro.

Promover la lectura desde la gestación, tiene un impacto positivo en el desarrollo del lenguaje verbal, de vocabulario y expresión, pero así mismo posibilita el aprendizaje de emociones, y de lenguaje no verbal, pero por sobre todo es una experiencia de juego, que permite que niños/as y adultos/as se encuentren y se reconozcan22.

La lectura es una actividad de disfrute, nadie integra su importancia si está obligado a hacerlo.

Niños y niñas aprenden de lo que ven, no hay mejor manera de contagiar el amor por la lectura, que leyéndoles!

El fomento de la lectura, tiene como objetivo motivar a niños y niñas en su conocimiento de los libros, porque como se ha referido, aproximarse a leer abre un mundo de posibilidades en distintas áreas del desarrollo y es una oportunidad para el encuentro. Sin embargo, la manera en que se fomenta ese encuentro y exploración durante la primera infancia, puede ser variada, los aspectos que fueron mencionados con anterioridad, deben ser trabajados de maneras innovadoras, de forma que permitan que la aproximación a la lectura sea a su vez un espacio motivador para niños y niñas. Es por esto que la invitación es a desarrollar diversas estrategias que escapen a la imagen del adulto leyendo y el niño quieto, escuchando, si bien es una manera, no es la única, ni tampoco la más eficaz, en el caso de que se quiera fomentar la lectura

Lectura Dialogada: Como indica su nombre, la lectura dialogada consiste en una lectura en que se dialoga, se interactúa, donde el adulto intenciona el descubrimiento, la capacidad de hipotetizar y explorar del niño o niña, con un libro o texto. “Las investigaciones demuestran que la forma cómo se les lee a los niños es tan importante como la frecuencia en que eso se hace”23, .Algunos autores refieren que la lectura dialogada puede intencionarse siguiendo algunas indicaciones:

1) Hacer preguntas, apuntando a las imágenes que el libro o texto incorpora, por ejemplo, ¿Cómo se llama esto? ¿Dónde el reloj? ¿cuántos árboles hay? ¿dónde se escondió el caracol?, ¿de qué color es el auto?, etc. Es importante repetir lo que le niño/a va diciendo, como una manera de reforzar que su respuesta está bien o darle posibilidades de llegar a descubrirla preguntando de otra forma si es que no encontró la respuesta en el primer momento. El objetivo no es que el niño de la respuesta correcta, si no que las preguntas apoyan el dialogo.

2) Es posible ampliar el dialogo con el niño/a explorando en situaciones, emociones, hipotetizando ¿qué estará sintiendo el niño en esa situación? ¿Por qué habrá tomado la bicicleta? Etc. “Se trata de leer desde lo lúdico y lo emocional, sin presiones y libremente”24.

Animación de Cuentos: Animar la lectura es un ejercicio de mediación, entre el niño/a y el libro, el animador o mediador tiene la importante tarea de motivar el goce o disfrute por la lectura. Lo central en la animación de la lectura es precisamente lograr mantener la motivación, de manera que sea una actividad divertida, lúdica, donde él o ella se sienta feliz y seguro/a.

22 http://www.crececontigo.gob.cl/paginas/porque_leer.html23 Dr. Grover Whitehurst, investigador de la técnica del Dialogic Reading24 http://www.crececontigo.gob.cl/adultos/columnas/fomento-de-la-lectura-temprana/

Page 19: crece - sigec.mideplan.cl

19

Cuenta Cuentos: La metodología de cuenta cuentos, toma la experiencia de los juglares, articulando con teatro e improvisación y consiste en narrar una historia, propia, tradicional un cuento o una leyenda, valiéndose de tres aspectos claves: la palabra, el silencio y los gestos. Lo anterior se articula con expresión estética, telas, maquillajes, vestuario, son elementos que ayudan a contar el cuento.

Como parte del propósito de la Modalidad HEPI CRIANZA, el fomento lector realizado desde los propios cuidadores/as hacia lo niños/as, es una instancia que interesa relevar, entregando herramientas como las

referidas, a los adultos/as que asistirán al espacio propuesto.

Page 20: crece - sigec.mideplan.cl

20

IV. DEL EQUIPO A CARGO DE LA MODALIDADConsiderando los aspectos mencionados, se observa la importancia de contratar un equipo de trabajo que esté a cargo de la modalidad que considerará como parte de sus competencias, elementos vinculados a enfoques de trabajo y habilidades interpersonales, que permitan llegar a niños, niñas y cuidadores en la lógica de facilitación de instancias de encuentro y conversación como sello de la intervención.

Entre las competencias que se requieren al Equipo están:

● Desarrollo Comunitario

● Enfoque de derechos de la niñez

● Enfoque de Género

● Metodologías participativas/educación popular o educción de adultos

● Capacidad de Trabajo en Equipo

● Capacidad para Gestión de redes

En términos de conformación de equipo, la dotación para la ejecución de la modalidad HEPI CRIANZA, considera la contratación de dos personas, que estarán encargadas de:

1) Dirigir el espacio de HEPI CRIANZA y coordinar las acciones con el Equipo de Biblioteca y especialmente con encargado de sala infantil si existiera.

2) Acoger a niños, niñas y cuidadores/as que lleguen al espacio

3) Planificar sesiones de trabajo o espacios conversacionales con niños, niñas y cuidadores/as.

4) Facilitar las sesiones de trabajo espacios conversacionales con niños, niñas y cuidadores/as.

5) Motivar y entregar herramientas a los adultos cuidadores/a para el fomento lector en niños y niñas.

6) Llevar el registro de los asistentes o participantes cada día.

7) Realizar registro de las sesiones de trabajo con cuidadores/as y niños/as

8) Realizar o actualizar diagnóstico de situación de niñez en su comuna en los aspectos relevados por esta modalidad

9) Elaborar un proyecto que, considerando los elementos desarrollados en estas Orientaciones Técnicas, consideren las particularidades de sus territorios

Se contempla un/a profesional de las ciencias sociales o educación, de preferencia Educadora de Párvulos o Trabajador/a Social, con experiencia en trabajo comunitario, fomento lector y niñez y familias, con una jornada de 22 horas semanales.

Un técnico con experiencia en educación y trabajo con niños, niñas y familias, con una jornada de 22 horas semanales.

La selección de personal, se desarrollará en conjunto entre el Municipio (Dideco o Dideso) y el Equipo Regional Chile Crece Contigo-DIBAM ( en caso que corresponda), y el Equipo Nacional Chile Crece Contigo.

Page 21: crece - sigec.mideplan.cl

21

V. RESPECTO DEL INMUEBLESe considera necesario que el lugar o disponible o a habilitar por el proyecto cuente como mínimo con:

● Una oficina o espacio, donde se disponga de una estación de trabajo y equipo computacional, estante para guardar materiales, de manera que el/la profesional y técnico/a que trabajen en el proyecto puedan planificar las actividades y realizar reuniones de equipo.

● Dos espacios para el trabajo diferenciado para el trabajo paralelo con niños y niñas y cuidadores, que puede ser dividido con un biombo u otro mecanismo que permita la utilización de espacio en común cuando se realicen actividades integradas.

● Mobiliario adecuado para niños, niñas, adolescentes y adultos y ubicada en el radio de acción del proyecto. Es relevante priorizar la utilización de espacios comunitarios para la realización de diversas actividades, sin embargo, igualmente se considera importante contar con esta sala, en caso de que no exista este tipo de espacios.

● Contar con un patio pequeño donde se intencionen actividades al aire libre (huerto, pozo de arena, etc.)

● Stock de materiales de oficina.

● Materiales didácticos, libros y juegos diferenciados para adultos, niños niñas, considerando a lo menos tramos de: 0-2 años, 2-5 años – 6-9 años.

● Equipo de Música

● Un notebook para registro del equipo

VI. FORMACIÓN DE COMPETENCIAS Con el objetivo de apoyar la formación de competencia de los equipos que se instalarán para la implementación de la modalidad HEPI CRIANZA, se realizará un Seminario Formativo que contemplará 20 hrs. Esta formación considera temas como Juego Libre, Competencias Parentales, Fomento Lector, Apego Seguro, Parentalidad Positiva y Crianza Respetuosa.

VII. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN: ● La convocatoria será mediante el Sistema de Gestión de Convenios SIGEC.

● La Municipalidad que siendo convocada acepta participar, deberá presentar un proyecto en el formato disponible en el Sistema de Gestión de Convenios (SIGEC).

● El Proyecto debe incorporar en su diseño todos los objetivos que se refieren en estas OT.

Page 22: crece - sigec.mideplan.cl

22

VIII. RECOMENDACIONES PARA LA PREPARACIÓN DE PROYECTOS. ● Finalizada la etapa de convocatoria, se inicia la etapa de preparación del proyecto que las Municipalidades presentarán.

● La definición de cobertura es una información que el proyecto debe contemplar de manera aproximada, ya que es esperable, que debido a la naturaleza de la Modalidad, la que se orienta a toda la población de niños y niñas de primera infancia, no sea posible establecer un número exacto de usuarios.

● La preparación de los proyectos se regirá por las siguientes Reglas de Presentación:

1. La Municipalidad que acepte participar, podrá presentar solo un proyecto a esta convocatoria.

2. Para la preparación y presentación del proyecto, solo se deberá utilizar el formulario dispuesto para este efecto.

3. La presentación solo será válida a través del SIGEC. No se aceptará otro medio para presentar proyectos y tampoco se aceptarán proyectos presentados fuera de plazo.

La modalidad contempla la alianza con proyectos ejecutados a nivel local, que puedan realizar convenios con los Municipios, para la implementación de propuestas que contemplen este tipo de intervenciones, siempre que se ajusten a las orientaciones técnicas definidas en este documento y que cuenten con una experiencia comprobable en las áreas que la modalidad promueve. Es así como, se contempla la alianza con los equipos DIBAM regionales, en caso que se decida que la modalidad se desarrolle en los espacios de Bibliotecas municipales o con equipos de instituciones o fundaciones que se consideren pertinentes de trabajar en conjunto con el municipio.

En ambos casos, la postulación deberá contemplar un estado de situación de las condiciones actuales del espacio que se habilitará o mejorará.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓNEl proceso de evaluación se iniciará con la revisión de la Admisibilidad de los Proyectos, que considerará:

1. Que el proyecto se presente en el formato de formulación de proyectos disponible en SIGEC.

2. Que todos los requerimientos de información se encuentren completos.

3. Que el formulario de presentación de cada proyecto se presente dentro del plazo establecido.

En caso que los proyectos sean “observados”, se dispondrá de un plazo de 3 días para mejorarlo y volver a postularlo.

Los Proyectos de la Modalidad HEPI CRIANZA, serán evaluados en base a los siguientes criterios:

Pertinencia: Grado o medida en que la o las acciones presentadas en el Proyecto del Fondo Concursable HEPI, contribuyen a generar las condiciones necesarias para fortalecer el desarrollo integral infantil, promoviendo y potenciando a través de la habilitación de equipamiento, incorporación de infraestructura y/o mejoramiento de espacios públicos comunitarios la participación social de la primera infancia.

Sustentabilidad: La medición de si las acciones a implementar, independiente de la fuente de financiamiento, se puede sostener en el tiempo luego del término de la ejecución del proyecto. Para ello, será fundamental la información que entregue la Municipalidad sobre el compromiso del trabajo intersectorial a desarrollar con la Red de Chile Crece Contigo, a través de la entrega de un documento firmado por los representantes que se vincularán para la mantención y seguimiento de la iniciativa a desarrollar al menos por dos años, desde el término de la ejecución del Proyecto. Se evaluará de forma positiva a aquellos proyectos que en su propuesta técnica incorporen la optimización de los recursos, referida a la materialidad adecuada para el clima local, que asegure la durabilidad de la intervención y reduzca los costos de mantención.

Page 23: crece - sigec.mideplan.cl

23

Coherencia: Se evaluará la relación existente entre los objetivos del proyecto presentado y los objetivos del Fondo Concursable HEPI; además de las acciones y actividades propuestas para el cumplimiento de los objetivos. Se evaluará de forma positiva a aquellos proyectos que en su propuesta técnica incorporen elementos con pertinencia cultural.

Presupuesto: Adecuación financiera del proyecto propuesto en el marco del presupuesto asignado, y las restricciones al tipo de acciones y gastos establecidos en el respectivo plan de cuentas. Se evaluará de forma positiva a aquellos proyectos que en su propuesta técnica y presupuestaria, incorpore aportes locales, que brinde tanto, recursos económicos, materiales y/o mano de obra, que fortalezca el trabajo participativo y legitimación de la intervención comunitaria.

Además, se evaluará de manera positiva a aquellos proyectos que en su propuesta técnica promuevan:

● La vinculación con otros Programas que permitan dar una mayor integralidad a la habilitación del espacio.

● La difusión y complementariedad con las acciones desarrolladas por la Red Chile Crece Contigo, por el propio Municipio y/o que se complemente con otros actores locales del mundo público o privado que permitan darle un mayor impacto a la experiencia.

● De acuerdo a lo señalado, se estructurará en una pauta de evaluación. La calificación del proyecto se realizará en base a esa pauta, la cual asignará puntajes a cada uno de estos criterios. El puntaje reflejará el grado de acercamiento o distancia entre el diseño del proyecto y los estándares definidos en cada dimensión a evaluar. La Pauta de evaluación se encontrará disponible en el SIGEC.

X. ASISTENCIA TÉCNICAEn caso de requerir asistencia técnica respecto al uso de la plataforma SIGEC, a través de la cual se realizarán las restantes etapas de postulación y ejecución del proyecto, favor comunicarse vía email a mesa de ayuda SIGEC:

[email protected]

[email protected]

En caso de requerir asistencia en relación con aspectos técnicos de la postulación o ejecución del proyecto, favor comunicarse con:

● Claudia Saavedra Norambuena [email protected]

● 226751400

Page 24: crece - sigec.mideplan.cl

24

ANEXOSDOCUMENTOS DE REGISTRO

Pauta de Registro de Participantes

Talleres con familias

Nombre del/la cuidador/a __________________________________________________

Nombre del Niño/a ______________________________________________________

Tema del Taller ______________________________________________________

Nº de sesióN _______________________________________________________

Principales resultados de la sesión (involucramiento de los/las cuidadores/as, dificultades o facilitadores, etc.)

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Observaciones Generales

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 25: crece - sigec.mideplan.cl

25

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Tema de la próxima sesión Fecha de la próxima sesión

Nombre y firma de encargado taller

Page 26: crece - sigec.mideplan.cl

26

Planificación Semanal

HEPI- Crianza

Semana: Horario de funcionamiento:

Áreas a abordar durante la semana Principales actividades asociadas

Niños y niñas

Cuidadores/as

Comunidad

Observaciones Generales

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 27: crece - sigec.mideplan.cl

27

Pauta para el monitoreo de implementación

Modalidad HEPI- Crianza

El cumplimiento de la finalidad de la modalidad HEPI-Crianza, requiere del desempeño de varias áreas de intervención, que van desde aspectos muy identificables a otros más bien vinculados a elementos con que cuentan los propios equipos de trabajo y la coordinación de la red local

El instrumento que se presenta a continuación tiene el objetivo de monitorear las áreas relevantes para el desarrollo de la modalidad. La aplicación debe realizarse durante la ejecución de la modalidad en conjunto entre el encargado regional y encargado comunal ChCC.

Al momento de su aplicación usted debe asignar un puntaje en cada una de las dimensiones o áreas, y en caso que no se haya observado alguna de ellas, calificar con un no aplica (N/A). Finalmente y en conjunto con el equipo ejecutor se deberán completar las acciones que se propondrán para mejorar el área registrada.

La puntuación a aplicar será de 1 a 7.

Área Puntaje n/a Acciones para mejoramiento

Infraestructura y Equipamiento

La modalidad cuenta con un espacio físico adecuado para la realización de las actividades requeridas.La modalidad cuenta con adecuadas condiciones de ventilación y/o calefacción segura.La modalidad cuenta con el mobiliario necesario para su funcionamiento y adecuada atención de niños(as) y cuidadores/as.La modalidad cuenta con materiales didácticos y de estimulación apropiados para cada tramo de edad que atiende.La modalidad cuenta con materiales didácticos y de estimulación en cantidades suficientes para la adecuada atención de los niños(as).

Recursos Humanos

La modalidad cuenta con los profesionales indicados para la realización de las actividades contempladas en el proyecto.Las/los profesionales que atienden en la modalidad cuentan con capacitación25 específica en la áreas de:a) Crianza respetuosa, cuidados sensible,

competencias parentales.b) Metodologías participativas.c) Intervención Comunitaria o intervención en red.d) Fomento Lector

24 Se entenderá por “Capacitación Específica”, cualquier actividad que cumpla a lo menos con 20 hrs. pedagógicas, evaluación final y nota de aprobación superior a 5.0.

Page 28: crece - sigec.mideplan.cl

28

Registro, intervenciones y trabajo intersectorial

La modalidad cuenta con un registro de asistencia diaria, mensual o quincenal.La modalidad cuenta con registro de las acciones y contenidos desarrollados con niños y niñasLa modalidad cuenta con registro de las acciones y contenidos desarrollados con madres, padres y/o cuidadores La modalidad cuenta con un plan de difusión y coordinación con la red comunal ChCCEl/la Encargado/a de la modalidad participa de las reuniones de la red comunal ChCC.La modalidad cuenta con una copia actualizada del Mapa de Oportunidades