Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

7
COSTUMBRES Y TRADICIONES La cultura Maya Achi, alcanza su mayor esplendor en la celebración de la feria titular en honor a Santiago Apóstol, en esta fiesta patronal se puede observar por única ocasión el baile prehispánico del Palo Volador en frente de la iglesia parroquial. En las celebraciones religiosas se puede observar decenas de bailes prehispánicos, cofradías, música autóctona de marimba, tun, chirimía; degustar de una variada gastronomía y del durazno. DE CUBULCO, BAJA VERAPAZ EL GÜIPIL Antiguamente eran las mujeres utilizando hilo de algodón o de seda como materia prima para elaborar a mano los adornos de sus diseños utilizando figuras de la naturaleza tales como: semilla, sol, luna, rayo, vena, flores, matas de frijoles, plantas, ojos y el pez que representa toda clase de animales. Utilizando la tela de lacrón de color blanco y otra tela tejido por los quichés de Joyabaj de color negro con franjas rojas. Pero actualmente el güipil está perdiendo su origen en cuanto a los colores de cada figura del bordado porque ya solo aparece con uno o dos colores nada más todo el bordado y depende del color de la tela que originalmente no es así y además ya existe unos güipiles elaborados por una máquina que no diseña bien las figuras antiguas. Y todo el bordado del güipil representa la naturaleza, el origen de la vida del ser humano, además representa la relación del ser humano con la naturaleza. El güipil y corte ceremonial religioso

description

Costumbres y Tradiciones de Cubulco

Transcript of Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

Page 1: Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

COSTUMBRES Y TRADICIONES

La cultura Maya Achi, alcanza su mayor esplendor en la celebración de la feria titular en honor a Santiago Apóstol, en esta fiesta patronal se puede observar por única ocasión el baile prehispánico del Palo Volador en frente de la iglesia parroquial. En las celebraciones religiosas se puede observar decenas de bailes prehispánicos, cofradías, música autóctona de marimba, tun, chirimía; degustar de una variada gastronomía y del durazno.

DE CUBULCO, BAJA VERAPAZ

EL GÜIPIL

Antiguamente eran las mujeres utilizando hilo de algodón o de seda como materia prima para elaborar a mano los adornos de sus diseños utilizando figuras de la naturaleza tales como: semilla, sol, luna, rayo, vena, flores, matas de frijoles, plantas, ojos y el pez que representa toda clase de animales. Utilizando la tela de lacrón de color blanco y otra tela tejido por los quichés de Joyabaj de color negro con franjas rojas. Pero actualmente el güipil está perdiendo su origen en cuanto a los colores de cada figura del bordado porque ya solo aparece con uno o dos colores nada más todo el bordado y depende del color de la tela que originalmente no es así y además ya existe unos güipiles elaborados por una máquina que no diseña bien las figuras antiguas. Y todo el bordado del güipil representa la naturaleza, el origen de la vida del ser humano, además representa la relación del ser humano con la naturaleza.

El güipil y corte ceremonial religioso

El güipil ceremonial es el de color negro con franjas rojas, con los bordados indicados anteriormente, acompañado con un corte de color rojo con franjas verdes, negro y amarillo que representa la sangre, la naturaleza y el color de la tierra. Dicho güipil y corte se utiliza en ceremonias religiosas tales como: Kotz'ij, pedir permiso al Creador y Formador para sembrar y el agradecimiento por la cosecha; es decir, el día de siembra y de cosecha.

El güipil y corte ceremonial social

En actividades especiales tales como: pedida de la novia, matrimonio, cofrad¬ía y otras fiestas del pueblo, se utilizan el güipil de color blanco con los mismos

Page 2: Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

diseños del bordado del otro, acompañado con un corte de color negro que representa la pureza, la sinceridad y el descanso de la noche.Sin embargo últimamente se ha estado utilizando una diversidad de estilos y colores de cortes, combinados con franjas jaspeadas anchas y angostas tales como de hilo, seda, lana y alta seda jaspeados en ambos sentidos; éstos generalmente son elaborados en Totonicapán y Quetzaltenango, en pequeños talleres artesanales utilizando telares de cuatro arneses, como también los que son elaborados por las personas Sakapultekos sacan una diversidad de estilos que es totalmente distinto al corte original.

PRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS DEL BORDADO Y SU SIGNIFICADO

Este símbolo se le llama T’os = chibolita, representa toda clase de semilla de plantas y en especial el óvulo de la mujer y los testículos del hombre, y el número uno. Por esa razón que este símbolo siempre va en la primera hilada y cada fila es de diferente color dependiendo su representación.

Este símbolo se le llama Ik’= fila de ues, representa la luna que alumbra por las noches y es la acompañante del ser humano en las noches. Este símbolo se le llama Yok = curva, representa el rayo, la sangre que corre en las venas del ser humano y las venas mismas.

Este símbolo se le llama Sampol= flores, si es de color rojo representa el sol pero si es de otros colores entonces representan las flores del campo que son de diversos colores.

Este símbolo se le llama Raxk'am= bejuco, representa el frijol de milpa y es el guiador de la tortilla de la comida dentro de la cultura maya.

Este símbolo se le llama Uxaq che' = hojas de árbol, representa toda clase de plantas frutales, y los diversos colores representan las diferentes plantas frutles específicas.

Este símbolo se le llama Kar = pez, representa todos los animales acuáticos y terrestres. Aunque actualmente lo llaman mank=mango pero no es el significado original.

Page 3: Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

EL TRAJE DEL HOMBRE

Koton = camisa blanca, representa el amanecer de un nuevo día y las nubes del cielo que trae lluvia sobre el cultivo del hombre y además representa la pureza.

Saraw = pantalón blanco, tiene la misma representa que la camisa.

Ch'uqb'al uwa ra' = delantal de color negro, amarrado con una bufanda de color rojo que representa la protección y la oscuridad de la noche y el descanso del hombre para recupera su energía, y el color de la bufanda representa la sangre y la fuerza.

Lel = sombrero de palma, el protector del cuerpo humano ante el calor del sol y de las plagas invisibles y en especial representa el cielo que cubre la tierra.

El traje en sí significa que para tener buena cosecha del cultivo se necesita la pureza del hombre para con su Creador y Formador.

FOLKLORE

Entre las danzas folklóricas que se presentan en este Municipio están: «La danza de los Moros», «El Torito», «El Venado», «Los Enmascarados», «Los Judíos», «Los Diablos», «El Diablo», «El cortés», «Los Animales», «Costeño», «Danza del Palo Volador», «Los Marineros», «Los 5 Toros», «El Chico Mudo» y «Los Feos».

FERIA TITULAR DE CUBULCO

Cubulco está lleno de tradición, costumbres, ritos, religiones, etnias, estructura de vida, y por ende es el origen de esta civilización que hace posible conocer de alguna manera su cosmovisión como características y rasgos culturales.

Una de las fiestas más destacada es la feria titular en honor al patrón Santiago Apóstol, que se celebra en el mes de julio de cada año, en donde se puede presenciar los diferentes bailes y bellezas de los rasgos culturales

Al poblado de Cubulco, se le autorizó feria y fiesta titular, a través de un decreto fechado el 2 de Julio de 1,891. Y según el Diccionario Geográfico de Guatemala de 1961, únicamente se autorizó para los días 23, 24 y 25. En la actualidad esta fiesta se prolonga del 17 al 26 de Julio.

Page 4: Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

La prefería empieza en las dos últimas semanas de junio por el comité de feria organizado por el alcalde y su corporación municipal, en donde se hace la elección y coronación de Reinas y luego para el día 16 o antes o después en un día sábado se inauguran la feria titular con un bello desfile que empieza a la cancha de Botas Martínez al atrio de la iglesia católica, en donde se observa diferentes presentaciones por los estudiantes de los centros educativos cercanos del pueblo.

El 17 y 18 de julio se hace feria de ganado porcino. Y la feria de ganado vacuno, caprino y equino se hace en los días 20 y 21.

Algo importante dentro de la religión católica es la existencia de las cofradías y los servicios que se prestan en la propia iglesia. En cada barrio funcionan diversas cofradías, que rinden culto a sus deidades o santos patronos durante los días 21 y 22; 24 y 25 de Julio, la festividad religiosa, en honor al Patrón Santiago Apóstol que se celebra cada año.

Esta fiesta titular es acompañada por diversos bailes organizados por el pueblo, y el baile más antiguo y admirado por todos es el Palo Volador. Cuenta el libro Pop Wuj, sagrado de los mayas, que hace muchos años existían los valientes muchachos, Junajpú e Ixb'alamkej, estos dos muchachos tuvieron muchos enemigos, ya que ellos tenían la misión de vencer al mal, pero teniendo ellos la gran sabiduría y la astucia para no dejarse vencer, un día se decidieron a la cacería de pájaros; los valientes muchachos mataron un pájaro quedando este prendido entre las inmensas ramas del gran árbol.Este es el origen del palo volador, por cierto hace una fiesta muy atractivo entre las personas del pueblo, como para visitantes. y sucede únicamente en el pueblo de Cubulco, Joyabaj y Chichicastenango, que presenta tan maravillosos espectáculos. Es una danza en el cual personajes vestidos de micos se acuestan a lo alto sobre el palo que tiene un canasto de palo boca abajo que da vueltas hasta que los danzarines bajan al suelo.Los demás bailes están el baile de caxuxa, el baile de cortes, el baile de alguacil y otros que dan realce a la fiesta del pueblo que también son admirados por los visitantes.Las calles se adornan por los comerciantes visitantes de diversas cosas y por la rueda electrónica, los caballitos y otros juegos de feria que vienen por la ocasión.

VALORES CULTURALES

El Municipio de Cubulco forma parte de la comunidad maya Achi. Según el Censo 2002 del INE, del total de la población, 32,560 son indígenas Achies equivalente al 75.46%.

Page 5: Costumbres y Tradiciones de Cubulco b.V

El traje ceremonial de las mujeres Achies, está conformado por una blusa café decorada, un corte con tonos amarillos y cafés, sandalias y un tocado sobre la cabeza. Los hombres, usan camisa y pantalón blanco, saco negro y sombrero. 8El vestuario es el símbolo de identidad social, cultural, material y espiritual de las personas; en el descansa la filosofía, el pensamiento, las costumbres, el sistema de valores y la personalidad colectiva de los centros poblados, su uso cotidiano fortalece la identificación de los pueblos.

AGRICULTURA.

La agricultura y el comercio son los pilares de la productividad económica del municipio. El cultivo de maíz amarillo, blanco, fríjol negro y ayote se da en la época de invierno.