Creatividad Gustavo de Roux

4
Palabras del Dr. Gustavo De Roux en la apertura del “Congreso Nacional de Creatividad”, realizado en Cali, los días 26 y 27 de septiembre de 1994. Cuentan que, en alguna ocasión, una señora pasó inútilmente varias horas tratando de armar, con la ayuda del “manual de instrucciones”, un aparato que acababa de comprar. Finalmente se rindió y salió a buscar ayuda dejando esparcidas las piezas sobre la mesa de la cocina. Al regresar se llevó tamaña sorpresa pues la empleada del servicio había ensamblado el aparato y éste funcionaba perfectamente. “¿Cómo diablos lo hiciste?”, preguntó sorprendida. “Pues verá, señora. Como yo no sé leer ni escribir me tocó usar el cerebro”. Este ejemplo nos ilustra la tendencia que tiene el común de las personas para actuar sobre la realidad, libreto en mano, o siguiendo fielmente el itinerario que emerge de ideas preconcebidas. Alguien, no recuerdo bien, solía decir que para que la creatividad fluyese era necesario que existieran normas y reglamentos, puesto que la creatividad supone de alguna manera infringirlos. El acto creativo es una operación consciente o intuitiva de quebramientos de moldes y cánones o, lo que es lo mismo, de abandono de viejos esquemas y de recomposición de nuevas perspectivas. Por eso, la creatividad implica la capacidad para producir rupturas y entraña audacia para evadir el formalismo entumecido de guiones y partituras prefijadas y para burlar las fronteras rígidas e inelásticas de patrones y formatos. La creatividad, entonces, es una antítesis de la rutina y una terca oponente a la marcha aquiescente por los senderos alinderados y trillados que conducen al desmán de la monotonía. Quien se aferra caprichosamente a la comodidad de lo prescrito, difícilmente llegará a innovar y a descubrir horizontes alternos. También alguien, creo que fue mi padre, me contó que le había oído decir al Alcalde de Cali alguna vez, que para el desenvolvimiento de una existencia productiva era menester agregarle un poco de locura a la prudencia. En esa contradicción, está implícita la esencia trascendental de la creatividad, pues ella pone en movimiento fuerzas que desarticulan imaginarios, enfrentan entre sí sus elementos y a éstos con imágenes inéditas, y los recombinan para re-editar nuevos paisajes y recrear figuraciones. Por eso la creatividad desata energías que desbaratan mitos y desprestigian símbolos. Con frecuencia, para dar paso a que las sociedades y la gente, en su búsqueda incesante de sustentáculos, reconstruyan otros emblemas que les den seguridad y a los cuales rendirles pleitesía. Y para que luego, en el vértigo del movimiento perpetuo del devenir humano, los creativos, aquellos quienes le añaden espontaneidad a la sensatez y le mezclan alguna dosis de absurdo a la 1 1 2 3

description

Creatividad

Transcript of Creatividad Gustavo de Roux

Palabras del Dr. Gustavo De Roux en la apertura del Congreso Nacional deCreatividad, realizado en Cali, los das 2 ! 2" de septie#bre de $%%&.Cuentan que, en alguna ocasin, una seora pas intilmente varias horas tratando dearmar, con la ayuda del manualde instrucciones, un aparato que acababa de comprar. Finalmente se rindi y sali a buscar ayuda dejandoesparcidaslaspieassobrelamesadelacocina.!l regresarsellevtamaasorpresapueslaempleadadel serviciohab"aensamblado el aparatoy #ste $uncionaba per$ectamente. %Cmo diablos lo hiciste&, pregunt sorprendida. 'ues ver(,seora. Como yo no s# leer ni escribir me toc usar el cerebro.)ste ejemplo nos ilustra la tendencia que tiene el comn de las personas para actuar sobre la realidad, libreto en mano, osiguiendo $ielmente el itinerario que emerge de ideas preconcebidas. !lguien, no recuerdo bien, sol"a decir que para quela creatividad $luyese era necesario que e*istieran normas y reglamentos, puesto que la creatividad supone de algunamanera in$ringirlos. )l acto creativo es una operacin consciente o intuitiva de quebramientos de moldes y c(nones o, loque es lo mismo, de abandono de viejos esquemas y de recomposicin de nuevas perspectivas. 'or eso, la creatividadimplicalacapacidadparaproducir rupturasyentraaaudaciaparaevadir el $ormalismoentumecidodeguionesypartituras pre$ijadas y para burlar las $ronteras r"gidas e inel(sticasde patrones y $ormatos. +a creatividad, entonces, esuna ant"tesis de la rutina y una terca oponente a la marcha aquiescente por los senderos alinderados y trillados queconducenal desm(ndelamonoton"a. ,uiensea$erracaprichosamentealacomodidaddeloprescrito, di$"cilmentellegar( a innovar y a descubrir horiontes alternos.-ambi#n alguien, creo que $ue mi padre, me cont que le hab"a o"do decir al !lcalde de Cali alguna ve, que para eldesenvolvimientodeunae*istenciaproductivaeramenester agregarleunpocodelocuraalaprudencia. )nesacontradiccin, est(impl"citalaesenciatrascendental delacreatividad, puesellaponeenmovimiento$uerasquedesarticulan imaginarios, en$rentanentre s" sus elementos y a #stoscon im(genesin#ditas, y los recombinan para re.editar nuevos paisajes y recrear $iguraciones. 'or eso la creatividad desata energ"as que desbaratan mitos ydesprestigian s"mbolos. Con $recuencia, para dar paso a que las sociedades y la gente, en su bsqueda incesante desustent(culos, reconstruyan otros emblemas que les den seguridady a los cuales rendirles pleites"a. / para que luego,en el v#rtigo del movimiento perpetuo del devenir humano, los creativos, aquellos quienes le aaden espontaneidad a lasensate y le meclan alguna dosis de absurdo a la cordura, activen la chispa que empuja a la humanidad en su avancesempiterno hacia lo di$erente. 0uestro mundo de hoy evidencia una constelacin de crisis y aver"as. +as ciudades, especialmente de los pa"ses delllamado-ercer 1undo, sehanconvertidoenaglomeracionesdesordenadasdondeseincubantodosloscon$lictos,puestoquesus caracter"sticas contribuyenaagriar las relaciones queestablecen entres" sus habitantes2 +acongestin, el tr($ico lento y desordenado, el transporte pblico y catico, la contaminacin atmos$#rica del suelo y elagua, los servicios pblicos limitados, el hacinamiento y la $alta de vivienda su$iciente y adecuada para los habitantes delas onas marginales, el desempleo y la ausencia de oportunidades para muchos, la proli$eracin de las basuras, y ladegradacin y ocupacin indebida de los espacios pblicos. !dem(s, la pobrea y la desigualdad social y econmica sevienen agravando severamente, especialmente en las onas urbanas. !m#rica +atina tiene 344 millones de pobres quevan en aumento, pues el crecimiento anual de la pobrea supera al del crecimiento de la poblacin, con el agravante deque los pobres de hoy son m(s pobres que los que hab"a hace unas pocas d#cadas. 1iles de seres humanos mueren dehambre cada ao, y muchos nios y adultos no encuentran cabida en sociedades e*cluyentes que los a"slan y marginan.)n la sociedad contempor(nea el ser humano, al alinearse de s" mismo y de la naturalea, se ha vuelto contra su propiaespecie y contra el universo natural que le sirve de nido y sustento. +a violencia que en Colombia cobr 55 mil v"ctimas elao pasado no resulta del instinto, pues es una e*presin de comportamientos de seres humanamente alineados6 es unaperversin de las relaciones humanas como producto de instituciones sociales como la $amilia, la escuela, las c(rceles, lapolic"a, o aquellas o$erentes de serviciosque la permiten, generan o recrean cuando se distorsionan. ! ella contribuyenla deshumaniacin de desarrollo, la bestialiacin de la cultura y la desnaturaliacin de la justicia. +a agresin continuay despiadada contra la naturalea nos est( poniendo a puertas de una cat(stro$e sin precedentes.1123454-odosestosin$ortuniossenosdescubrenyanocomoproblemasaislados, sinocomoproblemoteseslabonadosymonstruosos que requerir(n de toda nuestra imaginacin para en$rentarlos en su e*terna complejidad y magnitud. 'erolo grave y desconcertante es que ese cuadro de calamidades se ha venido consolidando histricamente precisamentepor aquello que nos ha convocado a este congreso2 porque el ser humano es creativo.0uestra especie, como lo seala7illiam8spina, persistidurantemileniosensuscon$lictossinponer enpeligrolos$undamentosdel mundoylosrdenes del universo, pero con la e*altacin del saber y el triun$o de la ran, de la ciencia, la t#cnica y la industria, se hapuesto al alcance de destruir la civiliacin y arrastrar en su nau$ragio al resto de la ingenua y m(gica naturalea. 'ordistintas raones a los humanos se nos dispara resortes que nos impulsan a poner nuestra creatividad al servicio detorcidos designios.+os gobiernos de las sociedades m(s desarrolladas utiliaron la creatividad para masi$icar el e*terminio y cometer losgrandes genocidios de este siglo. +os norteamericanos dejaron caer bombas atmicas sobre la inerme poblacin civil dedosciudades, aniquilandodeunsoloplumaoacientosdemilesdemujeresydenios6 losalemanesutiliaronlatecnolog"a m(s avanada para tratar de borrar de la $a de la tierra a las raas que consideraban in$eriores6 9tanlinpuso la recursividad al servicio de la $uera para eliminar o esclaviar a millones de seres humanos. / la vida moderna senos presenta plagada de ejemplos de creatividad, grandes y pequeos, que la usan como $undamento para dominar yalienar, o para enriquecer el ya nutrido repertorio de calamidades.+asociedaddel consumo, por losa$anesdel lucro, hallevadoalaindustriaaenaltecer enlagenteel deseodesatis$actoresreales, perotambi#nde$rusler"as, yal ingeniarse$antas"asparasolventar necesidadesque, por lossuper$luas, tambi#nsetienenqueinventar. )stosinpreocuparsesiemprepor loqueesarti$icial ointil, dainoopernicioso2 y, con $recuencia, sin ocuparse por controlar emanaciones que deterioran e into*ican el ambiente. 1encinaparte merecen las empresas que utilian la creatividad para producir armas cada ve m(s so$isticadas y letales, y paraconvencer a las sociedades y la gente sobre la necesidad de poseerlas y utiliarlas.+apublicidad, hacecon$recuenciadelacreatividaduninstrumentoparaconvencernosdequedebemoscomprarcualquier cosa, til o $til, daina o bene$iciosa, porque as" seremos m(s bellos, o m(s jvenes, o m(s per$ectos, o m(s$elices. /para realiar su encanto seductor selas ingenia para condicionar conductas, alborotando $antas"as yremoviendo lisonjeramente emociones y esperanas. 0onecesariamente para hacer al ser humano m(s libreyconsciente, sinom(salienado. +amagiadelapublicidadinvadetodoslosespaciosdelavidaeimponenuevosproductos, modas, marcas, estilos devidayhastacandidatos, quenonecesitanargumentos paraconvencer, siencuentran algn creativo que les pula la imagen y la sepa vender. +os medios de comunicacin, e*plotan la creatividadpara manipular comportamientos y embobar rebaos de seguidores de seuelos. )stos no e*altan la violencia, comosuele pasar en muchos programas televisivos, que obstruyen la sensibilidad de los nios y adolescentes, les ensean asublimarlacrueldadyaadmitirlaverg:enacomonecesaria, ylosinduceaencontrar$ascinacinensubyugarydominar. )ste congreso debe servirnos para impulsar la puesta de la creatividad al servicio de las buenas causas. Como lo sealel ;r.