coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo...

94
Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2017

Transcript of coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo...

Page 1: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Mayo de 2017

Page 2: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Mayo de 2017

La preparación de este informe concluyó el15 de mayo de 2017con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Mayo de 2017

Page 4: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial
Page 5: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

27 Dinámica de la actividad económica nacional

39 Finanzas públicas

67 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

4 Pronósticos de la economía mundial

13 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre

14 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre

21 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre

25 Flujos netos de inversión directa por sector económico

28 Producto Interno Bruto (serie revisada)

28 Centroamérica: evolución del Producto Interno Bruto

32 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

33 Trabajadores que cotizan al ISSS

36 Índices de Confianza Empresarial

47 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal

48 Ingresos totales del Gobierno Central. Cifras anuales y a marzo

57 Deuda del Sector Público. Saldos a fin de período

59 Deuda del Sector Público No Financiero

62 Saldo bruto de la deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor.

Al cuarto trimestre de cada año

63 Deuda Externa Total. Saldos a fin de período por tipo de deuda

68 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

70 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

74 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

75 Pasivos de intermediación

78 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura

Page 6: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

Índice de gráficas

1 Comercio mundial y producción industrial2 Importancia real de mercancías 5 Tasas de referencia, semanal6 Evolución del índice de precios reales de materias primas7 Estados Unidos: PIB8 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo9 América Latina y el Caribe: Crecimiento real del PIB. 201711 Centroamérica: Saldo de la Cuenta Corriente como porcentaje del PIB12 Exportaciones de bienes y servicios15 Precios promedio de exportaciones de café (FOB) 16 Precios internacionales de café17 Exportaciones por rama de actividad económica, según CIIU18 Exportaciones: principales componentes19 Exportaciones de azúcar por país de destino19 Exportaciones de bienes, tendencia mensual21 Importaciones23 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas24 Factura petrolera24 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa26 Remesas familiares27 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 199029 Centroamérica: crecimiento real acumulado entre 2008 y 201630 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)30 Indicador trimestral de ventas31 Trabajadores que cotizan al ISSS34 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión35 Influencia de la delincuencia en las empresas36 Índice de Confianza Empresarial37 Inflación punto a punto38 Costo de la canasta básica de alimentos45 Calificación de riesgo de El Salvador se ha degradado sustancialmente a partir de 200954 Comparación estructura del gasto público: El Salvador y América Latina55 Evaluación de gestión de rendimiento61 Composición de la deuda del SPNF por tipo de tasa de interés64 Tenedores de Letes y próximos vencimientos65 Futuros vencimientos de US$6,541 millones en eurobonos y otros bonos 67 Financiamiento aumenta de fuentes internas y externas69 Evolución del crédito al sector productivo, fuentes internas y externas70 Crédito de instituciones financieras reguladas71 Adquisición de viviendas crece al ritmo del bajo empleo formal72 Estabilidad macroeconómica deteriorada y sofisticación mercado financiero mejor73 Tasas de interés básica activa y pasiva77 Mora bancaria por actividad económica

Page 7: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DECResumen ejecutivo • Mayo de 2017

Resumen ejecutivo

Economía mundial

La actividad económica mundial repuntó durante el segundo semestre de 2016, tras un primer semestre débil; sin embargo,

es el año que registra la tasa de crecimiento más baja de esta década. La producción de bienes de consumo durables y

bienes de capital se reanimó en el segundo semestre, por efecto de una serie de factores, como la recuperación gradual

de la inversión a escala mundial y la merma en el efecto de la caída de precios de materias primas. El comercio mundial

ha mejorado tras un prolongado período de debilidad, en 2016 los volúmenes de comercio global crecieron 2.2% tras

una reducción de 0.25% el año anterior, se observa un aumento de las importaciones a escala mundial; este desempeño

está muy correlacionado con el aumento de la inversión, en particular en economías avanzadas, pero también se observa

en países emergentes y en desarrollo.

El mayor dinamismo se observó en economías avanzadas, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, y en países de la zona

euro, como Alemania y España, como resultado de una fuerte demanda interna. El desempeño de las economías de

mercados emergentes y en desarrollo sigue siendo mixto; en China el crecimiento no ha perdido fortaleza, impulsado

por políticas gubernamentales de estímulo (inversión en infraestructura y aumento del crédito), en India la actividad ha

perdido impulso, y Brasil, se encuentra sumergido en una gran recesión. En los países exportadores de materias primas

la actividad continuó siendo débil y los factores geopolíticos frenaron el crecimiento en algunas zonas de Medio Oriente

y Turquía.

Los pronósticos del Fondo Monetario Internacional prevén que el PIB mundial aumentará de 3.1% en 2016 a 3.5% en

2017 y 3.6% en 2018. Estas proyecciones, presentadas en abril de 2017, son un poco superiores a las de octubre del año

anterior. Las economías desarrolladas aumentarán a un ritmo de 2% en 2017 (1.7% en 2016) y el grupo de países de

mercados emergentes lo hará en 4.5% (4.1% en 2016). Sin embargo, los riesgos continúan inclinándose a la baja, entre

los que se mencionan: un giro hacia el proteccionismo debido a las políticas que se implementen, lo que frenaría el flujo

transfronterizo de inversión y disminuiría el comercio mundial; alza de tasas de interés estadounidenses más rápido que

lo esperado; endurecimiento de las condiciones financieras en los países emergentes; y, factores no económicos, como

tensiones geopolíticas o desacuerdos políticos internos.

Sector externo

Las exportaciones de bienes y servicios se contrajeron en 0.8% en 2016, equivalente a US$54.9 millones respecto a 2015,

producto de la contracción en las exportaciones de bienes que disminuyeron 4.4%, manteniéndose estancadas por cinco

i

Page 8: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

ii

Informe de coyuntura económica

años; por otra parte, el buen desempeño de las exportaciones de servicios que aumentaron en 6.0% y representaron un

37% del total.

En el primer trimestre de 2017, las exportaciones de bienes crecieron 10.5%, bajo un entorno de mayor volumen en el

comercio mundial, respaldado por un incremento de US$68.6 millones de exportaciones no tradicionales, en buena

medida hacia fuera de Centroamérica, y un aumento de US$48.9 millones en exportaciones tradicionales, las cuales fueron

impulsadas por las ventas de azúcar debido a la mayor producción en la zafra 2016/2017. Además, las exportaciones

de maquilas crecieron 6.5%, equivalente a US$17.0 millones. Las exportaciones totales llegaron a US$1,414.2 millones,

superando las de 2016, pero continúan por debajo de las obtenidas en 2015.

Las importaciones al primer trimestre de 2017 crecieron 7.0%, equivalentes a US$163.5 millones, los mayores aumentos

se registran en los productos derivados de petróleo (US$76.3 millones) como efecto inmediato de los aumentos en

los precios internacionales del petróleo. Las importaciones de bienes de consumo registraron un aumento de 5.1%

(US$44.5 millones), debido al incremento de las importaciones de gas y derivados de petróleo. Por su parte, los bienes no

duraderos aumentaron en US$36.8 millones, observando una tasa de 5.0%, los bienes de consumo duraderos registraron

un aumento de 5.9%. Los bienes intermedios alcanzaron una tasa de crecimiento de 13.6%, equivalente a US$124.5

millones, y las importaciones de bienes de capital se contrajeron en 2.7%.

La factura petrolera disminuyó 19.4% en 2016, propiciando un ahorro de US$262.6 millones, equivalente en 1.0% del

PIB; dicho ahorro estuvo asociado con los bajos precios internacionales del petróleo, lo cual aumentó el consumo y

el volumen en 4.5% equivalente a 112.5 millones de kilogramos. Al primer trimestre de 2017, la tendencia se revirtió,

es decir, se generó un aumento en la factura de 32.3% respecto a igual período de 2016, generando un desahorro de

US$76.3 millones, como resultado del aumento en los precios del petróleo.

Al cierre de 2016, los flujos netos de Inversión Extranjera Directa (IED) de El Salvador fueron US$373.5 millones,

equivalente a 1.4% del PIB, como resultado de una entrada de US$1,303.0 millones y una salida de US$929.6 millones;

experimentando una disminución de 6.3% respecto a 2015, colocando a El Salvador como el más bajo en atraer inversión,

representando menos de la mitad de lo que logró Honduras como el segundo país con menor IED.

El flujo de remesas en 2016, ascendió a US$4,576 millones creciendo en 7.2%, equivalente a US$306 millones (1.1% del

PIB), comparado con 2015. Al primer trimestre de 2017 continuó creciendo, alcanzando una tasa de 12.4%, equivalente

a US$130.1 millones.

Dinámica de la actividad económica nacional

La economía salvadoreña ha continuado creciendo poco. Según las cifras más recientes del Banco Central de Reserva,

durante el cuarto trimestre de 2016, la economía creció 2.6%, ritmo que es ligeramente mayor que los que había

alcanzado los tres trimestres anteriores. Con eso, en términos anuales, el crecimiento de 2016 fue de 2.4%, ligeramente

Resumen ejecutivo • Mayo de 2017

Page 9: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

iii

superior que la cifra revisada de 2.3% que ahora se reporta para 2015. Al igual que en años anteriores, El Salvador creció

menos que el resto de países de la región: Nicaragua y Costa Rica alcanzaron tasas de crecimiento superiores al 4% (4.7%

y 4.3%, respectivamente) mientras que Honduras y Guatemala crecieron 3.6% y 3.1%, también respectivamente.

La tendencia a mejorar el ritmo de crecimiento económico que sugieren las cifras del PIB trimestral a lo largo de 2016,

no se reflejan en otros indicadores también oficiales. Tanto el Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE), del

BCR y las cifras de trabajadores cotizantes al ISSS apuntan hacia una fuerte reducción en la actividad durante el cuarto

trimestre de ese año, la que se acentuó durante el primer trimestre de 2017. De noviembre de 2016 a febrero de 2017 se

redujo el empleo en casi 20,500 puestos de trabajo formales. El indicador de ventas de FUSADES registró saldos netos en

la industria, comercio y construcción; solamente el sector servicios mejoró su actividad.

Esta divergencia en las cifras señala la urgencia de que el BCR divulgue la nueva versión del PIB, con base en los precios

de 2005, que aunque está elaborado con la estructura económica de ese año, se espera que refleje de una mejor manera

la realidad actual que la serie vigente con base en 1990.

Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES, a partir del primer trimestre ha venido experimentando una mejora,

llegando a registrar un saldo neto de +15.0 en el primer trimestre de 2017. No obstante lo anterior, el clima de inversión

no se percibe favorable desde hace un largo tiempo; el indicador de clima de inversión ha tendido a hacerse un poco

más negativo, alcanzando un saldo neto de -57.9; este indicador se ha mantenido negativo de manera consecutiva desde

2008.

En la Encuesta Dinámica Empresarial, correspondiente al primer trimestre de 2017, se incluyeron algunas preguntas para

indagar sobre el posible impacto del incremento del salario mínimo en las empresas, en los primeros tres meses de

vigencia de la medida. En ese sentido, el 53% de las empresas mencionaron que tuvieron impactos negativos, 2.5% que

tuvieron impactos tanto negativos como positivos, mientras que solo 3.5% de ellas consideran que tuvo impacto positivo.

Entre las empresas que reportaron impacto negativo, solo el 11% indicó que tuvo que reducir personal. Por otro lado,

tres de cada cuatro señalaron incremento de costos, siendo el aumento en los costos laborales el principal (60%); sin

embargo, cerca del 40% experimentaron incrementos en los costos de sus insumos y de otros servicios que contratan.

Cerca del 12% mencionó la pérdida de clientes o de nuevos contratos.

Finanzas públicas

En los últimos años, el manejo fiscal se ha caracterizado por el exceso de gasto, presupuestos incompletos, uso de deuda

de corto plazo para financiar gasto corriente, y su posterior reestructuración a través de eurobonos. Esta situación no es

sostenible, supera las capacidades de la economía, y ha conducido al país a una situación crítica.

Page 10: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

iv

Informe de coyuntura económica

El gobierno presiona por emisión de deuda y se resiste a un ajuste del gasto, lo que ha llevado al incumplimiento de

varios acuerdos. En 2009, el gobierno firmó un Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional, cuyas metas

no fueron alcanzadas; en octubre de 2012 se suscribió otro acuerdo que tampoco se cumplió. El 10 de noviembre de

2016, se firmó el Acuerdo Marco para la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y Fortalecimiento de la Liquidez al

Gobierno de El Salvador, pero su materialización no fue respaldada en las modificaciones al presupuesto 2017 (P2017).

El P2017 no incluyó gastos importantes, entre ellos el pago de los Certificados de Inversión Previsional (CIP). Esta

omisión está relacionada con la intención del gobierno de pagar los CIP con deuda, y no con recursos propios como se

había venido haciendo. El gobierno ha evadido la discusión de una reforma de pensiones integral que beneficie a los

trabajadores, y descartó otras opciones para pagar los CIP, que contemplaban la reorientación de fondos del P2017, lo que

hubiera evitado el impago. Lo anterior apunta a que la apuesta de las autoridades es efectuar una reforma previsional

confiscatoria.

Las decisiones erróneas llevaron a que el 7 de abril, el Estado Salvadoreño cayera en impago por US$3.1 millones; al 20 de

abril la deuda vencida ascendía a US$55.2 millones; esta situación precipitó una caída abrupta en la calificación de riesgo.

Las implicaciones del impago para el sector público, privado y toda la población, todavía no se han sentido en toda su

extensión, pero es seguro que traerá serias y graves consecuencias para todos los salvadoreños.

Sin acciones contundentes y rápidas antes de julio, la situación puede agravarse mucho más. La reciente reforma a la Ley

del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) es ambigua, inaplicable y afecta a los cotizantes; por lo que el pago

de CIP del segundo semestre de este año (US$123.5 millones) no tiene financiamiento, y es un problema que hay que

enfrentar en el corto plazo; si el país cae nuevamente en impago traerá consecuencias desastrosas.

Pero, además, El Salvador enfrenta otros riesgos importantes. Por un lado, el alza de las tasas de interés por la tendencia

mundial y como consecuencia de la degradación crediticia, implicará mayor pago en intereses, limitando los recursos.

Esta situación vuelve urgente realizar acciones drásticas en el manejo de las finanzas públicas para mejorar la calificación

de riesgo.

Por otra parte, por la forma como se ha endeudado el país en los últimos años, el pago de vencimientos impone un riesgo

fuerte en el futuro próximo. En primer lugar, el pago inminente de los CIP. En segundo lugar, entre mayo y diciembre

de 2017, se vencerán US$653 millones en LETES. Estos vencimientos requieren respuestas, dentro de un entorno ahora

más complicado luego de la degradación. En tercer lugar, en cuanto a los eurobonos, resalta el próximo vencimiento por

US$800 millones en 2019, en el primer año del nuevo gobierno; cuyo monto podría ser mayor en US$286.5 millones, si se

ejerce la opción put de otra emisión, lo cual implicará una nueva emisión y requerirá eventualmente de acuerdos.

Una ruta de recuperación plausible es realizar un ajuste con una revisión a fondo del incremento de los distintos

componentes del gasto, incluyendo corregir el evidente exceso de gasto en empleos y salarios del sector público, de

manera que los ciudadanos puedan obtener más, a cambio de lo que pagan por impuestos; es importante el respaldo

del Fondo Monetario Internacional, a través de un nuevo acuerdo precautorio.

Resumen ejecutivo • Mayo de 2017

Page 11: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

Mercado financiero

El crédito que recibe la economía de fuentes internas y externas creció a 6.7% en 2016, de acuerdo con las últimas cifras

difundidas por el BCR; siendo la mayor tasa desde la crisis financiera internacional de 2008. El financiamiento alcanzó un

total de US$16,378 millones, mostrando una fuerte expansión de US$1,024 millones, respecto a igual periodo del año

previo. Al observar la tasa de profundización financiera (crédito total/PIB), esta aumentó a 61.2% en 2016, pero todavía se

encuentra por debajo del 63.5% de 2008.

Para 2017, solo se encuentran disponibles las cifras del financiamiento de las fuentes internas (bancos, bancos cooperativos

y sociedades de ahorro y crédito, SAC), las cuales ascendieron a US$12,583 millones a marzo de 2017, mostrando un

crecimiento anual de 5.7%, influenciado por la dinámica de los bancos 5.4%. Se destaca que el crédito ha conservado un

ciclo amplio de tasas positivas por más de cinco años, a pesar del bajo crecimiento promedio de la economía 2.0% (en

los últimos cinco años). Es importante, indicar que los bancos son las entidades que más aportan al crédito el 91.8% del

total de las instituciones reguladas en 2017, pero su contribución ha disminuido debido a la mayor expansión de las SAC

y los bancos cooperativos.

Al cierre de 2016 la capacidad del sistema bancario salvadoreño para afrontar sus compromisos de corto plazo era

favorable. El Coeficiente de Liquidez Neta (CLN) era 31.9% (32.3% hace un año), cumpliendo con el requerimiento mínimo

regulatorio de 17%. La liquidez aumentó a marzo de 2017, cuando el indicador comentado alcanzó 33.4% (32.5% en

marzo de 2016); esta expansión se debió a que el gobierno pagó Letras del Tesoro (Letes) de manera anticipada a su

vencimiento por US$307 millones (producto de la colocación de bonos por US$601 millones), en la cual los bancos eran

tenedores de un porcentaje alto.

El conjunto de instituciones bancarias, a diciembre de 2016, exhibió un respaldo patrimonial superior al mínimo

requerido por la Ley de Bancos. A la fecha indicada, el patrimonio neto en relación con los activos ponderados por

riesgo (coeficiente patrimonial) mostró 17%, siendo superior al 12% requerido por la Ley. A marzo de 2017, el coeficiente

patrimonial descendió a 16.2%, situándose siempre por encima del requerido.

Los préstamos con atraso de pago de noventa días o más (vencidos) en relación con los créditos totales descendió a 2%

a diciembre de 2016 (2.3% hace un año); dicho indicador se mantuvo en el mismo porcentaje a marzo de 2017; y fue

inferior al observado de 3.6% en 2011. Este favorable desempeño se debió a la contribución de las medidas adoptadas

por las instituciones en el control y monitoreo del riesgo crediticio; se observa que la cartera vencida ha descendido,

mostró una contracción de 7.6% a diciembre de 2016 y de 10% a marzo de 2017 en términos anuales.

A diciembre de 2016 la industria bancaria exhibió en promedio una rentabilidad patrimonial de 6.9% (7.9% hace un año)

y a marzo de 2017 dicho indicador era levemente superior, alcanzando 7.2%. El retorno sobre activos, en ambas fechas,

era inferior a 1%.

v

Page 12: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen ejecutivo • Mayo de 2017

Resumen de indicadores macroeconómicos

2016 2017

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.4% 3.2% 3.1% 3.1% n/d

Estados Unidos: crecimiento del PIB 2.4% 2.6% 1.6% 0.8% 0.7%

DesempleoTotal 5.6% 5.0% 4.7% 5.0% 4.5%Hispano 6.5% 6.3% 5.9% 5.6% 5.1%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ 25,054.2 25,850.3 26,797.5 6,660.3 n/d

Crecimiento real del PIB 1.4% 2.5% 2.5% 2.1% n/d

Inflación (IPC: punto a punto) 0.5% 1.0% -0.9% 1.1% 0.5%

Desempleo (% de PEA) 7.0% 7.0% n/d n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) a/ 34.1% 31.3% n/d n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano a/ 47.8% 42.2% n/d n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) b/Total * 794.0 805.0 821.6 808.2 809.6Público * 158.3 162.3 164.5 163.4 162.4Privado * 634.1 641.2 655.5 643.3 645.4

Población millones de habitantes 6.401 6.460 n/d n/d n/d

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,272.7 5,484.9 5,335.4 1,279.8 1,414.2Porcentaje del PIB 21.0% 21.1% 19.9% 19.2% n/dCrecimiento anual -4.0% 4.0% -2.7% -10.4% 10.5%

ImportacionesMillones de US$ 10,512.9 10,415.4 9,854.6 2,327.8 2,491.3Porcentaje del PIB 42.0% 40.0% 36.8% 35.0% n/dCrecimiento anual -2.4% -0.9% -5.4% -8.1% 7.0%

Déficit Cuenta CorrienteMillones de US$ -1,211.5 -925.8 -530.7 -187.6 n/dPorcentaje del PIB -4.8% -3.6% -2.0% -2.9% n/dCrecimiento anual -23.6% -23.6% -42.7% 22.8% n/d

Inversión Extranjera Directa (IED) c/Millones de US$ 311.1 398.7 373.5 127.8 n/dPorcentaje del PIB 1.2% 1.5% 1.4% 1.9% n/dCrecimiento anual 73.6% 28.2% -6.3% 610.8% n/d

Remesas familiaresMillones de US$ 4,132.8 4,270.0 4,576.1 1,045.2 1,175.3Porcentaje del PIB 16.5% 16.4% 17.1% 15.7% n/dCrecimiento acumulado 5.0% 3.3% 7.2% 6.3% 12.4%

Resumen de indicadores macroeconómicos

2014 2015 2016I Trimestre

Page 13: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a febrero de cada año. a/ Excluye servicio doméstico. b/ Promedio móvil tres meses. c/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR. d/ Para el valor del PIB al primer trimestre de 2016, se tomó desde el segundo trimestre de 2015 hasta el primer trimestre de 2016. e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, Abril de 2017; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

vii

2016 2017

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,738.8 4,921.7 5,272.1 1,243.2 1,263.3Porcentaje del PIB 18.9% 18.9% 19.7% 18.7% n/dTasa de crecimiento anual 1.3% 3.9% 7.1% 6.2% 1.6%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,771.5 3,917.5 4,166.4 993.9 1,032.8Porcentaje del PIB 15.1% 15.0% 15.5% 14.9% n/dTasa de crecimiento anual 0.7% 3.9% 6.4% 3.3% 3.9%

Gasto totalMillones de US$ 5,645.7 5,772.8 6,022.4 1,384.2 1,508.9Porcentaje del PIB 22.5% 22.2% 22.5% 20.8% n/dTasa de crecimiento anual -0.2% 2.3% 4.3% 3.6% 9.0%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,957.0 5,062.4 5,205.8 1,210.0 1,355.0Porcentaje del PIB 19.8% 19.4% 19.4% 18.2% n/dTasa de crecimiento anual 1.8% 2.2% 2.8% 1.0% 12.0%

Gasto de capitalMillones de US$ 689.2 710.8 817.1 174.3 153.9Porcentaje del PIB 2.8% 2.7% 3.0% 2.6% n/dTasa de crecimiento anual -12.8% 3.1% 15.0% 27.1% -11.7%

Déficit fiscalMillones de US$ -907.0 -851.0 -750.3 -141.0 -245.6Porcentaje del PIB -3.6% -3.3% -2.8% -2.1% n/dTasa de crecimiento anual -7.4% -6.2% -11.8% -14.6% 74.2%

Saldo LETES d/Millones de US$ 328.4 793.9 1,072.6 936.8 727.0Porcentaje del PIB 1.3% 3.0% 4.0% 3.6% n/dTasa de crecimiento anual -47.7% 141.7% 35.1% 93.5% -22.4%

Deuda total del Sector Público No Financiero

(SPNF + BCR + FOP) d/Millones de US$ 14,987.0 15,868.7 16,848.4 16,176.7 17,069.1Porcentaje del PIB 59.8% 60.9% 62.9% 61.6% n/dTasa de crecimiento anual 5.9% 5.9% 6.2% 6.9% 5.5%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,426.1 10,992.6 11,342.0 11,159.6 12,071.0Porcentaje del PIB 41.6% 42.2% 42.3% 41.6% n/dTasa de crecimiento anual -0.6% 5.4% 3.2% 5.2% 8.2%

Crédito bancarioMillones de US$ 10,413.1 10,849.5 11,388.5 10,950.7 11,522.9Porcentaje del PIB 41.6% 41.6% 42.5% 40.9% n/dTasa de crecimiento anual 5.0% 4.2% 5.0% 4.5% 5.2%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 6.1 6.3 6.4 6.1 6.2TIBP (180 días) 4.1 4.3 4.6 4.3 4.5

Mora bancaria e/ 2.4 2.3 2.0 2.3 2.0

* Las cifras de las dos últimas columnas corresponden a febrero de cada año.a/ Excluye servicio doméstico.b/ Promedio móvil tres meses.c/ Cifras con base en partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR.d/ Para el valor del PIB al primer trimestre de 2016, se tomó desde el segundo trimestre de 2015 hasta el primer trimestre de 2016.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivas de la economíamundial ”, Abril de 2017; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico; y DepartamentoLaboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

2015 2016I Trimestre

2014

Page 14: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial
Page 15: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

1

Economía mundial

La actividad económica mundial repuntó en el segundo

semestre de 2016, tras un primer semestre débil; sin

embargo, es el año que registra la tasa de crecimiento

más baja de esta década. El repunte desde el segundo

semestre se concentró particularmente en la inversión, la

manufactura y el comercio mundial. La mayor inversión

produjo notables mejoras en la industria manufacturera,

y el comercio internacional que eran muy débiles desde

2015 y primer semestre de 2016. Los indicadores de

producción industrial mundial y volúmenes de comercio

así como la confianza de los consumidores, exhibieron

notables mejoras en las economías avanzadas desde

Economía mundial • Mayo de 2017

fines de 2016 y comienzos de 2017. Estos indicadores

se recuperaron en países desarrollados y emergentes

(gráfica 1).

La economía mundial cobró impulso en el segundo

semestre de 2016, una tendencia que previsiblemente

continuará. El mayor dinamismo se observó en economías

avanzadas, Estados Unidos, Reino Unido, Japón, y en

países de la zona euro, como Alemania y España, como

resultado de una fuerte demanda interna.

Por su parte, el desempeño de las economías de

mercados emergentes y en desarrollo sigue siendo

mixto. En China el crecimiento no ha perdido fortaleza,

impulsado por políticas gubernamentales de estímulo;

en India, la actividad ha perdido impulso; y Brasil, se

encuentra sumergido en una gran recesión. En los países

exportadores de materias primas la actividad continuó

siendo débil y los factores geopolíticos frenaron el

crecimiento en algunas zonas de Medio Oriente y Turquía.

Durante el segundo semestre de 2016 la economía mundial repuntó; aun así, 2016 fue el año con menor crecimiento en la última década

Gráfica 1 Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2017.

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

ene

2010 ab

rju

loc

ten

e 20

11 abr

jul

oct

ene

2012 ab

rju

loc

ten

e 20

13 abr

jul

oct

ene

2014 ab

rju

loc

ten

e 20

15 abr

jul

oct

ene

2016 ab

rju

loc

ten

e 20

17

Producción industrialVolumen de comercio mundial

Gráfica 1. Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de 3 meses, variación porcentual anual)

Page 16: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

2

Economía mundial • Mayo de 2017

La producción de bienes de consumo durables y bienes de

capital repuntaron en el segundo semestre, por efecto de

una serie de factores, como la recuperación gradual de la

inversión a escala mundial y la merma en el efecto de la

caída de precios de materias primas (gráfica 1).

El comercio mundial ha mejorado tras un prolongado

período de debilidad, en 2016 los volúmenes de comercio

global crecieron 2.2% tras una reducción de 0.25% el año

anterior, se observa un aumento de las importaciones a

escala mundial. Según el Fondo Monetario Internacional

(FMI)1, este desempeño está muy correlacionado con

el aumento de la inversión, en particular en economías

avanzadas, pero también se observa en países emergentes

y en desarrollo. El crecimiento de las importaciones reales

1 Perspectivas de la Economía Mundial: ¿está cobrando impulso? Abril de 2017.

repuntó desde el segundo semestre de 2016, desempeño

que es coincidente con el afianzamiento de la inversión

(gráfica 2).

El FMI prevé que el crecimiento mundial aumentará

de 3.1% en 2016 a 3.5% en 2017 y 3.6% en 2018. Estos

pronósticos, presentados en abril de 2017, son un poco

superiores a los mostrados en octubre del año anterior,

ya que la economía mundial cobró impulso durante el

último trimestre de 2016. Las proyecciones prevén que el

crecimiento de 3.5% para 2017 a escala mundial, estará

fundamentado en un aumento de 2% en el conjunto

de economías desarrolladas (1.7% en 2016) y 4.5% en el

grupo de países de mercados emergentes y en desarrollo

(4.1% en 2016).

El comercio mundial repuntó desde 2016

Gráfica 2 Importancia real de mercancías (Variación porcentual intertrimestral anualizada desestacionalizada)

1/ Otros países = Brasil, Bulgaria, Canadá, Corea, Dinamarca, Malasia, México, RAE de Hong Kong, Reino Unido, República Checa, Perú, provincia china de Taiwán, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, TurquíaFuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2017.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2015 T1 2015 T2 2015 T3 2015 T4 2016 T1 2016 T2 2016 T3 2016 T4

Zona de Europa, Japón, Estados UnidosChinaOtros países 1/Mundo

Gráfica 2. Importación real de mercancías (Variación porcentual intertrimestral anualizada desestacionalizado)

1/ Otros países = Brasil, Bulgaria, Canadá, Corea, Dinamarca, Malasia, México, RAE de Hong Kong, Reino Unido, República Checa, Perú, provincia china de Taiwán, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tailandia, Turquía

Mejores pronósticos de crecimiento mundial, basados en el fortalecimiento de la actividad y la expectativa de mayor demanda global

Page 17: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

3

Entre los países desarrollados, se proyecta que el producto

de Estados Unidos crecerá a un ritmo de 2.3%, sustentado

en la expectativa de una distensión de la política fiscal,

el aumento del consumo y como consecuencia de un

ligero aumento de la confianza. También han mejorado

las perspectivas de la zona euro (1.7%), gracias a la

recuperación cíclica de la manufactura mundial y del

comercio internacional que se inició en el segundo

semestre de 2016, orientación fiscal levemente expansiva,

condiciones financieras favorables y un euro más débil. En

Japón, se proyecta un crecimiento de 1.2%, alimentado

por un nivel de exportaciones netas que superó las

expectativas en 2016 y continuará en 2017 (cuadro 1).

Por su parte, el grupo de países emergentes y en desarrollo

experimentarán un repunte en su actividad. Se pronostica

que las condiciones imperantes en los países exportadores

de materias primas mejoren poco a poco, gracias a la

recuperación parcial de los precios de las materias primas.

El crecimiento en China (6.6%) conservará su vigor así

como otros importadores de materias primas, debido a las

políticas de estímulo, a una fuerte expansión del crédito

y el uso de la inversión pública para alcanzar las metas de

crecimiento; la actividad en Rusia parece haber tocado

fondo y su recuperación se ha afianzado por el alza en

los precios del petróleo (crecerá 1.4%). En India se frenó

la actividad debido a un shock del consumo (es pasajero);

América Latina y El Caribe registrará un leve crecimiento

de 1.1% (-1% en 2016) pero será positivo, la recuperación

es más débil de lo esperado, dentro de la región, las

perspectivas por país varían sustancialmente (cuadro 1).

Sin embargo, los riesgos de los pronósticos del FMI

continúan inclinándose a la baja, especialmente a

mediano plazo. Entre ellos se mencionan: un giro

hacia el proteccionismo debido a las políticas que se

implementen, lo que frenaría el flujo transfronterizo de

inversión y disminuiría el comercio mundial; alza de tasas

de interés estadounidenses más rápido que lo esperado;

el endurecimiento de las condiciones financieras en los

países emergentes; repliegue de la regulación financiera

que podría estimular la asunción excesiva de riesgos y

aumente la probabilidad de crisis financiera; factores no

económicos, como tensiones geopolíticas, desacuerdos

políticos internos.

Las perspectivas económicas más favorables observadas

desde el segundo semestre de 2016, las expectativas

de estímulo fiscal y desregulación financiera tras las

elecciones de Estado Unidos, y mayor inversión en

Sin embargo, los riesgos a mediano plazo se inclinan a la baja

Mejores condiciones económicas en Estados Unidos y globales impulsaron al alza las tasas de interés

Page 18: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

4

Economía mundial • Mayo de 2017

Cuadro 1 Pronósticos de la economía mundial

(Variación porcentual anual, salvo indicación contraria)

1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$42.84/barril en 2016; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$55.23 en 2017 y US$55.06 en 2018. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2017.

2015 2016 2017 2018 2017 2018

Producto mundial 3.4 3.1 3.5 3.6 0.1 0.0Economías avanzadas 1.9 1.7 2.0 2.0 0.1 0.0

Estados Unidos 2.4 1.6 2.3 2.5 0.0 0.0Zona euro 1.1 1.7 1.7 1.6 0.1 0.0

Alemania 1.6 1.8 1.6 1.5 0.1 0.0Francia 0.6 1.2 1.4 1.6 0.1 0.0Italia -0.3 0.9 0.8 0.8 0.1 0.0España 1.4 3.2 2.6 2.1 0.3 0.0

Japón 0.0 1.0 1.2 0.6 0.4 0.1Reino Unido 3.1 1.8 2.0 1.5 0.5 0.1Canadá 2.5 1.4 1.9 2.0 0.0 0.0Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.2 2.3 2.4 0.1 0.0

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.6 4.1 4.5 4.8 0.0 0.0América Latina y el Caribe 1.0 -1.0 1.1 2.0 -0.1 -0.1

Rusia 0.7 -0.2 1.4 1.4 0.3 0.2China 7.3 6.7 6.6 6.2 0.1 0.2India 7.2 6.8 7.2 7.7 0.0 0.0

ASEAN-5 2/ 4.6 4.9 5.0 5.2 0.1 0.0

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.9 2.2 3.8 3.9 0.0 -0.2Importaciones

Economías avanzadas 3.8 2.4 4.0 4.0 0.2 -0.2Economías emergentes y en desarrollo 4.5 1.9 4.5 4.3 0.3 -0.4

ExportacionesEconomías avanzadas 3.8 2.1 3.5 3.2 0.1 -0.2Economías emergentes y en desarrollo 3.5 2.5 3.6 4.3 -0.1 -0.3

Precios de materias primas (US$)Petróleo 3/ -7.5 -15.7 28.9 -0.3 9.0 -3.9

No combustibles 4/ -4.0 -1.9 8.5 -1.3 6.4 -0.4

Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 0.8 2.0 1.9 0.3 0.0Economías emergentes y en desarrollo 4.7 4.4 4.7 4.4 0.2 0.0

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2017.4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.

enero de 2017

1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

Proyecciones

3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$42.84/barril en 2016; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$55.23 en 2017 y US$55.06 en 2018.

proyecciones deDiferencia con las

infraestructura, han apuntalado una mejora en los

mercados financieros. La normalización de la política

monetaria en Estados Unidos y el fortalecimiento de la

demanda futura, influenciaron el aumento de las tasas de

interés desde agosto del año anterior.

Así, la tasa de referencia de política monetaria en Estados

Unidos ha registrado ajustes al alza en diciembre de 2015,

diciembre de 2016 y marzo de 2017 por parte del Banco

Central (Federal Reserve Bank, FED), situándose en el

rango de 0.75% a 1% desde 0% a 0.25% observado por

Page 19: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

5

más de siete años, mínimos históricos establecidos en

medio de la crisis financiera internacional desatada en

2009. El escenario central del FED proyecta otras dos alzas

de 0.25% a lo largo del año (gráfica 3).

Por su parte, la tasa LIBOR2 a seis meses aumentó alrededor

de 0.23% desde agosto de 2016 hasta finales de marzo. A

esta última fecha, el rendimiento nominal de los bonos

del Tesoro de Estados Unidos a 10 años había aumentado

un 0.82% en comparación con agosto del año anterior

(gráfica 3). Los rendimientos de largo plazo también

aumentaron en Reino Unido y la zona euro durante el

período indicado. La trayectoria de las tasas de interés ha

contribuido al fortalecimiento del dólar.

2 LIBOR: (London InterBank Offered Rate, tipo interbancario de oferta de Londres) es una tasa de referencia diaria basada en las tasas de interés a la cual los bancos ofrecen fondos no asegurados a otros bancos en el mercado interbancario.

Los precios de las materias primas han aumentado

a medida que tomó impulso la actividad económica

mundial. El precio de los combustibles -petróleo y carbón-

se incrementó alrededor de 20% entre agosto de 2016 y

febrero de 2017, en parte como consecuencia del recorte

de la producción acordado por la Organización de Países

Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores,

también contribuyó el afianzamiento de la demanda. A

finales de marzo el precio promedio del petróleo rondaba

US$50.9 por barril. Los precios de los metales aumentaron

23.6% y los de las materias primas agrícolas 4.3% en el

período indicado. Los precios de los metales estuvieron

En paralelo a la mejora en la actividad económica mundial, los precios de las materias primas han aumentado

Gráfica 3 Tasas de referencia, semanal

(Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y The Wall Street Journal.

Gráfica 3. Tasas de referencia (%) (semanal)

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.06.57.07.5

2000

1

2001

1

2002

1

2003

1

2004

1

2005

1

2006

1

2007

1

2008

1

2009

1

2010

1

2011

1

2012

1

2013

1

2014

1

2015

1

2016

1

2017

1

FED T-B 10 años LIBOR 6 meses

Page 20: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

6

Economía mundial • Mayo de 2017

sustentados por una mayor inversión inmobiliaria y los

esfuerzos de China por reducir la capacidad; en el caso de

las materias primas agrícolas, los precios de los alimentos,

principalmente cereales y aceites vegetales, subieron

4.9% como consecuencia de la reducción de la sobreoferta

(gráfica 4).

El aumento de precios de las materias primas ha

contribuido a reavivar la inflación mundial desde agosto

de 2016. Se observaron incrementos en los precios al

productor y al consumidor; sin embargo, la inflación

subyacente (libre de oscilaciones estacionales) se

mantiene invariable o con aumentos marginales y en casi

todas las economías desarrolladas está por debajo de las

metas de los bancos centrales.

Pese a que según los pronósticos del FMI, la economía

estadounidense se acelerará en 2017 y el año siguiente

(2.3% y 2.5%, respectivamente), el primer trimestre de

2017 avanzó a un ritmo anual de 0.7%, el más lento en tres

años, según los datos del Departamento de Comercio de

Estados Unidos. El aumento del producto fue el más débil

desde el primer trimestre de 2014 y supone una marcada

desaceleración en relación con el dato observado en

el último trimestre del año anterior (2.1%) e inferior al

esperado por la mayoría de analistas, de 1% (gráfica 5).

La debilidad del PIB durante el primer trimestre de 2017

se explica esencialmente por una brusca caída del gasto

de los consumidores, el cual representa dos tercios de

la actividad económica de ese país; el aumento fue solo

0.3% frente al 3.5% registrado en el período anterior. Sin

embargo, algunos analistas prevén una recuperación

en los meses siguientes, debido a que la debilidad de

estos primeros meses del año se asocia principalmente

a factores temporales, como la caída en la venta de

vehículos y un invierno suave que redujo las compras

de ropa y la demanda de calefacción. En contraste con

este desempeño, la inversión residencial aumentó 13.7%

durante el primer trimestre, y la no residencial lo hizo en

9.4%.

Por once años consecutivos, Estados Unidos ha registrado

crecimientos anuales inferiores a 3%, por lo que el

El crecimiento del primer trimestre de 2017 de Estados Unidos fue inferior al esperado

Gráfica 4 Evolución del índice de precios reales de las materias primas (Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2017.

Gráfica 4 Evolución del índice de precios reales de las materias primas (Deflactados con el índice estadounidense de precios al consumidor, 2014 = 100)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2005

e m m j s n20

06 e m m j s n

2007

e m m j s n20

08 e m m j s n

2009

e m m j s n20

10 e m m j s n

2011

e m m j s n20

12 e m m j s n

2013

e m m j s n20

14 e m m j s n

2015

e m m j s n20

16 e m m j s n

2017

e mCombustibles (petróleo y carbón) Alimentos Metales

Page 21: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

7

presidente Trump ha prometido que esa economía volverá

a crecer a tasas de entre 3% y 4% anual. Para lograrlo,

propone que se adopten medidas en varios ámbitos. En

el entorno fiscal, la última semana de abril, presentó su

propuesta que implica efectuar importantes recortes de

impuestos a empresas y personas, entre los que destacan,

reducir los siete tipos de impuestos sobre la renta actuales

a solo tres (de 10%, 25% y 35%) lo que constituiría un alivio

importante para la mayoría de estadounidenses; también

se ha anunciado el recorte de la tasa impositiva para las

corporaciones, pequeñas empresas y asociaciones de

35% a 15%. El gobierno piensa que con este estímulo se

crearán más empleos y con eso aumentará la recaudación

fiscal, por lo que no tendría efectos negativos sobre el

déficit. Dichas propuestas deberán ser analizadas por el

Congreso.

Del lado del mercado laboral, la economía estadounidense

luce robustecida. El desempleo global descendió a 4.5% a

marzo de 2017, que corresponde al ideal de pleno empleo

(4.6% los hombres y 4.3% las mujeres) es el nivel más bajo

en casi diez años. En la comunidad hispana este ratio

fue 5.1% a la misma fecha. Sin embargo, la creación de

nuevos empleos se desaceleró, sumó solo 98,000 nuevos

empleos en marzo, en contraste con los 219,000 creados

en febrero, según el Departamento de Trabajo (gráfica 6).

Gráfica 5 Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts, proyecciones FMI.

0.8%

1.

4%

3.2%

2.

1%

0.7%

-9%-8%-7%-6%-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

Gráfica 5. Estados Unidos: PIB (Cambio porcentual anual)

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

El mercado laboral estadounidense sigue fortalecido

FOTO

Page 22: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

8

El desempleo afecta a 7.2 millones de personas. La

menor creación de empleos podría explicarse para

algunos analistas por las condiciones climáticas, ya que

para marzo las temperaturas se normalizaron para la

estación, en cambio en enero y febrero el clima fue muy

moderado. El sector servicios fue el más dinámico para

crear nuevos empleos, también fue positivo la minería y

el manufacturero.

Durante 2016, en América Latina y el Caribe se acentuó la

contracción del crecimiento económico, manteniéndose

grandes diferencias entre los países. Según el FMI, esta

región crecerá 1.1% en 2017 y 2% en 2018 (se revisó a la

baja respecto al pronóstico de octubre de 2016). Desde la

óptica de la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe (CEPAL), el pronóstico de crecimiento regional

es similar, de 1.3%. En ambas proyecciones se estaría

revirtiendo la contracción mostrada el año anterior.

Las mejores perspectivas descansan en una mejora

esperada de los términos de intercambio y el incremento

previsto del volumen de comercio internacional. La

proyección promedio esconde dinámicas de crecimiento

diferenciadas entre países y subregiones. CEPAL estima

que en 2017 Centroamérica, incluidos el Caribe de habla

hispana y Haití, crecerá en torno a 3.7%; para Sur América,

se espera un crecimiento de 0.9% y para el Caribe de habla

inglesa un 1.3%.

Economía mundial • Mayo de 2017

Gráfica 6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Fuente: U.S. Department of labor. Bureau of labor Statistics.

La recuperación de América Latina y el Caribe será más débil que lo esperado

FOTO

4.5 5.1

01234567891011121314

120,000122,000124,000126,000128,000130,000132,000134,000136,000138,000140,000142,000144,000146,000148,000

ene-

07 abr

jul

oct

ene-

08 abr

jul

oct

ene-

09 abr

jul

oct

ene-

10 abr

jul

oct

ene-

11 abr

Jul

Oct

ene-

12 abr

jul

oct

ene-

13 abr

jul

oct

ene-

14 abr

jul

oct

ene-

15 abr

jul

oct

ene-

16 abr

jul

oct

ene-

17 abr

Tasas de desempleo (%

)

Mile

s de

empl

eo (T

otal

) no

agric

ola

Empleo total (no agrícola) Global (Eje derecho) Hispano (Eje derecho)

Gráfica 6 Estados Unidos: empleos y tasas de desempleo

Page 23: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

9

Los países que alcanzarán un ritmo de crecimiento más

alto son República Dominicana (6.2%); Panamá (5.9%);

Nicaragua (4.7%); Perú (4%) y Costa Rica (3.9%). Por

el contrario, las economías con menor desempeño se

proyecta que serán Venezuela (-4.7%); Ecuador (0.3%);

Brasil (0.4%); Uruguay y Haití con 1% (gráfica 7).

Si bien la actividad de la mayor parte de los exportadores

de materias primas estaría respaldada por la recuperación

de los precios de las materias primas, los fundamentos

internos continuarían desempeñando un papel

determinante en las perspectivas de varios países de

mayor tamaño.

Por otro lado, algunos pronósticos se han debilitado,

como es el caso de México, que se prevé que crecerá

1.7% en 2017, debido a condiciones financieras menos

favorables y más incertidumbre en cuanto a sus relaciones

comerciales con Estados Unidos, a lo que se suma que las

perspectivas de inversión no son claras.

Gráfica 7 América Latina y el Caribe: Crecimiento real del PIB. 2017

(En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010)

Fuente: CEPAL.

-5.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

VenezuelaEcuador

BrasilUruguay

HaitíA. L. y el Caribe

MéxicoChile

El SalvadorArgentinaColombia

GuatemalaHonduras

BoliviaParaguay

Costa RicaPerú

NicaraguaPanamá

República Dominicana

Gráfica 7. América Latina y el Caribe: Crecimiento real del PIB. 2017 (En porcentajes, sobre la base de dólares constantes de 2010)

Page 24: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial
Page 25: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

11

del 4.4% en las exportaciones de bienes, equivalentes

a US$194.4 millones, alcanzando un nivel de US$4,186

millones, representando un 63% de total exportado. Por

su parte, las exportaciones de servicios continuaron con

un crecimiento positivo, alcanzando una tasa de 6.0%,

equivalente a US$139.5 millones, lo cual permitió un nivel

de US$2,477 millones, representando un 37% del total de

las exportaciones.

El comportamiento en las cuentas de comercio exterior de

bienes y servicios, sumado el flujo de remesas familiares,

como se analiza más adelante, contribuyeron a reducir

el déficit de cuenta corriente (US$530.7 millones) el

cual representó 2.0% del PIB, disminuyendo en 42.7%,

equivalente a US$395.1 millones, situando a El Salvador

con el déficit de cuenta corriente más bajo de la región,

excepto Guatemala que registró un superávit de 1.3% del

PIB, como se observa en la gráfica 8.

Sector externo • Mayo de 2017

Sector externo

De acuerdo con las cifras de la Balanza de Pagos del

Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las

exportaciones de bienes y servicios en 2016 ascendió

a US$6,663 millones3, registrando un decrecimiento

de 0.8%, equivalente a US$54.9 millones, menor que el

monto obtenido en el mismo período del año anterior,

disminución que estuvo condicionada a la contracción

3 El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional y las contabiliza como servicios; pero en el saldo comercial del Informe de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluye maquila.

Las exportaciones totales de bienes y servicios decrecieron 0.8% en 2016, equivalente a US$59.4 millones respecto a 2015

Gráfica 8 Centroamérica: Saldo de la Cuenta Corriente como porcentaje del PIB. 2016 (Saldo negativo = déficit; saldo positivo = superávit)

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMC).

Centroamérica: Saldo de la Cuenta Corriente como porcentaje del PIB. 2016

(Saldo negativo = déficit; saldo positivo = superávit)

1.3%

-2.0%

-2.3%

-3.3%

-8.6%

-10.0% -8.0% -6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0%

Guatemala

Honduras

Costa Rica

Nicaragua

Porcentaje del PIB

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMC).

El Salvador

Page 26: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

12

Es evidente el aumento en la participación porcentual

que registraron las exportaciones de servicios, producto

del buen dinamismo logrado durante los últimos siete

años; aunque presenta una leve reducción en el ritmo de

crecimiento, continúan generando flujos favorables de

divisas al país. Como se aprecia en la gráfica 9, en 2010 la

participación porcentual fue de 30%, pasando a 37% en

2016 (US$2,477 millones). Por su parte, las exportaciones

de bienes, si bien representan la mayor proporción en el

total, estas han disminuido su participación, de 70% en

2010 a 63% en 2016.

En cuanto a las exportaciones de servicios internacionales,

el flujo de ingresos por este concepto, en 2016, fue de

US$2,476.8 millones, y los egresos por US$1,721.0 millones,

lo cual tuvo como resultado un saldo positivo de US$755.8

millones, levemente inferior al saldo de US$805.3 millones

en 2015 (cuadro 2). El superávit de 2016 fue impulsado

principalmente por los ingresos (créditos) de servicios de

viajes US$829.3 millones, los servicios de manufacturas

sobre insumos físicos (maquila) con US$595.8 millones,

transporte US$450.9 millones y los servicios de

telecomunicaciones, informática e información con

US$180.4 millones. Es interesante destacar la prestación

Sector externo • Mayo de 2017

de servicios de los call centers los cuales dejaron un saldo

neto de US$279.5 millones, observando un crecimiento de

12.6% respecto a 2015, entre los servicios que ofrecieron,

estos fueron destinados principalmente en los rubros de

comunicaciones (32% de participación), soporte técnico

(20%) y servicios financieros (14%). Por otra parte, del total

de las doce categorías de servicios que se contabilizan,

los rubros que observaron mayores tasas de crecimiento

fueron los cargos por el uso de la propiedad intelectual

(91.6%); servicios de manufacturas sobre insumos

físicos (28.4%); financieros (17.3%); y mantenimiento

y reparaciones (13.9%) el cual está relacionado con la

empresa proveedora de servicios de mantenimiento de

Aeronaves instalada en el país.

Las importaciones de servicios en 2016 registraron

US$1,721.0 millones, alcanzando un crecimiento de

12.3%, equivalente a US$189.0 millones. Entre los mayores

pagos que realizó El Salvador a otros países en concepto

de servicios destacan: el rubro de transporte US$625.7

millones, la cuenta de viajes con US$411.8 millones,

asociado con el aumento en gastos del turismo emisor;

la cuenta de seguros y pensiones con US$146.8 millones,

producto del aumento en el pago de reaseguros y seguros

Gráfica 9 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados a cada año)

Fuente: BCR.

2,509

4,971

6,505 6,718

6,663

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,0006,5007,0007,500

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Servicios Bienes

Fuente: BCR.

Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados a cada año)

(∆ 6.0%)

63%

37%

53%

47%

70%

30%

VariaciónMillones de US$ 2014 2015 2016 Absoluta Relativa

Bienes 4,257 4,381 4,186 -194.4 -4.4%Servicios 2,248 2,337 2,477 139.5 6.0%

Total 6,505 6,718 6,663 -54.9 -0.8%

Page 27: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

13

directos; y el pago por servicios financieros en US$139.8

millones. El buen comportamiento de los servicios

brindados internacionalmente permitió un resultado neto

superavitario de US$755.8 millones, el cual disminuyó en

12.3% (US$189 millones), respecto a 2015.

Con base en cifras del Informe de Comercio Exterior del

BCR, las exportaciones de bienes en 2016, disminuyeron

US$149.5 millones, equivalente a -2.7% respecto de 2015.

El comportamiento observado obedeció a la contracción

de las exportaciones tradicionales en US$93.2 millones y

las no tradicionales con US$99.0 millones, como se detalla

en el cuadro 3.

Cuadro 2 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero - diciembre

(Millones US$)

Fuente: Balanza de pagos. BCR.

Las exportaciones de bienes se contrajeron en 2.7% al cierre de 2016 (US$149.5 millones), producto de la disminución de las tradicionales -28.4% y no tradicionales -2.5%

Page 28: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

14

La producción de caña de azúcar en la zafra 2015-2016,

de acuerdo con datos de la Asociación Azucarera de

El Salvador (AAES), contabilizó una disminución del

17.5%, al pasar de 6.78 millones de toneladas en la zafra

2014/2015 a 5.95 millones, producto del fuerte impacto

de la sequía que afectó la cosecha. Con menos caña en los

ingenios, la producción de azúcar disminuyó en un 18%,

es decir, 140 mil toneladas menos, limitando las ventas

futuras en el mercado internacional. De acuerdo con cifras

del Informe de Comercio Exterior del BCR, en 2016, el

Sector externo • Mayo de 2017

Cuadro 3 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre

(Millones de US$ y kilogramos)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

volumen exportado disminuyó en 29.9%, representando

una contracción de US$53.4 millones.

De acuerdo con cifras del Consejo Salvadoreño del Café,

la cosecha 2015/16 observó una disminución de 167 mil

quintales4, producto de varios factores que afectaron

al sector: la sequía en 2015, la afectación de la roya (el

hongo ante el exceso de humedad prolífera), un parque

4 “Sequía provocó pérdida de 167 mil quintales de café en cosecha 2015/16”. Diario El Mundo, 10 de junio de 2016.

Disminuyeron las exportaciones de azúcar en US$53.4 millones en 2016, debido a la caída en la producción de caña en 12% y azúcar en 18% en la cosecha y zafra de 2015-2016

Las exportaciones de café disminuyeron US$39.7 millones (-26.6%), como resultado de la baja producción en la cosecha 2015-2016 y la caída del 12.4% en los precios promedios de exportación

Page 29: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

15

El precio del indicador compuesto de la Organización

Internacional del Café (OIC), a partir de junio de 2016

presentó crecimientos positivos, a diciembre cerró con un

aumento de 14.9%, alcanzando un precio promedio de

131.7 centavos de dólar/libra, respecto a 114.6 centavos

de dólar/libra en 2015 (gráfica 11). El comportamiento

del indicador ha sido impulsado por los aumentos en los

precios de las Robustas que alcanzaron los 96.88 centavos

de dólar/libra; por otra parte, se vieron favorecidos por el

comportamiento en los tres grupos de Arábicas, aunque

estas presentaron menos constancia en la tendencia,

impulsaron crecimientos positivos en los precios de

referencia, para los primeros meses de 2017, perdieron

velocidad en su ascensión; en marzo, el precio indicativo

compuesto de la OIC registró US$134.07 centavos/libra,

tendencia observada desde el comienzo del año.

Las exportaciones de café al primer trimestre de 2017,

presentaron un crecimiento de 9.9%, equivalente

a US$3.1 millones, reportando un total de US$34.0

millones, mejorando levemente respecto a 2016, pero

cafetalero no renovado, y la persistencia de bajos precios

internacionales, entre otros. El Informe de Comercio

Exterior del BCR reportó una disminución en el volumen

exportado de 123 mil quintales en 2016, significando una

contracción de US$39.7 millones, la cual fue afectada,

además, por una caída del 12.4% en los precios promedios

de exportación.

Respecto a los precios de las exportaciones de café, al

observar la tendencia en los últimos cuatro años, fue

en octubre de 2014 cuando alcanzó el nivel más alto,

registrando un precio de US$230.08 por quintal, luego

descendió hasta alcanzar un mínimo de US$136.27 por

quintal en octubre de 2015, presentando mayor volatilidad

en los siguientes meses (gráfica 10). El precio promedio de

las exportaciones de café en 2016 fue de US$171.52 por

quintal, registró una disminución del 12.4% respecto a

2015 (US$195.83 por quintal). Para enero-marzo de 2017,

los precios promedios observaron un leve aumento de

5.54% respecto a igual período de 2016, situándose en el

orden de US$171.54 por quintal.

Gráfica 10 Precios promedio de exportaciones de café (FOB) (US$ por quintal)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

Precios promedio de exportaciones de café (FOB)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva

US$

/qq

230.08

195.83

162.53

171.54

100110120130140150160170180190200210220230240250

Ene-

08 A J OEn

e-09 A J O

Ene-

10 A J OEn

e-11 A J O

Ene-

12 A J OEn

e-13 A J O

Ene-

14 A J OEn

e-15 A J O

Ene-

16 A J OEn

e-17 A

Promedio enero-marzo 2017 (5.54%)

Page 30: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

16

manteniéndose muy por debajo de los resultados de

2015, año cuando las exportaciones alcanzaron US$69.8

millones al primer trimestre.

Las exportaciones de bienes no tradicionales, que

representan el 73.9% del total en 2016, registraron

un decrecimiento de US$99.0 millones, debido a las

disminuciones en las ventas destinadas a Centroamérica

(US$57.0 millones), muy similar a las ventas fuera de

la región que observaron una reducción de US$42.0

millones. Es importante aclarar, que la disminución en

la demanda externa es un fenómeno regional; al revisar

el comportamiento de las exportaciones de los países

Sector externo • Mayo de 2017

centroamericanos, se observa una contracción en las

exportaciones de todos los países, exceptuando Costa

Rica que presentó crecimiento de 6.8%, según cifras

publicadas por los bancos centrales de la región.

Las exportaciones de maquila alcanzaron US$1,155

millones (cuadro 3), obteniendo una participación de

22% del total de las exportaciones, de las cuales el 92.0%

fue enviado a Estados Unidos, el principal mercado en

este reglón. Las ventas de este sector al resto del mundo

pasaron de US$81.1 millones en 2015 a US$92.4 millones

en 2016.

Gráfica 11 Precios internacionales de café

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

020406080

100120140160180200220240260280300320

Ene-

08 A J OEn

e-09 A J O

Ene-

10 A J OEn

e-11 A J O

Ene-

12 A J OEn

e-13 A J O

Ene-

14 A J OEn

e-15 A J O

Ene-

16 A J OEn

e-17 A

US$

/Lib

ra

Indicador compuesto de la OIC Suaves ColombianosOtros suaves Naturales brasileñosRobustas

Precios internacionales de café

Fuente: Precios Indicativos de la Organización Internacional del Café (OIC)

Las exportaciones no tradicionales disminuyeron en US$99.0 millones (equivalente a -2.4%), debido a los decrecimientos en las destinadas a Centroamérica y fuera de Centroamérica

Las exportaciones de maquila crecieron 3.8% en 2016, representando un aumento de US$42.7 millones, el 92% se generó del comercio con Estados Unidos

Page 31: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

17

Las exportaciones totales de bienes destinadas al mercado

estadounidense presentaron una disminución de 0.3%

(equivalente a US$6.7 millones), atribuible principalmente

al desempeño negativo de las exportaciones de las no

tradicionales que se contrajeron en US$24.1 millones y las

tradicionales que disminuyeron US$14.1 millones. Por su

parte la maquila aumentó en US$31.5 millones.

Las exportaciones de bienes por rama de actividad

económica (gráfica 12), observa una caída generalizada

en los diferentes sectores, y una concentración por parte

de la industria manufacturera (96.4%), que en 2016

acumuló un total de US$5,145.2 millones, registrando

una disminución de US$102.8 millones, equivalentes a

-2.0%, respecto a 2015. Dentro de la industria, los textiles

y artículos confeccionados (excepto prendas de vestir)

decrecieron en US$124.0 millones; por su parte, la industria

de prendas de vestir creció 16.5% (US$81.4 millones) y

los servicios industriales de maquila que alcanzaron un

crecimiento de 3.8% (US$42.7 millones). El segundo gran

sector es el agrícola, el cual registró US$171.8 millones,

presentando un decrecimiento de 20.1% (equivalente

a US$43.2 millones), impactado por la disminución de

US$38.8 millones en las exportaciones de café oro; por

otra parte, se observó decrecimientos en los sectores de

comercio, restaurantes y hoteles (11.2%) y electricidad,

gas y agua (27.4%).

Las exportaciones de bienes al primer trimestre de 2017

presentaron un crecimiento de 10.5%, equivalentes a

US$134.4 millones respecto a 2016, alcanzando un nivel

de US$1,414.2 millones, superando los niveles alcanzados

en igual período de 2016, pero levemente por debajo

de los obtenidos en 2015, como se puede observar en la

gráfica 13. El resultado favorable en las ventas externas

Gráfica 12 Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/

Valor en millones de US$, período acumulado a diciembre

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional UniformeFuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Exportaciones por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, período acumulado a diciembre

0.0

0.9

1.1

4.6

15.4

215.0

5,248.0

5,484.9

0.0

0.5

0.9

3.3

13.7

171.8

5,145.2

5,335.4

0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000

Otros

Servicios comunales, sociales y personales

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Industria manufacturera

Total

Millones de US$

2016

2015

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

(-2.7%)

(-2.0%)

(-20.1%)

(-11.2%)

(-27.4%)

(-21.4%)

Las exportaciones de bienes al primer trimestre de 2017 revierten la tendencia negativa, registrando un crecimiento de 10.5%, equivalentes a US$134.4 millones

Page 32: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

18

Con este resultado se pone en perspectiva favorable la

comercialización y el ingreso de divisas en concepto de

exportaciones, considerando que un 43% se consume

en el país; un 14% va al mercado preferencial y el 43%

restante va al mercado internacional.

La buena producción en la zafra 2016/2017, ya presentó

resultados favorables al primer trimestre de 2017; de

acuerdo con cifras de Informes de Comercio Exterior

del BCR, las exportaciones de azúcar crecieron 130.4%

respecto a igual período de 2016, aumentando el volumen

exportado en 69.8% y registrando un incremento de

35.6% en el precio promedio ponderado; permitiendo

realizar ventas a Indonesia (US$32.6 millones), seguido de

Rumania (US$14.5 millones), Canadá (US$12.3 millones),

Taiwán (US$11.7 millones) y Estados Unidos (US$9.1

millones) (gráfica 14). Es importante hacer notar que la

baja comercialización en 2016, fue debido a la sequía

que redujo la productividad agrícola e industrial6, y por

otra parte, los resultados de 2017 se encuentran muy

por debajo de lo exportado en 2015 (US$87.1 millones),

presentando ventas nulas en algunos países, como se

observa en la parte inferior de la gráfica 14.

6 FUSADES. Informe de Coyuntura Económica, noviembre de 2016, página no. 13.

Sector externo • Mayo de 2017

fue observado en todos los rubros, principalmente los

tradicionales que crecieron 73.7%, contribuyendo con

US$48.9 millones, seguido de las no tradicionales que

crecieron 7.2% y la maquila con 6.5%, ambas aportaron

un total de US$65.8 millones.

El desempeño de las exportaciones no tradicionales

en el primer trimestre de 2017 fue favorable, producto

del incremento de US$68.6 millones en concepto de

exportaciones no tradicionales, principalmente las

destinadas a fuera de Centroamérica con US$43.6

millones y US$25.0 millones dentro de la región. Por su

parte, las tradicionales aportaron US$48.9 millones, en

buena medida debido a las ventas de azúcar por US$81.2

millones, las cuales registraron un incremento de US$45.9

millones respecto a 2016, como resultado de una mayor

producción en la zafra 2016/2017. De acuerdo con

declaraciones del presidente de la Asociación Azucarera

de El Salvador (AAES), Mario Salaverría5, prevén una

producción de 16.7 millones de quintales, superior en

15% a la zafra de 2015/2016, producto de la recuperación

y estabilidad en toda la cadena de los azúcares, y por el

aumento de 20.4% en el precio promedio ponderado.

5 Diario El Mundo, “Zafra 16/17 dejaría 16.7 millones de quintales de azúcar”. Publicación del lunes 3 de abril de 2017.

Gráfica 13 Exportaciones: principales componentes (enero-marzo, millones US$)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

1,428

1,011

157 260

1,280

952

66

261

1,414

1,021

115

278

0100200300400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,4001,500

No tradicionales Tradicionales Maquila

6.5%

7.2%

10.5%

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

0.6%

-5.9%

-10.4%

73.7% -57.8%

Totales 2015 2016 2017

Exportaciones: principales componentes (enero-marzo, millones US$)

2015 2016 2017 2015 2016 2017 2015 2016 2017

Page 33: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

19

Las exportaciones de maquila al primer trimestre de

2017 presentaron un crecimiento de 6.5%, generando

un ingreso adicional de US$17.0 millones, de los cuales

US$15.0 millones provienen de las ventas a Estados

Unidos.

En términos generales, el comportamiento de las

exportaciones de bienes, medido a través del promedio

móvil 12 meses, presenta una tendencia a recuperarse,

considerando que en buena medida registró tasas

negativas en los últimos once meses. A marzo de 2017

registró una tasa de 2.5% del promedio móvil doce meses,

ubicándose en zona de tasas positivas (gráfica 15).

Gráfica 14 Exportaciones de azúcar por país de destino Valor en millones de US$, período de enero-marzo de cada año

Fuente: Bases de datos de Comercio Exterior del BCR.

Exportaciones de azúcar por país de destino Valor en millones de US$, período de enero-marzo de cada año

10.4

0.0

12.6

20.3

30.1

2.4

11.4

0.0

0.0

0.0

10.6

0.0

0.0

9.4

15.3

0.0

0.0

0.0

1.0

0.0

0.0

0.0

9.1

11.7

12.3

14.5

32.6

0 5 10 15 20 25 30 35

Otros

Reino Unido

Australia

Rep. Popular de China

Estados Unidos

Taiwán

Canadá

Rumania

Indonesia

Millones de US$

2017 (US$81.2 millones) 2016 (US$35.2 millones) 2015 (US$87.1)

Fuente: Bases de datos de Comercio Exterior del BCR.

Gráfica 15 Exportaciones de bienes, tendencia mensual

(barras, monto de exportaciones en millones US$, eje derecho) (línea, variación anual, promedio 12 meses, eje izquierdo)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

e 20

09 a j oe

2010 a j o

e 20

11 a j oe

2012 a j o

e 20

13 a j oe

2014 a j o

e 20

15 a j oe

2016 a j o

e 20

17 a

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Exportaciones de bienes, tendencia mensual (barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.)

(línea, variación anual, promedio 12 meses, eje izq.)

Page 34: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

20

En los primeros meses de 2017, crecieron las

exportaciones de varios productos, generando ingresos

adicionales, sobre todo, hacia fuera de Centroamérica,

dentro de los cuales se destacan: azúcar sin refinar,

generando un aporte de US$45.9 millones; ropa interior y

complementos de vestir (US$21.6 millones); placas, hojas,

bandas y películas de plástico (US$8.3 millones); azúcar

refinada (US$8.0 millones); los demás productos de las

industrias alimentarias (US$7.5 millones); melaza de caña

(US$6.4 millones); prendas exteriores de vestir (US$6.3

millones); otras materias textiles y sus manufacturas

(US$5.4 millones); maquinaria y aparatos eléctricos

(US$5.3 millones); hierro, acero y sus demás manufacturas

(US$4.8 millones); productos laminados de hierro o acero

(US$3.3 millones). No obstante, también presentaron

disminuciones las exportaciones de una diversidad de

productos, entre las que se puede mencionar: jugos de

fruta con una disminución de US$5.9 millones; calzado

(US$1.6 millones); aceites y lubricantes (US$1.5 millones);

artículos de plástico de mesa y uso doméstico (US$1.5

millones); medicamentos preparados (US$1.1 millones);

preparaciones para lavar y limpieza (detergentes) (US$1.0

millones).

Durante 2016 las importaciones de bienes disminuyeron

en US$560.8 millones, alcanzando una tasa de

crecimiento de -5.4%; al excluir la factura de petróleo

y derivados, el decrecimiento fue de 3.3%. La caída fue

evidente en las importaciones de bienes de consumo no

duraderos (US$86.3 millones) y en los bienes intermedios,

las importaciones de las industrias manufactureras

(US$290.9 millones), que presentan las mayores caídas,

como se observa en el cuadro 4. Además, se registró una

disminución en las importaciones de maquila (US$91.6

millones); y las de capital decrecieron 0.8% (equivalente

a US$13.5 millones).

Las importaciones de bienes de consumo disminuyeron

en US$85.8 millones, registrando un crecimiento de

-2.2%; comportamiento explicado por la caída en las

importaciones de gas y petróleo que disminuyeron en

US$104.9 millones. Por otra parte, las importaciones

de bienes duraderos registraron un leve crecimiento

de US$0.5 millones (0.1%), insuficiente para revertir el

crecimiento negativo de los bienes no duraderos.

Las importaciones de bienes intermedios registraron

una disminución de US$369.9 millones, equivalente

a -8.7%. La caída en este rubro estuvo influenciada

por las disminuciones en las importaciones de

coque (búnker) y otros derivados de petróleo que

descendieron en US$157.7 millones (equivalentes

a -22.4%). Esta reducción fue influenciada por los

bajos precios de los derivados, propiciando un mayor

consumo, aumentando el volumen importado en 6.1%.

El comportamiento de las importaciones al primer

trimestre de 2017, es a recuperarse (gráfica 16), al registrar

un crecimiento de 7.0%, equivalentes a US$163.5 millones,

los mayores aumentos se registran en los productos

derivados de petróleo (US$76.3 millones) como efecto de

los aumentos en los precios internacionales del crudo.

Sector externo • Mayo de 2017

Las importaciones de bienes en 2016 decrecieron 5.4%, excluyendo petróleo y derivados, los cuales presentaron un crecimiento menos negativo (-3.3%)

Las importaciones de bienes al primer trimestre crecieron 7.5%, equivalente a US$163.5 millones, dejando atrás el decrecimiento de 8.1% en 2016

Page 35: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

21

Cuadro 4 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF). Enero-diciembre

(Millones de US$ y kilogramos)

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Gráfica 16 Importaciones (enero-marzo, millones US$)

Fuente: BCR.

Importaciones (enero-marzo, millones US$)

2,534

916

1,105

364

149

2,328

868 917

398

145

2,491

912 1,041

388

150

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,800

B. Consumo B. Intermedio Maquila B. Capital Fuente: BCR.

13.6% 5.1%

7.0%

-17.1% -5.2%

-8.1%

Total

2015

2016

2017

2015

2016

2017

2015

2016

2017

2015

2016

2017

2015

2016

2017

-2.7% 9.3%

-2.6% 3.6%

Page 36: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

22

Sector externo • Mayo de 2017

Las importaciones de bienes de consumo registraron un

nivel de US$912.3 millones en el primer trimestre de 2017

(gráfica 16), aumentando en 5.1% (US$44.5 millones),

debido al crecimiento de 34.7% de las importaciones

de gas y derivados de petróleo, equivalente a US$40.6

millones. Por su parte, los bienes no duraderos aumentaron

en US$36.8 millones, observando una tasa de 5.0%. Los

bienes de consumo duraderos registraron un incremento

de US$7.6 millones, lo que representó una tasa de 5.9%.

Las compras al exterior de bienes intermedios crecieron

13.6%, equivalente a US$124.5 millones. Los principales

aumentos fueron en la industria manufacturera de

US$66.5 millones, explicada por el aumento en las

importaciones de coque (búnker) y otros derivados de

petróleo por US$35.7 millones, producto del aumento de

los precios internacionales de petróleo, experimentando

en términos de volumen una disminución de 21.1%. Por

otra parte, las correspondientes al sector de construcción

contribuyeron con un aumento de US$31.0 millones.

Las importaciones de bienes de capital fueron las únicas

que se contrajeron, contabilizando una disminución de

2.7%, equivalente a US$10.7 millones, el comportamiento

fue generalizado en todos los sectores en este rubro,

impactando negativamente en mayor medida en sectores

de la industria, comercio y electricidad, agua y servicios.

Los productos de importación que observaron mayor

demanda durante el primer trimestre de 2017, se pueden

identificar a partir de los aumentos absolutos, entre los

cuales se tiene: como ya se señaló anteriormente los

aceites de petróleo y otros minerales (hidrocarburos)

que aumentaron en US$76.3 millones, significando un

crecimiento 32.3%; energía eléctrica presentó un aumento

de US$28.2 millones; hierro en bruto, láminas, barras,

tubos, alambres, clavos (US$23.8 millones); materias

plásticas en formas primarias (US$16.6 millones); cables

aislados para electricidad (US$10.3 millones), entre otros.

Por otra, entre los productos que presentaron mayores

disminuciones en la demanda durante igual período se

pueden identificar: motores eléctricos, generadores, y

transformadores que observaron una caída de 63.8%,

equivalente a US$22.9 millones; maíz (US$10.1 millones);

hilados de algodón (US$7.0 millones); partes y accesorios

de equipos de informática (US$5.2 millones); prendas

de vestir y complementos, ropa de cama y mesa (US$4.7

millones), entre otros.

Los precios promedio internacionales del barril de

petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate

aumentaron alrededor de 70% entre enero de 2016 y

marzo de 2017 (gráfica 17), en parte como consecuencia

del recorte de la producción acordada por la Organización

de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros

productores; el aumento de la actividad y las expectativas

de afianzamiento de la demanda mundial también

contribuyeron a que los precios se recuperaran durante

2016. Tras cierto debilitamiento en los primeros meses

de 2017, los precios del petróleo se situaron en torno a

US$50 el barril al finales de marzo; lo cual representó

una disminución de 3.3% respecto a diciembre de 2016.

El precio supuesto con base en los mercados futuros es

US$55.23 en 2017 y US$55.06 en 2018, de acuerdo con

las perspectivas de la economía mundial del informe del

Fondo Monetario Internacional (WEO de abril de 2017).

Los precios internacionales de petróleo observaron una franca recuperación, aumentando alrededor del 70% entre enero 2016 y marzo de 2017

Page 37: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

23

Las importaciones de derivados de petróleo acumularon

a diciembre un total de US$1,089.3 millones, presentando

una disminución de 19.4% (cuadro 4), generando un

ahorro de US$262.6 millones, equivalente a 1.0% del

PIB, comportamiento observado durante tres años

consecutivos (gráfica 18). El BCR divulgó el detalle de los

ahorros en la factura de los productos que se importan

para generar energía por tipo de producto: diésel

US$103.3 millones, búnker US$107.6 millones, gasolina

US$35.9 millones, gas propano US$48.6 millones, y

kerosene US$28.2 millones7, aunque en términos de

volumen creció 4.5% equivalente a 112.5 millones de

7 Informe macroeconómico a diciembre de 2016. Banco Central de Reserva de El Salvador.

kilogramos. A marzo de 2017 la factura pretrolera llegó a

US$312.2 millones, aumentando 32.3%, provocando un

desahorro de US$76.3 millones respecto igual período de

2016.

Al cierre de 2016, los flujos netos de IED de El Salvador

fueron US$373.5 millones (gráfica 19), equivalente a 1.4%

del PIB, como resultado de una entrada de US$1,303.0

millones y una salida de US$929.6 millones, esta última

asociada con el pago de deuda y otros pasivos con la casa

matriz e inversiones en el exterior.

El saldo neto de IED de El Salvador en 2016 fue el más bajo

entre los países de la región de Centroamérica (gráfica 19).

Costa Rica sigue siendo el líder con US$2,683.9 millones,

Gráfica 17 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas (US$ por barril)

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por Barril

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

29.78

52.62 50.90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene

.-04

abr

jul

oct

Ene

.-05

abr jul

oct

Ene

.-06

abr jul

oct

Ene

.-07

abr jul

oct

Ene

.-08

abr jul

oct

Ene

.-09

abr jul

oct

Ene

.-10

abr jul

oct

Ene

.-11

abr jul

oct

Ene

.-12

abr jul

oct

Ene

.-13

abr jul

oct

Ene

.-14

abr jul

oct

Ene

.-15

abr jul

oct

Ene

.-16

abr jul

oct

Ene

.-17

abr

70.9%

La factura petrolera cerró con US$1,089.3 en 2016, disminuyendo en 19.4%, generando un ahorro de US$262.6 millones (1.0% del PIB). En cambio, al primer trimestre la factura aumentó 32.3% (US$312.3 millones) generando un desahorro de US$76.3 millones

El Saldo neto de Inversión Extranjera Directa (IED) a 2016 fue US$373.5 millones, experimentando un decrecimiento de 6.3% millones, representando menos de la mitad de lo que logró Honduras, el segundo país con menor IED

Page 38: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

24

Sector externo • Mayo de 2017

registrando una leve disminución de 0.1%; Guatemala, a

pesar de registrar un decrecimiento de 3.1%, logró un saldo

de US$1,069.6 millones; Nicaragua con US$859.7 millones,

experimentando un decrecimiento de 5.0% y Honduras

que presentó la mayor caída, disminuyó 28.0%, registró un

saldo de US$800.8 millones.

Las fuentes de procedencia de la IED, en términos de los

saldos netos, estuvo liderada por Panamá con US$221.5

millones, determinado por la inversión en acciones y

otras participaciones directas en el sector financiero;

Centroamérica con US$106.2 millones (Honduras con

US$46.3 millones); Estados Unidos con US$75.8 millones

y los países de la zona de Europa que registraron US$45.6

millones; los otros países registraron un saldo negativo de

US$75.7 millones.

Gráfica 18 Factura petrolera Enero-diciembre, valor en millones de US$

Gráfica 19 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$, al cierre de cada año

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

-131.6

-363.5

724.6

-262.7

-343.8

-203.3

-70.3

219.8

394.3

262.6

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Factura petrolera Enero-diciembre, valor en millones de US$

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva

400.4

247.8

382.4

83.6 108.5 129.2

103.

3 107.

6

35.9

48.6

28.2

-61.

1

-100

-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Diesel Bunker Gasolina Gaspropano

Kerosene Otros

2015

2016

Ahorro

Importaciones Cifras positivas representan ahorros

Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$, al cierre de cada año

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,8003,000

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2011 2012 2013

2014 2015 2016

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano

-6.3%

-0.1%

-3.1%

-5.0%

-28.0%

Page 39: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

25

Los flujos netos totales de IED fueron generados

principalmente en los sectores: la industria, actividades

financieras y de seguros, comercio y trasporte (cuadro 5). El

sector de la industria generó US$295.6 millones, resultado

de actividades de confección y textiles, agroindustria

y plástico; el sector financiero registró un monto de

US$140.8 millones; Comercio generó US$37.8 millones. Por

su parte, los sectores transporte, construcción y minería

acumularon un saldo de US$19.7 millones. La contracción

de inversión fue evidente en sectores de servicios

como: información y comunicaciones, presentando una

disminución en el saldo de US$89.4 millones y electricidad

con un saldo negativo de US$25.1 millones.

Cuadro 5 Flujos netos de inversión directa por sector económico 1/

(Cifras en millones de US$)

1/ Cifras con base a información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera. Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

Sector 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Agropecuario 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Minería 0.9 -0.6 -2.6 6.4 1.1 1.4 1.2

Industria -65.3 148.9 -46.5 285.1 87.7 292.2 295.6

Electricidad 54.0 -3.1 41.0 -28.7 -157.0 -50.6 -25.1

Construcción 1.9 0.5 1.2 2.1 -1.7 -3.4 1.9

Comercio 5.7 91.4 66.3 32.1 8.7 53.5 37.8

Transporte 10.0 3.2 7.9 -1.5 2.6 -2.0 16.6

Información y comunicaciones -334.3 4.4 186.6 -288.9 337.7 5.6 -89.4

Actividades financieras y de seguros 37.9 -30.4 199.1 137.6 54.6 73.6 140.8

Otros servicios 58.9 4.3 29.1 34.9 -22.5 28.5 -6.0

Total -230.0 218.8 482.2 179.5 311.1 398.7 373.5

1/ Cifras con base a información de la Encuesta a Empresas de Inversión Extranjera.Fuente: Departamento del Sector Externo, Banco Central de Reserva de El Salvador.

El monto total de remesas acumuladas al cierre de 2016

alcanzaron los US$4,576.1 millones, registrando una tasa

de crecimiento de 7.2% (gráfica 20), favorecido por las

mejores condiciones de empleos en Estados Unidos. De

acuerdo con información publicada por el Banco Central

de Reserva de El Salvador, los pagos en 2017 estuvieron

respaldados a través de los bancos con una participación

del 49.8% del monto total, seguido de las federaciones

de cooperativas con 46.9% y el restante 3.3% a través

de familiares, amigos o encomenderos. Por otra parte,

se registraron un total de 5.4 millones de operaciones,

4.3 millones a transferencias de dinero y 1.1 millones se

Las remesas crecieron 12.4% en los primeros tres meses de 2017, generando US$130.3 millones destinados a los hogares salvadoreños

Page 40: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

26

Sector externo • Mayo de 2017

realizaron a través de recargas vía teléfonos celulares de

residentes en el país; es de señalar que estas últimas han

venido presentando mayores incrementos en los últimos

meses; no obstante, la principal fuente continúan siendo

a través de transferencias.

Uno de los factores positivos que propició el aumento de

remesas, fueron los bajos niveles de desempleo hispano

en Estados Unidos, a marzo de 2017 se contabilizó una

tasa de desempleo hispano de 5.1%, disminuyendo

0.8 puntos porcentuales respecto a diciembre de 2016,

significando un aumento de 500 mil personas (de 25,486

mil personas en diciembre de 2016 pasó a 25,986 mil

personas en marzo de 2017). Existe gran expectación en

cuanto a las medidas y reformas migratorias impulsadas

por el congreso y el presidente de los Estados Unidos que

sin duda generarían efectos negativos hacia los países

receptores de remesas. De acuerdo con estadísticas de

la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples realizada

por DIGESTYC en 2015, existen 353 mil hogares receptores

de remesas -es decir un promedio de 1.3 millones de

salvadoreños- que perciben un ingreso promedio mensual

de US$192.4 por hogar, el cual está destinado en un 90%

al consumo, el restante 10% es utilizado para cubrir gastos

en educación, salud y otros. Es importante aclarar que el

número de receptores de remesas en 2015 disminuyó en

aproximadamente 9,105 personas que dejaron de percibir

este tipo de ingreso en 2015.

Gráfica 20 Remesas familiares

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR.

3,880 3,938 4,133 4,270

4,576

1,045 1,176

3.3%

7.2%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016 2017

Monto acumulado Crecimiento (Eje derecho)

Mill

ones

US$

Tasa de crecimiento

Remesas familiares

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR Primer trimestre

12.4% 6.5%

Page 41: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

27

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

Según las cifras más recientes del Banco Central de

Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, las que

todavía corresponden a precios de 1990, durante el cuarto

trimestre de 2016s, la economía creció 2.6%, ritmo que es

ligeramente mayor que los que había alcanzado los tres

trimestres anteriores (gráfica 21). Durante el año, los

distintos sectores registraron una tendencia general al

alza (cuadro 6).

En términos anuales, el crecimiento de 2016 fue de 2.4%,

ligeramente superior que la cifra revisada de 2.3% que

ahora se reporta para 2015 (cuadro 6). Esta mejoría en el

PIB global se debe principalmente al comportamiento de

la agricultura, que para el año pasado tuvo un crecimiento

de 4.26% mientras que en 2015 había experimentado una

contracción (la cifra fue revisada a -1.76%, del 0.2% original).

El resto de sectores, con excepción de la construcción y

los servicios del gobierno, crecieron menos en 2016 que

el año anterior. En promedio, los sectores privados no

agropecuarios crecieron 2.02%, en comparación con la

tasa de 3.03% reportada el año anterior (cuadro 6).

En 2016, al igual que en años anteriores, El Salvador creció

menos que el resto de países de la región (cuadro 7):

Nicaragua y Costa Rica alcanzaron tasas de crecimiento

superiores al 4% (4.7 y 4.3%, respectivamente) mientras

que Honduras y Guatemala crecieron 3.6% y 3.1%,

La economía salvadoreña ha continuado creciendo poco-

Gráfica 21 Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PIB TRIMESTRAL crecimiento (línea, eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Porcentaje

-y con menor ritmo que la de los demás países centroamericanos

Page 42: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

28

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

Cuadro 6 Producto Interno Bruto (serie revisada)

Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

Cuadro 7 Centroamérica: evolución del Producto Interno Bruto (PIB)

Tasas porcentuales de crecimiento anual (%)

Fuente: FUSADES, con información del Banco Central de Reserva (BCR).

Año base del PIB: Costa Rica, 1991; El Salvador, 1990; Guatemala, 2001; Honduras, 2000 y Nicaragua, 2006. Fuente: FUSADES, con información del BCR y de los bancos centrales de los países.

también respectivamente. Al continuar con un ritmo

de crecimiento bastante más bajo que los demás países

vecinos, la brecha continúa ampliándose: desde 2008,

antes de la crisis, hasta finales de 2016, la economía

salvadoreña creció en forma acumulada alrededor del

11%, mientras que en el mismo período, el PIB de los

demás países creció entre dos y tres veces más, entre 24%

y 38% (gráfica 22).

Page 43: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

29

La tendencia a mejorar el ritmo de crecimiento económico

que sugieren las cifras del PIB trimestral a lo largo de 2016,

no se reflejan en otros indicadores, también oficiales.

Tanto el Índice del Volumen de la Actividad Económica

(IVAE), del BCR y las cifras de trabajadores cotizantes al

ISSS apuntan hacia una fuerte reducción en la actividad

durante el cuarto trimestre de ese año, la que se acentuó

durante el primer trimestre de 2017. Esta divergencia en

las cifras señala la urgencia de que el BCR divulgue la

nueva versión del PIB, con base en los precios de 2005,

que aunque está elaborado con la estructura económica

de ese año, se espera que refleje de una mejor manera la

realidad actual que la serie vigente con base en 1990.

El Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE),

durante los primeros nueve meses de 2016 mostró un

comportamiento al alza, pasando de 1.10% en enero a y

2.52% en septiembre; sin embargo, a partir de octubre

cambió la tendencia, experimentando reducciones

constantes, las que se acentuaron en los primeros meses

de 2017, llegando en febrero a 1.39% (gráfica 23).

De la misma manera, el indicador de ventas de FUSADES,

que se correlaciona fuertemente con el PIB, también

muestra que la actividad económica se redujo durante

el primer trimestre de 2017, en los sectores industria,

construcción y comercio; todos estos registraron saldos

netos negativos en sus indicadores principales, es decir,

fueron más las empresas que redujeron sus ventas que las

que las aumentaron. La excepción fue el sector servicios

Gráfica 22 Centroamérica: crecimiento real acumulado entre 2008 y 2016

Índice: 2008 = 100

Fuente: FUSADES, con información de los bancos centrales de los paísesFuente: FUSADES, con información de los bancos centrales de los países

Crecimiento real acumulado entre 2008- 2015 CA

Índice: 2008=100

111

124 129

138

132

9095

100105110115120125130135140

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

El Salvador Honduras

Guatemala Nicaragua

Costa Rica

Índice Otros países

24 – 38%

El Salvador 11%

Entre 2008 (antes de la crisis) y 2016, El Salvador creció apenas 11%, mientras que el resto de países centroamericanos crecieron tres veces más, entre 24% y 38%

El ritmo de la actividad económica se ha reducido desde finales de 2016, acentuándose esa tendencia durante el primer trimestre de 2017

El indicador de ventas de FUSADES refleja baja actividad

Page 44: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

30

que registró un saldo neto muy positivo, que incluso

influyó para que el indicador global se mantuviera en el

rango positivo alcanzado durante el último trimestre de

2016, +4.4 (línea, gráfica 24).

Las variables principales de la industria muestran la caída

en la actividad a partir del cuarto trimestre de 2016. Por

ejemplo, el indicador de producción pasó de +13.7 en el

tercer trimestre a +3.6 y -1.3 en el cuarto y en el primero

de 2017, respectivamente (ver cuadro 8). Similarmente, el

indicador de ventas pasó de +7.6 en el cuarto trimestre a

-1.7 y -7.4 en los períodos más recientes. Por su parte, el

índice de ventas sector comercio; en el primer trimestre

registró un saldo neto de -18.0, menor que el +0.9

reportado el período anterior. El indicador de actividad

del sector construcción se mantuvo a lo largo de 2016 con

saldos netos más negativos que los registrados en iguales

períodos de 2015; en el primer trimestre de 2017 el saldo

neto, -26.4, es similar al reportado el trimestre anterior.

Estos resultados contrastan con el comportamiento del

sector servicios, cuyo indicador de ventas ha mostrado

una mejoría a partir del cuarto trimestre, cuando registró

un saldo positivo de +16.4 y de +46. 9 durante el primer

trimestre de 2017.

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

Gráfica 23 Índice del Volumen de la Actividad Económica - IVAE. Tendencia ciclo Variación punto a punto

Gráfica 24 Indicador trimestral de ventas Saldos netos (*) y porcentaje de empresas

Fuente: FUSADES, con información del BCR

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

IVAE / Tendencia Ciclo variación anual

Fuente: FUSADES, con información del BCR

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

2.52% Sep 2016

1.39% Feb 2017

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Mayor Menor Saldo neto

Indicador trimestral de ventas % de empresas y saldo neto

Page 45: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

31

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES también

registró un saldo neto negativo, -3.6, durante el primer

trimestre del año. Los sectores industria y construcción

reportan saldos negativos (-17.3 y -22.2, respectivamente).

Por otro lado, el comercio registró un saldo neto cercano a

cero, +0.3, que no obstante es menor que el del trimestre

anterior (+5.3). Por último, congruente con su indicador

de ventas, el sector servicios mejoró su indicador de

empleo a partir del cuarto trimestre. Ver cuadro 8.

Los resultados anteriores son consistentes con las cifras

del ISSS; los datos más recientes de los que se dispone

son los de febrero de 2017. El número de trabajadores

cotizantes, que había mostrado una tendencia al alza en la

primera mitad de 2016, se mantuvo relativamente estable

hasta septiembre, mes cuando registró un crecimiento de

2.5%; a partir de entonces se observa una clara tendencia

a la baja, la que se hizo más clara en diciembre. La tasa de

crecimiento del empleo llegó a un rango negativo a partir

de enero de 2017, -0.6%, donde se mantuvo en febrero

(línea, gráfica 25).

Todos los sectores reportaron un incremento en el

empleo al comparar los trabajadores que cotizaron al ISSS

en diciembre de 2016 con los de diciembre de 2015; no

obstante, el aumento fue muy modesto, solamente 13,000

nuevos puestos de trabajo (cuadro 8). En los primeros

meses de 2017 se han experimentado reducciones en

todos los sectores; en total, en febrero cotizaron 802,602

trabajadores, cifra que es menor que los 817,558 con los

que cerró diciembre de 2016; es decir, aproximadamente

14,500 trabajadores menos. Sin embargo, el nivel más

alto de empleo se alcanzó en noviembre, por lo que desde

entonces, en total se han perdido casi 20,500 puestos de

empleo formal (barras, gráfica 25 y cuadro 9).

De noviembre de 2016 a febrero de 2017 se redujo el empleo en casi 20,500 puestos de trabajos formales

Gráfica 25 Trabajadores que cotizan al ISSS

Número de trabajadores (barras, eje derecho) y variación anual (línea, eje izquierdo)

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

800,000

820,000

840,000

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

ene-11 ene-12 ene -1 3 ene-14 ene-15 ene-16 ene-17

Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdo Total de trabajadores / barras / eje derecho

Page 46: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

32

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

Cuadro 8 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 47: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

33

Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES,

que se mantuvo con saldos netos positivos aunque en

niveles bajos en 2015, y que registró durante el primer

trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8); a partir

de entonces, el indicador ha venido experimentando una

mejora, llegando a registrar un saldo neto de +15.0 en el

primer trimestre de 2017. Esto es producto de los mejores

resultados registrados por los sectores industria, comercio

y servicios; por el contrario, la construcción continuó

registrando saldos netos negativos (ver nuevamente

cuadro 8).

No obstante lo anterior, el clima de inversión no se percibe

favorable desde hace un largo tiempo. El porcentaje de

empresarios entrevistados por Fusades que perciben

que el clima de inversión es desfavorable ha aumentado

en los dos trimestres anteriores, ha pasado de 48.9% en

el tercer trimestre de 2016 a 61.5% en el primer trimestre

de 2017, que es el segundo punto más negativo desde

que se inició la construcción de este indicador; solamente

fue superado por el 62.7% alcanzado durante el segundo

trimestre de 2015 (barras, gráfica 26). Como consecuencia,

el porcentaje de empresarios que lo perciben favorable

se mantiene muy bajo, llegando a apenas 3.6% en el

último trimestre. Con lo anterior, el indicador de clima

de inversión ha tendido a hacerse un poco más negativo,

alcanzando un saldo neto de -57.9; este indicador se ha

mantenido negativo de manera consecutiva desde 2008

(línea, gráfica 26).

Cuadro 9 Trabajadores que cotizan al ISSS (*)

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con información del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

No mejora la percepción sobre el clima de inversión

Page 48: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

34

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

Los tres factores que los empresarios encuestados han

venido señalando más como que afectan el clima de

inversión continúan presentes. Aunque la delincuencia

sigue siendo el factor más señalado, su mención ha

mostrado una importante tendencia a la baja desde el

segundo trimestre de 2016 (línea oscura, gráfica 27),

pasando de 58% en ese trimestre a 23% en el primer

trimestre de 2017. Por su parte, la incertidumbre continúa

siendo el segundo factor en importancia, manteniéndose

prácticamente sin cambio en alrededor de 21%. El bajo

crecimiento económico tendió a aumentar su mención,

pasando de 13% en el primer trimestre de 2016 a 24% en

el tercero; y aunque a partir de ese período ha reducido su

importancia llegando a 16%, todavía continúa en el tercer

lugar. En los últimos trimestres la mención de las políticas

gubernamentales erradas ha tomado relevancia; su

mención ha incrementado a partir del segundo trimestre

de 2016, llegando en el primer trimestre de 2017 a un

nivel casi igual al del tercer lugar (14%).

Desde hacía más de dos años, un porcentaje de los

empresarios entrevistados que reportaban haber

sido víctimas de alguna acción delincuencial se había

mantenido alrededor de 25%; a finales de 2015 y principios

de 2016 se observó un aumento, llegando a 33.6%

durante el cuarto trimestre de 2015, manteniéndose en

ese nivel hasta el segundo trimestre de 2016; pero a partir

del tercer trimestre se registró una baja importante en el

porcentaje de empresas víctimas, llegando a 20% en el

primer trimestre de 2017 (línea punteada, gráfica 27).

De la misma manera, la delincuencia continúa siendo el

principal factor que las empresas señalan que afecta su

actividad pero su mención tendió a la baja en los últimos

trimestres. Mientras que dos trimestres antes había sido

mencionado por 35% de los empresarios encuestados,

durante el tercer trimestre cambió la tendencia; en el

primer trimestre de 2017 fue mencionado por 20% (línea

clara, grafica 7). Si se incluye la mención de la delincuencia

entre los tres primeros que afecta a las empresas, el

porcentaje sube a cerca del 40%.

Gráfica 26 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

Saldos netos 1/

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-50

0

50

10019

99

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

favorable desfavorable

61.5

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

El clima de inversión no es favorable desde hace un largo tiempo

Percepción sobre el clima de inversión % de empresas y saldo neto

-57.9

3.6

La delincuencia sigue siendo el principal factor que afecta a las empresas, aunque la mención ha bajado

Page 49: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

35

Gráfica 27 Influencia de la delincuencia en las empresas

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

… la inseguridad afecta la actividad de las empresas

% de empresas

0

25

50

75

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Principal factor que afecta actividad de la empresa

Afecta clima de inversión

Víctimas últimos tres meses

Por otro lado, los empresarios también mencionaron, con

porcentajes similares a los de trimestres anteriores, el bajo

ritmo de la economía, y el menor poder adquisitivo de

los consumidores. Durante el primer trimestre de 2017, la

mayor competencia fue desplazada de los tres primeros

lugares por el incremento en los costos. Este factor fue

señalado por el 20% de los empresarios, la mitad de los

cuales mencionó específicamente el aumento en el salario

mínimo que entró en vigencia a inicios del año.

En la Encuesta Dinámica Empresarial correspondiente al

primer trimestre de 2017 se incluyeron algunas preguntas

para indagar sobre el posible impacto del incremento del

salario mínimo en las empresas, en los primeros tres meses

de vigencia de la medida. En ese sentido, el 53% de las

empresas mencionaron que tuvieron impactos negativos,

2.5% que tuvieron impactos tanto negativos como

positivos, mientras que solo 3.5% de ellas consideran que

tuvo impacto positivo.

Entre las empresas que reportaron un impacto negativo,

solo el 11% indicó que tuvo que reducir personal. Por otro

lado, tres de cada cuatro señalaron incremento de costos,

siendo el aumento en los costos laborales el principal

(60%); sin embargo, cerca del 40% experimentaron

incrementos en los costos de sus insumos y de otros

servicios que contratan. Cerca del 12% mencionó la

pérdida de clientes o de nuevos contratos.

Entre los pocos que consideran que tuvo un impacto

positivo sobre sus empresas, el factor más mencionado

fue el incremento en la motivación de sus empleados.

La confianza de los empresarios, medida a través del

Índice de Confianza Empresarial de FUSADES, continuó

con la tendencia a la baja que se observa desde el tercer

trimestre de 2016 (gráfica 28 y cuadro 10). En abril de 2017

el índice registró un valor de 89.5, que es inferior al 102.2

que alcanzó un año atrás. Este resultado fue influenciado

El incremento al salario mínimo afectó a un poco más de la mitad de las empresas

La confianza de los empresarios experimentó una leve mejoría

Page 50: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

36

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

Gráfica 28 Índice de Confianza Empresarial

(Puntos: datos del mes. Línea: promedio móvil tres meses) Base: Enero 2003 = 100

Cuadro 10 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Activdiad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores.

INDICE DE CONFIANZA empresarios

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Page 51: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

37

Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos cerró

2016 con una tasa de -2.39%, considerablemente menor

que el 0.84% que registró en diciembre de 2015. A pesar

que durante los tres meses de 2017 se ha experimentado

una tendencia al alza, todavía se mantiene en un rango

negativo, llegando en marzo a -1.2%% (línea punteada,

gráfica 29).

El comportamiento reciente a la baja del índice de

los alimentos refleja el comportamiento del costo de

la canasta básica alimenticia. Se registró una fuerte

reducción en los precios; en el área urbana, los precios

pasaron una tasa positiva de 1.01% en diciembre de 2015

a una negativa de -4.4% en diciembre de 2016; en el

primer trimestre este indicador fue al alza, pero terminó

en marzo de 2017 con una tasa de -3.33%. De la misma

forma, para el área rural, los precios de la canasta básica

pasaron de aumentar 9.61% en diciembre de 2015, a

experimentar una reducción de -6.67% en agosto; en

septiembre la tendencia cambió, cerrando en diciembre

con una reducción de -4.39%. En marzo de 2017, la tasa

rural es de -1.8% (gráfica 30).

principalmente por el componente de Expectativas,

que en abril alcanzó un nivel de 94.7, que compara

desfavorablemente con el 111.5 de un año atrás. Por su

parte, el componente de Percepción de las Condiciones

Actuales, si bien también se redujo a 83.9, lo hizo en una

menor magnitud, pues hace un año fue de 92.2.

La inflación, medida por la variación del Índice de Precios

al Consumidor, experimentó una marcada tendencia

a la baja a lo largo de 2016. Ese año, la inflación llegó a

su punto más alto en enero de 2016, fecha en la que

se registró una tasa de 1.82%; a partir de entonces, la

inflación tendió a la baja, llegando en diciembre a registrar

una tasa negativa de -0.93% (línea sólida, gráfica 29). En

los primeros tres meses de 2017, la tendencia cambió,

regresando a tasas positivas en febrero y marzo (0.29% y

0.54%, respectivamente).

La inflación tendió a la baja a aumentar en los primeros tres meses de 2017

Gráfica 29 Inflación punto a punto

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

GlobalAlimentos

Porcentaje

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Inflación anual punto a punto

Page 52: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

38

Gráfica 30 Costo de la canasta básica de alimentos Variaciones anuales

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2017

-20-15-10

-505

10152025303540

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

UrbanaRural

Fuente: DIGESTYC

Costo de la canasta básica de alimentos Variaciones anuales punto a punto

Porcentaje

Page 53: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

39

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Finanzas públicas

Las finanzas públicas se encuentran en un momento

crítico; después de varios años de presentar presupuestos

no realistas y de recurrir sistemáticamente a la deuda

de corto plazo para financiar en forma permanente

gasto corriente en exceso. El país ha llegado a un alto

endeudamiento y a problemas de liquidez, en un contexto

de bajo crecimiento y un clima adverso a la inversión;

culminando en el impago de la deuda previsional en abril

de 2017.

Disponer de un techo alto para poder emitir Letras

del Tesoro (LETES), y contar con la autorización para

reestructurar esta deuda con recursos de emisión de

eurobonos8, fueron factores que permitieron que la

situación fiscal se fuera agravando, y que las autoridades

pospusieran las medidas para recobrar la disciplina fiscal,

elevando el costo del ajuste futuro.

Sin embargo, en mayo de 2015 hubo un punto de inflexión,

el gobierno perdió la mayoría calificada para la aprobación

de eurobonos que había conseguido con ayuda de los

partidos pequeños; interrumpiendo el círculo vicioso de

operar, y la deuda de corto plazo sobrepasó los máximos

8 Se han realizados reestructuraciones en 2009, 2012 y 2014.

históricos. Al frenarse este mecanismo, se ha dejado al

descubierto la manera poco responsable de manejar las

cuentas fiscales y la seriedad del problema; no han podido

hacer pagos que deberían ser solventados sin problemas

con ingresos propios y no con préstamos. Por otro lado,

la situación ha obligado a las autoridades a aceptar que

existen problemas fiscales y que se necesita de acuerdos,

pero ha sido difícil lograr consensos.

A partir de 2009, el énfasis de la política fiscal ha estado

centrado en aumentar los ingresos a través de más

impuestos; durante 2009-2016 se implementaron por lo

menos 33 medidas en esa dirección, incluyendo nuevos

impuestos, aumento de tasas tributarias y de otros cargos

por servicios públicos. Sin embargo, no se ajustaron los

gastos, que se expandieron principalmente por el rubro

de remuneraciones, debido a la creación de nuevas plazas,

aumentos salariales y otros beneficios. Comparando

2016 con 2008, el aumento del gasto en remuneraciones

representó más del 70% del incremento de la recaudación

entre esos años.

Situación fiscal se agrava a finales de 2016 y primer trimestre de 2017

La situación de las finanzas públicas es crítica

Los ingresos no han sido el problema

Page 54: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

40

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Sistemáticamente se han incumplido los acuerdos para

racionalizar el gasto. En 2009, el gobierno firmó un

Acuerdo Stand-by con el Fondo Monetario Internacional

(FMI) por US$750 millones; sin embargo, en 2012, el país

perdió los beneficios de este acuerdo por no cumplir con

las metas fiscales, incluyendo un déficit mayor que el que

se habían comprometido las autoridades en 2011.

En octubre de 2012, querían obtener la autorización de

emisión de bonos, para estar preparados para el posible

ejercicio de la opción put que enfrentarían en 2013; en

ese momento el ejercicio de esa opción por parte de

los inversionistas era baja. Para lograr este propósito,

aceptaron firmar el Acuerdo para la Sostenibilidad Fiscal

en El Salvador, entre el gobierno y los representantes de

los partidos políticos con representación legislativa. Este

acuerdo autorizaba la emisión de bonos por US$800

millones para la opción put; y en caso de no ejercerla los

inversionistas, en el Acuerdo se establecía los destinos

que tendrían estos fondos.

A cambio, el gobierno se comprometía, entre otras cosas,

a bajar el déficit fiscal a 2.7% en 2013; reducir el techo de

autorización de Letes de 40% de los ingresos corrientes

presupuestados a 20% y luego a 15%; y emitir un marco

jurídico para regular la responsabilidad fiscal. Ninguno de

estos compromisos se cumplió en ese momento; además,

no se ejerció la opción put, y solo una parte de los fondos

se usaron como se había establecido en el Acuerdo,

mientras que el resto se destinó a otros fines.

En 2016, el desorden fiscal hizo que las autoridades

buscaran conseguir la autorización de una nueva emisión

de bonos para gasto corriente. Para conseguirla, firmaron

un nuevo acuerdo que también se ha incumplido en la

parte de la racionalización del gasto, como se explica a

continuación.

El 10 de noviembre de 2016, luego de varios meses

de negociación, se firmó el Acuerdo Marco para

la Sostenibilidad Fiscal, Desarrollo Económico y

Fortalecimiento de la Liquidez al Gobierno de El Salvador.

Dentro de este acuerdo, en una primera fase, se aprobó

la emisión de bonos por US$550 millones y se emitió

la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF). Los recursos

obtenidos de estos bonos se destinarían a los siguientes

fines: US$307 millones para pagar deuda de corto plazo;

US$82 millones para pago de FODES; US$65 millones para

remuneraciones; US$50 millones para pagos pendientes

con proveedores; y US$46 millones para el subsidio a la

energía eléctrica.

Se han incumplido distintos acuerdos para racionalizar el gasto

No se ha cumplido con el Acuerdo Marco ni con la Ley de Responsabilidad Fiscal

Page 55: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

41

Lo que parecía ser un acuerdo que podía ser el inicio de

una senda para recuperar la estabilidad macroeconómica

–de la que gozaba el país hasta hace unos años– a la fecha

no se ha cumplido con la segunda parte del mismo.

Para la segunda etapa de implementación, el numeral

3 del Acuerdo señalaba que se tenía que modificar el

presupuesto 2017 (P2017) en correspondencia con los

acuerdos a que llegara la mesa fiscal en una serie de

temas, entre otros: a) el financiamiento del presupuesto

para las elecciones de 2018; b) el financiamiento de las

pensiones del Instituto de Previsión Social de la Fuerza

Armada (IPSFA); y c) la suspensión ordenada por la Sala

de lo Constitucional (noviembre de 2016) de la reforma a

la Ley del Fondo de Obligaciones (septiembre de 2016),

que obligaba al Fondo a prestarle al Estado para pagar

la deuda previsional que tenía con ellos mismos. La

consideración de la suspensión dictada por la Sala en la

modificación del presupuesto 2017, implicaba que se

tenía que acordar nuevas formas para financiar el pago de

la deuda previsional en 2017.

En el numeral 3 del Acuerdo también se indicaba que la

mesa fiscal abordaría el seguimiento de los préstamos de

apoyo presupuestario para garantizar el financiamiento

del déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF)

y del P2017, pero se especificaba que esta medida tenía

que ser congruente con el Programa de Ajuste expresado

en el Marco Fiscal de Mediano y Largo Plazo, y que fuera

acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Esto implica que ambas acciones se cumplieran.

En el Acuerdo, el gobierno se comprometía a que en

2016 formalizaría la solicitud ante el FMI de un Acuerdo

conforme al programa de ajuste expresado en la LRF

y en el MFMLP. El Acuerdo también señalaba que la

mesa fiscal abordaría el seguimiento de las medidas de

implementación de la LRF. Por su lado, la LRF establecía

que durante 2017-2019 habría un ajuste con medidas de

ingresos y gastos equivalente al 3% del producto interno

bruto (PIB).

Sin embargo, los compromisos que quedaron para una

segunda etapa en el Acuerdo no se han cumplido. Por un

lado, se modificó el P2017 sin incorporar el financiamiento

necesario para pagar las pensiones del IPSFA, la deuda

previsional, y las elecciones de 2018. Por otra parte,

aunque hubo contactos, no se solicitó formalmente un

acuerdo con el FMI, ni el gobierno ha presentado hasta

el momento un programa detallado de ajuste según lo

contemplado en la LRF. Además, se cambió el destino de

los fondos de la emisión por US$550 millones, ya que una

parte fue aplicada a los mismos rubros, pero ya no para el

ejercicio fiscal 2016 sino el del 2017.

Las agencias calificadoras crediticias habían advertido,

que de no lograr un acuerdo político a corto plazo para

resolver el impasse del financiamiento de varios rubros

y de la deuda previsional, el país caería en la calificación

crediticia. Advirtieron que no era suficiente la aprobación

de emisión de bonos sin un ajuste fiscal, ya que no se

estarían resolviendo las causas de los problemas fiscales.

El exceso de gasto y la aprobación de presupuestos no

transparentes llevó a tener que recurrir a deuda de corto

plazo y bonos para financiar gasto corriente en forma

permanente. El presupuesto incompleto de 2016 llevó

a emitir eurobonos en febrero de 2017. La emisión de

bonos solo es un parche que permite continuar gastando

en exceso; mientras no se toman acciones para controlar

el gasto, por lo que la situación fiscal se agrava.

El Salvador cayó en impago, su calificación bajó y la tasa de interés subió

Page 56: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

42

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Desde 2016, el gobierno apostó a una reforma de pensiones

que le permitiera adueñarse de la mayor parte del ahorro

de los trabajadores. Por ese motivo, presupuestó menos

de lo debido para pagar la deuda previsional en el P2016.

Cuando no pudo hacer la reforma, recurrió a modificar la

Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP)

para pagar la deuda previsional; cambio que afectó a los

cotizantes. Esta modificación a la Ley FOP fue sujeta a una

medida cautelar por parte de la Sala de lo Constitucional.

En los primeros cuatro meses de 2017 hubo una serie de

decisiones erróneas y en contra de la racionalidad, que

desembocaron en el impago de abril.

En primer lugar, hubo una decisión política del gobierno

de no incluir el financiamiento del pago de los CIP en el

P2017. Con esta decisión, el gobierno estaría forzando

que el pago de la deuda previsional se hiciera únicamente

con más deuda, contrario a como se había pagado

siempre hasta septiembre de 2016, con recursos propios.

Para ello, en 2017, el gobierno presionó para obtener

autorización de emitir más eurobonos, jugando contra el

tiempo, y bajo la amenaza de caer en impago. En caso de

no lograrse la autorización, existe la probabilidad de que

la crisis generada sirva de pretexto para implementar una

reforma de pensiones confiscatoria.

En segundo lugar, en concordancia con la decisión

anterior, el 18 de enero de 2017 se aprobó el presupuesto

2017 (P2017), que tenía los mismos vicios que los

anteriores, pero agravado con nuevas distorsiones. No se

contempló el pago de la deuda previsional, las pensiones

del IPSFA, ni el presupuesto para las elecciones de 2018,

entre otros; incumpliendo con lo que se había establecido

en el Acuerdo. El 18 de enero de 2017 se aprueba un

presupuesto incompleto.

En tercer lugar, a través del decreto 626 del 9 de marzo de

2017 se modificó el presupuesto de 2017, para incorporar

US$122 millones, remanente de los US$550 millones

obtenidos a través de la emisión de eurobonos de

febrero de 2017. Se aumentó en ese monto los ingresos

por endeudamiento del P2017; pero al mismo tiempo se

redujeron en US$30 millones los ingresos por renta y en

US$92 millones los ingresos por IVA. Dejando el total de

ingresos sin cambio, y, por tanto, tampoco aumentó el

gasto.

Este movimiento si bien corrigió, y al mismo tiempo fue una

aceptación tácita de la sobrestimación que presentaban

los ingresos tributarios en el P2017; al incorporarlos de

esa forma no permitió ocupar estos fondos para cumplir

los compromisos a vencerse próximamente por el pago

de la deuda de pensiones. Si se hubieran ocupado para

esto El Salvador no hubiera caído en impago; y si bien no

se hubiera corregido la sobrestimación, la medida hubiera

dado más tiempo para buscar otras alternativas, o para

que se observaran los efectos de aplicar un programa de

austeridad en el gasto.

En cuarto lugar, se jugó con la premura del tiempo. El 1 de

febrero el Ministerio de Hacienda presentó una solicitud a

la Asamblea Legislativa para poder emitir US$280 millones

de bonos para pagar la deuda previsional y las pensiones

del IPSFA de 2017, que no tenían financiamiento en el

P2017. Sin embargo, fue hasta la semana del 3 de abril,

que se discute la emisión de bonos en la Comisión de

Hacienda, donde luego se pide al menos un dictamen

favorable parcial por US$70 millones (US$57 millones

para pagar la deuda previsional y US$13 millones para

las pensiones del IPSFA), para solventar los próximos

vencimientos.

Page 57: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

43

hacerse en ese mismo mes. Al 20 de abril, el pago

pendiente por esta deuda ascendía a US$55.2 millones.

En séptimo lugar, el gobierno apostó a que podrían tratar

de aislar el efecto de este impago al ámbito interno, con

un discurso con doble moral. El discurso oficial luego

del impago trató de que se apreciara como un problema

menor, asegurando que no era un problema de caja, que

se tenían los mecanismos financieros para el pago, pero la

dificultad estaba en no tener la asignación presupuestaria.

Se trató de calmar a los acreedores internacionales,

asegurándoles que el pago del servicio de su deuda

estaba incorporado en el P2017, y que tuvieran la certeza

de que se cumpliría con los compromisos. Las autoridades

esperaban que no hubiera mayores consecuencias con

este discurso ambivalente, en el que pareciera que no

era tan importante dejar de pagar la deuda con los

trabajadores dueños de los fondos de pensiones.

Como era de esperar, las calificadoras internacionales no

pudieron ser manipuladas ni aceptaron las explicaciones

ambiguas, y las agencias calificadoras y los mercados

internacionales reaccionaron. La nota crediticia cayó

rápidamente a la categoría de CCC y Caa1, por parte de

dos calificadoras internacionales, ubicando a El Salvador

junto a naciones como Venezuela, República del Congo

y Grecia, entre otros; y otra calificadora además bajó el

riesgo país a “Selective Default”. Con la degradación, en

pocos días el precio de los bonos de El Salvador cayó y el

EMBI10 subió, y bajó la calificación de algunas autónomas

y las instituciones financieras11.

10 Emerging Market Bonds Index (EMBI), es el principal indicador de riesgo de un país emergente. Mide la diferencia de tasas de interés que pagan los bonos en dólares emitidos por países subdesarrollados y los bonos del Tesoro de Estados Unidos.

11 Ibíd.

No fue lo más lógico, discutir la emisión de bonos en la

Comisión de Hacienda pocos días antes de vencerse el

primer pago de CIP (7 de abril). Si se apostaba a presionar

al estar contra el tiempo, el resultado no fue positivo.

Se tenía, además, el agravante que el sector público se

encontraría de vacaciones en la siguiente semana.

En quinto lugar, el gobierno se negó a implementar un plan

de austeridad que redujera el gasto excesivo en rubros

específicos, como contemplaban las propuestas de otros

partidos, fundaciones y analistas; lo que hubiera estado

en concordancia con lo establecido en el Acuerdo Marco.

Adoptar esta medida hubiera requerido reorientaciones

de fondos a través de la modificación al presupuesto;

lo que solo necesitaría mayoría simple en la Asamblea

Legislativa. De haberse realizado estas acciones a tiempo,

se hubiera evitado el impago. La medida de reorientar

recursos del presupuesto para pagar la deuda se adoptó

hasta después del impago, como se explica más adelante;

y, además, aunque fue en la dirección correcta, la forma

como se implementó afectó las carteras importantes y a

los cotizantes del Fondo de Pensiones.

Las autoridades se empecinaron en pagar la deuda

previsional únicamente con la emisión de bonos. Al

no ceder, se prefirió dejar de pagar los US$3.1 millones

que vencían el 7 de abril; con todas las consecuencias

negativas que esto trajo a todos los salvadoreños9.

En sexto lugar, luego de caer en el impago no se reaccionó

oportunamente como ameritaba lo serio de la situación;

tampoco cumplieron con los otros pagos que debían

9 Para ahondar en las circunstancias del impago y sus consecuencias, ver Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores. Posición Institucional 65, abril de 2017. FUSADES.

Page 58: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

44

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Ante toda esta cadena de acontecimientos negativos y

sus consecuencias, que pareciera que no esperaban, las

autoridades tuvieron que ceder y reorientar fondos; de

manera similar a las propuestas que había recibido antes

del impago. El 21 de abril de 2017 se redujo el presupuesto

de distintas instituciones por un total de US$56.7 millones,

fondos que se destinarían al pago de la deuda CIP del

segundo trimestre de 2017; simultáneamente se modifica

la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP)

para que las nuevas emisiones de CIP sean a 50 años plazo,

con cinco de gracia12.

La reorientación de recursos fue una medida en la dirección

correcta, ya que no se descansó en más deuda para pagar

los CIP. Sin embargo, los recortes no se hicieron en los

rubros en los que se ha identificado hay excesos, sino por

institución, no por tipo de gasto, incluyendo el Ramo de

Salud, Educación, Seguridad, y la Fiscalía General de la

República, que son instituciones que no deberían haber

sufrido reducciones en sus presupuestos; mientras que la

Asamblea Legislativa y la Corte Suprema de Justicia, no

experimentaron cambios en sus recursos; y las empresas

públicas sólo experimentaron recortes pequeños.

12 Para más detalle de la modificación al presupuesto y a la Ley FOP ver “Una burla a la nación: modificaciones al presupuesto y reformas a la Ley FOP son extemporáneas, defectuosas y con efectos nocivos para los ciudadanos”. Posición Institucional. Mayo 2017. FUSADES.

Por otra parte, la reforma a la Ley FOP solo atañe a la

nueva emisión de bonos, por lo que no resuelve el pago

de la deuda previsional del segundo semestre de 2017.

Además, es una medida tomada unilateralmente, que

afecta a los trabajadores que tienen que tener por más

tiempo sus ahorros en una inversión que les paga una

rentabilidad por debajo de la del mercado, lo que implica

pensiones más bajas. Esta medida está en la dirección

contraria a lo que estableció la sentencia de la Sala de lo

Constitucional sobre implementar accione para mejorar

la rentabilidad que se paga a los trabajadores, para que

mejoren sus pensiones, como se detalla más adelante. Por

último, la modificación al FOP no eliminó otros apartados

de la Ley FOP, donde el plazo, la tasa de interés y la forma

de amortización se establecen de manera diferente a

lo que dicta la última medida aprobada; esto genera

ambigüedad y dificulta poder aplicar la nueva disposición.

En 2009, El Salvador perdió el grado de inversión que

le había otorgado Moody´s, y a partir de ese año, las

principales agencias calificadoras han rebajado la nota

del país en varias ocasiones (gráfica 31). Durante 2009-

2015, Moddy´s, Fitch Ratings, y Standard & Poor´s (S & P)

rebajaron, cada una, tres veces la calificación del país.

Medidas para salir del impago en la dirección correcta, pero muy tarde y no de la mejor manera

La ambigüedad no permitirá aplicar la nueva disposición en relación con la Ley FOP

A partir de 2009, la nota crediticia del país ha experimentado sucesivas degradaciones

Page 59: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

45

En el segundo semestre de 2016 la credibilidad del país

cayó significativamente: S & P y Moody´s degradaron en

dos ocasiones, cada una, la calificación de riesgo país;

Moodys en la segunda vez bajó dos gradas la nota.

En los primeros cuatro meses de 2017 la situación se

complica aún más, y el 7 de abril el país cae en impago.

Durante estos meses, Moddy´s degradó una vez la nota

crediticia a Caa1; Fitch degradó dos veces la nota, y en esta

última ocasión bajó tres peldaños la calificación, llevando

al país a la categoría CCC; S & P en una sola vez bajó tres

gradas la calificación del país a CCC; situándose el país

en el grupo de naciones como Venezuela, República del

Congo y Grecia. Al prolongarse el impago, S & P ubicó al

país en la categoría de Selective Default; aunque después

que el gobierno realizó el pago pendiente mejoró la nota

del país a CC.

La situación fiscal en cifras

a. Ingresos

Paradójicamente, en una situación de problemas de

liquidez, los ingresos del sector público no financiero

(SPNF) mostraron una recuperación en 2016, con un

aumento de US$350.4 millones (7.1%), con respecto al

mismo período un año antes en el que solo crecieron 3.9%

(cuadro 11).

Gráfica 31 Calificación de riesgo de El Salvador se ha degradado sustancialmente a partir de 2009

Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadoras.Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadoras.

Gráfica 1. Calificación de riesgo de El Salvador se ha degradado sustancialmente a partir de 2009

2008

E M M J S N20

09 E M M J S N

2010

E M M J S N20

11 E M M J S N

2012

E M M J S N20

13 E M M J S N

2014

E M M J S N20

15 E M M J S N

2016

E M M J S N20

17 E M M J S

Fitch Ratings (Eje izquierdo)

Standard & Poor's (Eje izquierdo)

Moody's (Eje derecho)

BB BB+

Ba3 Ba2

Ba1

Baa3 Baa2

BBB-

BBB

Degradada Dic. 2010 S&P

BB-

Degradada Abril 2011 Moody´s

Degradada Nov. 2012 Moody´s

Degradada 16 Jul. 2013 Fitch

Degradada 15 Dic. 2009

Moody´s

B+ B1 Degradada

Dic. 2014 S&P

B Degradada 9 Jul. 2015 Fitch

Disminuye Nov. 2009

S&P

Bajó calificación

11 Agosto 2016 Moody´s

B-

CCC+

B2 Degradada

13 Oct. 2016 S&P

Bajó calificación 7 Nov. 2016 Moody´s

Degradada 01 Feb. 2017

Fitch

Degradada 8 Dic. 2016 S&P

Bajó calificación 13 Abr. 2017

Moody´s CCC CCC-

Degradada Dic. 2009 Fitch

Caa2

Caa3

CC Ca

Degradada 10 Abr.

2017 Fitch

Degradada 11 Abr. 2017 S&P

Caa1

B3

Durante 2016, los problemas de liquidez se acentuaron a pesar del incremento de US$350.4 millones en los ingresos

Page 60: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

46

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Esta aceleración ha estado relacionada con un mayor

crecimiento de la recaudación neta que aumentó 6.4%,

luego de una tasa de 3.9% durante 2015. Sin embargo,

debe mencionarse que en el ritmo de expansión de los

ingresos tributarios netos también ha incidido la caída

artificial significativa de las devoluciones de impuestos,

como se explica más adelante.

Las contribuciones a la seguridad social13 crecieron a un

mayor ritmo (10.6%), y lo mismo ocurrió con los ingresos

no tributarios (12.1%); estos últimos ingresos tuvieron un

impulso importante por las tasas y derechos por servicios

públicos, pero también crecieron los ingresos por multas

y por transferencias de empresas públicas, entre otros.

Además, el superávit de operación de las empresas

públicas creció 12.5%, luego que un año antes habían

caído (cuadro 11).

El impuesto sobre la renta mostró una recuperación

notable, aumentando US$114 millones, pasando de

crecer 1.5% en 2015 a 7.4% en 2016 (cuadro 11). También

contribuyó el aumento de US$46.5 millones en la

recaudación del nuevo impuesto a las telecomunicaciones

para seguridad pública, que comenzó a recaudarse

en noviembre de 2015; el otro nuevo impuesto a los

grandes contribuyentes tuvo un aporte de US$7 millones.

13 A partir de agosto de 2015 se aumentó el techo máximo de cotización del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), que mejoró los ingresos por contribuciones a la seguridad social.

Después del impuesto sobre la Renta, el IVA fue el que más

aumentó con US$49.4 millones. Este incremento estuvo

bastante por debajo del que registró la renta; y la tasa de

crecimiento se mantuvo estable. Además, el aumento

del IVA neto fue de esa magnitud por la caída artificial de

US$129.8 millones en las devoluciones de este impuesto14.

De hecho, el IVA bruto cayó US$81 millones (4.4%) en 2016,

por la contracción del IVA importaciones (cuadro 12).

La recuperación de la renta y los nuevos impuestos

no fueron suficientes para alcanzar la cifra proyectada

de recaudación bruta. Para 2016 se esperaba recibir

US$4,442.3 millones, pero los ingresos tributarios brutos

reales fueron US$4,238 millones, lo que equivale a un

faltante de US$204.3 millones15. El IVA quedó US$261.6

millones por debajo de lo proyectado; la renta recaudó

US$26.5 millones menos que lo presupuestado. El

impuesto a las transacciones financieras se contrajo, y

tuvo un faltante de US$12.6 millones con respecto a las

proyecciones. Los cigarrillos recaudaron menos y se

encontraron US$14.2 millones por debajo de lo esperado.

La contribución especial para la promoción del turismo

estuvo 15.9% por debajo de lo esperado.

14 El nuevo mecanismo de acreditación de la devolución del IVA contra el pago de impuestos, ha hecho menos transparente conocer el monto de las devoluciones y el IVA neto.

15 Informe mensual Ingresos recaudados al 31 de diciembre de 2016, Ministerio de Hacienda.

En 2016 el mayor crecimiento de la renta y los nuevos impuestos dieron impulso a la recaudación

En 2016, el IVA neto aumentó por la caída de la devolución de este impuesto; el IVA bruto se redujo

En 2016, no se logró la meta de recaudación, con una brecha de US$204.3 millones

Page 61: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

47

Cuad

ro 11

Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Ejec

ució

n Fisc

al. C

ifras

anua

les y

acum

ulad

as a

mar

zo de

2015

y 20

16

(Mill

ones

de U

S$)

1/ N

o inc

luye l

os in

gres

os pe

rcibid

os po

r colo

cació

n de t

ítulos

valor

es em

itido

s por

fideic

omiso

s.

2/ Es

te ru

bro h

a sido

ajus

tado

por d

evolu

cione

s de i

mpu

esto

s de R

enta

e IVA

.

3/ Ex

cluye

las t

rans

feren

cias d

el Fid

eicom

iso de

Salud

, Edu

cació

n, Se

gurid

ad y

Paz S

ocial

(Fos

edu)

, y la

s tra

nsfer

encia

s con

fond

os de

l Fon

do de

Obli

gacio

nes P

revisi

onale

s (FO

P)

4/

A pa

rtir d

e octu

bre d

e 200

6 se c

onta

biliza

com

o el m

onto

de tr

ansfe

rencia

s del

Fideic

omiso

de O

bliga

cione

s Prev

ision

ales (

FOP)

al IS

SS y

al IN

PEP.

(p)C

ifras

preli

mina

res

Fu

ente:

Depa

rtam

ento

de Fi

nanz

as Pú

blica

s, Ba

nco C

entra

l de R

eser

va y

cálcu

los pr

opios

.

Page 62: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

48

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Cuad

ro 12

In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

anua

les y

a m

arzo

(M

illon

es de

US$

)

1/ El

impu

esto

a las

opera

cione

s fina

ncier

as co

men

zó a

aplic

arse

en se

ptiem

bre 2

014.

El im

pues

to ad

valor

em a

la ga

solin

a com

enzó

a pe

rcibir

se en

febr

ero de

2015

. La c

ontri

bució

n esp

ecial

aplic

ada a

las

telec

omun

icacio

nes p

ara s

egur

idad,

com

enzó

a pe

rcibir

se en

novie

mbr

e de 2

015.

La co

ntrib

ución

espe

cial a

plica

da a

gran

des c

ontri

buye

ntes

para

segu

ridad

, em

pezó

a rec

auda

r en a

bril d

e 201

6.

2/ El

impu

esto

a las

llam

adas

teléf

onica

s ent

rant

es de

l exte

rior f

ue de

clara

do in

cons

tituc

ional

en ab

ril de

2014

. El F

ONAT

fue s

uspe

ndido

en 20

13 y

decla

rado

inco

nstit

ucion

al en

febr

ero de

2014

.

p) ci

fras p

relim

inares

Fuen

te: In

form

ación

del M

iniste

rio de

Hac

ienda

y de

l Ban

co Ce

ntra

l de R

eser

va.

Page 63: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

49

En el primer trimestre de 2017, por factores distintos a los

impuestos, los ingresos totales del SPNF se desaceleraron,

de una tasa de 6.2% en marzo de 2016, crecieron

únicamente 1.6% en el mismo mes este año. En el menor

crecimiento de los ingresos inciden las contribuciones a

la seguridad social con una tasa menor, ya que el efecto

del aumento en 2015 del techo máximo de cotización al

Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) se agota.

Además, los ingresos no tributarios netos, el superávit

de operación de las empresas públicas y las donaciones

cayeron.

La recaudación neta se acelera levemente pasando de

crecer 3.3% a 3.9% en marzo de 2017; tanto el IVA como

la renta netos crecieron a un mayor ritmo. Pero otros

impuestos menos recaudatorios se contrajeron. A febrero

de 2017, todos los impuestos selectivos al consumo

cayeron, con excepción de la cerveza que aumentó, y el

de las armas que se mantuvo igual. También se contrajo el

impuesto a la primera matrícula de vehículos durante los

primeros dos meses de 2017.

A febrero de 2017, la recaudación tiene una brecha de

US$27.3 millones con respecto a lo esperado; el IVA quedó

corto en US$20.4 millones y la renta en US$6.4 millones.

b. Gastos

En 2016, el gasto público registró un significativo aumento

de US$249.6 millones, más alto que el incremento de

US$127 millones un año antes; tuvo un papel importante

el incremento de las remuneraciones, el pago de intereses

y la mayor inversión pública.

El rubro que sigue presentando el mayor incremento es el

de las remuneraciones que aumentó US$112.5 millones,

mayor al incremento de un año antes. En momentos

de problemas de liquidez, el crecimiento acelerado de

las remuneraciones sin una contraparte en la calidad

de los servicios públicos, es contrario a un esquema de

austeridad. En el presupuesto 2017, se ha contemplado la

creación de más de 1,400 plazas a tiempo completo en el

SPNF para este año, y un incremento de US$73.1 millones

en remuneraciones.

Debe tenerse en cuenta que el aumento de las

remuneraciones está influenciado por el aumento de

plazas, mejoras salariales, bonificaciones, escalafones,

etc. En la medida que estas prestaciones no se reflejen en

mejora en los servicios ofrecidos, y absorban una cantidad

más allá de lo prudente de los presupuestos de las distintas

instituciones, se estaría en un proceso de agrandamiento

del Estado, capturado por prestaciones que superan su

En el primer trimestre de 2017, la situación cambió, los ingresos del SPNF se desaceleraron y crecieron solo 1.6%

En 2016, el gasto público se incrementó en US$249.6 millones, impulsado principalmente por el aumento de las remuneraciones

FOTO

Page 64: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

50

Finanzas públicas • Mayo de 2017

capacidad financiera y también se estarían desviando

recursos de las áreas prioritarias y de los programas sociales

que son los que serían afectados; incluso disminuyen

los insumos para seguridad, salud y educación; se frena

la incorporación de nuevos beneficiarios a algunos

programas como el de Comunidades Solidarias; y no se

otorgan siempre otras ayudas como la pensión universal.

El segundo gasto corriente que más creció en 2016 son

los intereses que ascendieron a US$705.3 millones; un

aumento importante de US$65.5 millones (10.2%), mayor

que el incremento de US$29.4 millones (4.8%) registrado

en 2015. Este gasto ha sido impulsado, en parte, por una

tasa de interés más alta para Letes y CIP; así como por la

tendencia al alza en los mercados internacionales, y el

mayor riesgo país que hace el financiamiento más caro,

como se detalla más adelante.

El monto pagado en intereses supera el gasto en

infraestructura o salud, y se aproxima al presupuesto de

educación, por lo que implica un costo de oportunidad

alto. La caída abrupta en la calificación de riesgo

país en los primeros meses de 2017, encarecerá los

nuevos préstamos y emisiones de bonos, por lo que

las perspectivas son hacia un aumento de este gasto

en el futuro, en un entorno donde las tasas de interés

presentan una tendencia ascendente en los mercados

internacionales.

Los bienes y servicios presentaron un incremento de

US$34.6 millones, luego de contraerse en 2014 y solo

crecer US$1.9 millones en 2015. El problema de los

atrasos en el pago a proveedores, además del impacto

económico en los empresarios, introduce distorsiones en

las cifras que reportan el gasto en bienes y servicios, lo

que dificulta su análisis.

Las demoras frenan artificialmente este gasto; mientras

que los pagos de años anteriores lo impulsan, aunque en

un año diferente. Por ejemplo, en diciembre de 2016, a

través de un crédito puente –relacionado con la emisión

de US$550 millones de bonos–, se destinó US$30.8

millones para pagos pendientes que se tenía con los

proveedores en 2016; pero, al mismo tiempo, de estos

recursos se realizó el pago de US$46 millones para el

subsidio de energía eléctrica de 2016, que se hizo efectivo

hasta en 2017.

La demora en los pagos es un problema que se ha

agravado; son conocidos los atrasos prolongados, más

allá de lo normal, en el pago de alquileres; en el pago a

los pequeños empresarios que suministran los paquetes

escolares, y a los proveedores para los paquetes de

semilla, por mencionar algunos ejemplos.

Page 65: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

51

Durante 2016 hubo retrasos en pagos específicos:

proveedores, subsidio al gas y a la electricidad, pensiones

del IPSFA, bonos para policías, atraso en la devolución

de renta, pago de FODES, etc. Entre las demoras

en desembolsos, destacan en particular tres casos

documentados: a) la devolución del IVA a los exportadores,

cuyo rubro ha presentado una disminución no habitual

de US$129.8 millones en 2016; b) el pago por el subsidio

de energía eléctrica, que finalizó el año con un atraso de

US$46 millones; y c) los recursos que son trasferidos desde

el Gobierno Central a las municipalidades que tuvieron

que ser pagados en parte con un crédito puente.

Por el lado positivo, se registró un aumento de US$106.9

millones en la inversión bruta en 2016; después de la caída

en 2014, y de un aumento de solo US$26.2 millones en

2015; pero sigue siendo baja, representando el 2.8% del

PIB.

El pago de pensiones solo aumentó US$34.7 millones

en 2016, bastante menos que el incremento en

remuneraciones e intereses. Mientras que la contracción

de US$103.9 millones en las transferencias corrientes

impidió un aumento mayor en el gasto público; este

gasto ha venido cayendo desde 2013, pero en 2016 la

contracción fue mayor (18.8%). En este rubro, ha incidido

la caída del precio del petróleo que ha permitido ahorros

en el subsidio del gas y la electricidad; estos subsidios

también se han frenado por decisiones adoptadas para

limitar el monto del subsidio otorgado, y también por

los esfuerzos de focalizarlos; aunque todavía no hay una

evaluación de este proceso.

Durante enero-marzo de 2017, apalancado por los

recursos de la colocación, se observó un incremento

importante de US$124.7 millones en el gasto público, más

elevado que el aumento de US$48.6 millones registrado

en los mismos meses un año antes. El incremento en

bienes y servicios, que un año antes era negativo, incidió

en forma importante en impulsar el gasto en los dos

primeros meses de 2017. Las transferencias también

incidieron al aumentar US$31.9 millones durante enero-

marzo, en contraste con la caída de US$36.8 millones en

ese período en 2016.

Por el otro lado, la inversión se contrajo US$29.9 millones,

después de haber aumentado US$40.4 millones durante

enero-marzo de 2016.La caída significativa en las transferencias corrientes frenó un mayor aumento del gasto público

En el primer trimestre de 2017 el gasto del SPNF continuó creciendo rápidamente

Page 66: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

52

Recuadro Medidas de política y baja en el precio del petróleo reducen el desembolso anual del

Estado por subsidio eléctrico

En relación con el subsidio eléctrico, en los primeros meses de 2017,entró en vigor el decreto ministerial “Reformas

al reglamento de la Ley del Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía”16; en este decreto se concreta

un esfuerzo de focalización. Por un lado, en el decreto se expresa que los beneficiarios deberán ser propietarios

de una sola vivienda, y ésta no debe tener vocación de propiedad recreativa. Por otro lado, se establecieron dos

rangos, con un techo para el monto del subsidio en cada caso, dependiendo del consumo. Si el consumo se

ubica entre 1 y 60 kilovatios horas, el techo máximo a recibir por el subsidio es de US$3; si el consumo se sitúa

entre 60 y 99 kw hora, el subsidio tendrá como techo US$4.

La decisión anterior ha sido acompañada de otras medidas, que están orientadas a reducir el número de

beneficiarios; cambios realizados por el Ministerio de Economía17. La depuración de los beneficiarios, tomó en

cuenta la ubicación de los usuarios; no se les continuó otorgando el subsidio a estratos concebidos como “medio

superior” y “alto inferior”. Para esto, se usó la metodología de clasificación de estratos en el sector urbano, que

se encuentra definida en el “Mapa de pobreza urbana y exclusión social, Volumen 1. Conceptos y metodología”18;

específicamente se trabajó de acuerdo con el Índice de Estratificación Socioeconómica (IESOCE), en el cual se

realiza una segregación de los hogares acorde con el equipamiento del hogar y otro vinculado al jefe del hogar.

Al aplicar el puntaje de dicho índice se encontraron 100,000 hogares en categoría “media superior”, y 109,626 en

categoría “alta inferior”, lo cual totaliza 209,800 hogares que representan al menos el 11.9% de los hogares del

país19; que recibían el subsidio y serían candidatos a dejarlo de recibir.

En la gráfica en este recuadro se puede apreciar que la reducción en el pago del subsidio a la energía eléctrica

comenzó a principios de 2015 por la caída del precio del petróleo, ya que el número de beneficiarios se mantuvo

estable hasta alrededor de agosto de 2016. Los esfuerzos de focalización se observan más que todo a partir de

septiembre de 2016.

16 Decreto Ejecutivo No. 6, Diario Oficial No. 28, Tomo No. 414, 9 de febrero del 2017.17 Información obtenida a través de solicitud vía Ley de Acceso a Información Pública, realizada al Ministerio de Economía, el

21 de febrero de 2017.18 FLACSO, MINEC, PNUD (2010). Mapa de pobreza urbana y exclusión social. Volumen 1. Conceptos y metodología. San

Salvador. El Salvador. 19 Se toma la cifra total de 1,767,122 hogares salvadoreños de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) 2015;

que es la encuesta disponible más reciente publicada actualmente.

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Page 67: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

53

De enero de 2015 a agosto de 2016 la contracción en el monto pagado por este subsidio se debió principalmente

a la caída del petróleo, ya que los beneficiaros no registraron una reducción importante, más bien permanecieron

estables. En diciembre de 2014 se pagaron US$12.3 millones a los beneficiarios; en julio de 2016, el monto

mensual erogado había caído a US$6.6 millones, una contracción del 46%.

A partir de septiembre de 2016, el monto mensual pagado se redujo sustancialmente, llegando a US$6.3 millones

en febrero de 2017; en este cambio ha sido un factor importante el menor número de hogares beneficiados.

De acuerdo con información del Consejo Nacional de Energía, en agosto de 2016 había 1,005,754 hogares

salvadoreños que recibían el subsidio. Para marzo de 2017, ese número había bajado a 781,735 hogares, una

reducción de 224,019 beneficiarios. El subsidio pasaría de cubrir 56.9% de los hogares a 44.2%.

En marzo de 2017 se observa una caída abrupta en el precio a US$2.6 millones, en el que incide no solo la menor

cantidad de beneficiarios, sino también la forma de aplicar el subsidio.

Si se mantuviera el monto mensual registrado a marzo durante el transcurso del año, el monto anual del subsidio

–que ascendió a US$90.7 millones en 201620–, se reduciría aproximadamente en un 50%.

20 Ministerio de Hacienda, “Informe de la Gestión Financiera del Estado de 2016”.

Monto mensual desembolsado por subsidio de energía eléctrica y

número de beneficiariosGráfico. Monto mensual desembolsado por subsidio de energía eléctrica y número de beneficiarios

6.3

2.6

1,005.8

845.1 781.7

0

200

400

600

800

1,000

1,200

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

Monto mensual del subsidioBeneficiarios

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv/subsidios/subsidio-0-99-kwh/

US$ millones

Usuarios en miles

Fuente: http://estadisticas.cne.gob.sv/subsidios/subsidios-0-99-kwh/

Page 68: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

54

Finanzas públicas • Mayo de 2017

c. Comparación de la estructura del gasto y gestión del recurso humano

La mejora continua de la calidad del gasto público, es un

pilar importante del desarrollo económico y social y para

la creación de oportunidades; por lo que es importante

conocer su estructura.

Al respecto, el reciente estudio “Panorama de las

Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe”21,

permite monitorear datos e indicadores relacionados con

21 OECD & BID, 2017. El lector interesado lo puede encontrar aquí: http://www.oecd.org/gov/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017-9789264266391-es.htm

la calidad del gasto, lo que es útil para encaminar acciones

hacia el refuerzo del diseño de los sistemas de protección

social, y evaluación de la incidencia de gastos específicos.

Dicho estudio indica que un rasgo importante de

las finanzas públicas en El Salvador, es la elevada

concentración de recursos en remuneraciones. Datos

de 2014 muestran que en El Salvador, el 38% del gasto

público se dedicó a remuneraciones; cuando en América

Latina, en promedio, este rubro representa el 29% (gráfica

32).

Lo contrario se observa en el gasto en beneficios sociales.

En El Salvador, del gasto público restante, es decir que no

se dedica a remuneraciones, la mayor parte se concentra

en áreas no relacionadas con beneficios sociales. En

promedio, en América Latina el 25% del gasto público se

encuentra vinculado con beneficios sociales, cuando en El

Salvador solo se asigna el 9%.

Mientras América Latina, en promedio, asigna el 25% del gasto público a beneficios sociales, en El Salvador dicho porcentaje se ubica alrededor del 9%

Gráfica 32 Comparación estructura del gasto público: El Salvador y América Latina

Fuente: elaborado con base en datos de Panorama de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe 2017, OCDE & BIDhttp://www.oecd.org/gov/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017-9789264266391-es.htm

Gráfica 2. Comparación estructura del gasto público: El Salvador y América Latina

Indemnización de empleados

38%

Consumo intermedio 17%

Subsidios 3%

Ingresos de la propiedad (incl.

intereses) 9%

Beneficios sociales 9%

Ayudas y otros gastos (corrientes y de capital)

12%

Inversiones (brutas) 12%

Indemni-zación de

empleados 29%

Consumo intermedio

15%

Subsidios 2%

Ingresos de la

propiedad (incl.

intereses) 13%

Beneficios sociales

25%

Ayudas y otros gastos

(corrientes y de

capital) 9%

Inversio-nes

(brutas) 7%

Fuente: elaborado con base en datos de Panorama de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe 2017, OCDE & BID http://www.oecd.org/gov/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017-9789264266391-es.htm

2014

El Salvador América Latina

Page 69: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

55

La mayor cantidad de recursos en remuneraciones del

SPNF, no se refleja en una buena gestión del recurso

humano. En general, de los diecisiete países comparados

en el estudio, en los indicadores de buenas prácticas para

la gestión del recurso humano, El Salvador se encuentra

abajo del promedio.

En particular, es en la gestión del rendimiento que el país

sale con la calificación más baja. Este indicador evalúa

las pautas y estándares; monitoreo del desempeño del

personal; y comparación de evaluación del rendimiento

del personal con estándares esperados.

De una escala de 0 a 100, El Salvador se ubicó con 13 puntos,

abajo del promedio de América Latina que es de 31 puntos

(gráfica 33). Dentro de los aspectos que explican el bajo

puntaje destacan: la falta de normas y procedimientos

sistematizados de evaluación de desempeño, no se fijan

objetivos y estándares de rendimiento, y carencias en

herramientas para que los directores puedan apoyar a sus

subalternos en retroalimentar sus tareas.

d. Déficit fiscal

En 2016 se registró un incremento importante en los

gastos, pero el aumento de los ingresos fue superior, lo

que resultó en un menor déficit fiscal del SPNF que llegó

a US$750.1 millones, pasando de representar un 3.3% del

PIB en 2015, a 2.8% en 2016.

No obstante, los acontecimientos ocurridos y el análisis de

las cifras fiscales, indican que el descenso en la brecha fiscal

en 2016 no proviene de un ajuste planificado y gradual

para mejorar las cuentas fiscales, sino que es debido a

retrasos en los desembolsos de pagos ya comprometidos,

por falta de liquidez.

El Salvador tiene mucho camino por mejorar en la gestión del recurso humano

Gráfica 33 Evaluación de gestión del rendimiento

Fuente: Panorama de las Administración Públicas en América Latina y el Caribe 2017, OCDE & BIDhttp://www.oecd.org/gov/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017-9789264266391-es.htm

Gráfica 3. Evaluación de gestión del rendimiento

0 10 20 30 40 50 60 70 80

BOLSLVHNDPANPRYECUGTMNIC

LACCOLPER

DOMMEXURYBRACRI

CHL

Escala de 0 a 100; donde 100 es mejor. Indicador evalúa: pautas y estándares; monitoreo desempeño del personal; y comparación de evaluación rendimiento del personal con estándares esperados.

2012-2015

2004

Fuente: Panorama de las Administración Públicas en América Latina y el Caribe 2017, OCDE & BID http://www.oecd.org/gov/panorama-de-las-administraciones-publicas-america-latina-y-el-caribe-2017-9789264266391-es.htm

La reducción del déficit fiscal en 2016 no proviene de un ajuste ordenado y la situación es crítica

Page 70: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

56

Finanzas públicas • Mayo de 2017

En general, un ajuste fiscal implica acortar la brecha

entre los ingresos y los gastos, y alcanzar una reducción

del déficit. La contracción de la brecha fiscal de forma

forzada, a corto plazo tiene el mismo efecto de un ajuste

ordenado sobre la demanda agregada, ya que por falta

de financiamiento se frena el gasto. Sin embargo, una

situación de este tipo introduce un fuerte componente

de incertidumbre, por la falta de planificación y orden;

los pagos atrasados se acumulan, y existe el temor de no

poder responder en algún momento a los compromisos

pendientes; se está expuesto a una baja de la calificación

crediticia del país, si los problemas de liquidez no se

solucionan o se dejan de pagar deudas, por lo que la

situación del ajuste forzado no es sostenible a largo plazo,

a menos que se tomen medidas correctivas. Esto es lo que

ha experimentado el país en los primeros meses de 2017:

en 2016 se cierra con un déficit fiscal menor, pero en abril

de este año se cae en impago, y la nota crediticia de país

cae varias gradas.

Durante enero-marzo de 2017, el déficit fiscal del

SPNF aumentó US$104.7 millones, resultado del bajo

crecimiento de los ingresos, junto con un incremento

importante de los gastos. Los problemas de liquidez y

acceso a financiamiento han llevado a demoras en el

pago a proveedores, lo que pudo incidir en la caída de

la brecha en 2016. Sin embargo, se hizo una emisión de

bonos por US$601.1 millones en febrero de este año; y

una parte se ocupó para pagos atrasados, lo que podría

estar impulsando el gasto en los primeros meses de este

año.

e. Deuda

A finales de 2016, la deuda del SPNF llegó a US$16,848.4

millones (62% del PIB), un incremento de US$979.7

millones (6.2%) en un año (cuadro 13). Las dificultades

para reestructurar la deuda de corto plazo y emitir

bonos, han impedido un crecimiento aún más rápido del

endeudamiento.

El aumento de la deuda en 2016, está relacionado, entre

otros, con el incremento de US$278.7 millones en deuda

de corto plazo y de US$537.2 millones de la deuda

previsional. En 2016, también se emitieron bonos por

US$100.9 millones para seguridad22; y el 22 de diciembre

de ese año, se obtuvo un crédito puente por US$75

millones para transferencia a las municipalidades y pagos

atrasados a proveedores.

Al no haber podido reestructurar deuda de corto plazo,

el saldo de Letes superó los US$1,000 mill2ones a partir

de agosto de 2016, finalizando el año con un saldo de

US$1,072.6 millones, manteniéndose la tasa de interés

alta, alrededor de 6.5%.

22 El 26 de mayo de 2016, se autorizó la emisión de bonos por US$152 millones para seguridad, mediante Decreto Legislativo 388; Diario Oficial 98, tomo 411, 27/05/2016. De este monto, se colocaron US$100.9 millones en el mercado nacional en 2016, quedando un remanente de US$51.1 millones que se incorporaron en la emisión de US$601 millones de bonos realizada en febrero de 2017.

La situación de postergar un ajuste ordenado y el impago introducen incertidumbre, impactando el crecimiento La deuda del SPNF continúa creciendo

Page 71: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

57

Cuad

ro 13

De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do.

(Mill

ones

de U

S$)

Fuen

te: M

iniste

rio de

Hac

ienda

y Ba

nco C

entra

l de R

eser

va.

Page 72: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

58

A marzo de 2017, la deuda del SPNF ascendía a US$17,069

millones, un incremento de US$220.7 millones con

respecto al saldo de diciembre de 2016 (cuadro 13).

En febrero de 2017 se realizó la emisión de eurobonos por

US$601.1 millones; US$219 millones se usaron para gasto

corriente, incluyendo seguridad; pero la mayor parte se

destinó al pago de Letes (US$307 millones) y el pago de

un crédito puente (US$75 millones)23.

El pago de deuda de corto plazo llevó a una baja en el

saldo de Letes a US$727 millones a marzo de 2017, una

reducción de US$345.6 millones con respecto a su saldo en

diciembre de 2016. Una colocación de US$34.1 millones

en abril –sin ninguna amortización–, elevó esta deuda a

US$761.1 millones en abril de 2017.

23 Para mayor explicación de la autorización de emisión de bonos por US$550 millones, la emisión de US$601.1 millones y la utilización de estos recursos ver Alas de Franco, Carolina. 2017. Incorporación de US$122 millones al presupuesto 2017 es reflejo de una serie de irregularidades. Análisis Económico 39, marzo 2017. FUSADES.

Finanzas públicas • Mayo de 2017

El endeudamiento sigue su ritmo de crecimiento acelerado en el primer trimestre de 2017

Características de la deuda pública y riesgos futuros por variaciones de la tasa de interés

Los acontecimientos recientes determinarán destinar

mayores recursos al pago de intereses. Por un lado, el

aumento de la tasa de interés de referencia de la Reserva

Federal de Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés),

incidirá al alza la tasa que el país deberá pagar, con lo

cual se incrementará el monto de intereses a pagar por la

deuda, tanto pública como privada.

En la medida que la economía norteamericana se recupere

puede esperarse que la FED continúe con aumentos

de la tasa de interés. Esta institución ya anunció que

incrementará su tasa de referencia de los fondos federales

en un cuarto de punto porcentual, a un rango entre 0.75%

y 1.11%, en dos incrementos adicionales este año.

Estos movimientos incidirán en un ascenso de la tasa

de interés en general en los mercados globales y, dada

su estrecha relación, influenciará la tasa LIBOR (London

Interbank Offered Rate)24. Esta tasa es utilizada de manera

habitual como referencia para contratos de crédito con

tasa de interés variable, tanto en el sector público como

en el sector privado.

En este entorno internacional, se añade el factor nacional

del impago ocurrido el 7 de abril de este año, que

condujo a la reducción de la calificación crediticia, lo que

también incidirá en el alza de las tasas de interés internas.

24 Según Bloomberg, “The London Interbank Offered Rate” es un promedio derivado de las cotizaciones proporcionadas por contribuir a los bancos a la Intercontinental Exchange (ICE). El LIBOR se fija diariamente por la Asociación de Banqueros Británicos.

La reciente disminución en la calificación de riesgo del país y el aumento de la de tasa de interés de la FED impactarán el monto del pago de intereses

Page 73: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

59

Considerando el tamaño de la deuda pública que el

país ha adquirido y la situación de las finanzas públicas,

unido a la mayor percepción de riesgo en los mercados

internacionales; es relevante sopesar los riesgos que

enfrenta el país, por un lado, por la concentración de

préstamos a tasa variable.

En primer lugar, el SPNF tiene una deuda externa por

US$3,869.8 millones con organismos bilaterales y

multilaterales (cuadro 14), monto conformado tanto

por préstamos a tasa fija como variable. Estos últimos,

generalmente tienen de referencia la LIBOR, que es

variable, para establecer la tasa de interés a pagar; por lo

que son sujetos de alzas en el pago de intereses.

Es relevante sopesar los riesgos que enfrenta el país por la concentración de préstamos a tasa variable

La proporción en instrumentos susceptibles a cambios en la tasa de interés aumentó dentro de la deuda del SPNF

Cuadro 14 Deuda del Sector Público No Financiero (SPNF)*. Saldos a fin de período por deudor y tipo de deuda

(Millones de US$)

* Se incluye deuda del BCR. 1/ En deuda externa no se incluyen eurobonos en poder de residentes, estos forman parte de la deuda interna. 2/ Deuda que debe el BCR3/ En eurobonos se incluyen los que están en poder de extranjeros y residentes, y también los bonos en poder de extranjerosNota: El cuadro difiere del anterior por discrepancias metodológicas empleadas por las dos instituciones, BCR y MH; y por la valoración de las LETES a precio de mercado por el Ministerio de Hacienda.Fuente: Con base en información del Ministerio de Hacienda

Page 74: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

60

Finanzas públicas • Mayo de 2017

Por otro lado, destaca el aumento de la participación de

los Certificados de Inversión Previsional (CIP) dentro de

la deuda pública del SPNF, de 10% a 24.2% entre 2009 y

marzo de 2017. Esta deuda por su naturaleza tiene tasa

de interés variable.

Es importante recordar que el 23 de diciembre de 2014, la

Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia

declaró inconstitucional la regla de aplicación de intereses

de los CIP, con base en la tasa LIBOR más 0.75% (según

lo establecido en el literal c del art. 12 de la Ley FOP). En

su resolución, la Sala adujo que los retornos pagados

sobre los ahorros de los trabajadores, acumulados en el

fondo de pensiones gestionado por las Administradoras

de Fondos de Pensiones (AFP), tienen el efecto de

“vulneración a la seguridad social en relación con el

principio de proporcionalidad, arts. 50 y 246 de la

Constitución, respectivamente, en tanto que dicha

tasa, debido a su baja rentabilidad, no permite cumplir

con la exigencia de utilización óptima de los recursos

de la seguridad social, incidiendo negativamente en

el nivel de rentabilidad que obtendrán los ahorros de

los cotizantes al Sistema de Ahorros para Pensiones y

sobre sus tasas de reemplazo”25.

Para cumplir con la sentencia, la Asamblea Legislativa

realizó cambios que elevaron la tasa; pero estas

modificaciones quedaron cortas, y los CIP continúan

devengando una rentabilidad por debajo de la de

mercado. Además, los emitidos con anterioridad a

diciembre de 2015, siguen pagando una tasa de interés

determinada por la regla de LIBOR más 0.75%.

25 Sala de lo Constitucional de la Honorable Corte Suprema de Justicia, según sentencia Inc. 42-2012/ 61-2013/62-2003.

Una medida importante sobre la vulnerabilidad de las

finanzas públicas, es el aumento del pago de intereses

que implicaría el incremento de la tasa.

En el país, los movimientos financieros del Estado han

implicado un incremento en la participación de préstamos

con tasa de interés variable dentro de la deuda pública.

Como ilustra la gráfica 34, la proporción en instrumentos

con interés susceptible a cambios, pasó de 31% en 2012

a 37% en 2017, llegando a sumar US$6,193.7 millones

en marzo de 201726. Los cálculos realizados indican que

dada esta proporción de la deuda con interés variable,

por el aumento de un punto en la tasa, el Estado erogaría

aproximadamente US$62 millones adicionales en 2017.

Sin embargo, las circunstancias apuntan a que el

incremento puede ser mayor. Por ejemplo, al considerar el

gasto en intereses asociado con el cupón del 8.625% que

tiene la emisión más reciente de eurobonos de febrero

de 2017, el gasto adicional por intereses será de US$51.8

millones en este año; con lo que el gasto anual por

intereses se elevaría en US$113.8 millones adicionales en

26 En este total se consideró la parte del monto de los CIP que tiene tasa de interés variable; y se estableció la porción de préstamos multilaterales que están sujetos a fluctuaciones de la tasa, luego de una revisión de cada préstamo multilateral para establer si tenían tasa de interés variable.

El Estado podría llegar a gastar aproximadamente US$113.8 millones adicionales en intereses, por el aumento de la tasa de interés

Page 75: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

61

201727. Sólo este incremento representaría un

aumento del 16% en pago de intereses en 2017, con

respecto a lo erogado por este concepto en 2016.

La situación fiscal del país demanda que se reduzca

el déficit fiscal; sin embargo, los incrementos en

pago por intereses presionan hacia arriba la brecha,

27 Este monto resulta de aplicar el incremento de la tasa de interés, tanto sobre la porción de la deuda del SPNF que es a tasa variable, como sobre los recursos obtenidos en la última emisión de eurobonos. No toma en cuenta una posible variación en la tasa de interés de las nuevas colocaciones de LETES, en las que hay factores que pueden influir en la tasa de interés en direcciones opuestas. Por un lado, el menor saldo de Letes a abril, respecto al de diciembre anterior, puede implicar una menor tasa; sin embargo, por otra parte, la rebaja en la calificación crediticia del emisor, representa un mayor riesgo y esto demandaría un mayor tasa; la colocación de Letes más reciente, el 26 de abril, alcanzó una tasa promedio de 6.66%, que ya es alta y mayor que las anteriores emisiones.

dificultando lograr la meta de reducirlo. Si el pago por

intereses crece por encima de la economía, las finanzas

públicas pueden continuar profundizando la espiral

de insostenibilidad: más intereses, más necesidad de

deuda, y mayor ajuste requerido para consolidación.

Como se explicó anteriormente, el 21 de abril de este año,

se hicieron modificaciones a la Ley del FOP, cambiando los

plazos y la forma de establecer los intereses de las nuevas

emisiones de CIP. Sin embargo, por la forma como se

hizo la reforma, los plazos e intereses de los CIP emitidos

anteriormente continúan vigente. Por tanto, sigue el

problema para obtener financiamiento por US$123.5

millones para pagar la deuda previsional del segundo

semestre de 2017.

Gráfica 34 Composición de la deuda del SPNF por tipo de tasa de interés

Nota: incluye la deuda FOP y la deuda que tiene el BCRFuente: Elaboración propia información con datos del MH y datos a través de LAIP

Gráfica 4. Composición de la deuda del SPNF por tipo de tasa de interés

Tasa fija 68%

Tasa variable

31%

BCR 1%

2012

Tasa fija 62%

Tasa variable

37%

BCR 1%

2017

Nota: incluye la deuda FOP y la deuda que tiene el BCR Fuente: Elaboración propia información con datos del MH y datos a través de LAIP

Los incrementos en pago por intereses presionan el aumento del déficit fiscal, afectando la estabilidad fiscal

En el segundo semestre de 2017 deberá pagarse el servicio de la deuda previsional que asciende a US$123.5 millones y no tiene financiamiento

Page 76: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

62

Finanzas públicas • Mayo de 2017

En relación con la deuda externa acumulada por los

residentes tanto públicos como privado, al cierre de

2016 ascendía a US$16,253 millones (cuadro 15), monto

que después de representar el 54.7% del PIB en 2009,

experimentó un paulatino incremento alcanzando el

60.7% a finales del 201628.

Dentro de la deuda externa existen distintas formas de

contratación; aquella que está vinculada a referencias

internacionales de tasa de interés, son más suceptibles

de experimentar un alza en el pago de intereses en los

próximos meses, tanto para el sector público como para

el privado.

28 Datos del Banco Central de Reserva.

Cuadro 15 Saldo bruto de la deuda externa total (pública y privada) por tipo de deudor.

Al cuarto trimestre de cada año (Millones de US$)

(*) Elaborado con datos del BCR. Nota: los datos de deuda externa para el SPNF de este cuadro no son exactamente iguales a las cifras del cuadro 13, ya que son elaborados por distintas gerencias y pueden existir algunas discrepancias metodológicas y de temporabilidad para registrar algunas operaciones.Fuente: Elaborado con datos del Banco Central de Reserva.

La deuda externa tanto pública como privada aumentó ligeramente

El 56.1% de la deuda externa, US$9,112.6 millones,

corresponde al Gobierno General y la Autoridad Monetaria;

mientras que US$7,140.4 millones, o el 43.9%, se destinan

al sector privado29 (cuadro 15).

29 Incluye también instituciones públicas financieras excluyendo la autoridad monetaria.

Acorde con la información del Banco Central de Reserva30,

el monto de los préstamos otorgados al sector privado,

sin incluir los préstamos entre empresas, asciende a

US$4,867.3 millones31 (cuadro 16). De estos, US$2,782

30 La información citada proviene del cuadro “Saldo de la deuda externa total” provisto por el Banco Central de Reserva http://www.bcr.gob.sv/bcrsite/?cdr=51&lang=es

31 No incluye préstamos entre empresas.

Page 77: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

63

millones han sido adquiridos directamente por empresas

(sociedades financieras no bancarias y sociedades no

financieras); y US$2,085.3 millones han sido préstamos

contratados por los bancos.

Los préstamos externos a los privados, incluyendo

los préstamos entre empresas, ascendió a US$6,020.3

millones a finales de 2016, donde se puede inferir que

hay una porción que son préstamos a tasa variable. Si se

hace el supuesto que entre un 20% y hasta un 60% de ese

monto es por préstamos con tasa variable; el aumento de

un punto en la tasa de interés representaría entre US$12

millones y US$36.1 millones adicionales en pago de

intereses en 2017, para el sector privado.

Característica de la deuda y riesgos futuros por vencimiento de títulos en los próximos años

En los últimos años, los encargados de las finanzas públicas

han descansado en la deuda de corto plazo para financiar

en forma permanente gasto corriente, contrario a lo que

dicta la Constitución. Cuando el saldo de la deuda de

corto plazo se acumula a niveles que hacen difícil seguir

emitiendo Letes, el gobierno ha recurrido a la emisión de

eurobonos. Además, se ha recurrido a eurobonos para

financiar gasto corriente. El endeudamiento a través de

Letes y de bonos añade nuevos riesgos hacia el futuro,

relacionado con sus vencimientos.

Cuadro 16 Deuda Externa Total. Saldos a fin de período por tipo de deuda

(Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con Información del Banco Central de Reserva.

El vencimiento futuro de títulos valores plantea serios desafíos y genera incertidumbre; se requiere de acuerdos en el presente

Page 78: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

64

Finanzas públicas • Mayo de 2017

a. Letes

En relación con las Letes, su uso intensivo hace que

constantemente se enfrenten vencimientos a corto plazo;

al usarse como financiamiento permanente no se pagan

con recursos propios, sino primordialmente con nuevas

emisiones. Por otro lado, si el saldo de Letes es muy alto y

dificulta seguir colocando estos instrumentos, se recurre a

una reestructuración a través de la emisión de eurobonos;

si no se logra la autorización para emitir nuevos bonos

se logra parar este círculo vicioso. Sin embargo, si no se

pueden emitir bonos, pero no se toman medidas para

ordenar las finanzas públicas y no se adoptan decisiones

responsables, se pueden generar crisis como la del impago

de abril de este año, que era una situación perfectamente

evitable.

En la gráfica 35 se observan los vencimientos de Letes,

que se aceleran a partir del próximo mes de julio, con

un pico de US$162 millones que vencen en septiembre

de este año. A abril de 2017, el monto acumulado de los

vencimientos de Letes correspondiente a mayo-diciembre

de este año, asciende a US$635.3 millones.

En marzo de 2017, los principales tenedores de Letes

eran los bancos no residentes con una participación del

40% (US$288 millones) del saldo de la deuda de corto

plazo; seguidamente, con el 38% (US$276 millones) se

encuentran los bancos residentes; los fondos de inversión

o casas corredoras tienen una menor participación,

12% (US$84 millones); los inversionistas nacionales son

acreedores del 9% (US$69 millones); y las AFP apenas

tienen el 1% (US$10 millones). Los bancos son los más

expuestos a cualquier problema de pago en la deuda

de corto plazo; por lo que problemas de impago o la

percepción de que el país es más riesgoso, también puede

afectar la calificación de las instituciones financieras que

son acreedoras importantes del Estado en estos y otros

instrumentos.

La utilización incorrecta de las Letes genera una presión constante de encontrar fondos para los vencimientos

Gráfica 35 Tenedores de Letes y próximos vencimientos

Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, Sistema de Negociación Bursátil y Central de Depósitos de Valores (CEDEVAL)

Gráfica 5. Tenedores de LETES y próximos vencimientos

307

162

0

50

100

150

200

250

300

350

2017 feb

mar ab

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

2018 feb

Próximos vencimientos de LETES Millones de US$

AFP, 10.0, 1%

Bancos residentes 276.0; 38%

Bancos no residentes, 288.0, 40%

Fondos de Inversión o Corredoras de Bolsa, 84.0, 12%

Inv. nacionales

69.0, 9%

Marzo de 2017 Saldo US$727 millones

Fuente: elaborado con datos del Ministerio de Hacienda, Sistema de Negociación Bursátil y Central de Depósitos de Valores (CEDEVAL)

Page 79: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

65

b. Eurobonos y bonos

Los bonos son títulos valores que tienen la peculiaridad de

poseer una tasa fija, por lo que no afectaría un incremento

en la tasa de interés en los ya emitidos; aunque sí en

las nuevas emisiones. Sin embargo, esta forma de

endeudamiento implica otros riesgos serios para el país

por la forma como se paga el capital.

Los bonos pagan periódicamente intereses a los

tenedores de estos títulos, pero el pago de capital se

hace en su totalidad al vencer los títulos; a diferencia de

los préstamos donde gradualmente se amortiza la deuda.

Esta característica de tener que pagar un monto alto de

un solo, prácticamente obliga a buscar deuda para poder

pagar el capital al vencimiento del bono. Esto representa

un riesgo de no obtener el financiamiento necesario

–para lo que se necesita mayoría calificada en la Asamblea

Legislativa–, riesgo que se incrementa con la polarización

política.

Después de las sucesivas emisiones realizadas en los años

recientes, hacia el futuro el país enfrenta vencimientos

de bonos en montos significativos, por lo que habría

que tener un plan de mediano plazo consensuado para

garantizar su pago. Mejorar la clasificación crediticia

es clave, ya que muy probablemente se requerirá ir al

mercado internacional para nuevas emisiones que sirvan

para pagar las que se vayan venciendo.

El Estado de El Salvador es deudor ante los inversionistas

que adquirieron los eurobonos en las continuas emisiones

que el país ha realizado, que suman US$6,361.1 millones a

marzo de 2017, representando el 37.3% de la deuda total

del SPNF.

La gráfica 36 brinda un panorama de los montos y años

en los cuales se vencen los US$6,541 millones (a marzo

de 2017), incluye eurobonos y otros tipos de bonos

contemplados dentro de la deuda pública. Se observa

que la última colocación de eurobonos (febrero 2017), a 12

años plazo, implica que en 2019 habrá que desembolsar

US$601 millones para pagarlos.

El vencimiento de eurobonos en los próximos años también plantea grandes desafíos y la necesidad de acuerdos

Gráfica 36 Futuros vencimientos de US$6,541 millones en eurobonos y otros bonos, con base en saldo a marzo de 2017

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda.

8.8 15.0 236.2 120.0 200.0

800.0 800.0

800.0

800.0 601.0

200.0

286.5

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029

Bonos internos Eurobonos Bonos BCR (20 años) "Put" 2034

Gráfica 6. Futuros vencimientos de US$6,541 millones en eurobonos y otros bonos, con base en saldo a marzo 2017

Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Hacienda.

Page 80: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

66

Finanzas públicas • Mayo de 2017

En el futuro más inmediato, resalta el próximo vencimiento

por US$800 millones en 2019, en el primer año del nuevo

gobierno; este monto será mayor en US$286.5 millones

si, además, se ejerce la opción put que esta vinculada a

otros eurobonos y puede ejercerse en ese mismo año.

Es apremiante abordar esta situación para no tener

problemas de pago con una nueva emisión, para lo

cual sería imprescindible haber mejorado la calificación

de riesgo. No se debe dejar para el último momento la

identificación de la fuente de financiamiento para honrar

estos compromisos que vencen en pocos años.

Page 81: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

67

Mercado financiero • Mayo de 2017

Mercado financiero

De acuerdo con las cifras más difundidas por el Banco

Central de Reserva (BCR), el crédito que recibe la

economía de fuentes internas y externas creció a 6.7%

en 2016, siendo la mayor tasa desde la crisis financiera

internacional de 2008. El financiamiento alcanzó un total

de US$16,378 millones, mostrando una fuerte expansión

de US$1,024 millones, respecto a igual periodo del año

previo (gráfica 37). Al observar, la tasa de profundización

financiera (crédito total/PIB), esta aumentó a 61.2% en

2016, pero todavía se encuentra por debajo del 63.5%

de 2008. El desempeño del financiamiento total a la

economía fue marcado por el dinamismo mostrado por

las fuentes internas creciendo a 6.9%; impulsado por los

bancos comerciales (6.5%) e instituciones financieras no

bancarias, IFNB (13.9%). Por su parte, el financiamiento a

través de fuentes externas observó un crecimiento menor

(5.8%), alcanzando los US$3,982 millones, casi llegando al

monto otorgado en 2008; las actividades que sustentaron

la expansión fueron el crédito comercial (12.4%), seguido

de los bancos no radicados (8.2%), mientras que el crédito

entre empresas de Inversión Extranjera Directa (IED) se

contrajo (-1.0%) (cuadro 17).

La demanda de crédito total en 2016, fue cubierta con financiamiento proveniente de fuentes externas e internas, que aumentó marginalmente en US$1,024 millones en 2016 (3.8% del PIB)

Gráfica 37 Financiamiento aumenta de fuentes internas y externas

(US$ millones)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Gráfico no.1 Financiamiento aumenta de fuentes internas y externas (US$ millones)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016Fuentes internas Fuentes externas

13,602

16,387

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

Page 82: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

68

Mercado financiero • Mayo de 2017

La dolarización facilita el acceso de financiamiento de

fuentes externas, pero este tipo de fondeo se destina

principalmente al segmento corporativo empresarial,

y genera presiones competitivas a los bancos locales ya

que deben ofrecer mejores condiciones a las empresas.

Con base en lo anterior, se estimó el financiamiento total

que reciben las empresas del país de fuentes internas y

externas; este tipo de análisis es muy importante, ya que

las cifras que divulga la Superintendencia del Sistema

Financiero (SSF) y BCR solo corresponde a las fuentes

internas. Al consolidar ambas fuentes, se obtiene que

el sector productivo recibió en total US$9,601 millones,

creciendo en 6.4% (equivalente a US$571 millones

adicionales), siendo la tasa más alta en los últimos 9 años;

este monto es sustancialmente superior si solo se analiza

el crédito productivo basado en fuentes internas que fue

de US$5,620 millones en 2016 (gráfica 38). Un aspecto a

destacar en 2016, fue el crecimiento que observaron ambos

componentes, ya que las fuentes internas se expandieron

en 6.8% (US$360 millones) y las fuentes externas en 5.8%

(US$219 millones); con lo cual no hubo efecto sustitución,

es decir, que se expande una fuente, y la otra se contrae.

Al observar la gráfica 38, se registra que el financiamiento

de fuentes internas del sector productivo desde 2012 se

viene expandiendo, mientras que las fuentes externas

solo se han recuperado levemente alcanzado los niveles

altos de 2010-2012. Este fondeo externo podría estar

empezando a percibir las consecuencias del aumento del

riesgo soberano, y podría en algún momento reducir su

exposición en el país, lo cual podría presionar a una mayor

alza de la tasa de interés.

Cuadro 17 Financiamiento total al sector privado. Fuentes internas y externas

(Millones de US$)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR y SSF.

El financiamiento de fuentes externas se orienta exclusivamente al sector productivo, mientras que el de fuentes internas cubre empresas y hogares

Page 83: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

69

El crédito que ofrecieron las instituciones financieras

reguladas (bancos, bancos cooperativos y SAC)32 ascendió

a US$12,583 millones a marzo de 2017, mostrando un

crecimiento anual de 5.7%, siendo superior a la tasa

observada el año anterior (4.9%); cabe destacar que su

desempeño ha conservado un ciclo amplio positivo por

más de cinco años, a pesar del bajo crecimiento de la

economía que en 2016 fue 2.4%, y en los últimos cinco

años fue en promedio 2.0%. Es importante indicar que los

bancos son las entidades que más aportan al crédito el

91.8% del total de las instituciones reguladas; no obstante,

en 2009 su participación era de 95.4%, lo cual muestra una

32 La Superintendencia del Sistema Financiero regula bancos comerciales, instituciones financieras no bancarias (IFNB) y sociedades de ahorro y crédito (SAC); el crédito analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará el crédito que proviene de fuentes externas.

caída, a pesar que mantuvo una tasa positiva promedio

anual de 4.5% desde 2009, pero su desempeño fue

superado por las SAC con 24.4% y los bancos cooperativos

con 19.5%. Este último comportamiento destaca la

fuerte competencia que se presenta entre diferentes

instituciones en el país.

La demanda de crédito de las empresas a las instituciones

financieras reguladas alcanzó US$5,703 millones a marzo

de 2017, mostrando un crecimiento anual de 7.2%, con

lo cual acumuló 12 meses continuos de crecer por arriba

de la demanda de los hogares, situación inusual para la

dinámica de los últimos años (gráfica 39). Por su parte,

el crédito a los hogares alcanzó US$6,880.6 millones

en marzo de 2017, mostrando un crecimiento anual de

4.6%; se hace notar que en el caso de los hogares, de

marzo de 2012 a marzo de 2016 experimentó una tasa de

expansión mayor a la observada por el sector productivo,

y su descenso está explicado en gran parte por el bajo

desempeño del empleo formal, que de acuerdo con cifras

del ISSS se contrajo a -0.6% a febrero de 2017.

Gráfica 38 Evolución del crédito al sector productivo, fuentes internas y externas (Millones de US$)

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Gráfico no. 2 Evolución del crédito al sector productivo Fuentes internas y externas

3,981

5,620 6,438

8,646 9,601

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente Externa Fuente Interna Total

Crisis internacional y

alternancia doméstica

Expansión crédito, acelerado en hogares

Contracción del crédito

Estancamiento crédito

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

A marzo de 2017, la demanda de crédito a instituciones domésticas mantiene un favorable desempeño, en un contexto de lento crecimiento

Page 84: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

70

Las subcategorías de crédito que difunde el BCR, muestran

que los de mayor crecimiento interanual fue el transporte

y comunicaciones, 14.8% a marzo de 2017, seguido de la

industria 8.6%, y servicios 7.9% (cuadro 18). Sobre el sector

transporte y comunicaciones, su dinamismo puede estar

relacionado con una fuerte importación de vehículos

que registró una expansión de 18% en 2016, y un año

atrás fue 21.3%; por su parte, el sector comunicaciones

se ha encontrado en un proceso de inversión en nuevas

tecnologías para aumentar la velocidad de Internet en

las redes, por lo que estarían demandando más crédito.

Gráfica 39 Crédito de instituciones financieras reguladas (banca comercial, IFNB y SAC). Variación anual

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR.

Crédito de Instituciones Financieras Reguladas (banca comercial, IFNB y SAC)

Variación anual

4.6% 4.4%

7.2%

5.7%

-17%-15%-13%-11%

-9%-7%-5%-3%-1%1%3%5%7%9%

11%13%15%17%

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A

Hogares Empresas Total

Cuadro 18 Detalle de cartera de préstamos, clasificados por sector económico

(Saldos en millones de dólares a marzo de cada año)

Fuente: BCR

El crédito productivo al sector transporte, la industria y los servicios experimentan mayor dinamismo

Mercado financiero • Mayo de 2017

Page 85: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

71

Por su parte, el sector industrial puede estar reflejando

una recuperación de su actividad exportadora, la cual fue

negativa el año anterior; pero existen otros indicadores

asociados a las importaciones que hacen prever un

menor desempeño, ya que las importaciones industriales

muestran tasas negativas de bienes intermedios (-6.5%, se

excluyó el petróleo) y de capital (-3.5%).

Por su parte, el sector construcción se ha recuperado

(6.3%) en el primer trimestre de 2017, luego de observar

tasas negativas en los últimos 33 meses. El sector comercio

ha incrementado su demanda hasta alcanzar 5.7% a

marzo, ya que hace 16 meses observó tasas negativas.

Mientras el agropecuario se viene desacelerando al caer

3.8% en marzo, cuando en julio del año anterior creció

a 10.1%, probablemente impulsado por un régimen de

lluvias más normal, comparado a los dos últimos años.

Desde principios de 2013, el empleo formal de los

cotizantes al ISSS ha experimentado una desaceleración,

y en los últimos 35 meses el crecimiento promedio anual

fue 1.6%. Esta situación ha afectado las oportunidades

de empleo en la familia, lo cual limita las posibilidades de

obtener crédito en el sistema financiero. Se estima que

cada año entran al mercado laboral 60,000 salvadoreños

a buscar empleo, pero se han creado en promedio más

de 11,000 puestos laborales, lo cual deja un alto déficit,

ya que uno de cada seis salvadoreños logra emplearse

formalmente. Esta situación, está afectando la capacidad

de las familias para obtener crédito, lo cual se observa en

un coincidente desaceleramiento en el financiamiento

para adquirir vivienda que ha caído a 1.7% en marzo de

2017, comparado con el 9.6% que mostraba a mediados

de 2012. Por su parte, el crédito a consumo también se ha

desacelerado y llegó a 6.4% en marzo del presente año,

versus el 22.3% de febrero de 2013 (gráfica 40).

El crédito de consumo y principalmente para adquisición de vivienda se desaceleran acorde con el bajo crecimiento del empleo

Gráfica 40 Adquisición de viviendas crece al ritmo del bajo empleo formal (ISSS) (variación anual)

Gráfico no. 4 Adquisición de viviendas crece al ritmo del bajo empleo formal (ISSS)

(variación anual)

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

E A J O20

17 E A

ISSS cotizantes Adquisición de vivienda ConsumoFuente: Elaboración propia con base en información del BCR.

Page 86: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

72

El Salvador enfrenta una mezcla de deterioros en su

política de estabilidad macroeconómica, y reducciones en

la calificación de riesgo país, lo cual genera subyacentes

presiones al alza de la tasa de interés. No obstante, un

hecho es que las tasas de interés todavía son relativamente

bajas, lo cual lleva a formular una pregunta ¿qué factores

permiten que las tasas de interés no se muestren volátiles

y al alza?

Existe un factor principal que permite acotar la volatilidad

de las tasas de interés, y que estas no expresen el grave

deterioro de las expectativas por romper el compromiso

con la estabilidad macroeconómica. El factor explicativo

es la dolarización, que representa una importación de

institucionalidad y de la mejor del mundo como lo es la

Reserva Federal, entidad que mantiene la inflación del

dólar muy baja, y de la cual naciones que utilizan dicho

régimen monetario se benefician como Panamá, Ecuador

y El Salvador. La inflación promedio anual de El Salvador

fue de 1.3% durante 2010-2016, lo cual contribuye a

mantener tasas de interés bajas, que benefician a los

hogares y empresas al momento de adquirir un crédito.

Este beneficio de la dolarización, se ve atenuado por el

deterioro macroeconómico que observa el país; al utilizar

el indicador de estabilidad macroeconómica del Foro

Económico Mundial se observa que el país ocupaba la

posición 56 en 2006, pero esta cayó al lugar 97 en 2016;

por lo que en 10 años retrocedió 41 puestos en el ámbito

global (gráfica 41). Uno de los subindicadores que más

retroceso registró, fue la deuda del gobierno que se situó

en lugar 86 en 2016, perdiendo 32 posiciones en una

década; esto afecta simultáneamente la calificación de

riesgo país que cayó al lugar 82 en 2016. Estos resultados

inciden en el aumento de la tasa de interés, por la mayor

percepción de los riesgos macroeconómicos, y reducen

los beneficios que pueden lograr las familias y hogares de

seguir accediendo a tasas bajas.

La estabilidad macroeconómica se deteriora y presiona las tasas de interés, aunque aumentó la sofisticación financiera y contribuye a mantenerla baja

Gráfica 41 Estabilidad macroeconómica deteriorada y sofisticación mercado financiero mejora

Fuente: WEF, Índice de Competitividad Global

56

61

61

70

97

45

0 20 40 60 80 100 120

Estabilidad macroeconómica

Sofisticación mercado financiero

2016 2009 2006

Gráfico no. 5 Estabilidad macroeconómica deteriorada y sofistificación mercado financiero

mejora

Mercado financiero • Mayo de 2017

Page 87: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

73

Por otra parte, la sofisticación del mercado financiero ha

mejorado al ubicarse en la posición 45 en 2016, avanzando

16 posiciones con respecto al 2006 (gráfica 41); esto fue

factible al mayor acceso a los servicios financieros posición

56, disponibilidad de servicios financieros 50 y por el

índice de derechos legales 13. Esta vibrante competencia

y fortaleza institucional en el mercado financiero, influye

para que las tasas de interés sean muy bajas, ya que los

clientes tienen la oportunidad de elegir la institución que

le ofrece la menor tasa.

Esa importante decisión es la que salva al país, de tener

por el contrario una alta inflación por un gobierno que no

tiene responsabilidad y compromiso con la estabilidad

macroeconómica; la historia económica muestra que los

gobiernos que gastan más de lo que reciben en ingresos

quiebran las finanzas públicas, pero acompañadas de una

emisión de dinero (la maquinita) para creer ilusamente

que pagarán las cuentas emitiendo dinero sin respaldo

productivo; esto lo implementó Nicaragua en los años

ochenta, y se creó una hiperinflación que contribuyó a

provocar una creciente pobreza y contracción económica.

Lo irracional, es por qué se quiere repetir esa mala historia,

en vez de ser responsables y ordenar las finanzas bajo un

acuerdo que incorpore el desarrollo.

La tasa de interés básica activa alcanzó 6.4% a febrero

de 2017, levemente superior con respecto a hace un año

(6.2%), e igual a hace dos años cuando igualmente fue

6.2%; si bien el aumento es moderado, este incremento

provoca un desincentivo a la inversión por el incremento

en el costo financiero (gráfica 42).

Las tasas de interés básicas pasivas (TIBP) registraron 4.5%

a marzo de 2017, mostrando un moderado aumento

respecto al último año 4.3% (gráfica 42). Este mayor

rendimiento en los depósitos, genera incentivos favorables

para estimular el ahorro en los agentes económicos.

Al 31 de diciembre de 2016 la capacidad del sistema

bancario salvadoreño para afrontar sus compromisos de

corto plazo era favorable. El Coeficiente de Liquidez Neta

Las tasas de interés se mantienen moderadamente altas

Gráfica 42 Tasas de interés básica activa y pasiva

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

Gráfica no. 6 Tasas de interés básica activa y pasiva

8.8

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E M M J S N20

09 E M M J S N

2010

E M M J S N20

11 E M M J S N

2012

E M M J S N20

13 E M M J S N

2014

E M M J S N20

15 E M M J S N

2016

E M M J S N20

17 E M

TIBP TIBA Reporto TIBA a personas

Los bancos reflejaban al primer trimestre de 2017 una liquidez favorable para atender sus compromisos de corto plazo

Page 88: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

74

(CLN33) era 30.9% (32.3% hace un año), cumpliendo con

el requerimiento mínimo regulatorio de 17% establecido

por el Banco Central de Reserva. La liquidez aumentó a

marzo de 2017, cuando el indicador comentado alcanzó

33.4% (32.5% en marzo de 2016) (cuadro 19).

La liquidez bancaria se expandió en marzo de 2017,

debido a que el gobierno pagó Letras del Tesoro (LETES) de

manera anticipada a su vencimiento por US$307 millones,

tras la colocación de bonos por US$601.1 millones en el

mercado financiero internacional. Los bancos residentes

eran tenedores de una porción importante de las LETES

33 CLN: activos líquidos menos pasivos inmediatos/depósitos más títulos de emisión propia.

pagados en marzo, por lo que ingresaron recursos líquidos

a las tesorerías de estas instituciones. A febrero de 2017, el

conjunto de bancos residentes registraba inversiones en

dichos títulos por US$513.7 millones, suma que disminuyó

a US$275.5 millones a finales de marzo34, reduciendo así

su exposición con este instrumento financiero. Dada la

degradación de la calificación soberana de El Salvador

posteriormente al impago del servicio de la deuda de CIP

de abril, surge la interrogante relacionada con que si los

bancos continuarán invirtiendo mientras no mejore la

calificación crediticia del país.

34 Ministerio de Hacienda.

Cuadro 19 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

(Porcentajes)

Fuente: Elaborado con datos de la SSF

Mercado financiero • Mayo de 2017

Page 89: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

75

Como se indicó anteriormente, el principal rubro de los

activos bancarios, como es el crédito, al final de 2016 se

expandió 5.4% nominal (6.4% real) anual. Esta dinámica

continuó de manera semejante en los primeros meses

de 2017 y hasta marzo del año en curso; en términos

interanuales, aumentó 5.7% nominal (5.2% real), pese

al deterioro de la situación económica del país; las

instituciones mantuvieron la liquidez necesaria para

atender la demanda crediticia generada en la economía.

El bajo ritmo de crecimiento de la producción (alrededor

de 2%) en el país por un período prolongado, restringe el

crecimiento de la industria bancaria.

El cuadro 20 muestra las fuentes de fondeo utilizadas por

los bancos para financiar la demanda de crédito recibida.

Hasta diciembre de 2016, el 77.7% de recursos provino de

los depósitos en sus diferentes modalidades, siendo los

más representativos los de cuenta corriente y de ahorro,

los cuales tenían un peso de 43.7% a la fecha indicada,

mostrando una mayor preferencia por liquidez de parte

de los depositantes; y, los depósitos a plazo representaban

un 32.3%; los préstamos recibidos (esencialmente del

exterior) participaron con un 16.4% en el total de fuentes

de fondos bancarias a la fecha indicada.

Los depósitos totales a diciembre de 2016 alcanzaron un

saldo de US$10,613 millones, registraron un aumento

de 2.6% (US$269.4 millones) anual; el mayor dinamismo

se observó en depósitos de ahorro y a plazo , los cuales

crecieron 6.5% (US$181.8 millones) y 5.7% (US$237.1

millones), respectivamente, es probable que este tipo de

captación se hayan estimulado por el atractivo de tasas de

interés un poco más altas, como se comentó previamente;

en cambio, los depósitos en cuenta corriente disminuyeron

4.2% (US$132.7 millones), lo cual es congruente con

la temporada navideña y de fin de año, cuando las

transacciones de pago de la economía se incrementan

por la mayor actividad comercial (cuadro 20). Durante el

primer trimestre de 2017, los depósitos recibidos por los

bancos fueron más dinámicos; hasta marzo, en términos

interanuales habían crecido 8.3% (US$871.8 millones),

Las fuentes de fondeo bancario mantuvieron una dinámica congruente con la demanda del mercado crediticio

Cuadro 20 Pasivos de intermediación

(Millones de dólares)

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintentencia del Sistema Financiero

Page 90: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

76

mostrando aumentos en los diferentes tipos, los que

más aumentaron fueron los depósitos de ahorro (10.8%,

equivalente a US$308.1 millones) y las captaciones de

recursos a plazo (9.4%, equivalente a US$390.4 millones).

Por su parte, los préstamos recibidos a diciembre de

2016 rondaban US$2,245 millones; de este total, según

información del BCR, los provenientes de bancos del

exterior o de casas matrices, ascendían a US$2,129.9

millones, son préstamos que generalmente se pactan a

tasa LIBOR más un diferencial que representa el riesgo

país, por lo que la rebaja en la calificación crediticia de

El Salvador registrada en abril por parte de tres agencias

internacionales (Moody´s, S & P, y Fitch35) aumentará los

costos de esta fuente de fondeo para los bancos, ya que

el diferencial se incrementará por la percepción de riesgo

mayor. Adicionalmente, si se considera que a escala global

se tiene un entorno de tasas de interés al alza, como se

explicó en el apartado sobre Economía mundial en este

mismo informe, los costos del financiamiento en el país

tenderán a aumentar.

El total de préstamos recibidos por los bancos mostró

una reducción anual de 1.5% (US$30.5 millones)

a marzo de 2017, la cual fue compensada por el

importante aumento de depósitos antes indicado.

El conjunto de instituciones bancarias a diciembre de

2016 exhibió un respaldo patrimonial superior al mínimo

requerido por la Ley de Bancos. A la fecha indicada, el

35 Moody´s: Caa1; S & P: CC; y, Fitch: CCC. (8 de mayo de 2017)

patrimonio neto en relación con los activos ponderados

por riesgo (coeficiente patrimonial) mostró 17%,

siendo superior al 12% requerido por la Ley. A marzo

de 2017, el coeficiente patrimonial descendió a 16.2%,

situándose siempre por encima del requerido (cuadro

19). Los excedentes en relación con el patrimonio mínimo

requerido denotan que los bancos poseen una cobertura

sólida para afrontar pérdidas que pudieran derivarse de su

cartera de créditos y otros activos o que tienen capacidad

para expandirse si la demanda por crédito fuese más

alta. El excedente de 4.2 puntos porcentuales sobre el

requerimiento legal observado a marzo del año en curso,

le permitiría a los bancos aumentar su cartera de créditos

por alrededor de US$3,977 millones.

Los préstamos con atraso de pago de noventa días o más

(vencidos) en relación con los créditos totales descendió

a 2% a diciembre de 2016 (2.3% hace un año); dicho

indicador se mantuvo en el mismo porcentaje a marzo

de 2017. En los años recientes se observa una trayectoria

decreciente de este ratio, ya que al final de 2011 se observó

3.6%, lo que muestra una señal de mejora en la calidad de

la cartera crediticia de los bancos. A este desempeño ha

contribuido las medidas adoptadas por las instituciones en

el control y monitoreo del riesgo crediticio, se observa que

la cartera vencida ha descendido, exhibió una contracción

de 7.6% a diciembre de 2016 y de 10% a marzo de 2017 en

términos anuales (cuadro 19).

El sistema bancario exhibió indicadores que muestran su solidez patrimonial al primer trimestre de 2017

La mora de la cartera crediticia se ha mantenido estable

Mercado financiero • Mayo de 2017

Page 91: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

EstudiosEconómicos

DEC

77

A diciembre de 2016, los préstamos con atraso de pago

de noventa días o más se concentró en los hogares,

alcanzando 2.65%, porcentaje levemente inferior al

observado hace un año. La cartera destinada al rubro de

vivienda mostró el porcentaje de mora más alto (3.54%),

mientras que el crédito de consumo exhibió un porcentaje

más cercano a la mora promedio (2.10%); en ambos casos,

el ratio de morosidad fue levemente inferior al observado

hace un año. En el crédito empresarial, el indicador de mora

exhibió en promedio 1.31% a diciembre de 2016 (1.69%

hace un año). Los sectores con morosidad más alta que el

promedio a la fecha indicada fueron agropecuario (1.92%)

y comercio (1.90%); en cambio, servicios y construcción

registraron una morosidad levemente superior a 1%

(gráfica 43).

Periódicamente los bancos clasifican sus activos

atendiendo los síntomas que presentan y la probabilidad

de pérdida, según los criterios contenidos en la normativa

emanada del Banco Central. Los activos bancarios

clasificados por categoría de riesgos, mostraron una

mejoría en su calidad a marzo de 2017, con respecto

a igual mes del año anterior. Las categorías A1, A2 y B,

que corresponde a las de riesgo menor, representaban

en conjunto el 95.1% del total de activos de riesgo, los

cuales ascendieron a esa fecha a US$11,522.9 millones;

en cambio, hace un año los activos aglutinados en estas

tres categorías, representaban el 94.5%. Las categorías C1,

C2, D, E1 y E2, consideradas de mayor riesgo, tenían un

peso relativo equivalente a 4.9% (5.5% a marzo de 2016)

(cuadro 21).

La mora de la cartera de créditos por actividad económica se concentró en los hogares al final de 2016

Los activos de riesgo de los bancos mejoraron su calidad

Gráfica 43 Mora bancaria por actividad económica Relación de préstamos vencidos/préstamos brutos, a diciembre de cada año

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Gráfica 7 Mora bancaria por actividad económica

Relación de prestamos vencidos/préstamos brutos, a diciembre de cada año

1.02

0.68

1.71

2.33

2.90

2.18

1.69

2.28

3.68

2.83

2.33

0.38

1.22

1.08

1.90

1.06

1.92

1.31

2.10

3.54

2.65

2.06

0.0 1.0 2.0 3.0 4.0

Otros

Industriamanufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

20162015

Total

Hogares

Page 92: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

78

A diciembre de 2016 la industria bancaria exhibió en

promedio una rentabilidad patrimonial de 6.9% (7.9%

hace un año) y a marzo de 2017, dicho indicador era

levemente superior, alcanzando 7.2% (cuadro 19). El

retorno sobre activos, en ambas fechas, era inferior a

1%. En 2016, la rentabilidad de los bancos se impactó

negativamente debido a los gastos por saneamientos

de activos de intermediación y castigos de activos de

intermediación que realizaron las entidades, los cuales

afectaron la utilidad del período, la cual resultó 5% inferior

que la registrada en 2015; además, los gastos de operación

también aumentaron, rubro que influyó en una menor

rentabilidad, la cual también se restringe por el entorno

de bajo crecimiento económico en que se desarrolla la

actividad de intermediación financiera del país.

Cuadro 21 Activos de riesgo clasificados por categoría y estructura

Cifras a marzo de cada año, 2016–2017

Fuente: SSF

Millones US$ Composición Millones US$ Composición Diferencias

A1 9,660.8 88.2% 10,283.7 89.2% -1.0%

A2 440.0 4.0% 431.6 3.7% 0.3%

B 247.3 2.3% 246.1 2.1% 0.1%

C1 133.6 1.2% 119.8 1.0% 0.2%

C2 96.2 0.9% 95.0 0.8% 0.1%

D 80.9 0.7% 66.1 0.6% 0.2%

E1 37.6 0.3% 38.4 0.3% 0.0%

E2 254.3 2.3% 242.2 2.1% 0.2%

Total 10,950.7 11,522.9

Fuente: SSF

2016 2017

La rentabilidad del sistema bancario se ha moderado

Mercado financiero • Mayo de 2017

Page 93: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnicoCarolina Alas de FrancoPedro ArgumedoJosé Andrés Oliva CepedaLuz María Serpas de Portillo Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaCarlos BorgonovoRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarmen Aída LazoCarlos Lemus DaglioCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRodrigo Zablah

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónMario Roberto Chávez ClarosErnesto ChilínLuis Enrique De la ODolores Escobar Polanco

Óscar FloresEduardo GuerraRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi ArtigaLidia Elizabeth Vásquez Rodríguez

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

InvitadosRafael Lemus GómezEnrique Antonio Luna Roshardt

Page 94: coyuntura económica ECONOMICA... · 2020. 6. 29. · Estudios Económicos DEC Resumen ejecutivo • Mayo de 2017 Resumen ejecutivo Economía mundial La actividad económica mundial

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5711

www.FUSADES.org

Precio: US$ 15.00 por copia impresa