Costo de Capital

6
UNIVERSIDAD ESAN MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA ENERGÍA ASIGNATURA: TEORÍA FINANCIERA Y COSTO DE CAPITAL EN EL SECTOR ENERGÉTICO PROFESOR: LUIS A. PIAZZON, PH.D TÍTULO TRABAJO: CASO: EL COSTO DE CAPITAL Y SU PRESUPUESTACIÓN SE MUNDIALIZAN EN AES El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por: Nuñez del Prado Lovaton, Marian Código 1318913 ___________________ (Firma) Grández Castro, Geisel Olger Código 1316717 ____________________ (Firma) Pastor Pastor, Froilán Ramiro Código 1316703 ______________________ (Firma) Oliva Calleja, Eduardo Código 1317427 ______________________ (Firma) Surco, 25 de Julio de 2014

description

Gerencia Financiera

Transcript of Costo de Capital

  • UNIVERSIDAD ESAN

    MAESTRA EN GESTIN DE LA ENERGA

    ASIGNATURA: TEORA FINANCIERA Y COSTO DE CAPITAL

    EN EL SECTOR ENERGTICO

    PROFESOR: LUIS A. PIAZZON, PH.D

    TTULO TRABAJO: CASO: EL COSTO DE CAPITAL Y SU PRESUPUESTACIN

    SE MUNDIALIZAN EN AES

    El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los reglamentos de la Universidad ESAN por:

    Nuez del Prado Lovaton, Marian Cdigo 1318913 ___________________

    (Firma)

    Grndez Castro, Geisel Olger Cdigo 1316717 ____________________ (Firma)

    Pastor Pastor, Froiln Ramiro Cdigo 1316703 ______________________ (Firma)

    Oliva Calleja, Eduardo Cdigo 1317427 ______________________

    (Firma)

    Surco, 25 de Julio de 2014

  • pg. 1

    INTRODUCCIN

    El presente documento presenta un anlisis del caso de El Costo de Capital y su Presupuestacin se

    mundializan en AES1 y presenta respuestas a las preguntas desarrolladas en los diferentes numerales a

    lo largo del documento.

    1. Cmo evaluara Ud. el mtodo de presupuestacin de capital usado histricamente por

    AES? qu es lo bueno y lo malo acerca de este?

    AES tena mtodos de presupuestacin de capital bastante buenos para sus proyectos de

    generacin por contrato, los mismos que estaban bajo una modalidad de Project Finance, donde

    toda la deuda sin recurso la consideraban como buena, todos los flujos de dividendos se

    consideraban igualmente riesgosas con una tasa de descuento del 12% para todos los proyectos,

    donde se poda tener proteccin contra la mayora de los riesgos adems que las empresas tenan

    estructuras de capital semejantes.

    Bajo este marco, el modelo de presupuestacin de capital usado por AES funcionaba bastante bien,

    tanto as que a principios de los aos noventa el modelo fue utilizado en proyectos del extranjero,

    donde funcion bien debido a las semejanzas en cuanto a las caractersticas de los proyectos

    locales. Sin embargo a medida que AES fue expandiendo hacia nuevos mercados internacionales,

    el modelo se fue debilitando ya que en pases como Brasil y Argentina no era factible las

    protecciones contra riesgos de regulacin o el tipo de cambio.

    Por otro lado, AES evaluaba y financiaban sus operaciones internacionales de forma independiente,

    donde cada proyecto se financiaba con deuda desvinculada de la casa matriz. De esta manera los

    acreedores tenan derecho sobre los activos fsicos de las generadoras sucursales pero no de otra

    filial o sucursal de AES y liberaba los riesgos a la casa matriz.

    En sntesis, el mdelo de AES funcionaba bastante bien para proyectos semejantes, en la medida

    que las caractersticas del mercado eran similares, donde se protegan contra la mayora de riesgos.

    Sin embargo, en pases donde los escenarios tenan diferencias o agregaciones de riesgos

    asociados a la regulacin y tipo de cambio, hizo que el modelo se debilitara haciendo que el

    apalancamiento a nivel de sucursal y del holding aumente.

    1 Desai, M. (2006). El Costo del Capital y sus presupuestacin se mundializan en AES. , Inc.: costo de capital.

    Recuperado de la base de datos de Harvard Business (9-206-S14) (021902)

  • pg. 2

    El modelo era bueno siempre que se aplique a negocios con similares niveles de riesgo y estructura

    de capital, pero AES no lo aplic as, sino que utiliz el mismo mtodo a diversos negocios sin

    considerar los riesgos especficos de cada proyecto, los riesgos del tipo de cambio y riesgos

    regulatorios, aspectos que finalmente afectaron el retorno de dividendos a la casa matriz y el pago

    de servicios de deudas de las sucursales. En efecto, es evidente que los niveles de riesgo eran

    abismalmente distintos en el en la Generacin por contrato y en la Oferta Competitiva, por ejemplo,

    sin embargo AES aplic el mismo mtodo de presupuestacin para ambos casos, pudiendo haber

    incurrido en errores en la evaluacin de proyectos, penalizando buenos proyectos y sobreestimando

    otros no tan rentables, al aplicar la misma tasa para todos sin importar el riesgo.

    2. Si Venerus implementa la metodologa sugerida cul sera el rango relevante de la tasa de

    descuento que AES podra usar alrededor del mundo?

    Consideramos que lo adecuado es hacer una evaluacin detallada para cada proyecto, en ese

    sentido los resultados que se obtienen, en caso Venerus implemente la metodologa sugerida un

    rango relevante de la tasa de descuento que AES podra usar alrededor del mundo desde los 6.3%

    asociados a las inversiones en EEUU, hasta 51.6% que est en la planta Andrs en Repblica

    Dominicana. Este mximo est representado por el puntaje de riesgo asociado, donde en todos los

    aspectos tienen niveles de 3. A continuacin se muestran los resultados obtenidos:

    Los clculos pueden ser consultados en el archivo Excel que acompaa este documento.

    Pas Empresa/Proyecto CPPC Ajustado

    Republica Dominicana Andres 51.64%

    Argentina Caracoles 17.20%

    Reino Unido DRAX 15.36%

    Brasil Electropaulo 27.95%

    Chile Gener 6.47%

    Bangladesh Haripur 6.46%

    Sudafrica Kelvin 11.81%

    Pakistan Lal Pir 22.92%

    Republica Dominicana Los Mina 31.74%

    India OPGC 13.76%

    Italia Ottana 7.93%

    USA Rep Oak 6.32%

    Ucrania Rivnoblenergo 6.48%

    Georgia Telasi 31.41%

    Brasil Uruguaiana 28.16%

    Mnimo 6.32%

    Mximo 51.64%

  • pg. 3

    3. Tiene sentido esta metodologa como una forma de realizar la presupuestacin de capital?

    La metodologa propuesta por Venerus tiene sentido en cuanto los proyectos que sean evaluados

    individualmente y se encuentren en mercados donde las condiciones y caractersticas sean

    diferentes a las que han presentado en sus inicios del mercado local, donde se protegan contra la

    mayora de riesgos. Es decir donde la volatilidad de los precios no estaban limitados con contratos a

    largo plazo, que tambin les permita firmar convenios para adquirir sus insumos, principalmente el

    combustible limitando su exposicin a la volatilidad de precios de estos. Asimismo, el modelo

    muestra una fortaleza al estar expuesto ante riesgos como el tipo de cambio, donde no es

    recomendable su uso. Por otro lado, consideramos revisable la duplicacin de los efectos del spread

    soberano. Este tipo de evaluacin puede no ser apropiada para el clculo del costo del capital para

    operaciones de mercado (emisin de acciones, M&A).

    4. Cul es el Valor del proyecto Pakistn usando el costo de capital derivado de esta nueva

    metodologa? Si este proyecto estuviera ubicado en EEUU Cul podra ser su valor?

    Utilizando la metodologa de clculo de costo de capital propuesto por Venerus, se pueden resumir

    los clculos para el proyecto Pakistan de la siguiente manera:

    Resumen de Clculos del CPPC

    Pakistan

    Lal Pir

    1 Calcular el Beta no Apalancado

    1.1 Betas en Compaias Comparables de EEUU 0.25

    2 Apalancar el Beta

    2.1 Razones deseadas de capitalizacin 0.3852

    3 Calcular el Costo de Capital rE 17.10%

    3.1 Tasa Libre de Riesgos rF 4.50%

    3.2 Prima de Riesgo de Capital EPRM 7.0%

    3.3 Beta de Capital Reapalancado

    4 Calcular el Costo de la Deuda rD 17.40%

    4.1 Tasa Libre de Riesgos rF 4.50%

    4.2 Spread por riesgo de no pago 3%

    5 Agregar el Riesgo Pais

    5.1 Spread soberano Local 9.9%

    CPPC 15.8%

    CPPC Ajustado por Riesgo Pais 22.9%

  • pg. 4

    Utilizando el costo de capital derivado de esta nueva metodologa (22,9%) es posible calcular el

    valor del proyecto descontando los flujos mostrados (sin apalancamiento) en el Anexo 12 del caso

    de estudio utilizando DCF con los siguientes flujos:

    Descontando los flujos se obtiene que el valor en el presente del proyecto en Pakistn es de 232.79,

    muy por debajo de los $ 604 millones requeridos como inversin inicial.

    --- En caso el proyecto est ubicado en EEUU, es posible calcular un nuevo costo promedio

    ponderado de capital utilizando los factores inherentes a este mercado, los resultados se resumen a

    continuacin:

    Al utilizar la tasa de 6.3% y considerando los mismos flujos que en Pakistn, el valor de este

    proyecto sera de $ 690.51 millones, valor superior a la inversin inicial y que le dara viabilidad al

    Proyecto.

    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

    Depreciacin (b) 30.6 31.3 31.9 32.5 33.1 33.8 34.4 35.1 35.7 36.3 37 37.6 38.3 39 39.6 40.3 40.9 41.6 42.3 42.9

    Utilidades netas (a) 16.4 17.2 18 19 20 21.2 22.4 23.9 25.4 27.2 29.1 31.3 33.6 36.2 39.1 42.3 42.1 41.9 41.8 41.6

    Inversin en activos fijos ( c) 604.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Inversin en capital de trabajo (d) 12.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

    Flujo libre de efectivo (a)+(b)-( c)-(d) 47 48.5 49.9 51.5 53.1 55 56.8 59 61.1 63.5 66.1 68.9 71.9 75.2 78.7 82.6 83 83.5 84.1 84.5

    Ao del proyecto

    Resumen de Clculos del CPPC

    EEUU

    Red Oak

    1 Calcular el Beta no Apalancado

    1.1 Betas en Compaias Comparables de EEUU 0.25

    2 Apalancar el Beta

    2.1 Razones deseadas de capitalizacin 0.3852

    3 Calcular el Costo de Capital rE 7.20%

    3.1 Tasa Libre de Riesgos rF 4.50%

    3.2 Prima de Riesgo de Capital EPRM 7.0%

    3.3 Beta de Capital Reapalancado

    4 Calcular el Costo de la Deuda rD 7.50%

    4.1 Tasa Libre de Riesgos rF 4.50%

    4.2 Spread por riesgo de no pago 3%

    5 Agregar el Riesgo Pais

    5.1 Spread soberano Local 0.0%

    CPPC 6.3%

    CPPC Ajustado por Riesgo Pais 6.3%

  • pg. 5

    Los resultados obtenidos refuerzan la posicin de Venerus en tanto que no es conveniente aplicar

    una misma tasa para proyectos ubicados en distintos pases como originalmente lo haca AES. Es

    observable que los valores son muy distintos y que en un caso o en el otro, son determinantes en la

    evaluacin de la viabilidad del proyecto.

    NOTA: Los clculos y frmulas utilizadas pueden ser consultados en el archivo Excel que acompaa

    el presente documento.

    5. Cmo el costo de capital ajustado para el proyecto Pakistn refleja las probabilidades de

    eventos reales? qu implica la tasa de descuento ajustada acerca de las expectativas para

    el proyecto localizado en Pakistn y no en EEUU?

    El costo de capital ajustado para el proyecto Pakistan, refleja las probabilidades de eventos reales

    debido a que se trata de que el proyecto se encuentra en una zona externa a la matriz de la

    empresa y que por lo tanto se debe tener presente que las caractersticas y condiciones del

    mercado reflejan que no necesariamente se puede tener proteccin contra los riesgos. As es

    razonable tener como mayor ponderacin de ajuste a los efectos del tipo de cambio, el cumplimiento

    del contrato y la presencia de la regulacin, las mismas que se ha visto en la lectura que tuvieron

    efectos negativos en la empresa.

    La tasa de descuento ajustada acerca de las expectativas para el proyecto localizado en Pakistan,

    reflejan que el riesgo asumido de llevar el Proyecto adelante en Pakistan es mucho mayor que

    desarrollarlo en EEUU y es verificable en la informacin difundida internacionalmente sobre la

    realidad geopoltica, econmica y social de Pakistn.

    El impacto que tiene el ajuste en la tasa responder a una mayor exigencia del inversionista

    extranjero en un pas que le muestra ser riesgoso a su inversin.

    REFERENCIAS

    [1] Desai, M. (2006). El Costo del Capital y sus presupuestacin se mundializan en AES. , Inc.:

    costo de capital. Recuperado de la base de datos de Harvard Business (9-206-S14) (021902).